Educación
Financiera: Incursión Responsable a la Economía para
Adolescentes a Través de las Fintech
Ana María Rodríguez Garavito[1] Ana.rodriguez-gar@uniminuto.edu.co https://orcid.org/0009-0007-5239-4581 Corporación Universitaria Minuto de Dios Soacha-Cundinamarca Colombia
|
Diana Constanza Rodríguez Garavito https://orcid.org/0009-0009-4430-2696 Corporación Universitaria Minuto de Dios Soacha-Cundinamarca Colombia |
Giovanny Sedano Londoño giovanny.sedano@uniminuto.edu.co https://orcid.org/0009-0004-6640-8639 Corporación Universitaria Minuto de Dios Soacha-Cundinamarca Colombia
|
Leslie Carolina Villamil Escobar leslie.villamil.e@uniminuto.edu https://orcid.org/0000-0001-6327-1658 Corporación Universitaria Minuto de Dios Soacha-Cundinamarca Colombia |
RESUMEN
El acceso a la tecnología desde hace varios años ha aumentado de manera significativa, así mismo las compañías de telecomunicaciones están llegando a más hogares en el municipio de Soacha, lo que permite que el conocimiento de las FINTECH tenga una gran acogida en materia económica debido a la facilidad en el acceso a cualquier persona que tenga un dispositivo móvil con datos para dicha conexión, dado lo anterior mediante la presente investigación se espera impactar de manera positiva la incursión a el consumo responsable de estas, a través estrategias sobre sus beneficios y riesgos, en una muestra poblacional de alrededor de 230 adolescentes de grados escolares octavo, noveno, decimo y once.En atención a ello se realizará una toma de muestras generalizada por medio de un instrumento de recolección de datos con respuestas múltiples, para obtener resultados que permitirán obtener datos reales de los niveles de conocimiento acerca de estas tecnologías, no solo de uso financiero sino también de hábitos de ahorro del hogar, control de presupuestos, educación y diversión.
Durante el desarrollo de este estudio se intensificará oportuna, directa y efectivamente la inclusión a la educación financiera a través de las FINTECH de manera responsable, esperando reacciones positivas frente a la magnitud de aplicaciones que están al alcance de adolescentes para ser consumidas segura y educativamente, identificando posibles riesgos, en los cuales se puede centralizar en la ciberseguridad, si bien no se cuenta con la regulación y el conocimiento mínimo para el correcto uso de estas, el ingreso desde temprana edad a estas aplicaciones puede o no ser útil para sus bases financieras, reconociendo al mismo tiempo los beneficios, riesgos y peligros que existen en ellas.
El acompañamiento por parte del docente de apoyo será fundamental para el desarrollo de la misma, puesto que nos permiten aterrizar de manera segura los conceptos básicos a analizar, las intenciones sobre lo que se quiere transmitir, ayudando a los adolescentes de manera constructiva a fortalecer su educación financiera de una forma llamativa y atractiva, evitando el colapso de información que no sea del agrado del estudiante.
Palabras Clave: economía; educación financiera; tecnología; conciencia financiera
Responsible Entrance into the Economy for Teens Through Fintech
ABSTRACT
Access to technology for several years has increased significantly, likewise telecommunications companies are reaching more homes in the municipality of Soacha, which allows the knowledge of FINTECH to have a great reception in economic matters due to the ease of access to any person who has a mobile device with data for said connection, given the above, through this research it is expected to positively impact the incursion into responsible consumption of these, through strategies on their benefits and risks, in a population sample of around 230 adolescents from eighth, ninth, tenth and eleventh grades.
In response to this, a generalized sampling will be carried out using a data collection instrument with multiple responses, to obtain results that will allow obtaining real data on the levels of knowledge about these technologies, not only of financial use but also of household savings habits, budget control, education and fun.
During the development of this study, the inclusion of financial education through FINTECH will be intensified in a timely, direct and effective manner, expecting positive reactions to the magnitude of applications that are within the reach of adolescents to be consumed safely and educationally. identifying possible risks, which can be centralized in cybersecurity, although there is no regulation and minimum knowledge for the correct use of these, entering these applications from an early age may or may not be useful for their financial bases., recognizing at the same time the benefits, risks and dangers that exist in them.
The accompaniment by the support teacher will be essential for its development, since they allow us to safely land the basic concepts to be analyzed, the intentions about what we want to transmit, helping adolescents in a constructive way to strengthen their financial education in a striking and attractive way, avoiding the collapse of information that is not to the student's liking.
Keywords: economy; financial education; technology; financial awareness
Artículo recibido 15 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la tecnología ha permitido a muchos hogares colombianos, tener acceso a las diferentes plataformas financieras, que facilitan en gran manera el uso de sus recursos económicos, así como también ayuda a que poco a poco las FINTECH tengan una presencia activa en la educación financiera de adolescentes de manera responsable. Las FINTECH están impulsando la educación financiera y empoderando a las personas para tomar decisiones más informadas en sus vidas financieras. Más recientemente, las nuevas Fintech se están centrando en segmentos de la población no bancarizados o sub-abastecidos. Estos desarrollos también cuentan con el apoyo de las autoridades, y varios países están emprendiendo reformas para facilitar la digitalización de los servicios financieros y proporcionar un campo de juego más nivelado entre las instituciones financieras tradicionales y los nuevos proveedores digitales (Berkmen et al., 2019).
La importancia de esta educación desde la adolescencia debe iniciar en sus hogares y de manera continua en los colegios, para que de esta manera se comprendan y así mismo se apliquen en su vida diaria. El ahorro automatizado, acceso a la inversión e información en tiempo real son Algunas de las formas en las que las FINTECH pueden ayudar en la educación desde temprana edad a los adolescentes.
MARCO TEÓRICO
La historia de las Fintech en América Latina se basa en experimentos sociales, los cuales han surgido a raíz de la necesidad de adaptar la tecnología y sus avances a la sociedad que Más allá de los beneficios y riesgos que estas tecnologías implican, del lado de la demanda los consumidores están aumentando la utilización de fintech de manera significativa. El Índice global de adopción de Fintech encuentra además de este aumento, diferencias significativas entre países (véase el gráfico 1). Los mercados emergentes lideran la adopción de fintech. Tanto en China como en India, la tasa de adopción es del 87%, mientras que Rusia y Sudáfrica, ambas con un 82% se encuentran muy cerca. La mayor adopción en India se debe en parte al plan del gobierno, anunciado en 2017, para disminuir la cantidad de papel moneda en circulación. En Rusia, la alta tasa puede estar relacionada con las sanciones extranjeras impuestas a los principales bancos, lo que ha elevado el perfil de proveedores alternativos para servicios tales como el envío de remesas y el cambio de divisas. Entre los países desarrollados, los Países Bajos, el Reino Unido e Irlanda lideran la adopción, lo que refleja en parte el desarrollo de la banca abierta en Europa (EY, 2019). Los países latinoamericanos estudiados se encuentran levemente por encima del promedio (Perú 75%, México 72%, Argentina 67%, Chile 66% y Brasil 64%), mientras que destacan por su baja adopción países como EEUU (46%), Francia (35%) y Japón (34%).
Gráfico 1
La cantidad de emprendimientos fintech en América Latina ha crecido en 2018 de acuerdo a los relevamientos realizados por BID y Finnovista. En el último estudio, se constató la existencia de 1.166 emprendimientos fintech distribuidos en 11 segmentos de negocio (BID, 2018).
El importante peso de estos tres sectores en el total se explica por la alta penetración de dispositivos móviles inteligentes en la región, la elevada proporción de población sub-atendida o excluida del sistema financiero formal y las limitaciones e ineficiencias de la oferta de servicios financieros tradicionales (BID, 2018).
En América Latina la regulación de la fintech es incipiente. México es el país que presenta un mayor grado de desarrollo regulatorio, mientras que Brasil y Colombia están en etapas de desarrollo, aprobación y entrada en vigor de nuevas normativas. Los segmentos a los que prestan mayor atención los reguladores son los medios de pago y las transferencias (CEPAL, 2018). En el caso de las plataformas de préstamos, en la mayoría de los países no existe en la región una legislación especial, pero los gobiernos parecen haber facilitado que las empresas fintech operen bajo los marcos regulatorios existentes, pero sin ser tratadas como un banco pues no manejan depósitos del público (Rojas, 2016). Por otra parte, en lo relativo al dinero electrónico, varios países han emitido legislación específica.
En Colombia a través de un decreto del año 2018 se reguló la actividad de financiación colaborativa a través de la emisión de valores. El proyecto de decreto se publicó un año antes para ser sometido a consulta. Busca viabilizar el acceso a productos de financiamiento por parte de ciertos sectores de la economía que tienen necesidades particulares, como las PYMES, y establecer un marco regulatorio para el funcionamiento de la financiación colaborativa de proyectos productivos a través de valores. Define la actividad de financiación colaborativa como aquella desarrollada por entidades autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, a partir de una infraestructura electrónica, que puede incluir interfaces, plataformas, páginas de internet u otro medio de comunicación electrónica. Establece a su vez dos modalidades de financiación, la constituida a través de valores representativos de deuda y la de capital social. La actividad de financiación colaborativa será desarrollada por sociedades anónimas de objeto exclusivo que tengan como propósito poner en contacto a un número plural de aportantes con receptores que solicitan financiación en nombre propio para destinarlo a un proyecto productivo, las cuales se denominarán sociedades de financiación colaborativa. Tanto las sociedades como los proyectos y aportantes deben ser nacionales. El decreto estipula que para poder funcionar deberán: i) establecerse como sociedades anónimas, ii) inscribirse en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores, iii) adoptar medidas para garantizar la continuidad y la regularidad de los mecanismos y dispositivos implementados para llevar a cabo la financiación colaborativa, y iv) disponer de procedimientos administrativos y contables adecuados, mecanismos de control interno, técnicas eficaces de administración y control de riesgos y mecanismos eficaces de control y salvaguardia de sus sistemas informáticos. Por otra parte, establece la prohibición de asegurar retornos o rendimientos sobre la inversión realizada y de que un mismo proyecto se financie a través de varias plataformas.
METODOLOGIA
Desde el semillero de investigación SIGMA de la Universidad Minuto de Dios CUS (Centro Universitario Soacha) se pudo identificar que en los colegios del municipio de Soacha la educación financiera es un tema del cual poco se habla, a raíz de ello se tomó la decisión de crear una estrategia educativa en la que se pretende cultivar poco a poco una conciencia de salud financiera, en donde los equipos tecnológicos a los cuales se tiene acceso en un 90%, sirvan como herramienta de trabajo para lograr obtener un correcto uso de los recursos financieros, así como también, hábitos de ahorro, inversión y consumo responsable a través de las tecnologías financieras más conocidas como FINTECH. Uno de los limitantes a los cuales está expuesta esta investigación puede ser el negativo por parte de la institución educativa, ya que al ser un trabajo con población menor de edad conlleva, una responsabilidad compartida con respecto a la formación académica de ellos.
Como herramienta base se genera un cronograma de trabajo con un plazo de ejecución máximo de 2 meses, donde se pretende identificar la manera en que se están utilizando los recursos tecnológicos en sus vidas, con sus conocimientos básicos sobre ahorro e inversión. Esta guía educacional utiliza una metodología mixta, donde se incluyó un instrumento de recolección de información denominado prueba diagnóstica dividida en caracterización y conocimientos básicos, se inicia bajo un consentimiento informado conservando la privacidad de los datos, dado que la investigación se dirige a una muestra poblacional de 226 estudiantes, con edades que oscilan entre los 14 y 18 años. Una vez recolectados los datos, se procede a realizar una tabulación de los mismos, para direccionar la capacitación en la cual se espera fortalecer aquellos vacíos sobre las FINTECH que tienen los estudiantes. Una vez realizada la tabulación, dichos formularios quedan bajo resguardo y custodia del Semillero de Investigación SIGMA, el cual está ubicado en la Sede Regional Soacha de la UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS departamento de Cundinamarca - Colombia.
ANALISIS DE RESULTADOS
La comprensión de las Fintech no solo es una cuestión de estar al día con las tendencias financieras, sino también una competencia crucial para la toma de decisiones informadas y la planificación de un futuro financiero sólido. A medida que desentrañamos las respuestas de los estudiantes en esta sección, nos sumergimos en un viaje de descubrimiento que no solo ofrece una visión de su nivel de conocimiento, sino que también proporciona un panorama de cómo perciben estas tecnologías disruptivas en el contexto financiero actual.
Los resultados obtenidos fueron tabulados y analizados por el docente de apoyo el cual es un profesional en el área de investigación quien de manera constante realiza una retroalimentación de toda la información entregada, entregando como resultado que solo el 38% de la muestra afirmaron que tiene conocimiento o tienen descargada alguna FINTECH en su dispositivo móvil, lo que a su vez permitió identificar que el 55% de la muestra percibe que es seguro descargar cualquier aplicación en sus dispositivos, lo que puede de cierta forma desviar la capacitación o charla respecto a la seguridad y protección de sus datos personales.
La neutralidad que arroja la investigación respecto a si es relevante o no el uso de estas aplicaciones para sus vidas indica que, si bien son útiles, no se tiene el conocimiento adecuado para incursionar en cada una de estas aplicaciones y experimentar e iniciar su vida financiera a través de la tecnología.
Los resultados arrojados de manera general indican que si bien los estudiantes tienen dispositivos móviles en un margen cercano al 90% no todos tienen conocimiento sobre aplicaciones de ahorro, inversión y educación financiera o puede que en sus equipos tengan estas aplicaciones descargadas, pero se desconoce el correcto uso o instrucción para empezar a utilizarse de manera segura y eficaz. Tampoco hay una clara guía frente al consumo adecuado de estos equipos en su vida diaria lo que ocasiona un vacío educativo al cual se quiere llegar de una forma atractiva, donde se pueda generar una conciencia no solo de ahorro sino del correcto uso de las finanzas desde sus equipos tecnológicos.
Aunque la mayoría de estudiantes indica que se asegura de proteger sus datos al utilizar Fintech, el porcentaje de estudiantes que no lo hace (28%) es significativo. Esto sugiere la necesidad de proporcionar educación sobre las medidas de seguridad que deben implementarse al utilizar aplicaciones financieras en línea, para garantizar la protección de la información sensible.
DISCUSION
Se destaca la importancia de la comprensión de las Fintech para la toma de decisiones informadas y la planificación financiera en los adolescentes. Al parecer el hecho de que solo el 38% de la muestra tenga conocimiento o haya descargado alguna Fintech es un indicador preocupante de la brecha en el conocimiento financiero entre los estudiantes. ¿Qué opinan sobre la relación entre el conocimiento de las Fintech y la capacidad de tomar decisiones financieras sólidas? De acuerdo a ello se puede resaltar que el 55% de la muestra perciba que es seguro descargar cualquier aplicación en sus dispositivos. Esto podría tener implicaciones significativas en términos de seguridad y protección de datos, especialmente cuando se trata de aplicaciones financieras, que en su mayoría son desarrolladas por sitios desconocidos para los cuales su único propósito es secuestro de datos e información sensible. ¿Cómo creen que esta percepción de seguridad podría influir en las prácticas de seguridad de los estudiantes al utilizar Fintech? La neutralidad en la investigación sobre la relevancia del uso de estas aplicaciones en la vida de los estudiantes genera una reflexión sobre la necesidad de un enfoque educativo más específico, debería ser una materia obligatoria en lo colegios es instituciones educativas la Educación Financiera, no solo por el hecho de impartir bases fundamentales para el correcto uso del dinero sino para dar instrucciones correctas y claras sobre el uso e importancia de la seguridad y protección de sus datos personales a través de las Fintech.
CONCLUSIONES
De manera general se busca enfatizar la importancia de la educación financiera como herramienta fundamental para empoderar a los estudiantes en el manejo responsable de sus recursos financieros en el mundo digital. El conocimiento y las prácticas adquiridas a través de la intervención tienen el potencial de no solo mejorar la toma de decisiones financieras, sino también de proteger a los estudiantes de los riesgos y desafíos del entorno digital. Los resultados de este estudio resaltan la necesidad de continuar implementando y fortaleciendo programas educativos en educación financiera y ciberseguridad, con el objetivo de forjar una generación de individuos financieramente informados, seguros y capaces de prosperar en la era digital.
Una de las recomendaciones que se plantea es fortalecer la educación financiera desde las aulas, generar una conciencia base, donde se les permita desarrollar poco a poco la capacidad de identificar las alternativas de ahorro, inversión y diferentes maneras de poder estructurar su futuro financiero, ya que, al momento de culminar sus estudios básicos, la gran mayoría de los estudiantes no cuentan con los recursos económicos para solventar los estudios superiores o carreras profesionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Los retos de la industria Fintech en Colombia. (2019). Portafolio – Country
OCDE/CAF (2020), Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación
M. Lavalleja, “Panorama de las fintech: principales desafíos y oportunidades para el Uruguay”, serie Estudios y Perspectivas-Oficina de la CEPAL en Montevideo, N° 48 (LC/TS.2020/53; LC/MVD/TS.2020/3), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
Raccanello, Kristiano; Herrera Guzmán, Eduardo Educación e inclusión financiera Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLIV, núm. 2, abril-junio, 2014, pp. 119-141
Alianza del Pacífico, Principios orientadores para la regulación Fintech en la Alianza del Pacífico, 2018.
CFPB, B. of C. F. (2019). PISA (Program for International Student Assessment) and youth financial capability in the United States.
https://files.consumerfinance.gov/f/documents/201910_cfpb_PISA-financial-literacy-brief_report.pdf
Lusardi, A./ Oggero, N. (2017). “Millennials and Financial Literacy: A Global Perspective” www.gflec.org
Roa, M. J./ Carvallo, O. A. (2018). Inclusión financiera y el costo del uso de instrumentos financieros formales: Las experiencias de América Latina y el Caribe. http://dx.doi.org/ 10.18235/0001216
Cuasquer, H. y R. Maldonado. 2011. Microfinanzas y microcrédito en Latinoamérica: estudios de casos: Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay. México, D. F., México: CEMLA.
Zamora Lobato, T; Moreno García, E; Córdova Rangel, A & García Santillán, A (2016). El nivel de educación financiera de los jóvenes de bachillerato y su influencia en la percepción que tienen las instituciones financieras. Un estudio empírico en Xalapa Veracruz.
Martín-Maestro Dorado, A. M. (2016). Análisis de los conocimientos Económicos-Financieros en alumnos de segundo de Bachillerato (Master's tesis).
OCDE (2005). Recomendación sobre los principios y las buenas prácticas de educación y concienciación financiera. Centro OCDE/CVM de educación y Alfabetización Financiera para América Latina y el Caribe. 1 – 8
Avendaño Castro, W. R., Rueda Vera, G. & Velasco Burgos, B. M. (2021). Percepciones, conocimientos y habilidades financieras en estudiantes de educación media. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 209 – 226.
Rubiano Miranda, M. L. (2013). Educación Financiera en Colombia. Universidad de la Sabana. 1– 23. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/9
Quispe, Y., Vilca, M. (2019). Influencia de una educación financiera de la comunidad escolar en la calidad de vida de los estudiantes y padres de la Institución Educativa Particular Tomás Marsano Nivel Secundario Distrito. (Tesis pregrado). Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8411
Asmar. S, (2023). Una mejor educación financiera, entre las claves para que jóvenes ahorren más en 2023. Recuperado de https://www.larepublica.co/finanzas-personales/una-mejor-educacion-financiera-entre-las-claves-para-que-jovenes-ahorren-mas-en-2023-3526120.
OCDE (2005). Recomendación sobre los principios y las buenas prácticas de educación y concienciación financiera. Centro OCDE/CVM de educación y Alfabetización Financiera para América Latina y el Caribe. 1 – 8.
Portafolio, (2023). Estabilidad financiera, una fuente de ‘felicidad’ entre los jóvenes. Recuperado de: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/estabilidad-financiera-una-fuente-de-felicidad-entre-los-jovenes-585873.
Semana. (6 de julio del 2020). Menos del 55% de los hogares en Colombia tiene la capacidad de ahorro. Tomado de:
https://www.semana.com/pais/articulo/cuanto-ahorran-los-hogares-encolombia/291571.
Montaño, L. Martinez, D. (2021) El papel de las Fintech en la Inclusión Financiera, fuente de financiamiento de pymes colombianas. Tomado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/263/