Importancia
de un Segundo Idioma en los Estudiantes de Nivel Superior en México. Caso de
Estudio: Estudiantes del Programa Educativo de la Ingeniería en Gestión
Empresarial del ITCG, Periodo 2022, Primera Etapa
Dra. Gloria Estela Cárdenas Gómez[1] https://orcid.org/0000-0001-6076-1547 TecNM-ITCG México
|
MBA Rosa Olivia Chávez Romero https://orcid.org/0009-0005-1079-8591 TecNM-ITCG México
|
M.I. María Esther Romero Valencia https://orcid.org/0009-0009-9638-4363 TecNM-ITCG México
|
M.F. Rodrigo Isabeles Osorio https://orcid.org/0009-0002-4502-5909 TecNM-ITCG México
|
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo principal de analizar la importancia del aprendizaje de un segundo idioma como una herramienta para el desarrollo profesional de los estudiantes de nivel superior en México, utilizando como caso de estudio a estudiantes del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (ITCG) del programa educativo de la Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) como primera muestra para la realización de estudios posteriores, durante el periodo 2022. Las estrategias metodológicas implementadas para su consecución fue el método mixto (investigación cuantitativa y cualitativa), las técnicas de recopilación de información que se utilizaron fueron tanto documental o bibliográfica, encuestas a estudiantes del programa educativo de la Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) del Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán, Jalisco (ITCG) perteneciente al Tecnológico Nacional de México o TecNM y un análisis estadístico. Los principales hallazgos encontrados fueron que menos del 30% de los estudiantes dominan una segunda lengua, la segunda lengua predominante fue el inglés. De los encuestados el 51% de los estudiantes próximos a egresar consideran importante el dominio de un segundo idioma para el desarrollo profesional y solo el 21% de estudiantes encuestados que cursan los primeros semestres del programa educativo mencionado, le dan importancia al dominio de un segundo idioma.
Palabras clave: globalización; segunda lengua; competencia laboral; desarrollo profesional; educación superior
Importance Of A Second Language In Higher Level Students In Mexico. Case Study: Students Of The ITCG Business Management Engineering Educational Program, Period 2022, First Stage
ABSTRACT
The present research work was carried out with the main objective of analyzing the importance of learning a second language as a tool for the professional development of higher level students in Mexico, using as a case study students from the Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (ITCG) of the Business Management Engineering (IGE) educational program as a first sample for further studies, during the period 2022. The methodological strategies implemented for its achievement was the mixed method (quantitative and qualitative research), the information gathering techniques used were both documentary or bibliographic, surveys to students of the educational program of Business Management Engineering (IGE) of the Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán, Jalisco (ITCG) belonging to the Tecnológico Nacional de México or TecNM and a statistical analysis. The main findings were that less than 30% of the students mastered a second language, the predominant second language being English. Of those surveyed, 51% of the students about to graduate consider it important to master a second language for their professional development and only 21% of the students surveyed who are in the first semesters of the educational program mentioned give importance to the mastery of a second language.
Keywords: globalization; second language; job skills; professional development; higher education
Artículo recibido 15 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 26 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar la importancia del aprendizaje de un segundo idioma como una herramienta para el desarrollo profesional de los estudiantes de nivel superior en México, utilizando como caso de estudio a estudiantes del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (ITCG) de la carrera en Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) como primera muestra para la realización de estudios posteriores.
La problemática principal radica en que la mayoría de los estudiantes que egresan de nivel superior no cuentan con el dominio de una segunda lengua, siendo actualmente ésta una competencia laboral importante en el mundo globalizado en el que vivimos, teniendo como consecuencias el impedimento a insertarse en la vida laboral rápidamente (en ocasiones más de un año) o lograr un puesto deseados en su trabajo, incluso dificultándose el acceso a estudios de posgrado tanto maestría como doctorado. La mayoría de los estudiantes tienen la percepción que llegar a dominar una segunda lengua es difícil, sin embargo, en la actualidad con las nuevas tecnologías, el estudiante puede contar con un amplio abanico de herramientas que facilitan su aprendizaje.
El impacto de este trabajo de investigación es principalmente social y económico, ya que existe una creciente demanda en el mercado académico y laboral de profesionistas competentes, con diversas habilidades, entre ellas el dominio de un segundo idioma, principalmente el inglés por lo que se realizó esta investigación, con el objetivo de analizar qué tan importante es el dominio de un segundo idioma para los estudiantes a nivel profesional. Además de que se han hecho pocos estudios sobre el tema en universidades públicas del país. La decisión y compromiso de los estudiantes en aprender un segundo idioma es crucial para lograr la competencia laboral una vez egresados, acrecentando la posibilidad de obtener nuevas oportunidades de estudio, como puede ser un posgrado (maestría o doctorado) y oportunidades de trabajo dentro y fuera del país.
Para este estudio se consideraron las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Qué tan importante es el dominio de un segundo idioma para el ejercicio profesional de los egresados de nivel superior del ITCG?
2. ¿Existen ventajas en los profesionistas que cuentan con el dominio de un segundo idioma con respecto a los que no?
3. ¿Es importante para las empresas locales contar con empleados bilingües?
Se estableció la siguiente hipótesis alternativa o de trabajo (H1), planteada de la siguiente manera: “En el ITCG menos del 50% de los estudiantes de nivel superior dominan un segundo idioma, ya que la mayoría no le da importancia para su vida profesional. Aquellos que logran dominar un segundo idioma es porque han hecho cursos externos y dedican horas extra a estudiar por su cuenta de manera privada, ya que en el ITCG se ofrecen solamente cursos básicos”.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizado es el método mixto: investigación cuantitativa y cualitativa, esto con la finalidad de aprovechar las ventajas de estos dos métodos. El enfoque de investigación utilizado es explicativo, pues pretende establecer las causas de los eventos que se suscitan (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Las técnicas de recopilación de información que se utilizaron son las que se señalan a continuación: documental o bibliográfica (libros, revistas especializadas, páginas web), encuestas a estudiantes del programa de IGE del ITCG y análisis estadístico. La población finita para esta encuesta fue de 214 estudiantes del programa educativo IGE. La muestra aplicada fue de 51%, aplicando un total de 110 encuestas. La encuesta elaborada constó en una serie de 14 preguntas de opción múltiple.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una de las principales problemáticas que enfrentan los estudiantes próximos a egresar del ITCG, es no contar con el dominio de un segundo idioma, lo que se hace evidente cuando éstos intentan aplicar a vacantes disponibles en el mercado y se comparan contra otros aspirantes.
El estudio realizado en los estudiantes de IGE del Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán, es un estudio que requiere un mayor alcance y profundidad; en esta primera fase se pudo detectar una problemática que se vive en relación con nuestros egresados: desventaja a la hora de aspirar a un puesto como recién egresados o intentar realizar estudios de posgrados.
El dominio de un segundo idioma o incluso tercer idioma como son el inglés, mandarín, portugués, francés o alemán se hace cada vez más necesario, por el número de empresas transnacionales que actualmente predominan en el mercado laboral en México, inmerso desde hace varios sexenios como economía abierta.
Con la investigación realizada, la hipótesis alternativa (H1) fue aceptada, ya que, según los resultados obtenidos, menos de un 30% de los estudiantes de IGE cuentan con el dominio de un segundo idioma.
Se comprobó con los resultados de la encuesta aplicada que estudiantes de un nivel académico avanzado y que ya laboran, hacen mención de que se les han presentado problemas para desarrollarse en su vida profesional, mientras que los alumnos que inician su vida escolar señalan que no consideran importante el manejo de un segundo idioma en esa etapa previa o de inicio de su carrera, sin embargo, ambos coinciden que es esencial para tener mejores oportunidades de trabajo.
Se puede concluir que menos de un 30% de los alumnos del ITCG del programa de IGE desde primero a octavo semestre, no cuentan con un segundo idioma ya que no les ha interesado o no le han tomado la importancia que merece. La institución ofrece cursos de niveles 1 al 8, suficientes para lograr una calificación B1, según el estándar europeo y/o 550 puntos en el estándar TOEFL, el 49% optan por cursar solo los niveles obligatorios.
Las respuestas a las preguntas de investigación fueron las siguientes:
1. ¿Qué tan importante es el dominio de un segundo idioma para el ejercicio profesional de los egresados de nivel superior del ITCG?
Los estudiantes que están en etapa terminal de su carrera (séptimo semestre en adelante) y que comenzaron su vida laboral son quienes reportaron sentir desventajas por no dominar un segundo idioma, las mejores oportunidades que se presentan son ocupadas por quienes comprueban tener la habilidad de un segundo idioma.
En el transcurso de los primeros semestres la mayoría de los estudiantes dedican solo las horas obligatorias del nivel en el que se les ha ubicado en los cursos internos, solo el 27% ha tomado cursos externos y dedica horas extra al estudio de un segundo idioma. Por su parte, los estudiantes de nivel superior llegan a ser el 51% quienes refuerzan el aprendizaje de manera externa.
¿Existen ventajas en los profesionistas que cuentan con el dominio de un segundo idioma con respecto a los que no?
Los aspirantes que cuentan por lo menos con un segundo idioma logran sobresalir de los demás y son contratados para puestos importantes dentro de una empresa u organización, mientras que los que no, algunas veces son rechazados de puestos a los cuales aspiran o bien, son contratados para puestos inferiores a los que aplicaron, además que se limitan las oportunidades de estudiar un posgrado, sea maestría o doctorado, sobre todo en el extranjero.
2. ¿Es importante para las empresas locales el contar con empleados bilingües?
En la actualidad los empresarios o dueños de empresas locales, exportadoras o trasnacionales, buscan contratar personal con las habilidades necesarias para hacer crecer sus empresas, una de esas habilidades es el de dominar más de un idioma ya que si se tuviera que negociar con empresas internacionales lo puedan hacer, de esta manera son percibidas como entidades competitivas.
La región sur se ha destacado por contribuir al desarrollo agroalimentario del estado de Jalisco, destacan las empresas exportadoras de aguacates o berries, eso hace necesario que tengan empleados que puedan negociar en un segundo o tercer idioma.
Ilustraciones, Tablas, Figuras.
1 ¿Dominas un segundo idioma?
Grafica No1
Fuente: elaboración propia
La Gráfica No.1 muestra que la mayor parte de los estudiantes de los primeros semestres (1, 2 y 3) representados por el 76% no dominan un segundo idioma, mientras que un 24% si lo domina.
Gráfica No. 2
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 2, muestra que el 75% de los estudiantes de los últimos semestres (8 y 9) no dominan un segundo idioma, el 25% restante si tiene dominio sobre él. Se puede apreciar que no existe una variación significativa entre los dos grupos.
2 ¿Cuál idioma dominas?
Grafica No.3
Fuente: elaboración propia
En la gráfica No. 3 se puede apreciar que en el segundo semestre el 76% de los estudiantes encuestados no dominan algún otro idioma aparte de su lengua materna y el 24% de los estudiantes dominan un idioma distinto a los que se mencionaron que en su mayoría fue el inglés.
Grafica No. 4
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 4 nos muestra los porcentajes, los cuales no varían al en los últimos semestres, pues se tiene un 76% de estudiantes que no dominan ningún otro idioma y un 24%que si lo dominan y también en su mayoría fue el inglés.
3 ¿Porcentaje que dominas?
Grafica No. 5
Fuente elaboración propia.
La grafica No. 5, nos muestra el porcentaje que domina la mayoría de los estudiantes es de un 0% fue la respuesta de 52 estudiantes y un 50% responden que es el porcentaje que dominan solo 3 estudiantes.
Grafica No.6
Fuente: elaboración propia
La grafica No. 6 nos muestra los estudiantes de últimos semestres que dominan un segundo idioma con un 0% que son 39 a estudiantes y un 70% de 5 estudiantes, teniendo un nivel menor a los primeros semestres.
4 ¿Alguna vez has tenido alguna dificultad para desarrollarte o realizar alguna actividad por no dominar un segundo idioma?
Grafica No.7
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a los últimos semestres de 8 y 9, la gráfica No. 7 muestra que 36 de los 55 estudiantes encuestados de los últimos semestres confirma que han tenido alguna dificultad por no dominar un segundo idioma por lo que se aprecia que cuando se tiene un nivel profesional más alto se tienen mayores dificultades por no tener conocimiento de un segundo idioma
5 ¿Alguna vez has tomado un curso de inglés aparte de los impartidos por la institución por el (ITCG)?
Grafica No.8
.
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 8 muestra que en los primeros semestres un 73% afirma que no ha tomado ningún curso aparte de los impartidos por la institución, mientras un 27% confirma que si ha tomado cursos aparte.
Grafica No 9
Fuente: elaboración propia.
Mientras que en los últimos semestres como se muestra en la gráfica No. 9 un 51% respondió que sí ha tomado cursos aparte de los impartidos por la institución y un 49% afirma que no ha tomado un curso de los que se imparten.
5 ¿Tienes pensado estudiar un segundo idioma en un futuro cercano?
Grafica No. 10
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 10 muestra que 95% estudiantes de los 55 de los primeros semestres afirma, siendo mayoría que no tienen pensado estudiar un segundo idioma en un futuro cercano solo 5% de ellos respondieron que sí.
Grafica No. 11
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 11 muestra que de los estudiantes del 8 y 9 semestre, 93% de los 55 de los encuestados afirma que si tienen pensado estudiar un segundo idioma en un futuro cercano 7% de ellos comentan que esperaran terminar su carreara profesional para hacerlo.
7 ¿Qué idioma te gustaría aprender?
Grafica No.12
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 12 muestra en porcentajes los idiomas que les gustaría aprender a los estudiantes encuestados de los primeros semestres, dividido en las categorías de francés, italiano, alemán, chino mandarín, otro y ninguno, el 45%le gustaría aprender francés, el 25% respondió que otro mayormente en referencia al inglés, 13% italiano, 11% alemán, 4%chino mandarín y el 2% portugués.
Grafica No. 13
Fuente: elaboración propia.
En los últimos semestres como se muestra en la gráfica No. 13, el 33% le gustaría aprender otro idioma de los aquí mencionados igualmente el idioma inglés en su mayoría, seguido de un 31% del idioma francés, 11% alemán, 10% chino mandarín, 9% italiano y el 6% portugués.
8 ¿Por qué consideras importante aprender otro idioma?
Grafica No.14
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 14 muestra en porcentajes el por qué es importante para los estudiantes de los primeros semestres aprender un segundo idioma, dividiendo las respuestas en seis categorías. Un 45% respondió que es importante aprender otro idioma para tener mejores oportunidades en la vida seguida de un 38% para obtener un mejor empleo, un 11% para poder viajar, un 4% para conocer más gente y un 2% por otras razones.
Grafica No.15
Fuente: elaboración propia.
Mientras que en los últimos semestres como muestra la gráfica No. 15, también un 45% afirma que es importante aprender otro idioma para tener mejores oportunidades en la vida, un 40% dice para tener un mejor empleo, 9% para poder viajar y el 6% para conocer más gente.
9. ¿Consideras que manejar un segundo idioma te apoyaría en tu desarrollo profesional?
Grafica No. 16
Fuente elaboración propia.
La gráfica No. 16 muestra que en los primeros semestres el 100% respondió que un segundo idioma apoyaría en su desarrollo profesional.
Grafica No.17
Fuente: elaboración propia.
Así mismo como muestra la gráfica No. 17 en los últimos semestres también el 100% afirma que un segundo idioma apoyaría en su desarrollo profesional.
10 ¿Causas por las cuales no ha tenido interés en aprender un nuevo idioma?
Grafica No.18
Fuente: elaboración propia.
La gráfica 18 muestra en porcentajes las posibles causas del por qué no han tenido el interés por aprender un segundo idioma. En los primeros semestres un 58% afirma que la causa por la cual no ha tenido interés para aprender un nuevo idioma es por no tener tiempo, 27% por no tener dinero, 11% les da flojera y el 2% por otras razones.
Grafica No.19
Fuente: elaboración propia.
En los últimos semestres como muestra la gráfica No. 19, un 69% de los estudiantes afirma también que la causa por la cual no han tenido interés en aprender un nuevo idioma se debe a la falta de tiempo el 25% por no tener dinero, 4% por otras razones y el 2% por flojera.¿En la actualidad estás pensando en tomar clases para aprender o perfeccionar un nuevo idioma?
Grafica No. 20
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 20 muestra en porcentajes si los estudiantes encuestados están pensando estudiar un segundo idioma en un futuro cercano. Un 62% de los estudiantes de los últimos semestre afirma que, si está pensando en tomar clases para aprender o perfeccionar un nuevo idioma pero que aún no se han decidido, el 29% está buscando donde tomar clases y el 9% no le interesa por el momento
Grafica No. 21
Fuente: elaboración propia.
En los últimos semestres como muestra la gráfica No. 21, un 62% también están pensando en tomar clases para aprender o perfeccionar un nuevo idioma pero que aún no se han decidido, 29% ya están buscando donde tomar clases y el 9% no le interesa por ahora.
11 ¿Cómo consideras los cursos impartidos por la institución (ITCG)?
Grafica No.22
Fuente: elaboración propia.
La gráfica No. 22 muestra en porcentajes la opinión de los estudiantes acerca de la calidad de los cursos impartidos en el ITCG, en los primeros semestres el 44% de los estudiantes considera que los cursos impartidos por la institución son buenos. Seguidos de un 38% que representa a los cursos como regulares, 11% dijo que eran excelentes, 5% que eran malos y el 2% no a tomado un curso.
Grafica No.23
Fuente: elaboración propia.
En los últimos semestres como se muestra en la gráfica No. 23 un 53% afirma que los cursos impartidos en la institución son regulares seguido de un 27% que representa a los cursos como buenos, el 20% restante opina que los cursos son malos.
CONCLUSIONES
El contar con un segundo idioma para los egresados de nivel superior del ITCG es de suma importancia en la actualidad, ya que, a la hora de enfrentarse en el mundo empresarial, tanto en empresas locales o foráneas exportadoras o trasnacionales, cada vez se hace más evidente la necesidad de contar con el dominio de un segundo idioma como habilidad laboral.
El dominio de un segundo idioma enriquece la vida, ejercita la mente, además que se podría crecer en el conocimiento de nuevas culturas, desarrollar la capacidad de expresión y adaptación a nuevas situaciones. Gracias a los métodos utilizados en esta investigación se logró obtener información clara y precisa de lo que se requería demostrar en lo planteado en nuestra hipótesis, con ayuda de encuestas a estudiantes de primero a octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, para conocer la importancia de aprender un segundo idioma.
Los encuestados coinciden que el aprender un segundo idioma les ayudaría en su vida profesional, pero argumentan que no tienen tiempo necesario para estudiar, comentan que los cursos impartidos por la institución solo son los básicos. Los alumnos no cuentan con un dominio adecuado de otro idioma ya que solo el 24% de los estudiantes de los primeros semestres tienen dominio suficiente de un idioma, en este caso el inglés; por su parte, los estudiantes de octavo semestre solo un 25% dominan un segundo idioma. Todos los encuestados coinciden que están pensando aprender distintos idiomas en un futuro, aunque algunos argumentan que sería mejor iniciar a estudiar al terminar su carrera, ya que tendrían más tiempo para aprender.
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer la opinión de los estudiantes del ITCG de la carrera IGE acerca de la importancia del dominio de una segunda lengua como futuros profesionistas. Los grupos encuestados coinciden que sí es importante y que pueden tener beneficios para desarrollarse laboralmente.
En cuanto a la disposición de los estudiantes para estudiar un segundo idioma en el corto plazo, se observó que aquellos que cursan los primeros semestres no están dispuestos a dedicarle tiempo extra por no considerarlo importante, en contraste, los próximos a egresar sí lo sintieron como necesidad y próximamente reforzarán el aprendizaje de un segundo idioma hasta obtener la calificación requerida.
Otro aspecto importante a considerar en esta investigación es que los datos y resultados obtenidos pueden ser de utilidad para mejorar la calidad de los cursos que se imparten a los estudiantes en la institución, particularmente la manera de despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de un segundo idioma.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso C., J. C., Estrada, D., Mueces, B. V., & Sandoval-Escobar, M. (2018). Análisis de las competencias en segundo idioma en los programas de psicología colombianos. Suma Psicológica, 25(2), 122-132. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.4
Apa-Terrero, Y., Olivé-Iglesias, M. Á., & Lemus-Reyes, F. (2019). Estrategia Curricular “Dominio del Idioma Inglés” para favorecer la comprensión de textos científicos desde la Química Inorgánica. Luz, 18(4), 14-22.
Arismendi E, (2013). Tipos y diseño de la investigación, recuperado de: http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.mx/.
Barquero D’Avanzo, M., & Ureña Salazar, E. (2015). Rúbricas para evaluar la competencia oral en un segundo idioma: Un estudio de caso. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XVI(34), 1-22.
Bergfelt, A.(s/f). Las actitudes en el aprendizaje de una segunda lengua. Una corporación entre las actitudes de estudiantes españoles hacia el inglés y estudiantes suecos hacia el español. karlstards universitet. Recuperado de:
Http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6757/3/372.651-s165u-Capitulo%20II.pdf
Bonilla Lynch, Á. & Rojas Alfaro, R. (2012). El aprendizaje de lenguas extranjeras como
herramientas para el desarrollo humano. Universidad Nacional, Costa Rica. Recuperado de Http://mx.unoi.com/2015/09/28/la-importancia-de-hablar-otro-idioma/
Cerdas, R. G., Ramirez, A. J. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de Lenguas Modernas. (No 22). Pp-pp. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/download/19687/19767
Eslava Gómez, H. O., (2018). Importancia de los foros de egresados en la reestructuración del plan de estudios de la licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 0-0. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.396
España Chavarría, C., (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 63-69.
Faridi Ortiz Arceo, V., & Glasserman Morales, L. D. (2017). Los estudiantes universitarios ante el compromiso de aprender y certificar un idioma. Educere, 21(70), 705-713.
Gudiño Paredes, S., Lozano Martínez, F., & Fernández Cárdenas, J. M. (2014). Uso de Facebook para la socialización del aprendizaje de una segunda lengua en nivel medio superior. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (42), 1-16.
López Salazar, R., Bautista Flores, E., & Sánchez Carlos, Ó. A. (2019). Intereses educativos y expectativas laborales y profesionales de los estudiantes de nivel medio superior en la Región Noroeste de Chihuahua: un análisis por género . IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 257-274. https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.720
Martínez-Hernández, A. C., & Valderrama-Juárez, L. E. (2010). Motivación para Estudiar en Jóvenes de Nivel Medio Superior. Nova Scientia, 3(5), 164-178.
Martín, M. A., (2009). Historia de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras.
Universidad de Extremadura. Universidad del Congreso. (2014). Udecongreso.edu. Recuperado de: http://www.ucongreso.edu.ar/la-importancia-de-aprender-idiomas/
Olivero Herrera, M. O., Acosta Coutín, G., & Lodezma Tamayo Caballero, R. (2022). La competencia comunicativa del idioma inglés en los estudiantes de la carrera ingeniería de minas. EduSol, 22(79), 56-69.
Rodríguez Garcés, C., (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés. La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles Educativos, XXXVII(149), 74-93.
Trejo-González, H., (2020). Experiencia de gamificación para la enseñanza de un segundo idioma. Educación y Educadores, 23(4), 611-633.
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.4
Universidad del Congreso. (2014). Udecongreso.edu. Recuperado de:
http://www.ucongreso.edu.ar/la-importancia-de-aprender-idiomas/
Uribe, Zirene, J. D., (2012) Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación
superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta. Facultad de educación. Corporación universitaria de sabaneta. (2012). Recuperado de: Http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6485/2/420-f634p-CAPITULO%20I.pdf
Valenzuela, M. J., Romero, K., Vidal-Silva, C., & Philominraj, A. (2016). Factores que Influyen en el Aprendizaje del Idioma Inglés de Nivel Inicial en una Universidad Chilena. ormación Universitaria, 9(6), 63-71.
Varela, E, (s/f) Director de Cultural Americana Enseñanza de Idiomas) recuperado de:
https://www.clarin.com/entremujeres/trabajo/educacion-aprender-segundo-idioma_0_ry_cTgcwXl.html
Wong, L., Sing Chai, C., & Poh Aw, G. (2017). Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales. Comunicar, XXV(50), 9-20.