Nivel de Conocimiento y Cumplimiento del Profesional de Enfermería sobre Norma para el Manejo Seguro de Medicamentos Antineoplásicos

 

Albina Palmira Maldonado Chacón[1]

Apmalcha65@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7960-9841

Universidad Mayor de San Andrés

La Paz, Bolivia 

 

Shirley Grisel Paz Mendoza

shirpaz.88@gmail.com

Caja de Salud de la Banca Privada

La Paz, Bolivia

 

RESUMEN  

El estudio se sustenta bajo el paradigma positivista y se suscribe en un método descriptivo, diseño trasversal con enfoque cuantitativo, analítico. El objetivo es analizar la relación entre el conocimiento y cumplimiento de normas por parte de enfermeros en el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos. Población, conformada por profesionales en Enfermería del Servicio de Oncología del Hospital de Clínicas y el Hospital del Niño “Ovidio Aliaga”; se aplicó el instrumento al total de la población (21 licenciados en enfermería), con consentimiento informado. No hubo muestreo, se aplicó censo. Los resultados indican que el 90% de la población era femenina, y un análisis de la edad reveló una concentración del 47.6% en el rango de 29 a 39 años. La formación académica demostró diversidad, destacando que 52.4% de los encuestados tenía especialidad, mientras que un 19% poseía maestría. El análisis de chi-cuadrado no mostró una asociación significativa entre el conocimiento y el cumplimiento en el manejo de medicamentos antineoplásicos. El 85.7% se autocalificó con un nivel medio de conocimiento y en la práctica se cumplen en la administración en un 76,2%, esto se puede mejorar con intervenciones educativas. Conclusiones, destacan la necesidad de programas de formación específicos, especialmente en aspectos prácticos del manejo de medicamentos antineoplásicos para mejorar la seguridad y la calidad del cuidado para poder fortalecer y estructurar normas que unifiquen criterios de manejos en distintos establecimientos de salud, según la realidad de nuestro país.

 

Palabras Claves: enfermería; medicamentos antineoplásicos; conocimiento; cumplimiento de normas;

seguridad del paciente

 


 

Level of Knowledge and Compliance of the Nursing Professional regarding the Standard for the Safe Management of Antineoplastic Medications

 

ABSTRACT

The study is based on the positivist paradigm and subscribes to a descriptive method, transversal design with a quantitative, analytical approach. The objective is to analyze the relationship between knowledge and compliance with standards by nurses in the safe management of antineoplastic medications. Population, made up of nursing professionals from the Oncology Service of the Hospital de Clínicas and the "Ovidio Aliaga" Children's Hospital, the instrument was applied to the entire population (21 nursing graduates), with informed consent. There was no sampling, a census was applied. The results indicate that 90% of the population was female, and an analysis of age revealed a concentration of 47.6% in the range of 29 to 39 years. The academic training demonstrated diversity, highlighting that 52.4% of those surveyed had a specialty, while 19% had a master's degree. The chi square analysis did not show a significant association between knowledge and compliance in the management of antineoplastic medications. 85.7% rated themselves with a medium level of knowledge and in practice they are met in administration by 76.2%, this can be improved with educational interventions. Conclusions highlight the need for specific training programs, especially in practical aspects of the management of antineoplastic medications to improve the safety and quality of care in order to strengthen and structure standards that unify management criteria in different health facilities, according to the reality of our country.

 

Keywords: nursing; antineoplastic medications; knowledge; compliance standards; patient safety

 

 

 

Artículo recibido 15 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 20 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Actualmente el cáncer es una enfermedad que afecta a más personas en los últimos años, para el 2020 existieron 4 millones de personas diagnosticadas con esta enfermedad, a nivel mundial aproximadamente existen 20 millones de casos nuevos de cáncer y 10 millones de muertes por esta enfermedad.  En la región de las Américas, es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y fue creando desigualdades en salud (OMS, 2023).

Para tratar el cáncer se utilizan los medicamentos antineoplásicos  los cuales llegan a ser tóxicos por lo que requiere tener claro el manejo seguro y correcto con precauciones  bajo normativas ya que pueden producir cáncer ocupacional en los profesionales de salud que se encuentran en contacto directo, sobre todo los profesionales de enfermería porque ellos realizan la preparación, administración y eliminación de estos fármacos (Müller-Ramírez et al., 2023).

El manejo seguro de medicamentos antineoplásicos en hospitales es un tema de vital importancia para garantizar la protección del personal de salud, los pacientes y el medio ambiente. En Bolivia, al igual que en muchos otros países, existe muy pocas políticas, normas y estrategias establecidas para el seguimiento y control de la exposición a estos medicamentos peligrosos. La falta de regulaciones específicas puede poner en riesgo la salud de los trabajadores que entran en contacto diario con estos fármacos. En este estudio, se determinará la relación entre el conocimiento y el manejo de medicamentos antineoplásicos en hospitales de La Paz Bolivia, puesto que es importante establecer normas para las prácticas seguras en el manejo tomando como base la literatura científica y las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA). (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2016)

El estudio de Peláez y Sánchez, llevado a cabo en España señalan que legalmente, no existe una regulación específica sobre las medidas de protección necesarias en el manejo de Medicamentos Peligrosos. Por ello, la mayoría de los hospitales han establecido de forma independiente sus propios procesos, cumpliendo de forma parcial las normas estandarizadas según recomendaciones por el NIOHS. (Pelaez Bejarano A, 2020)

 La literatura científica, señala que existen riesgos asociados a la exposición laboral a los medicamentos peligrosos (MP) antineoplásicos. En este sentido, los profesionales de enfermería que brindan una atención directa a los pacientes asumen una gran responsabilidad durante el desarrollo de sus labores, por lo que deben tener conocimientos especializados y estar actualizados en el manejo y tratamiento de esta condición ; de igual forma deben contar con las medidas de seguridad y protección necesarias para evitar la aparición o el aumento de efectos no deseados para su salud como los generados por el contacto inadecuado con determinados medicamentos (citotoxicidad, genotoxicidad y carcinogénesis) (Varela-D&iacute et al., 2020)

Riesgos asociados al manejo de medicamentos antineoplásicos

Los medicamentos antineoplásicos son sustancias químicas potencialmente peligrosas que se utilizan en el tratamiento del cáncer. Existen evidencias de que la exposición a estos fármacos puede causar efectos adversos en la salud de los trabajadores de la salud, como dermatitis, toxicidad reproductiva y carcinogenicidad. La exposición puede ocurrir durante la preparación, administración y eliminación de estos medicamentos, así como a través del contacto con superficies contaminadas(Vilema Orozco, 2023).

Importancia de establecer políticas y normas

En Bolivia, si bien se tiene importantes avances en el establecimiento de normas sanitarias, es importante contar con una norma sobre el manejo de medicamentos antineoplásicos para una atención de calidad y seguridad a los pacientes con patologías oncológicas, prevenir las prácticas inadecuadas y aumentar el riesgo de exposición del personal de salud. La implementación de políticas y normas claras y actualizadas de acuerdo a organismos internacionales, puede ayudar a establecer estándares de seguridad y proteger la salud de los trabajadores que manipulan los medicamentos antineoplásicos denominados peligrosos y del medio ambiente.(Ministerio de Salud y Deportes  -  MSD, 2011)

Recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA)

La EU-OSHA ha identificado a los medicamentos peligrosos como un riesgo significativo para la salud de los trabajadores. Recomienda la implementación de medidas de prevención, como la formación del personal, el uso de equipos de protección personal adecuados, la correcta manipulación y almacenamiento de los medicamentos, y la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.

Beneficios de las prácticas seguras en el manejo de medicamentos antineoplásicos

La implementación de prácticas seguras en el manejo de medicamentos antineoplásicos no solo protege la salud del personal de salud, sino también la seguridad de los pacientes y el medio ambiente. Contribuye a minimizar los riesgos de exposición, prevenir efectos adversos y promover la calidad de la atención en pacientes oncológicos.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y cumplimiento del profesional de enfermería sobre la norma para el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos en dos hospitales de La Paz, Bolivia durante la gestión 2022?

Objetivo General

§  Analizar la relación entre el nivel de conocimiento y cumplimiento del profesional de enfermería sobre la norma para el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos en dos hospitales de La Paz, Bolivia durante la gestión 2022.

Objetivos Específicos

§  Caracterizar los aspectos sociodemográficos del profesional en enfermería que manipulan los medicamentos antineoplásicos para tratamiento del cáncer (género, nivel académico, área de formación posgradual).

§  Evaluar el nivel de conocimiento de normas del manejo de medicamentos antineoplásicos por el profesional de enfermería en los dos hospitales.

§  Correlacionar el grado de conocimiento y cumplimiento de las normas en el manejo de medicamentos antineoplásico

Hipótesis de investigación

Existe relación significativa entre el conocimiento de normas y el cumplimiento de la norma para el manejo de medicamentos antineoplásicos.

Hipótesis de negación

No existe relación significativa entre el conocimiento de normas y el cumplimiento en el manejo de medicamentos antineoplásicos.

Hipótesis alternativa

El conocimiento de normas beneficia el cumplimiento de estas.

 

MATERIAL Y METODOS

Para abordar el objetivo de este estudio se partió del paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo, el diseño de investigación es cuantitativa.

El universo estuvo considerado por todos los profesionales de enfermería del Hospital de Clínicas y Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga”, en el Servicio de Oncohematología, tomando en cuenta un total de 21 profesionales en enfermería, que realizan turnos en estos servicios, utilizando criterios de exclusión en aquellos enfermeros que se encuentran con baja médica y de vacaciones. En el estudio no se consideró el cálculo muestral porque se aplicó la encuesta a toda la población de estudio realizando un censo.

El instrumento que se aplicó fue un cuestionario estructurado con 10 preguntas, el cual se sometió a una prueba piloto a tres profesionales, dicho cuestionario mide el nivel de cumplimiento de las normas de manipulación de medicamentos antineoplásicos.

Al mismo tiempo se adaptó una guía de observación directa no participante sobre el cumplimiento de normas de manipulación de antineoplásicos adaptada de la investigación de Sandra Alvarado 2021, Lima Perú, esta guía se dividió en 3 ítems: preparación, administración y eliminación de medicamentos antineoplásicos, con 25 preguntas para calificar mediante una escala de Likert con 3 puntuaciones de cumplimiento: si cumple, a veces cumple y no cumple, ajustada al contexto de los dos hospitales mencionados en el presente estudio. 

Se realizó el levantamiento de datos y posterior a ello el análisis en el paquete estadístico SPSS versión 26 utilizando técnicas descriptivas e inferenciales con chi cuadrado para comprobar la hipótesis del estudio.

Planteamiento de hipótesis del estudio

Hipotesis de investigación (HI): A mayor grado de conocimiento de normas mayor cumplimiento de estas.

Hipótesis de negación o Hipótesis nula (HO): A mayor grado de conocimiento de normas no existe un mayor cumplimiento de estas.

Hipótesis alternativa (HA): El mayor grado de conocimiento beneficia el cumplimiento de estas.

Variable independiente: conocimiento del personal de enfermería sobre normas para manejo de medicamentos antineoplásicos

Variable dependiente: manejo de medicamentos antineoplásicos.

Operacionalización de variables

Tabla 1

Variable

Definición

Tipo de variable

Escala

Instrumento

Género

Observar y registrar

Masculino

Femenino

cualitativa

Nominal

Edad

Registro de edad cronológica

18 a 28 años

29 a 39 años

40 a 50 años

51 a mas

Cuantitativa

Razón

Grado académico

Registro de nivel de formación académica

Licenciatura

Diplomado

Especialidad

Maestría

Doctorado

Otros

cualitativa

Ordinal

Años de Experiencia en oncología

Registro de experiencia laboral en el servicio de oncología

1 año a menos

1 a 5 años

Mayor a 5 años

cualitativa

Ordinal

Cumplimiento de normas en la preparación

Administración

Eliminación

Registro del conjunto de actividades realizadas por la profesional en enfermería para el manejo seguro de los medicamentos antineoplásicos

Preparación con 7 ítems

Administración con 7 ítems

Eliminación con 7 ítems

Cualitativa

Nominal

 

Cumple 3

A veces cumple 2

No cumple 1

Nivel de cumplimiento de normas

 

Optimo

Subóptimo

Deficiente

Cuantitativa

Razón

Óptimo de 21 a 17 preguntas cumplidas

Sub Optimo de 16 a 11 preguntas cumplidas

Deficiente menos de 11 preguntas cumplidas.

 

 

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a la información se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfico 1:  Género

 Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada, 2022.

 

El estudio revela un predominio significativo del género femenino en la población de enfermeros que manipulan medicamentos antineoplásicos, con un 90% en relación al 10% del género masculino.

Gráfico 2: Edad

Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada, 2022.

 

El análisis de la edad de los enfermeros encuestados proporciona información valiosa sobre la distribución de la población de estudio. El hecho de que el 47,6% de los encuestados se encuentre en el rango de edades de 29 a 39 años y de 40 a 50 años sugiere que la mayoría de los profesionales de enfermería involucrados en el manejo de medicamentos antineoplásicos se encuentran en la etapa intermedia de sus carreras.


 

Gráfico 3.  Formación académica de encuestados

Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada, 2022.

 

 

El análisis del gráfico 3 sobre la formación académica de los encuestados proporciona una visión detallada de los niveles de educación de los profesionales de enfermería involucrados en el manejo de medicamentos antineoplásicos.

El hecho de que el 52,40% de los encuestados tenga especialidad sugiere que el personal ha buscado una formación adicional en un área específica. Esta especialización podría ser beneficiosa en términos de adquirir conocimientos más profundos sobre la enfermería en general, pero también plantea la pregunta de cómo esta especialización se traduce en el conocimiento y cumplimiento de las normas para el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos. ¿Existe alguna diferencia en el nivel de conocimiento entre aquellos con especialidad y aquellos sin ella?

El 23,8% que cuenta con un diplomado también representa una proporción considerable. Sería interesante explorar la naturaleza de estos diplomados y cómo se relacionan con el manejo de medicamentos antineoplásicos. ¿Los diplomados abordan específicamente estas cuestiones, o son de naturaleza más general?

El 19% que tiene maestría es otro aspecto destacado. Aunque ninguno de los encuestados tiene una maestría en oncología, la posesión de un título de maestría podría indicar un nivel más alto de educación y, posiblemente, una capacidad mejorada para la comprensión y aplicación de normas y protocolos.

En términos de la falta de especialización en oncología, podría plantearse la cuestión de si hay oportunidades para mejorar la formación en este campo específico. Dado que los encuestados manejan medicamentos antineoplásicos en el contexto del tratamiento del cáncer, la falta de especialización directa en oncología podría tener implicaciones en el conocimiento específico necesario para este tipo de medicamentos y el proponer pautas para normativas que fortalezcan el manejo.

El análisis del gráfico 3, de formación académica destaca la diversidad en los niveles educativos de los encuestados.

Gráfico 4.:Áreas de formación posgradual

Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada, 2022.

 

El análisis del gráfico 4, sobre las áreas de formación posgradual revela una diversidad significativa en las especializaciones de los encuestados, lo cual puede tener implicaciones importantes para el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos.

La mayor proporción, con un 28.60%, tiene formación posgradual en terapia intensiva de adultos. Este hallazgo podría sugerir que una parte sustancial de la muestra tiene experiencia y conocimientos específicos en el manejo de pacientes críticos, lo cual podría ser relevante en el contexto del tratamiento del cáncer.

El 23.80% con formación en médico quirúrgico también representa una proporción significativa. La conexión entre la formación en medicina quirúrgica y el manejo de medicamentos antineoplásicos podría indicar una atención específica a las cuestiones del cuidado directo relacionadas con el tratamiento del cáncer.

La presencia del 14.20% con educación superior en general es un aspecto interesante que se traduce en la práctica en este caso de la educación en salud del paciente, particularmente en el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos.

Las áreas de formación en hemodiálisis, terapia neonatal, epidemiología hospitalaria e instrumentación quirúrgica representan proporciones más pequeñas pero específicas. Estas áreas de especialización podrían influir de manera única en el enfoque de los profesionales de enfermería hacia el manejo de medicamentos antineoplásicos. El 4.80% que no tiene formación posgradual destaca como una minoría en este aspecto.

Gráfico 5. Nivel de conocimiento

Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada, 2022.

 

El análisis del gráfico 5, sobre el nivel de conocimiento del personal de enfermería revela que la mayoría de los encuestados, un 85.7%, percibe tener un nivel medio en cuanto al cumplimiento de las normas para el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos. Esto sugiere que la mayoría de los profesionales de enfermería se autoevalúan en un nivel intermedio en términos de conocimiento y aplicación de las normas.

La presencia de un 14.3% que indica tener un nivel alto de cumplimiento es un hallazgo positivo, ya que muestra que hay un segmento de la muestra que se siente confidente en su conocimiento y aplicación de las normas. Sería interesante explorar las características específicas de este grupo, como su formación académica y experiencia laboral, para identificar factores que podrían estar contribuyendo a su nivel más alto de conocimiento.

El hecho de que no haya encuestados que indiquen tener un nivel bajo de conocimiento es alentador, pero también plantea la pregunta de si la autoevaluación refleja realmente la competencia en la práctica.

Gráfico 6. Cumplimiento de normas

Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada, 2022.

 

El análisis del Gráfico 6, que aborda el cumplimiento de normas en la preparación, administración y eliminación de medicamentos antineoplásicos, ofrece una visión detallada de la práctica clínica de los profesionales de enfermería.

En la preparación de medicamentos, el 52,4% que cumple la norma indica que hay margen de mejora en este aspecto. Los ítems específicos, como el lavado de manos, el uso de técnicas adecuadas, guantes, bata, mascarilla, protectores oculares, kit y protocolo anti derrames, son componentes críticos en la seguridad del manejo de medicamentos antineoplásicos. Sería útil explorar las razones detrás de aquellos que no cumplen completamente la norma para identificar áreas específicas de intervención y mejorar la seguridad en la preparación de medicamentos.

En la administración de medicamentos, el 76,2% que cumple la norma es un resultado más positivo. Sin embargo, sigue siendo crucial abordar el 23,8% que no cumple completamente la norma. La atención a detalles como el lavado de manos, técnicas adecuadas, uso de guantes, bata, mascarilla, protectores oculares y protocolo de extravasación es esencial para garantizar la seguridad tanto del personal como de los pacientes.

La eliminación de medicamentos presenta un desafío, ya que el 52,4% a veces cumple la norma. Dado que la eliminación incorrecta de medicamentos antineoplásicos puede tener consecuencias graves, este hallazgo sugiere la necesidad de un enfoque más riguroso en la práctica clínica. El análisis de los ítems específicos comprende, el lavado de manos, técnicas adecuadas, guantes, bata, mascarilla y protectores oculares que se requiere para el cuidado seguro.

Analisis Chi Cuadrado

El análisis de chi-cuadrado podría ayudar a determinar si hay una asociación significativa entre el nivel de conocimiento y el manejo de medicamentos antineoplásicos.

Variable independiente: conocimiento del personal de enfermería sobre normas para manejo de medicamentos antineoplásicos

Variable dependiente: manejo de medicamentos antineoplásicos.

Tabla 2:  cruzada Nivel de conocimiento*Manejo de medicamentos antineoplásicos

 

Manejo de medicamentos antineoplásicos (Agrupada)

Total

Bajo

Media

Alto

Nivel de conocimiento

Medio

Recuento

5

10

3

18

% del total

23,8%

47,6%

14,3%

85,7%

Alto

Recuento

0

2

1

3

% del total

0,0%

9,5%

4,8%

14,3%

Total

Recuento

5

12

4

21

% del total

23,8%

57,1%

19,0%

100,0%

 

La tabla cruzada del nivel de conocimiento y manejo de medicamentos antineoplásicos    proporciona información sobre la distribución de los encuestados en relación con el nivel de conocimiento y el manejo de medicamentos antineoplásicos, para diseñar intervenciones específicas para mejorar la seguridad y la práctica clínica.

Tabla 3. Prueba estadística chi-cuadrado

 

Valor

Df

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

1,264a

2

,532

Razón de verosimilitud

1,913

2

,384

Asociación lineal por lineal

1,135

1

,287

N de casos válidos

21

 

 

a. 5 casillas (83,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,57.

Valor p es mayor a 0,05 por lo que se acepta nuestra hipótesis nula, no existe relación significativa entre el conocimiento y de las normas y cumplimiento para el manejo de medicamentos antineoplásicos.

Los resultados de las pruebas de chi-cuadrado indican que no hay una asociación significativa entre el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre las normas para el manejo de medicamentos antineoplásicos y su correspondiente manejo de estos medicamentos. Veamos cada estadística de prueba en detalle:

Chi-cuadrado de Pearson (χ²):

Valor: 1.264

Grados de libertad (df): 2

Significación asintótica (bilateral): 0.532

El valor p asociado con el chi-cuadrado de Pearson es 0.532, lo que indica que no hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula. En otras palabras, no hay una diferencia significativa entre el conocimiento del personal de enfermería y su manejo de medicamentos antineoplásicos.

Razón de verosimilitud:

Valor: 1.913

Grados de libertad (df): 2

Significación asintótica (bilateral): 0.384

La razón de verosimilitud también arroja un valor p de 0.384, lo que respalda la conclusión anterior de que no hay una asociación significativa entre las dos variables.

Asociación lineal por lineal:

Valor: 1.135

Grados de libertad (df): 1

Significación asintótica (bilateral): 0.287

La prueba de asociación lineal por lineal también sugiere que no hay una relación lineal significativa entre el conocimiento y el manejo de medicamentos antineoplásicos.

Es importante tener en cuenta que, dado que el 83.3% de las casillas esperaban un recuento menor que 5, y el recuento mínimo esperado es 0.57, podría haber limitaciones en la validez estadística de los resultados debido a una muestra pequeña.

Basándonos en los valores de las pruebas de chi-cuadrado, no hay evidencia suficiente para afirmar que hay una asociación significativa entre el nivel de conocimiento del personal de enfermería y su manejo de medicamentos antineoplásicos en este estudio.

DISCUSIÓN

La discusión de los resultados obtenidos en el estudio sobre el nivel de cumplimiento de las normas para el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos en los hospitales de La Paz, Bolivia, es crucial para comprender las implicaciones de los hallazgos y su relevancia en el ámbito de la seguridad y la protección de la salud del personal de salud y los pacientes.

En primer lugar, los resultados muestran que la mayoría de los enfermeros encuestados reportaron un nivel medio de cumplimiento de las normas. Esto podría indicar la necesidad de mejorar la concientización y la capacitación en relación con el manejo seguro de los medicamentos antineoplásicos. Es fundamental que los profesionales de la salud comprendan la importancia de seguir estas normas y los riesgos asociados con el incumplimiento, a fin de garantizar la seguridad tanto para ellos mismos como para los pacientes.

En cuanto a la preparación de medicamentos, se observó que poco más de la mitad de los encuestados cumplía con la norma. Es alentador que el lavado de manos y el uso de equipos de protección personal, como guantes, bata y mascarilla, sean prácticas comunes en la preparación de medicamentos. Sin embargo, es importante destacar la necesidad de asegurarse de que se sigan todas las medidas de seguridad, como el uso de protectores oculares, kits de prevención de derrames y protocolos adecuados. Se deben implementar estrategias para mejorar el cumplimiento en estos aspectos y garantizar una preparación segura de los medicamentos antineoplásicos.

En relación con la administración de medicamentos, se observó un cumplimiento relativamente alto de las normas por parte de los encuestados. Esto indica que los enfermeros están siguiendo en gran medida las prácticas seguras en este proceso. Sin embargo, es necesario continuar fomentando la adherencia a todas las medidas de seguridad, especialmente en lo que respecta al protocolo de extravasación, ya que puede tener graves consecuencias para el paciente si no se maneja adecuadamente.

En cuanto a la eliminación de medicamentos, se encontró que aproximadamente la mitad de los encuestados cumplía a veces con la norma. La correcta eliminación de los medicamentos antineoplásicos es esencial para prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud de los trabajadores y la comunidad. Es necesario reforzar las prácticas adecuadas de eliminación, como el lavado de manos, el uso de técnicas adecuadas y el uso de equipos de protección personal.

Al comparar los resultados entre los dos hospitales estudiados, se observaron diferencias significativas en el cumplimiento de las normas. El Hospital del Niño mostró un mayor cumplimiento en la preparación, administración y eliminación de medicamentos en comparación con el Hospital de Clínicas. Estas diferencias pueden deberse a diversos factores, como la disponibilidad de recursos, el nivel de capacitación y concientización, así como la cultura de seguridad dentro de cada institución. Es fundamental que los hospitales identifiquen las áreas de mejora y adopten medidas para garantizar un cumplimiento adecuado en todos los procesos relacionados con el manejo de medicamentos antineoplásicos.

El manejo seguro de medicamentos antineoplásicos en hospitales es un aspecto crucial para proteger la salud del personal de salud, los pacientes y el medio ambiente. Aunque exista un vacío legal en el país en cuanto a políticas y normas específicas, es fundamental tomar en consideración las recomendaciones de la EU-OSHA y la literatura científica internacional para establecer políticas para em manejo seguro de medicamentos antineoplásicos.

CONCLUSIONES

En el marco de este estudio que tuvo como objetivo analizar el nivel de conocimiento y cumplimiento del personal de enfermería respecto a las normas para el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos en dos hospitales de La Paz, Bolivia, durante la gestión 2022, se han alcanzado varias conclusiones significativas.

Nivel de Conocimiento

La mayoría de los profesionales de enfermería participantes en el estudio demostraron tener un nivel medio de conocimiento sobre las normas para el manejo seguro de medicamentos antineoplásicos. Esto refleja una distribución equitativa en la percepción del conocimiento en la muestra.

 

Cumplimiento de Normas

Los resultados sugieren que, en general, hay áreas específicas en las que el personal de enfermería cumple adecuadamente con las normas establecidas, especialmente en la administración de medicamentos antineoplásicos. Sin embargo, se observaron oportunidades de mejora, especialmente en la preparación y eliminación de estos medicamentos.

Factores Demográficos y de Formación

Se identificaron ciertos patrones relacionados con la edad y la formación académica. Por ejemplo, la mayoría de los participantes se encontraba en el rango de edad de 29 a 50 años, y una proporción significativa tenía especialidad en terapia intensiva de adultos o medicina quirúrgica. Estos hallazgos podrían tener implicaciones en términos de experiencia y enfoque hacia el manejo de medicamentos antineoplásicos.

Asociación entre Conocimiento y Cumplimiento

A pesar de la variabilidad en el nivel de conocimiento, las pruebas de chi-cuadrado no revelaron una asociación significativa entre el conocimiento del personal de enfermería y su cumplimiento de normas en el manejo de medicamentos antineoplásicos. Esto destaca la complejidad del vínculo entre el conocimiento declarado y la aplicación práctica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolivian standard NB 69007 MSD. (2002). Ministerio de Salud y Deportes—MSD (2002) Norma Boliviana NB 69007: Residuos solidos generados en establecimientos de salud—Manejo de residuos Clase B (subclase B-2).

Conocimiento sobre bioseguridad para el manejo de medicamentos citostáticos en el personal de un Centro Especializado en Atención Oncológica. (s. f.). 

https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v13/n1/bioseguridad_ao.html

Exposición a medicamentos cancerígenos en trabajadores del sector de la salud: Necesidad de evaluación y vigilancia de la exposición. (s. f.). Revista Panamericana de Salud Pública. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.11

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2016). Medicamentos peligrosos. Medidas de prevención para su preparación y administración.

Ministerio de Salud y Deportes  -  MSD. (2011). Guía Técnica para la manipulación segura de fámacos antineoplasicos.

Miraz Novás C. (2016). Pautas de protección en la administración de medicamentos peligrosos, más que citostáticos. Dialnet.

Müller-Ramírez, C., Almashat, S., Gaitens, J., & McDiarmid, M. (2023). Carcinogenic drug exposure among health-sector workers: The need for exposure assessment and surveillance. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, 1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.11

OMS. (2023). Día Mundial contra el Cáncer 2023: Por unos cuidados más justos - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2023-por-unos-cuidados-mas-justos

Palchik, V., Traverso, M. L., Colautti, M., Bianchi, M., Dolza, M. L., Catena, J. M., Hernandez, V., & Salamano, M. C. (2018). Profesionales y política de medicamentos antineoplásicos en el servicio de salud pública de Rosario: Estudio cualitativo. Revista de Salud Pública, 22(1), Art. 1. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n1.17058

Pardo Alberto Aranaz Jesús, Lopez Patricia, Valencia José, & Aguero Cristina. (2018). Cultura de seguridad del paciente y docencia: Un instrumento para evaluar conocimientos y percepciones en profesionales del sistema sanitario de la comunidad de Madrid. 92(8).

Pelaez Bejarano A, S. G. E. (2020). Análisis y mejora de la preparación y manipulación de medicamentos peligrosos orales en un Servicio de Farmacia Hospitalaria. 30(1), 21-24.

Programa de Intervención educativa en enfermería a familiares.pdf. (s. f.). Recuperado 18 de noviembre de 2023, de

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58147/Programa%20de%20Intervenci%c3%b3n%20educativa%20en%20enfermer%c3%ada%20a%20familiares.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reyes Reyna, C. L. (2015). Programa de intervención educativa en Enfermería, a familiares (cuidador primario) y pacientes con tratamiento de quimioterapia, en un Centro Oncológico de Seguridad Social, México. 44-50.

Varela-D&iacute, V., az, P&eacute, M., & rez-Villa. (2020). Medidas de bioseguridad para la manipulacion de citotoxicos y signos clinicos y sintomas de la exposicion a estos medicamentos en personal de enfermeria. Revista Salud Bosque, 10(1), NA-NA.

Vilema Orozco, A. V. (2023). Factores de riesgo para el personal de enfermería asociado a la preparación y administración de citostáticos [MasterThesis].

https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15631

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: Apmalcha65@gmail.com