El Desarrollo Fonológico
en el Dominio del Lenguaje en los Niños de Tercer Año General Básica
Elien Magdalena López Morejón[1] https://orcid.org/0009-0009-1576-1084 Universidad Tecnológica ECOTEC Ecuador
|
Mary Elena Tandazo Eras https://orcid.org/0009-0001-5671-3988 Universidad Nacional de Loja Ecuador
|
Juana María Arguello Arguello https://orcid.org/0009-0007-6178-0732 Universidad Tecnológica Indoamérica Ecuador
|
|
RESUMEN
El presente trabajo de investigación sobre como incide el desarrollo fonológico en el dominio del lenguaje en los niños de tercer año general básica, su objetivo es analizar la incidencia del desarrollo fonológico en el dominio del lenguaje en los estudiante de la escuela mencionada anteriormente, hay que tener claro que en este subnivel los alumnos deben manejar perfectamente las articulaciones fonológicas, favoreciendo la interiorización de la conciencia metalingüísticas y de habilidades sistemática como la lectura, escritura puedan desarrollarse perfectamente, la metodología del trabajo investigativo se destacó en realizar y plantear actividades en los estudiantes de tercer año de educación general básica, se realizaron instrumento para recabar información del personal docente y padres de familia como fue la entrevista y la encuesta, de igual modo el total de los docentes entrevistados fueron 3 y encuestados los padres de familia fueron 40, los resultados nos permitieron destacar visiones amplias y objetivos claro sobre la importancia en la adquisición de los nuevos conocimientos con optimo uso de herramientas pedagógicas que sea del agrado de los alumnos durante su formación educativa.
Palabras clave: fonológico; lenguaje; dominio
Phonological Development in the Language Domain in Third Year Children General Basic
ABSTRACT
The present research work on how phonological development affects the mastery of language in children in the third year of basic general education, its objective is to analyze the incidence of phonological development in the mastery of language in the students of the school mentioned above, it must be clear that at this sublevel students must perfectly handle phonological articulations, favoring the internalization of metalinguistic awareness and systematic skills such as reading and writing can be developed perfectly. The methodology of the investigative work stood out in carrying out and proposing activities for the students. third year of basic general education, an instrument was carried out to collect information from the teaching staff and parents, such as the interview and the survey, likewise, the total number of teachers interviewed was 3 and the parents surveyed were 40, the Results allowed us to highlight broad visions and clear objectives about the importance of acquiring new knowledge with optimal use of pedagogical tools that students like during their educational training.
Keywords: phonological; language; domain
Artículo recibido 18 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 26 diciembre 2023
El tema sobre el desarrollo fonológico aborda muchas técnicas y estrategias adecuadas que se desarrollan para que no exista esta problemática que afecta al alumnado como lo es la promoción de estrategias lúdicas, dinámicas, favoreciendo a la interiorización de la conciencia metalingüísticas y las habilidades que aplican su conocimiento del lenguaje, teniendo en cuenta siempre su campo sistemático enfocado con la lectura y la escritura.
De esta manera, este estudio destaca la relevancia de contribuir en el quehacer educativo, ya que es crucial que los docentes deben aplicar estrategias para desarrollar competencias y habilidades en la lectura y escritura de los estudiantes, enfatizando las sub-habilidades del desarrollo fonológico, comenzando con el reconocimiento de imágenes, silabas y así continuando hasta los primeros años de escolaridad cuando el estudiante adquiere conocimiento del código alfabético. Para (Oyarce, 2017) señala que:
Un buen desarrollo fonológico en el dominio del lenguaje es esencial ya que predice buenos lectores y escritores. De esta forma, es imposible leer y escribir si no se desarrolla adecuadamente la conciencia fonológica. Para poder leer y escribir, a diferencia de lo que sucede con el habla, es necesario abstraer de las emisiones las unidades representadas por los caracteres. Los estudios acústicos del habla han demostrado que el habla es una unidad continua de fonemas, sílabas, morfemas y palabras no aparecen como segmentos discretos.
El presente trabajo de investigación cuenta con dos variables para el desarrollo del mismo siendo así la variable independiente: Desarrollo fonológico y la variable dependiente: dominio del lenguaje.
Desarrollo fonológico
“El Desarrollo fonológico es la habilidad que permite acceder a la estructura de la lengua oral y ser consciente de los segmentos fonológicos de las palabras. Es sabido actualmente que la conciencia fonológica es una habilidad necesaria para el aprendizaje de la lengua escrita” (Gutiérrez 2018). El Desarrollo fonológico es la capacidad de acceder a las estructuras del lenguaje hablado y comprender los fragmentos fonéticos de las palabras. Ahora se sabe que la conciencia fonológica es una habilidad necesaria para aprender el lenguaje escrito.
El nivel fonológico es la comprensión de los fonemas y las reglas de combinación de formación de palabras. Los seres humanos tienen habilidades fonéticas que les permiten decodificar secuencias de habla en busca de significado, y también pueden codificar secuencias para producir palabras. Las habilidades fonéticas siguen varios hitos importantes desde el nacimiento hasta el cierre fonético, como la pronunciación de la primera palabra, la capacidad de repetir la pronunciación incluso cuando se desconoce su significado y la inteligibilidad.
Importancia del desarrollo fonológico
La importancia en la utilización de fonemas en la pronunciación de palabras de los alumnos ya que, según la fonología natural, el desarrollo fonológico implica dirección eliminar el proceso de simplificar el habla a un niño.
Cuando los adultos digan la palabra, traten de generar la palabra y pronunciarla correctamente porque diversos estudios, algunos autores indican que el cerebro del niño hasta un punto que se lateraliza desde el nacimiento, aparentemente los bebés son muy sensibles al habla a una edad temprana.
Para Acosta (2017), “consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente”, necesaria para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema (letra-sonido)”.
Los procesos fonológicos
Los procesos fonológicos son patrones de los sonidos que no comprenden muy bien en su totalidad de las personas adulta, ya que al no tener desarrollada la habilidad fonológica no mencionan correctamente las palabras que escuchan o ellos pasa a simplificar palabras.
Los procesos fonológicos incluidos dentro de las habilidades fonológicas se desarrollan en distintos niveles de complejidad cognitiva, que van desde un nivel de sensibilidad para reconocer los sonidos que distinguen las palabras hasta otros de mayor complejidad, que intervienen al segmentarlas o pronunciarlas omitiendo o añadiéndoles fonemas. (Gutiérrez, 2018, p. 399).
Habilidades o partes del desarrollo fonológico.
Las habilidades fonológicas son las que permite al ser vivo a comprender lo que escucha y también hablar, porque las mismas se desarrollan dentro de la persona para que sean capaces de armar, desarmar, e identificar los diferentes fonemas. Para Rodrigo (2020), “las cinco habilidades más importantes que desarrollan los niños son la conciencia de las palabras, la comprensión de la aliteración y la rima, la conciencia de las sílabas, la manipulación de la rima y la conciencia de los fonemas”.
Componentes del desarrollo fonológico
La parte fonética se ocupa de los aspectos sonoros del idioma, incluidas sus reglas estructurales y el orden sonoro. Ya en el primer año de vida, los niños comienzan a desarrollar este componente fonológico y balbucean hasta formar palabras. Según Piñas (2020), “los componentes del desarrollo fonológico confirman que el conocimiento fonológico es un fenómeno continuo en su adquisición, que dependerá del nivel lingüístico de la unidad de palabra con la que se trabaje”.
Dominio del lenguaje
Para González (2019) “el lenguaje es uno de los rasgos más característicos de la especie humana, ya que nos permite la comunicación entre dos o más interlocutores mediante un código convencional de señales sonoras articuladas”. Puesto que el dominio del lenguaje consiste en dar a conocer todo lo aprendido y ponerlo en práctica ya que la misma se puede dar por la amplia e inmensa riqueza que poseemos todas las personas a medida que ya nos encontremos dentro o fuera del sistema educativo.
El lenguaje
El lenguaje es un reflejo de la inteligencia, que se da cuando el sistema cognitivo alcanza cierto nivel, de manera que el lenguaje puede entenderse como producto de la acción y el pensamiento, es decir, el pensamiento crea acción, y el lenguaje es una forma de liberar ese pensamiento. El lenguaje es una forma de comunicación que los humanos utilizamos a través de símbolos orales, escritos o gestuales para permitirnos comprender y expresar pensamientos, sentimientos e ideas a los demás. Al respecto señala Arango:
El lenguaje implica una serie de habilidades lingüísticas que incluyen la conciencia fonológica, el vocabulario receptivo y expresivo, habilidades narrativas y el conocimiento conceptual. Es de hacer notar que estas habilidades o destrezas de comunicación se inician en el niño desde el periodo sensorio motriz caracterizado por el balbuceo, el llanto y la sonrisa y en el intermedio de este con el periodo pre operacional se comienzan a emitir los primeros fonemas, con elementos propios que caracterizan el lenguaje del niño (2018, p. 17).
Componente del lenguaje.
Al respecto indica Giménez (2022), “se trata de un término general que describe el conocimiento emergente de los pequeños estudiantes sobre las formas y funciones del lenguaje escrito, así como sobre su relación con el lenguaje oral”. El ser humano comprende y expresa sus pensamientos, sentimientos y pensamientos a través de un medio natural de comunicación llamado lenguaje el cual se estudia en tres partes: forma (fonología, fonética, morfología y sintaxis), uso (pragmática) y contenido (semántica) por lo que cabe mencionar que es una parte importante del desarrollo personal, porque ayuda a aprender la capacidad de desarrollar el lenguaje oral
Desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje es una interacción de todas las áreas del desarrollo humano, es decir, se adapta a las características sociales y se adquiere como resultado del progreso motor, cognitivo y social. En este sentido Babu (2019) señala:
El desarrollo del lenguaje debe darse sobre una base afectiva que cree vínculos de relación entre el niño y los adultos relevantes de su entorno (...) Si esta relación afectiva y comunicativa no se da en ese período del desarrollo, podría presentar dificultades para la comunicación y el lenguaje (p. 86).
Las estructuras neuronales y las conexiones que conectan los sonidos con su significado deben estar en buen estado para que el lenguaje se entienda y se produzca. Los niños comienzan a aprender el lenguaje en los primeros meses de vida, incluso antes de que digan sus primeras palabras, es decir, alrededor de los seis meses hablarán, y cuando tengan un año, dirán la primera palabra.
Enfoque y tipo de investigación
Es de nivel descriptiva, dado que realizamos un análisis de problemas describiendo cada uno de los aspectos que inciden en el desarrollo fonológico de los estudiantes, puesto que nos permitirá profundizar en el desarrollo de este trabajo y analizar detenidamente el camino que se debe tomar con el fin de alcanzar las metas propuestas en esta investigación. Según (Guevara et al., 2020), “el propósito de la investigación descriptiva es describir algunas características básicas de un conjunto homogéneo de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan determinar la estructura o comportamiento del fenómeno en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con otras fuentes”.
Según la naturaleza de la información, la investigación cualitativa “se sustenta en evidencia a favor de una descripción profunda del fenómeno para comprenderlo y explicarlo aplicando métodos y técnicas derivadas de su concepto y sus conocimientos previos, como la hermenéutica, la fenomenología y los métodos inductivos” (Flores Sànchez, 2019). Sobre todo se necesita más investigación sobre el procesamiento integral del lenguaje y examinar el desarrollo psicolingüístico fonológico en niños normales hasta los siete 7 años de edad.
La investigación es de carácter cuantitativa “puesto que tiene como finalidad principal describir, explicar, predecir y controlar objetivamente sus causas, desde el descubrimiento de resultados hasta la predicción de su ocurrencia, no es solo la recolección de resultados, sino también su procesamiento, análisis e interpretación” (Flores Sànchez, 2019). En otras palabras nuestro trabajo investigativo sobre el desarrollo fonológico en el dominio del lenguaje, se realizarán análisis estadísticos con el apoyo de tablas y gráficos de resultados, los cuales se interpretarán como conclusiones y posibles alternativas de solución.
Cuestionario de preguntas de selección múltiple tipo encuesta sobre las variables de estudio.
Análisis e interpretación de resultados sobre encuestas
Tabla 1: Utilización de material articulatorio para mejorar el aprendizaje de su hijo
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
Sí |
12 |
30.00% |
2 |
No |
28 |
70.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez
Elaborado por: Edgar Guerrero Bolaños y Juan Pareja Mancilla, 2022.
Figura 1: Utilización de material articulatorio para mejorar el aprendizaje de su hijo
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez
Análisis e interpretación
Dentro de las respuestas obtenidas por los 40 padres de familia, evidenciamos que el 30% de ellos si utilizan material articulario o de apoyo para el proceso de aprendizaje de sus hijos, por lo contrario, el 70% no lo hacen. Todo esto indica que en la actualidad los padres de familia no están ayudando a sus hijos a mejorar el desarrollo fonológico en beneficio personal y en el contexto educativo.
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
Siempre |
20 |
50.00% |
2 |
Muy a menudo |
10 |
25.00% |
3 |
A veces |
6 |
15.00% |
4 |
Raramente |
4 |
10.00% |
5 |
Nunca |
0 |
0.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez
Figura 2:Pronunciación incorrecta de los fonemas
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez
Análisis e interpretación
Se observa que los padres de familia el 50% siempre fueron notificados por el docente sobre el problema de pronunciación incorrecta de fonemas por parte de sus representados, el 25% muy a menudo, el 15% a veces y el 10% raramente. Se puede determinar a partir de los resultados que la mayor parte de los padres de familia se les comunico las falencias que tenían sus representados en el proceso de enseñanza aprendizaje en el dominio del lengua con los fonemas.
Tabla 3: Su hijo manifiesta agilidad y coordinación
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
Siempre |
18 |
45.00% |
2 |
Muy a menudo |
12 |
30.00% |
3 |
A veces |
8 |
20.00% |
4 |
Raramente |
2 |
5.00% |
5 |
Nunca |
0 |
0.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez
Figura 3: Su hijo manifiesta agilidad y coordinación
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez
Análisis e interpretación
Con estos resultado podemos observar que la mayoría de los padres de familia con el 45% aseguran que sus hijos tienen agilidad y coordinación en el movimiento de lengua y labios al pronunciar correctamente las palabras, lo que no pasa con el 30% siendo muy a menudo, el 20% a veces y el 5% raramente. Podemos interpretar que los padres de familia deben estar más atentos a cualquier falencia que tenga sus hijos al momento de entablar un diálogo para percatarse que lo hagan correctamente y poder corregir cualquier problema de motricidad bucal.
Tabla 4: Ejercicios para mejorar la pronunciación de los fonemas
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
Mucho |
12 |
30.00% |
2 |
Algo |
22 |
55.00% |
3 |
Muy poco |
2 |
5.00% |
4 |
Nada |
4 |
10.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez
Figura 4: Ejercicios para mejorar la pronunciación de los fonemas
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Análisis e interpretación
Dentro de las respuestas conseguidas por los padres de familia, en base a la pregunta 4 evidenciamos lo siguiente: el 30% indica que en muchas ocasiones realizan ejercicios para mejorar la pronuncia de fonemas, mientras que el 55% siendo el índice más alto en algo trabajan con ejercicios de mejoramiento para la pronunciación, así como el 5% muy poco lo hacen y para finalizar el 10% en nada. Por lo que se puede interpretar que es necesario que los representantes ayuden a mejorar esas falencias en el desarrollo fonológico para el bienestar educativo de sus hijos.
Tabla 5: Se comunica fácilmente su hijo
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
En gran medida |
14 |
35.00% |
2 |
Algo |
18 |
45.00% |
3 |
Muy poco |
8 |
20.00% |
4 |
En absoluto |
0 |
0.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Figura 5: Se comunica fácilmente su hijo
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Análisis e interpretación
Dentro de las respuestas conseguidas por los padres de familia evidenciamos lo siguiente: el 35% indica que en gran medida sus hijos se comunican fácilmente con los demás, mientras que el 45% siendo el índice más alto en algo sus hijos se les facilita la comunicación, así como el 20% muy poco lo hacen al interactuar con los demás individuos. Cada interacción que mantiene un niño es importante porque determina su desarrollo emocional y su forma de entablar relaciones en el futuro.
Tabla 6: Utilización de recursos didácticos para el desarrollo de comunicación oral
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
Totalmente de acuerdo |
28 |
70.00% |
2 |
Algo de acuerdo |
12 |
30.00% |
3 |
Algo en desacuerdo |
0 |
0.00% |
4 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Figura 6: Utilización de recursos didácticos para el desarrollo de comunicación oral
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Análisis e interpretación
Dentro de las respuestas obtenidas por los 40 padres de familia, evidenciamos que el 70% de ellos está totalmente de acuerdo que es importante que sus hijos utilicen recursos didácticos para el desarrollo de comunicación oral, por lo contrario, el 30% está algo de acuerdo. Todo esto indica que en la actualidad los recursos didácticos permitirán articular los elementos que intervienen en las clases teóricas con las clases prácticas, fortaleciendo el proceso enseñanza y aprendizaje.
Tabla 7: Planifica un itinerario de tareas
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
Sí |
16 |
40.00% |
2 |
No |
24 |
60.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Figura 7: Planifica un itinerario de tareas
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Análisis e interpretación
Se observa que los padres de familia el 40% si planifican un itinerario de tareas para sus hijos en el hogar, mientras que el 60% indican que no lo hacen. Con estos resultados podemos determinar que menos de la mitad de los padres de familia logran establecer una rutina diaria para sus hijos que incluya buenos hábitos de estudios para realizar sus actividades escolares, puesto que tenerlo puede repercutir de forma positiva en sus obligaciones y responsabilidades con ente educativo consiguiendo un rendimiento académico óptimo.
Tabla 8: Capacidad de apoyar el aprendizaje de su hijo
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
Muy capaz |
12 |
30.00% |
2 |
Capaz |
16 |
40.00% |
3 |
Algo capaz |
8 |
20.00% |
4 |
No lo sé |
4 |
10.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Figura 8: Capacidad de apoyar el aprendizaje de su hijo
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Análisis e interpretación
Dado los resultados conseguidos por los padres de familia, en base a la pregunta 8 evidenciamos lo siguiente: el 30% indica que es muy capaz de brindar ayuda en el aprendizaje de sus hijos en el hogar, mientras que el 40% siendo el índice más alto se siente capaz de hacerlo y aportar en el aprendizaje de sus hijos, así como el 20% algo capaz de apoyar en las actividades escolares y para finalizar el 10% que no lo saben. Se identifica a partir de los resultados el nivel de participación de la familia la educación es el mejor indicador del éxito de un estudiante. Al sentir el apoyo de sus padres, los estudiantes se sienten más motivados y desarrollan interés por aprender.
Tabla 9: Puede su hijo concentrarse completamente en los trabajos escolares en la casa
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
Totalmente de acuerdo |
16 |
40.00% |
2 |
Algo de acuerdo |
14 |
35.00% |
3 |
Algo en desacuerdo |
6 |
15.00% |
4 |
Totalmente en desacuerdo |
4 |
10.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Figura 9: Puede su hijo concentrarse completamente en los trabajos escolares en la casa
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Análisis e interpretación
Con estos resultados podemos observar que el 40% de los padres de familia están totalmente de acuerdo que sus hijos se concentran completamente en los trabajos escolares cuando están en su hogar, mientras que el 35% indica que están algo de acuerdo, por lo contrario, el 15% están algo en desacuerdo y el 10% totalmente en desacuerdo. Todo esto indica que efectivamente un porcentaje alto en los estudiantes tiene mayor concentración en la realización de tareas cuando están en sus hogares, ya que están más controlados por su padres y que a su vez les puede ayudar hacerlas obteniéndose buenos resultados académicos.
Tabla 10: Que tanto conoce de los logros académicos y extracurriculares de su hijo
Ítem |
Categorías |
Frecuencias |
Porcentajes |
1 |
En gran medida |
26 |
65.00% |
2 |
Algo |
14 |
35.00% |
3 |
Muy poco |
0 |
0.00% |
4 |
En absoluto |
0 |
0.00% |
|
Total |
40 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Figura 10: Que tanto conoce de los logros académicos y extracurriculares de su hijo
Fuente: Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez.
Análisis e interpretación
Con estos resultados se observa que los padres de familia el 65% en gran medida están al tanto de los logros académicos y extracurriculares de sus hijos y el 35% en algo. Esto determina que es fundamental que los padres confíen en las habilidades de sus hijos y crean que son capaces de aprender y tener buenos resultados en su vida escolar. También que el apoyo familiar es significativamente relevante al estar en eventos importante donde participa su hijo ya que le otorga seguridad y compromiso en seguir mejorando.
La gran importancia de aplicar estos tipos de investigaciones en las instituciones educativas permitieron determinar las estrategias cognitivas y procedimentales que los estudiantes deben desarrollar para obtener una mejor pronunciación y un correcto dominio del lenguaje, siendo estas como los trabalenguas, cartilla de sílabas, imágenes de objetos, tarjetas de palabras, cartillas sílabas trabadas, las misma son pertinentes para disminuir su falencia en el desarrollo fonológico, en el subnivel que se encuentren y asimismo no sobrelleven estos tipos de problemas que no son muy satisfactorio para ellos y como docente tendremos muy presente que no se perjudique su articulación de sonidos y su dominio de lenguaje mejore día a día de los estudiantes, para favorecer un excelente proceso de enseñanza aprendizaje dentro del sistema educativo y sociedad que se encuentre.
El abordaje e investigaciones tanto nacionales como internacionales sobre el problema del desarrollo fonológico de los estudiantes de los niveles educativo nos permitieron destacar visiones más amplias y objetivos más claro, asimismo se accedió a disminuir estos factores que perjudican los aprendizajes de los alumnos con herramientas y recursos al alcance de la comunidad educativa, los mismo que mediante los instrumentos aplicados fueron los ejercicios de refuerzos de sílabas con mayores dificultades y lectura de pseudopalabras todo esto hacen que se mejore su dominio del lenguaje, es decir que su proceso de enseñanza aprendizaje sea de óptima calidad.
El correcto uso de herramientas y actividades lúdicas para la optimización del desarrollo fonológico de los estudiantes permitió que los educandos desarrollen su dominio de lenguaje de una manera favorable y para ello se trabajó en compañía de los padres de familia y personal docente puesto que estos tipos de dificultades que se les presentan a los niño y niñas, además no les permitían vocalizar bien las palabras afectando sobre todo la agilidad y coordinación del hablar en dominio de su lenguaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, C. R. (18 de 10 de 2017). CEIP Puntagorda "Aquí todos y todas somos importantes". Obtenido de
Castro Cabrera, L. B. (junio de 2018). Biblioteca Universidad Catòlica Andrès Bello. Obtenido de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6544.pdf
Educaciòn, M. d. (2019). Currìculo de lo niveles de educaciòn obligatoria (2 ed.). Quito, Ecuador: Ministerio de Educaciòn del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Eelemental.pdf
Flores Sànchez, F. A. (Junio de 2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Scielo, 13. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Marìa Pavez, M. M. (2009). SciELO. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832009000200006
Martínez, M., & March, T. (2015). Caracterización de la validez y confiabilidad en el constructo metodológico de la investigación social. Revista electrónica de humanidades educación y comunicación social, 107-127. Obtenido de
http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2512/2319
Nùñez, E. A. (Mayo de 2015). Repositorio de Investigaciòn de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14235/1/Andrade%20Nu%c3%b1ez%2c%20Emma.pdf
Oyarce, C. D. (2017). Elije educar. Obtenido de https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/cual-es-la-importancia-de-la-conciencia-fonologica-esta-academica-chilena-nos-cuenta/
Real Academia Española, R. (2022). Obtenido de https://dle.rae.es/inducci%C3%B3n?m=form
Rodrigo, R. (15 de 11 de 2020). Estudyando. Obtenido de https://estudyando.com/desarrollo-fonologico-en-ninos-etapas-y-descripcion-general/
Rodriguez Acosta, C. M. (18 de 10 de 2017). CEIP Puntagorda "Aquí todos y todas somos impo
Obtenido de
Suárez Carbajal, Y. (2019). Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108420/secme22923_1.pdf?sequence=1