Secuelas de los Sobrevivientes a SARS CoV2 a los 2 y 6 Meses Posterior a su Egreso Hospitalario

 

Iván Tovar Méndez[1]

tomi160690@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7381-8465

Unidad de Medicina Familiar Numero 49

Instituto Mexicano del Seguro Social

Celaya, Guanajuato

México

María Yaquelín Ruiz Bárcenas

ruiz891@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-8579-603X

Unidad de Medicina Familiar Numero 49

Instituto Mexicano del Seguro Social

Celaya, Guanajuato

México

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar secuelas de los sobrevivientes a SARS-CoV-2 a los 2 y 6 meses posteriores al egreso hospitalario. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo longitudinal. Pacientes egresados en periodo de diciembre 2021 – marzo 2022, mayores de edad con SARS-CoV-2 diagnosticado por PCR o prueba de antígenos, dados de alta del HGZ4 IMSS de Celaya, Guanajuato. Resultados: No se presentó cambios significativos en clasificación de gasometría de primera a  segunda medición, en hombres la primera medición el porcentaje fue de 21.9% (7 casos) y disminuyo a 15.6% (5 casos), aumento en la segunda medición de 12.5% (4 casos) a 25% (8 casos), mujeres presentaron 21.4% (6 casos) y 17.9% (5 casos) en la primera y segunda medición respectivamente presentando disminución en alcalosis respiratoria compensada de 17.9% (5 casos) a 3.6% (1 caso), acidosis metabólica compensada aumento de 61.7% (37 casos) a 66.7% (40 casos). Bradicardia reportó aumento significativo (sig.<.05) al pasar de 0% a 8.3% (5 casos). Depresión leve fue de 30.0% y 28.3% en la primera y segunda medición respectivamente, en hombres disminución significativa (sig.<.05), ausencia de depresión de 50.0% (16 casos) a 68.8% (22 casos), debido a que los porcentajes de depresión moderada y leve disminuyeron. Conclusiones: Las secuelas de los sobrevivientes a SARS-CoV-2 fueron; acidosis metabólica compensada aumento de 61.7% (37 casos) a 66.7% (40 casos). Bradicardia aumento significativo (sig.<.05) al pasar de 0% a 8.3% (5 casos). Mayoría de casos no presento depresión y la depresión leve fue de 30.0% y 28.3% en la primera y segunda medición respectivamente, porcentaje ausencia de depresión de 50.0% (16 casos) a 68.8% (22 casos), porcentajes depresión moderada y leve disminuyeron. Secuelas neurológicas, el 18.3% (11) cambio de clasificación de primera a segunda medición, 8.3% (5) alto no normal a normal, 6.7% (4) de normal a alto no normal.

 

Palabras clave: sars-cov-2; secuelas; covid-19


 

Sequelae of SARS CoV2 Survivors at 2 And 6 Months After Hospital Discharge

 

ABSTRACT

Objective: Determine sequelae of SARS-CoV-2 survivors at 2 and 6 months after hospital discharge.

Material and methods: Descriptive, prospective longitudinal study. Patients discharged in the period from December 2021 to March 2022, of legal age with SARS-CoV-2 diagnosed by PCR or antigen test, discharged from the HGZ4 IMSS of Celaya, Guanajuato. Results: There were no significant changes in blood gas classification from first to second measurement, in men the first measurement the percentage was 21.9% (7 cases) and decreased to 15.6% (5 cases), increase in the second measurement of 12.5% (4 cases) to 25% (8 cases), women presented 21.4% (6 cases) and 17.9% (5 cases) in the first and second measurement respectively, presenting a decrease in compensated respiratory alkalosis from 17.9% (5 cases) to 3.6% (1 case), compensated metabolic acidosis increased from 61.7% (37 cases) to 66.7% (40 cases). Bradycardia reported a significant increase (sig. <.05) from 0% to 8.3% (5 cases). Mild depression was 30.0% and 28.3% in the first and second measurement respectively, in men there was a significant decrease (sig. <.05), absence of depression from 50.0% (16 cases) to 68.8% (22 cases), because the percentages of moderate and mild depression decreased. Conclusions: The consequences of SARS-CoV-2 survivors were; Compensated metabolic acidosis increased from 61.7% (37 cases) to 66.7% (40 cases). Bradycardia significant increase (sig. <.05) from 0% to 8.3% (5 cases). Most cases did not present depression and mild depression was 30.0% and 28.3% in the first and second measurement respectively, percentage absence of depression from 50.0% (16 cases) to 68.8% (22 cases), percentages of moderate and mild depression decreased . Neurological sequelae, 18.3% (11) change in classification from first to second measurement, 8.3% (5) high non-normal to normal, 6.7% (4) from normal to high non-normal.

 

Keywords: sars-cov-2; sequelae; covid-19

 

 

 

Artículo recibido 15 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 26 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El presente apartado está integrado por el concepto e historia natural de coronavirus, así como la clasificación de secuelas que al momento se han encontrado en la literatura científica reciente.

 La evolución natural de esta enfermedad se podrían presentar lesiones que posteriormente habrán de mantenerse como secuelas posteriores a la infección por el SARS-CoV-2, donde se destaca que la presentación de estas puede presentarse en el periodo inmediato, corto, mediano y largo plazo.  Aunque la mayoría de las personas con SARS-CoV-2 mejora al cabo de unas semanas de haber estado enfermas, algunas personas experimentan afecciones posteriores al COVID-191.

Concepto

Los coronavirus son virus de ácido ribonucleico grandes, presenta la proteína en forma de espiga en “S” para facilitar la entrada a las células del huésped uniéndose con gran afinidad al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2)2. La evolución de la enfermedad se presenta en 3 etapas: a)   Replicación viral, b)  Estadio II (fase pulmonar): Activación de la respuesta inmune adaptativa c)   Estadio III (fase hiperinflamatoria), Insuficiencia multiorgánica con compromiso pulmonar3.

Síntomas iniciales

En pacientes hospitalizados según la fase evolutiva los síntomas más comunes son hasta en el 90% fiebre, tos seca (60% - 86%), dificultad para respirar (53% - 80%), fatiga (38%), nauseas/ vómitos o diarrea. En un 3% de los pacientes la ageusia o anosmia puede ser el único síntoma de presentación4. El desarrollo mismo de la etapa evolutiva de la infección con etapas de leve a crítico con falla orgánica condicionara una posterior lesión o secuela en los casos donde la evolución natural de la enfermedad de manera permisible determine la recuperación del paciente5, siempre que las condiciones clínicas y laboratoriales observen una tendencia a la mejoría6.

No existe tratamiento actualmente para SARS-CoV-27. La dexametasona, mejora la supervivencia en pacientes hospitalizados con requerimiento de oxígeno suplementario y ventilación mecánica, disminuyendo la tormenta de citocinas8, para pacientes hospitalizados se recomienda el uso de heparina subcutánea de bajo peso molecular como profilaxis tromboembólica9.

Una secuela o efecto a largo plazo se define como un trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad; “La dimensión del universo físico que, en un lugar determinado, ordena la secuencia de eventos” y que es consecuencia de ellos10.

Secuelas inmediatas (2 días posterior al egreso)

Dentro de las secuelas inmediatas, una estancia prolongada en pacientes con SARS-CoV-2 conduce al paciente a alteraciones en el sistema musculoesquelético, debido al efecto del SARS-CoV-2 directo sobre las células musculares y nerviosas, un ingreso prolongado provoca desacondicionamiento muscular con atrofia muscular, miopatía, dolor crónico, también las articulaciones se ven afectadas, ya sea por daño directo o indirecto por el virus, o por la inmovilidad prolongada11.

Secuelas a corto plazo

A corto plazo, dentro de las primeras cuatro semanas se ha identificado el “síndrome pos-COVID-19” que presenta síntomas variables entre los más comunes se mencionan fatiga, febrícula, tos no productiva, cefalea, disnea, pérdida de peso, diarrea, anosmia, palpitaciones, artralgias, ageusia, reportando la fatiga como el más común, Halpin et al., describen la fatiga relacionada con la enfermedad como el síntoma más común informado por el 72% de los participantes en el grupo de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y el 60,3% en el grupo de sala general12.

Según datos ingleses, hasta 10 % de los pacientes tiene síntomas por más de tres semanas y, aunque más raro, hay casos cuyos síntomas duran meses. Un estudio estadounidense que involucró a 274 sobrevivientes de   SARS-CoV-2 reveló que solo 35 % de los participantes había regresado a su estado de salud “usual”, es decir, antes de haberse infectado de  SARS-CoV-213.

Respecto a la función pulmonar en los pacientes dados de alta después de tener neumonía por SARS-CoV-2 (excluyendo a los pacientes críticos), se observa que 47.2 % de los pacientes tuvieron disminución de la prueba de difusión pulmonar de monóxido de carbono y fue mayor en los pacientes con neumonía grave14.

La importancia de la detección oportuna de estas alteraciones pulmonares pos- SARS-CoV-2 en el plazo inmediato radica en que un manejo oportuno con rehabilitación pulmonar puede contribuir a disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes15.

Cabe mencionar que los sobrevivientes que se curan por completo de la neumonía SARS-CoV-2, sin experimentar complicaciones significativas, pueden tener un riesgo bajo de depresión o ansiedad después del alta; aun así, podrían desarrollar o manifestar síntomas depresivos / depresión durante el tratamiento16.

Secuelas a mediano plazo (1 – 3 meses)

 Las complicaciones respiratorias tempranas a mediano plazo 1-3 meses como la enfermedad vascular pulmonar y la fibrosis pulmonar que son complicaciones que se deben identificar en los estadios más tempranos posible17.

En la enfermedad de SARS-CoV-2 ocurre lesión pulmonar aguda lo cual induce al proceso de remodelación y reparación pulmonar aumentando el riesgo de enfermedades pulmonares. En los sobrevivientes se reconoce a la fibrosis como secuela, teniendo como factor predictor la duración de la estancia hospitalizados, ventilación mecánica, la gravedad de la enfermedad, alcoholismo, edad avanzada y tabaquismo17, dicha complicación puede presentarse de forma temprana, entre 1-3 meses18.

Incluso a los tres meses del alta hospitalaria, las anormalidades residuales de la función pulmonar fueron reportadas en 25.4 % de los pacientes, siendo la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) la más frecuentemente afectada19.

En cuanto al sistema cardiaco la enfermedad por SARS-CoV-2 puede causar varias afectaciones tales como, lesión miocárdica, miocardiopatía, cor pulmonare agudo, síndromes coronarios agudos, arritmias. La lesión cardiaca es una afección común han demostrado los estudios en pacientes hospitalizados, relacionado con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), el estudio encontró secuelas cardiovasculares en los pacientes, la más importante fue el aumento de la frecuencia cardiaca en reposo, además de un diagnóstico de hipertensión arterial sistémica posterior a la infección por SARS-CoV-220. También se ha reportado que una proporción importante de pacientes recuperados de SARS-CoV-2 presentaron inflamación del miocardio lo cual los vuelve más susceptibles a desarrollar una lesión cardiaca residual persistente y posiblemente una insuficiencia cardiaca a largo plazo21.

Secuelas a largo plazo (más de 4 meses)

Así mismo es importante determinar que a largo plazo (más de 4 meses), también existen descripciones de secuelas en el paciente post SARS-CoV-2, ejemplo de ello, la replicación viral rápida, el daño celular directo y la activación del sistema inmunológico y los mediadores inflamatorios del SARS-CoV-2 que ingresa al cerebro causa daño neuronal, provocando síntomas agudos y explicar algunas de las secuelas a largo plazo. La enfermedad neurodegenerativa es un concepto general que incluye una variedad de afecciones que afectan principalmente a las neuronas del cerebro humano y es uno de los factores clave que conducen al deterioro de la calidad de vida. Enfermedad de Alzheimer: Estudios relacionan las infecciones virales con el Alzheimer, se ha identificado daño al sistema nervioso central por el SARS COV 2 lo cual pudiera tener efecto en la función cognitiva a largo plazo22.

En un estudio de 179 sobrevivientes de SARS-CoV-2 hospitalizados se sometieron a tratamiento neurológico estandarizado realizando por teléfono evaluaciones cognitivas, de morbilidad psiquiátrica y de calidad de vida dentro de los 4 meses posteriores al alta hospitalaria. De estos, el 59% tenía deterioro neurocognitivo en al menos una función, con deterioro moderado de la memoria verbal inmediata y el aprendizaje en el 38%, de la fluidez verbal en el 35%, y de función ejecutiva en el 6,1%. Los factores de riesgo de deterioro neurocognitivo incluyeron infección grave por SARS-CoV-2, hipoxemia que requirió ventilación mecánica, hipoperfusión, y aumento de la respuesta inflamatoria23.

METODOLOGÍA

Estudio tipo descriptivo, prospectivo longitudinal. Para el cálculo del tamaño de muestra se toma en cuenta pacientes egresados en el periodo de Diciembre 2021 – Marzo 2022, mayores de 18 años de edad que hayan cursado con SARS-CoV-2 diagnosticado por PCR o prueba de antígenos, indistintamente si fue la forma moderada o grave de la enfermedad y que hayan sido dados de alta del Hospital General de Zona Número 4 IMSS de Celaya, Guanajuato.

El tamaño de muestra se calculó por medio del tamaño de efecto esperado entre la primera medición y tercera medición, se utilizó el paquete estadístico GPower 3.1, con las siguientes opciones:

Prueba estadística: Diferencia entre dos medias dependientes (pares igualados), para dos colas, tamaño de efecto de 0.30, un alfa 0.05 y un poder de 0.80, dando con resultado una n=90

El análisis estadístico se realizó en el paquete estadístico SPSS v.25, utilizando estadística descriptiva, como medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar, rango), para las variables cuantitativas continuas y discretas, y en el caso de las variables nominales se realizaron por medio de frecuencias y porcentajes.

RESULTADOS

La muestra total fue de 60 derechohabientes que cumplieron los criterios de inclusión, se realizó una medición de las variables sociodemográficas y dos mediciones de las posibles secuelas del SARS-Cov-2, con una separación de X meses.

Variables sociodemográficas

Tabla 1: Edad

Años

Género

Hombre

Mujer

Total

Mínimo

41.0

47.0

41.0

Mediana

58.5

57.5

58.0

Máximo

75.0

76.0

76.0

Media

58.6

57.6

58.2

Desviación estándar

8.3

6.1

7.3

 

La edad mínima fue de 41 años y la máxima de 76 años, con una media ± desviación estándar de 58.2 ± 7.3 años, el 50% de los datos tuvo 58 años o mas, las edades por genero fueron muy similares.

Tabla 2: Género, estado civil y ocupación

 

Frecuencia

Porcentaje

Género

Hombre

32

53.3

Mujer

28

46.7

Total

60

100

Estado civil

Casado/a

40

66.7

Soltero/a

9

15

Viudo/a

5

8.3

Divorciado/a

4

6.7

Unión libre

2

3.3

Total

60

100

Ocupación

Trabajador

31

51.7

Hogar

29

48.3

Total

60

100

El 53.3% fueron hombres, el 66.7% estuvieron casados, y el 51.7% fueron trabajadores contra 48.3% dedicados/as al hogar.


 

Tabla 3: Comorbilidades

 

Frecuencia

Porcentaje

Hipertensión arterial

33

44.6

Diabetes mellitus

21

28.4

Ninguna

16

21.6

Tabaquismo

3

4.1

Enfermedad renal crónica

1

1.4

Total

74

100

 

Se reportaron 74 comorbilidades, la de mayor porcentaje fue la hipertensión arterial con el 44.6%, seguida de la diabetes mellitus con el 28.4% y ninguna comorbilidad tuvo el 21.6%.

Tabla 4: Días de estancia hospitalaria

Frecuencia

Porcentaje

1

1

1.7

2

13

21.7

3

11

18.3

4

9

15.0

5

7

11.7

7

1

1.7

8

4

6.7

9

3

5.0

10

2

3.3

11

1

1.7

12

2

3.3

15

3

5.0

30

2

3.3

45

1

1.7

Total

60

100

 

La mediana de días de estancia hospitalaria fue de 4.0 días, con un promedio de 6.7 días y una desviación estándar de 7.6 días, dos días de estancia tuvo el mayor porcentaje con 21.7% seguido de 3 días con el 18.3%.


 

Variables de estudio

Tabla 5: Fuerza de prensión de la mano derecha

Hombre

Mujer

Total

1a

2a

1a

2a

1a

2a

Mínimo

11.3

12.3

6.3

6.8

6.3

6.8

Mediana

32.2

33.1**

23.5

23.7

28.3

28.6

Máximo

42.2

42.6

30.8

31.2

42.2

42.6

Media

31.3

31.8

23.0

23.5*

27.4

27.9*

DE

6.6

6.6

5.7

5.8

7.4

7.5

Datos en kg, * sig < .001 prueba t, ** sig < .001 prueba de Wilcoxon

 

La fuerza de prensión de la mano derecha aumento de la primera a la segunda medición, en hombres y mujeres y también en cifras totales, para los hombres la mediana tuvo un incremento de 0.9 kg. paso de 32.2 kg a 33.1 kg, siendo un incremento estadísticamente significativo (sig.<.001), las mujeres tuvieron un incremento de 0.5 kg., en el valor de la media, que paso de 23.0 a 23.5 kg, siendo estadísticamente significativo (sig. < .001), la media total se incremento en 0.46 kg, de 27.4 a 27.9 siendo estadísticamente significativo (sig<.001).

Tabla 6: Fuerza de prensión de la mano izquierda

Género

Hombre

Mujer

Total

1a

2a

1a

2a

1a

2a

Mínimo

15.3

16.4

7.0

7.2

7.0

7.2

Mediana

29.7

29.9

22.6

23.4

26.5

26.7

Máximo

38.1

39.1

29.8

30.1

38.1

39.1

Media

29.5

29.8*

21.1

21.5*

25.6

26.0*

DE

5.6

5.6

5.4

5.4

6.9

6.8

Datos en kg, * sig < .001 prueba t

 

 

 

 

 

La fuerza de prensión de la mano izquierda al igual que de la mano derecha se incremento en hombres y mujeres, siendo este aumento en la media de 0.3 y 0.4 kg, respectivamente, y en total de 0.4 kg, todos los incrementos fueron estadísticamente significativos (sig.<.001).


 

Tabla 7: Alteraciones cardiacas

Tabla

Descripción generada automáticamente

La mayoría de los participantes estuvieron normales tanto en la primera como en la segunda medición, no se tuvo variaciones significativas en hombres y mujeres tomados en forma separados, pero los porcentajes de toda la muestra mostro una disminución significativa (sig.<.05) del porcentaje en aquellos que no presentaron anomalías al pasar de 98.3% (59 casos) a 90.0% (54 casos), esta disminución significativa fue debido a que los casos de bradicardia tuvieron un aumento significativo (sig.<.05) al pasar de 0% a 8.3% (5 casos).

Tabla 8: Depresión (secuelas psicoemocionales)

Tabla

Descripción generada automáticamente

En general la mayoría no presento depresión y la depresión leve fue de 30.0% y 28.3% en la primera y segunda medición respectivamente, en los hombres los porcentajes de existencia de depresión mostraron una tendencia a la baja, y en las mujeres aumento el porcentaje de depresión leve de 21.4% a 32.1% sin representar un aumento significativo, para los hombres hubo un aumento significativo (sig.<.05) en el porcentaje de ausencia de depresión de 50.0% (16 casos) a 68.8% (22 casos), debido a que los porcentajes de depresión moderada y leve disminuyeron, tomando en cuenta el total de la muestra no hubo diferencias significativas.


 

Tabla 9 Ansiedad (secuelas psicosociales)

Tabla

Descripción generada automáticamente

Los hombres presentaron ansiedad leve con 40.6% en ambas mediciones, mientras las mujeres disminuyeron de ansiedad leve del 53.6% al 35.7%, sin significancia estadística, en general hubo una disminución de ansiedad lo que ocasiono un aumento significativo en la ausencia de ansiedad en mujeres y en el total (sig. < .05)

Tabla 10: SaO2

Género

Hombre

Mujer

Total

1a

2a

1a

2a

1a

2a

Mínimo

71.0

92.0

74.0

90.0

71.0

90.0

Mediana

96.0

95.0

94.0

96.0**

95.5

96.0

Máximo

99.0

99.0

99.0

99.0

99.0

99.0

Media

95.0

95.5

92.7

95.9

93.9

95.7

DE

5.2

2.0

5.5

2.3

5.4

2.1

** sig. < .05 prueba de Wilcoxon

 

 

 

 

 

Las cifras de SAO2, en su mayoría no tuvieron una distribución normal, por lo que la comparación se baso en la mediana, en los hombres disminuyo de 96.0 a 95.0 sin significancia estadística, en las mujeres aumento de 94.0 a 96.0 con significancia estadística de sig. < .05 (la distribución de los datos son estadísticamente diferentes) indicada por la prueba de Wilcoxon, en el total aumento 0.5, al pasar de 95.5 a 96.0 sin significancia estadística.

Tabla 11: PaCO2

Género

Hombre

Mujer

Total

1a

2a

1a

2a

1a

2a

Mínimo

12.7

18.0

15.0

19.0

12.7

18.0

Mediana

32.0

30.0

29.5

33.5

30.0

32.0

Máximo

47.0

95.0

85.0

51.0

85.0

95.0

Media

31.1

33.3

30.8

34.1

30.9

33.6

DE

7.2

14.2

13.2

8.5

10.4

11.8

Las cifras de PaCO2 no fueron normales en los hombres disminuyo la mediana de 32.0 a 3.0, y en las mujeres aumento de 29.5 a 33.5, sin significancia estadística, en total aumento dos puntos de 30.0 a 32.0 sin significancia estadística.

Tabla 12: PaO2

Género

Hombre

Mujer

Total

1a

2a

1a

2a

1a

2a

Mínimo

12.2

60.0

39.0

59.0

12.2

59.0

Mediana

79.0

80.0

70.0

82.0

79.0

81.0

Máximo

164.0

158.0

153.0

158.0

164.0

158.0

Media

87.8

89.1

78.1

88.8

83.3

89.0

DE

34.7

24.8

26.6

23.9

31.3

24.2

 

También las cifras para PaO2, no fueron normales, y en ningún caso hubo diferencia estadística en la mediana, en los hombres subió un punto de 79.0 a 80.0 y en las mujeres subió dos puntos de 70.0 a 82.0, en total subió dos puntos de 79.0 a 81.0.

Tabla 13:  Gasometría

Tabla

Descripción generada automáticamente

En general no hubo cambios significativos en la clasificación de gasometría de la primera a la segunda medición, en los hombres la en la primera medición el porcentaje fue de 21.9% (7 casos) y disminuyo a 15.6% (5 casos), pero un aumento en la de 12.5% (4 casos) a 25% (8 casos), las mujeres presentaron 21.4% (6 casos) y 17.9% (5 casos) de en la primera y segunda medición respectivamente y su disminución mayor fue la alcalosis respiratoria compensada de 17.9% (5 casos) a 3.6% (1 caso), en total solo la acidosis metabólica compensada aumento de 61.7% (37 casos) a 66.7% (40 casos).


 

Tabla 14: Secuelas

También se realizó la comparación de medias para comprobar si existía diferencia entre las primeras y segundas mediciones, encontrando que en ningún caso se dio (Anexo XYZ).

Figura 1: Secuelas neurológicas primera medición

Gráfico, Histograma

Descripción generada automáticamente

El puntaje para la interferencia neurológica en la primera medición tuvo un promedio de 4.01 puntos con una desviación estándar de 6.07 puntos, con un valor mínimo de -11.60 y un máximo de 18.89.

Figura 2 Secuelas neurológicas segunda medición

Gráfico, Histograma

Descripción generada automáticamente

En la segunda medición la interferencia neurológica tuvo un promedio de 4.98 puntos con una desviación estándar de 6.51, un puntaje mínimo de -12.59 y un máximo de 23.89.

Tabla 15: Clasificación secuelas neurológicas

Primera medición

Segunda medición

frecuencia

%

frecuencia

%

Bajo no normal

1

1.7%

1

1.7%

Normal

48

80.0%

48

80.0%

Alto no normal

11

18.3%

11

18.3%

Total

60

100.0%

60

100.0%

 

Tomando la clasificación de -10 puntos a +10 puntos como un puntaje normal de secuelas neurológicas, en ambas mediciones se tuvieron los mismos porcentajes, 80% normal, 1.7% baja no normal y 18.3% alta no normal.

Tabla 16: Cambios en la clasificación de secuelas neurológicas de la primera a la segunda medición

Frecuencia

Porcentaje

Normal / Normal

43

71.7

Alto no normal / Alto no normal

6

10.0

Alto no normal / Normal

5

8.3

Normal / Alto no normal

4

6.7

Baja no normal / Alto no normal

1

1.7

Normal / Baja no normal

1

1.7

Total

60

100

 

El 18.3% (11) de los casos cambiaron de clasificación de la primera a la segunda medición, 8.3% (5) pasaron de alto no normal a normal, y 6.7% (4) de normal pasaron a alto no normal.

DISCUSIÓN

Mo y cols mencionan que respecto a la función pulmonar en los pacientes dados de alta después de tener neumonía por SARS-CoV-2 (excluyendo a los pacientes críticos), se observa que 47.2 % de los pacientes tuvieron disminución de la prueba de difusión pulmonar de monóxido de carbono y fue mayor en los pacientes con neumonía grave14. Nuestra población al respecto, no presentó cambios significativos en la clasificación de gasometría de la primera a la segunda medición, en los hombres la en la primera medición el porcentaje fue de 21.9% (7 casos) y disminuyo a 15.6% (5 casos), pero un aumento en la de 12.5% (4 casos) a 25% (8 casos), las mujeres presentaron 21.4% (6 casos) y 17.9% (5 casos) de en la primera y segunda medición respectivamente y su disminución mayor fue la alcalosis respiratoria compensada de 17.9% (5 casos) a 3.6% (1 caso), en total solo la acidosis metabólica compensada aumento de 61.7% (37 casos) a 66.7% (40 casos). En los sobrevivientes se reconoce a la fibrosis como secuela, Cherrez y cols y Ojo y cols mencionan que teniendo como factor predictor la duración de la estancia hospitalizados, ventilación mecánica, la gravedad de la enfermedad, alcoholismo, edad avanzada y tabaquismo17, dicha complicación puede presentarse de forma temprana, entre 1-3 meses18. Incluso a los tres meses del alta hospitalaria, las anormalidades residuales de la función pulmonar fueron reportadas según Zhao y cols en 25.4 % de los pacientes, siendo la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) la más frecuentemente afectada19.

En cuanto al sistema cardiaco la enfermedad por SARS-CoV-2 puede causar varias afectaciones tales como, lesión miocárdica, miocardiopatía, cor pulmonare agudo, síndromes coronarios agudos, arritmias. La lesión cardiaca es una afección común han demostrado los estudios en pacientes hospitalizados, relacionado con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), como se presentó en nuestra población, en los porcentajes de toda la muestra los casos de bradicardia tuvieron un aumento significativo (sig.<.05) al pasar de 0% a 8.3% (5 casos). En el estudio de Xiong y cols contrario a nuestros hallazgos, se encontró secuelas cardiovasculares en los pacientes de su estudio, dentro de la más importante fue el aumento de la frecuencia cardiaca en reposo, además de un diagnóstico de hipertensión arterial sistémica posterior a la infección por SARS-CoV-220. También se ha reportado según Shchendrygina et al, que una proporción importante de pacientes recuperados de SARS-CoV-2 presentaron inflamación del miocardio lo cual los vuelve más susceptibles a desarrollar una lesión cardiaca residual persistente y posiblemente una insuficiencia cardiaca a largo plazo21.

En un estudio realizado por Hasset y cols en 179 sobrevivientes de SARS-CoV-2 hospitalizados que se sometieron a tratamiento neurológico estandarizado realizando por teléfono evaluaciones cognitivas, de morbilidad psiquiátrica y de calidad de vida dentro de los 4 meses posteriores al alta hospitalaria. Mencionan que el 59% tenía deterioro neurocognitivo en al menos una función, con deterioro moderado de la memoria verbal inmediata y el aprendizaje en el 38%, de la fluidez verbal en el 35%, y de función ejecutiva en el 6,1%. Los factores de riesgo de deterioro neurocognitivo incluyeron infección grave por SARS-CoV-2, hipoxemia que requirió ventilación mecánica, hipoperfusión, y aumento de la respuesta inflamatoria23. Nuestra población al respecto reportó en general que la mayoría de los casos no presento depresión y la depresión leve fue de 30.0% y 28.3% en la primera y segunda medición respectivamente, para los hombres hubo una disminucion significativo (sig.<.05) en el porcentaje de ausencia de depresión de 50.0% (16 casos) a 68.8% (22 casos), debido a que los porcentajes de depresión moderada y leve disminuyeron.

Al respecto en nuestros hallazgos, tomando la clasificación de -10 puntos a +10 puntos como un puntaje normal de secuelas neurológicas, el 18.3% (11) de los casos cambiaron de clasificación de la primera a la segunda medición, 8.3% (5) pasaron de alto no normal a normal, y 6.7% (4) de normal pasaron a alto no normal.

CONCLUSIONES

Las secuelas de los sobrevivientes a SARS-CoV-2 a los 6 meses posteriores al egreso hospitalario fueron en total solo la acidosis metabólica compensada aumento de 61.7% (37 casos) a 66.7% (40 casos). En cuanto al sistema cardiaco los porcentajes de toda la muestra los casos de bradicardia tuvieron un aumento significativo (sig.<.05) al pasar de 0% a 8.3% (5 casos). Nuestra población reportó que la mayoría de los casos no presento depresión y la depresión leve fue de 30.0% y 28.3% en la primera y segunda medición respectivamente, para los hombres hubo una disminucion significativo (sig.<.05) en el porcentaje de ausencia de depresión de 50.0% (16 casos) a 68.8% (22 casos), debido a que los porcentajes de depresión moderada y leve disminuyeron. Las secuelas neurológicas, el 18.3% (11) de los casos cambiaron de clasificación de la primera a la segunda medición, 8.3% (5) pasaron de alto no normal a normal, y 6.7% (4) de normal pasaron a alto no normal.

El perfil sociodemográfico de los participantes presento diferencias en cuanto al género en la presentación de depresión, siendo menor entre los masculinos, sin embargo, en el resto de las observaciones, las observaciones fueron similares en cuanto al género.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gupta A, Madhavan MV, Sehgal K, Nair N, Mahajan S, Sehrawat TS, et al. Extrapulmonary manifestations of COVID-19. Nat Med. julio de 2020;26(7):1017-32.

Goldsmith CS, Tatti KM, Ksiazek TG, Rollin PE, Comer JA, Lee WW, et al. Ultrastructural Characterization of SARS Coronavirus. Emerg Infect Dis. febrero de 2004;10(2):320-6.

Cunha ALA. BREVE HISTORIA Y FISIOPATOLOGÍA DEL COVID-19. 2020;61:10.

Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet. febrero de 2020;395(10223):497-506.

Shekerdemian LS, Mahmood NR, Wolfe KK, Riggs BJ, Ross CE, McKiernan CA, et al. Characteristics and Outcomes of Children With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Infection Admitted to US and Canadian Pediatric Intensive Care Units. JAMA Pediatr. 1 de septiembre de 2020;174(9):868.

Kakodkar P, Kaka N, Baig M. A Comprehensive Literature Review on the Clinical Presentation, and Management of the Pandemic Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Cureus [Internet]. 6 de abril de 2020 [citado 11 de junio de 2021]; Disponible en:

https://www.cureus.com/articles/29670-a-comprehensive-literature-review-on-the-clinical-presentation-and-management-of-the-pandemic-coronavirus-disease-2019-covid-19.

Seyed Hosseini E, Riahi Kashani N, Nikzad H, Azadbakht J, Hassani Bafrani H, Haddad Kashani H. The novel coronavirus Disease-2019 (COVID-19): Mechanism of action, detection and recent therapeutic strategies. Virology. diciembre de 2020;551:1-9.

Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Treatment Guidelines. :327.

Thachil J, Tang N, Gando S, Falanga A, Cattaneo M, Levi M, et al. ISTH interim guidance on recognition and management of coagulopathy in COVID‐19. J Thromb Haemost. mayo de 2020;18(5):1023-6.

Time - MeSH - NCBI [Internet]. [citado 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh?term=long+term+effects&cmd=DetailsSearch.

Hernando JEC. Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la COVID-19. FMC - Form Médica Contin En Aten Primaria. febrero de 2021;28(2):81-9.

12.       Halpin SJ, McIvor C, Whyatt G, Adams A, Harvey O, McLean L, et al. Postdischarge symptoms and rehabilitation needs in survivors of COVID‐19 infection: A cross‐sectional evaluation. J Med Virol. febrero de 2021;93(2):1013-22.

Tenforde MW, Kim SS, Lindsell CJ, Billig Rose E, Shapiro NI, Files DC, et al. Symptom Duration and Risk Factors for Delayed Return to Usual Health Among Outpatients with COVID-19 in a Multistate Health Care Systems Network — United States, March–June 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 31 de julio de 2020;69(30):993-8.

Mo X, Jian W, Su Z, Chen M, Peng H, Peng P, et al. Abnormal pulmonary function in COVID-19 patients at time of hospital discharge. Eur Respir J. junio de 2020;55(6):2001217.

Kory P, Kanne JP. SARS-CoV-2 organising pneumonia: ‘Has there been a widespread failure to identify and treat this prevalent condition in COVID-19?’. BMJ Open Respir Res. septiembre de 2020;7(1):e000724.

Park HY, Jung J, Park HY, Lee SH, Kim ES, Kim HB, et al. Psychological Consequences of Survivors of COVID-19 Pneumonia 1 Month after Discharge. J Korean Med Sci. 2020;35(47):e409.

Chérrez-Ojeda I, Gochicoa-Rangel L, Salles-Rojas A, Mautong H. Seguimiento de los pacientes después de neumonía por COVID-19. Secuelas pulmonares. Rev Alerg México [Internet]. 9 de febrero de 2021 [citado 11 de junio de 2021];67(4). Disponible en: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/847

Ojo AS, Balogun SA, Williams OT, Ojo OS. Pulmonary Fibrosis in COVID-19 Survivors: Predictive Factors and Risk Reduction Strategies. Pulm Med. 11 de agosto de 2020;2020:1-10.

19.       Zhao Y, Shang Y, Song W, Li Q, Xie H, Xu Q, et al. Follow-up study of the pulmonary function and related physiological characteristics of COVID-19 survivors three months after recovery. EClinicalMedicine. agosto de 2020;25:100463.

Xiong Q, Xu M, Li J, Liu Y, Zhang J, Xu Y, et al. Clinical sequelae of COVID-19 survivors in Wuhan, China: a single-centre longitudinal study. Clin Microbiol Infect. enero de 2021;27(1):89-95.

Shchendrygina A, Nagel E, Puntmann VO, Valbuena-Lopez S. COVID-19 myocarditis and prospective heart failure burden. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2 de enero de 2021;19(1):5-14.

Wang F, Kream RM, Stefano GB. Long-Term Respiratory and Neurological Sequelae of COVID-19. Med Sci Monit [Internet]. 1 de noviembre de 2020 [citado 11 de junio de 2021];26. Disponible en: https://www.medscimonit.com/abstract/index/idArt/928996.

Hassett CE, Gedansky A, Migdady I, Bhimraj A, Uchino K, Cho S-M. Neurologic complications of COVID-19. Cleve Clin J Med. diciembre de 2020;87(12):729-34.

WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard [Internet]. [citado 11 de junio de 2021]. Disponible en: https://covid19.who.int.

Secretaría de Salud de Guanajuato [Internet]. Secretaría de Salud de Guanajuato. [citado 11 de junio de 2021]. Disponible en: https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/

Cardona-Torres LM, Morales-Álvarez CT, Alba-Pimentel BM, Ramos-Ramos X, Rendón-Cruz MI. Comparación de características clínicas de sobrevivientes y no sobrevivientes a SARS-CoV-2 en un hospital de segundo nivel. Salud Pública México. 4 de septiembre de 2021;63(5):585-6.

Romero-Dapueto C, Mahn J, Cavada G, Daza R, Ulloa V, Antúnez M. Estandarización de la fuerza de prensión manual en adultos chilenos sanos mayores de 20 años. Rev Médica Chile. junio de 2019;147(6):741-50.

GEMPremier3500.pdf [Internet]. [citado 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://labymed.com.gt/wp-content/uploads/2020/06/GEMPremier3500.pdf

TEST STROOP.pdf.

Barriguete Meléndez et al. - 2017 - Validation of the Hospital Anxiety and Depression .pdf.

ASALE R-, RAE. secuela | Diccionario de la lengua española [Internet]. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [citado 11 de junio de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/secuela.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: tomi160690@hotmail.com