El Siga como Herramienta de Gestión para la Toma de Decisiones en los Gobiernos Distritales

 

Raquel Alexandra Vega Chavez

raquelundac@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-3407-2647

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion

Jhenifer Kimberly Vega Chavez

esteban150815@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0472-5562

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion

 

 

RESUMEN

En esta investigación trataremos sobre la incidencia que tiene el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en la Toma de Decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa, año 2019. El Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) es una herramienta que fue desarrollada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el cual permite la gestión para la programación, ejecución y control de los procesos administrativos bajo un enfoque integral en una entidad del Estado. Puede ser utilizada por ministerios, gobiernos regionales y locales, así como por instituciones que cuentan con recursos otorgados por el Ministerio de Economía y Finanzas. El SIGA permite simplificar, ordenar y automatizar procesos administrativos del Estado. La investigación realizada en cuanto a los lineamientos metodológicos, se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y transversal o transeccional y el tipo de estudio fue aplicada, la población lo conforman   los trabajadores que hacen uso del SIGA en de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, a quienes se les aplico la encuesta a través de un cuestionario.

 

Palabras Clave: sistema integrado de gestión administrativa; gestión; toma de decisiones


 

Siga As a Management Tool for Decision-Making in District Governments

 

ABSTRACT

In this research we will deal with the impact of the Integrated Administrative Management System (SIGA) on Decision-Making in the District Governments of the Province of Oxapampa, year 2019. The Integrated Administrative Management System (SIGA) is a tool that was developed by the Ministry of Economy and Finance (MEF) which allows management for programming, execution and control of administrative processes under a comprehensive approach in a State entity. It can be used by ministries, regional and local governments, as well as by institutions that have resources granted by the Ministry of Economy and Finance. The SIGA allows to simplify, order and automate administrative processes of the State. The research carried out regarding the methodological guidelines, was worked under a quantitative approach, non-experimental and cross-sectional or transitional design and the type of study was applied, the population is made up of workers who make use of the SIGA in the Provincial Municipality of Oxapampa, to whom the survey was applied through a questionnaire.
 
Keywords: integral system administration; management; decision making

 

INTRODUCCIÓN

En esta  investigación se  rrelaciona la incidencia que tiene el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) y la toma de Decisiones, el objetivo general es dar a conocer de qué manera la implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) incide en la toma de decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa.

La variable Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) se ha trabajado teniendo en cuenta tres dimensiones que son: Modulo presupuesto, con los siguientes indicadores libros, formularios y estados contables, respecto a la segunda dimensión se trabajó con el módulo patrimonio, teniendo como indicadores: Ordenes de compras, ordenes de servicios y registros de pedidos, por último se trabajó con la dimensión módulo logístico, teniendo los siguientes indicadores: registro de tablas, catálogo de bienes y ejecución de procesos; por cuanto a la variable Toma de Decisiones se trabajó teniendo en cuenta tres dimensiones que son: cumplimiento de metas, con los siguientes indicadores:  cuadro de necesidades, catálogo de servicios y centros de costos, respecto a la segunda dimensión se trabajó con el inventario inicial, teniendo como indicadores: importación de información, inventario institucional y registro de inventario, por último se trabajó con la dimensión movimientos, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: altas y bajas, devoluciones y salidas.

El desarrollo de la investigación se destaca porque hemos considerado la problemática de la investigación, la cual nos permitió identificar las principales limitaciones y la problemática respecto a la incidencia del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en la Toma de Decisiones; asimismo se plantean el problema principal y específicos; se indican los objetivos de la investigación, para luego exponer los motivos que justifican su realización y su importancia; además las limitaciones que hemos encontrado en el proceso de investigación.

También, hemos abordado el Marco Teórico, en el cual se han desarrollado los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la definición de términos básicos, la formulación de hipótesis y el estudio de la variable independiente.

El problema de los gobiernos distritales de la provincia de Oxapampa, se encuentra identificado en las deficiencias en la dirección financiera de las instituciones; lo que se traduce en la falta de una estructura optima del capital financiero (deudas); lo que se refleja a su vez en las inversiones; como en el capital de trabajo no adecuado y los bienes de capital que no permiten a las instituciones cumplir sus metas, objetivos y misión institucional.

La deficiencia de capital de trabajo no permite cumplir con las deudas de corto plazo como el pago a proveedores de insumos para oficinas, insumos para limpieza, insumos para comunicaciones, pago de combustible para los diferentes vehículos que posee la institución, asimismo la demora en el pago de las remuneraciones del personal en actividad, pensiones y otras obligaciones de corto plazo.  En el periodo de investigación se ha presentado un déficit promedio de 22% entre las deudas de corto plazo y la disponibilidad de recursos para afrontarlas. Por  otro lado, se tiene que la falta de bienes de capital afecta directamente la operatividad institucional al no tener los vehículos de limpieza pública y otros bienes de esta naturaleza en condiciones operativas, tal como lo exigen las estrategias persuasivas modernas.

Las causas que se han identificado son las siguientes: La deficiente asignación de recursos de parte del Estado (presupuesto insuficiente), falta de voluntad política para comprar nuevos vehículos para el servicio de limpieza pública o reflotar los existentes; no generación de recursos directamente recaudados (recursos propios) para ayudar a la asignación presupuestal.

De continuar esta situación, se agrava la falta de operatividad de la institución; así como el no cumplimiento de las obligaciones con los trabajadores, pensionistas, proveedores, acreedores y otros agentes pueden ir acumulando mayores déficits que afectarían seriamente la credibilidad de esa institución tan medular de la provincia de Oxapampa.

En este trabajo de investigación se considera que todo puede mejorar si se aplica correctamente el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) del Ministerio de Economía y Finanzas, porque permitirá ordenar y utilizar adecuadamente las finanzas institucionales.  Este sistema contiene los procedimientos para que los gobiernos distritales como unidades ejecutoras puede realizar en forma óptima las funciones de Logística, Patrimonio y Presupuesto por Resultados, todo para mejorar las finalidades institucionales.  Asimismo, contiene los cambios y mejoras que se han desarrollado para cumplir con la normatividad vigente y las necesidades del Usuario.  Presenta además una relación de reportes para facilitar información y seguimiento a sus operaciones.  El módulo de Logística – ML; describen los procedimientos que debe realizar la Unidad Ejecutora, para efectuar la programación de los bienes, servicios y viáticos, para el cumplimiento de sus metas durante el periodo anual.  Asimismo, contiene los procedimientos para la ejecución de sus adquisiciones y el control presupuestal de los mismos.  El módulo de Patrimonio – MP, define los conceptos y procedimientos necesarios para la Unidad Ejecutora realice los registros de los diferentes movimientos de los Bienes Patrimoniales, así como el control de los mismos, desde el Inventario Inicial hasta el cierre contable anual y la generación de la información para su envío a la Superintendencia Nacional de Bienes Patrimoniales.  El Módulo de Logística en WEB, presenta procedimientos desarrollados para permitir a los Centro de Costos de las Unidades Ejecutoras, realizar la programación de bienes y servicios y generar sus pedidos de compra de acuerdo a la funcionalidad del Cliente Servidor.  El Módulo de Presupuesto por resultados – PpR; describe los procedimientos que debe seguir las Unidades Ejecutoras que trabajan con metas estratégicas para elaborar la información necesaria por puntos de atención, de los Bienes y Servicios que requieren para realizar la programación del cuadro de Necesidades en el Módulo de Logística.

Problema principal

¿De qué manera la implementación del Sistema Integrado de Gestión administrativa (SIGA) incide en la toma de decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa, año 2019?

Métodos de investigación

En la presente investigación se han utilizado el siguiente método:

Descriptivo. - Para poder describir los aspectos relacionados con el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) y también las decisiones institucionales que se aplican en los gobiernos distritales de la provincia de Oxapampa.

Se trabajo la investigación bajo un enfoque de tipo cualitativo, porque así nos  permite alcanzar un análisis sistemático de información más subjetiva, para luego  interpretarlos de una forma subjetiva pero lógica y fundamentada.


 

RESULTADOS

El SIGA y la toma de decisiones

Tabla N° 1

PREGUNTA N° 01

¿Considera Ud. Que el Sistema Integrado de Gestión Administrativa incide en la Toma de Decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

7

28.00

28.00

28.00

Parcialmente de  acuerdo

9

36.00

36.00

64.00

Indiferente

1

4.00

4.00

68.00

Parcialmente en desacuerdo

2

8.00

8.00

76.00

Totalmente en descuerdo

6

24.00

24.00

100

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 

 

 

 

 

 

Fases presupuestarias y cumplimiento de metas

Tabla N° 2

PREGUNTA N° 02

¿Considera Ud. Que la utilización de los indicadores de gestión en las fases presupuestarias priorizan el cumplimiento de metas en los gobiernos distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

15

60.00

60.00

60.00

Parcialmente de  acuerdo

8

32.00

32.00

92.00

Indiferente

1

4.00

4.00

96.00

Parcialmente en desacuerdo

1

4.00

4.00

100.00

Totalmente en descuerdo

0

0

0

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas-2019

 

 

Los libros y la carga maestra

Tabla N° 3

PREGUNTA N° 03

¿Esta Ud. De acuerdo con que el registro de libros a través del SIGA se realizan en función a la carga de maestros de bienes y servicios en los gobiernos distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

 

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

 

Totalmente de acuerdo

16

64.00

64.00

64.00

 

Parcialmente de  acuerdo

6

24.00

24.00

88.00

 

Indiferente

3

12.00

12.00

100.00

 

Parcialmente en desacuerdo

0

0.00

0.00

 

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

 

TOTAL

25

100

100

 

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 

Registro de formularios y los controles de costos

Tabla N° 4

PREGUNTA N° 04

¿Considera Ud. Que el registro de formularios de bienes del SIGA tiene que ver con los centros de costos de bienes en los gobiernos distritales de la provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

12

48.00

48.00

48.00

Parcialmente de  acuerdo

9

36.00

36.00

84.00

Indiferente

4

16.00

16.00

100.00

Parcialmente en desacuerdo

0

0.00

0.00

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 

Los estados contables y los bines de almacén

Tabla N° 5

PREGUNTA N° 05

¿Esta Ud. De acuerdo con que los estados contables reportan adecuadamente los bienes de almacén en los gobiernos distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

15

60.00

60.00

60.00

Parcialmente de  acuerdo

8

32.00

32.00

92.00

Indiferente

2

8.00

8.00

100.00

Parcialmente en desacuerdo

0

0.00

0.00

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 

Las órdenes de compra y la importación de la información

Tabla N° 6

PREGUNTA N° 06

¿Considera Ud. Que las órdenes de compra emitidas por la administración, tienen relación con la importación de información en los gobiernos distritales de la provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

10

40.00

40.00

40.00

Parcialmente de  acuerdo

12

48.00

48.00

88.00

Indiferente

3

12.00

12.00

100.00

Parcialmente en desacuerdo

0

0.00

0.00

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 

 

 

Las pecosas y el inventario

Tabla N° 7

PREGUNTA N° 07

¿Considera Ud. Que las Pecosas emitidas facilita el reporte del inventario institucional real en los gobiernos distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

17

68.00

68.00

68.00

Parcialmente de  acuerdo

7

28.00

28.00

96.00

Indiferente

1

4.00

4.00

100.00

Parcialmente en desacuerdo

0

0.00

0.00

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 


 

El registro de pecosas y el registro de inventarios

Tabla N° 8

PREGUNTA N° 08

¿Diga Ud. Si el registro de pedidos de bienes se relacionan con el registro de inventarios en los gobiernos distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

9

36.00

36.00

36.00

Parcialmente de  acuerdo

13

52.00

52.00

88.00

Indiferente

2

8.00

8.00

96.00

Parcialmente en desacuerdo

1

4.00

4.00

100.00

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 

El registro de tablas y las altas y bajas

Tabla N° 9

PREGUNTA N° 09

¿Esta Ud. De acuerdo que el registro de tablas está relacionado con las altas y bajas de bienes en los gobiernos distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

14

56.00

56.00

56.00

Parcialmente de  acuerdo

9

36.00

36.00

92.00

Indiferente

2

8.00

8.00

100.00

Parcialmente en desacuerdo

0

0.00

0.00

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 

El catálogo de bienes y las devoluciones

Tabla N° 10

PREGUNTA N° 10

¿Tienen relación los registros del catálogo de bienes con las devoluciones realizadas en los gobiernos distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

10

40.00

40.00

40.00

Parcialmente de  acuerdo

12

48.00

48.00

88.00

Indiferente

3

12.00

12.00

100.00

Parcialmente en desacuerdo

0

0.00

0.00

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 


 

Procesos de bienes y los movimientos de almacén

Tabla N° 11

PREGUNTA N° 11

¿Considera Ud. Que la ejecución de procesos de bienes tienen relación con el movimiento de salida de bienes de almacén en los gobiernos distritales de la Provincia de Oxapampa?

 

Frecuencia

%

% Válido

% Acumulado

Totalmente de acuerdo

9

36.00

36.00

36.00

Parcialmente de  acuerdo

14

56.00

56.00

92.00

Indiferente

2

8.00

8.00

100.00

Parcialmente en desacuerdo

0

0.00

0.00

Totalmente en descuerdo

0

0.00

0.00

TOTAL

25

100

100

 

Fuente: Resultado de encuesta

 

 

 

 

Elaborado: por los tesistas - 2019

 

 

 

Tabla N° 17

Resultados del Estadístico de Correlación de Rho Spearman,  Hipótesis General

 

Correlaciones

 

 

 

Sistema integrado

Toma

 

 

 

De gestion administ.

De decisiones

Rho De

Sistema integrado de gestión

Coeficiente de

                                   1

,302*

Spearman

Administrativa

Correlación

 

 

 

Sig. (Bilateral)

 

,0.27

 

N

25

25

 

TOMA DE DECISIONES

Coeficiente De

,302*

1

 

Correlación

 

 

 

Sig. (Bilateral)

,0.27

 

 

 

N

25

25

*. La Correlación Es Significante Al Nivel 0,05 (Bilateral)

 

Tabla N° 18

Resultados del estadístico de correlación de rho spearman,  hipótesis específica n° 01

Correlaciones

 

 

 

X1

Y1

Rho de

Modulo presupuesto

Coeficiente de

                   1

,398*

Spearman

Por resultados

correlación

 

 

 

Sig. (bilateral)

 

,0.21

 

N

25

25

 

Proceso de cump. De metas

Coeficiente de

,398*

1

 

Para la toma de decisiones

correlación

 

 

 

Sig. (bilateral)

,0.21

 

 

 

N

25

25

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral)

 

Tabla N° 19

Resultados Del Estadístico De Correlación De Rho                   Spearman, Hipótesis Específica N° 02

Correlaciones

 

 

 

X2

Y2

Rho de

Modulo patrimonio

Coeficiente de

                   1

,289*

Spearman

correlación

 

 

 

Sig. (bilateral)

 

,0.34

 

N

25

25

 

Registro del inventario inic.

Coeficiente de

,289*

1

 

Para la toma de decisiones

correlación

 

 

 

Sig. (bilateral)

,0.34

 

 

 

N

25

25

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Tabla N° 20

Resultados del estadístico de correlación de rho spearman,  hipótesis específica n° 03

Correlaciones

 

 

 

X3

Y3

Rho de

Modulo logístico

Coeficiente de

                   1

,319*

Spearman

correlación

 

 

 

Sig. (bilateral)

 

,0.29

 

N

25

25

 

Registro de movimientos de b.

Coeficiente de

,319*

1

 

Y serv. Para la toma de decisio

correlación

 

 

 

Sig. (bilateral)

,0.29

 

 

 

N

25

25

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tras la exposición y análisis de resultados realizados, se detalla  a continuación los corolarios de nuestra investigación, y se comentan los hallazgos obtenidos en nuestra tesis.

Algunos aspectos a tener en cuenta para el análisis y discusión de los resultados de la encuesta realizada:

Ø    La variable independiente: Sistema Integrado de Gestión Administrativa.

Alto:    Adecuado uso del Sistema Integrado de Gestión Administrativa.

Medio: Medianamente adecuado uso del Sistema Integrado de Gestión Administrativa.

Bajo:   Inadecuado uso del Sistema Integrado de Gestión Administrativa.

Ø   En cuanto a la variable dependiente: Toma de Decisiones.

Alto:    Adecuada Toma de Decisiones.

Medio:            Medianamente adecuada  Toma de Decisiones.

Bajo:   Inadecuada Toma de Decisiones.         

Tomando en cuenta los parámetros indicados se realiza el análisis y la discusión de los datos obtenidos en la encuesta.

Coeficiente de correlación (Rxy), es una medida descriptiva de la intensidad de la relación lineal entre dos variables X,Y (variable independiente y dependiente, respectivamente). Un valor de + 1 indica que las dos variables están perfectamente relacionadas en un sentido lineal positivo (Anderson, Sweeney, & Williams, 2012).

Hipótesis general.

Indicador: Implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa   (causa).

Indicador:   Toma de decisiones (efecto).

Según la Tabla 17: resultado del estadístico de rho spearman, hipótesis general. Se tienen los siguientes resultados:

Nivel de significancia 0.027, por tanto P es menor del valor 0.05, por lo que se confirma la hipótesis alterna (Ha) (hipótesis de estudio).

La correlación es de 0.302, existiendo una correlación de las variables positiva muy fuerte; sin embargo, no evalúa la causalidad de las variables, ya que la prueba en sí no considera a una como independiente y a otra como dependiente.  

En consecuencia  se ha determinado que la ineficiencia o no implementación del sistema integrado de gestión administrativa, incide de manera desfavorable en la toma de decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa, año 2019.

Hipótesis específico 1.

Indicador:                 Modulo presupuesto por resultado  (causa).

Indicador:                 Cumplimiento de metas para la toma de decisiones  (efecto).

Según la Tabla 18: resultado del estadístico de correlación de rho spearman, hipótesis específico 1. Se tienen los siguientes resultados:

Nivel de significancia 0.021, por tanto P es menor del valor 0.05, por lo que se confirma la hipótesis alterna (Ha) (hipótesis de estudio).

La correlación es de 0.398, existiendo una correlación de las variables positiva muy fuerte; sin embargo, no evalúa la causalidad de las variables, ya que la prueba en sí no considera a una como independiente y a otra como dependiente.  

Consecuentemente se ha determinado que la inadecuada aplicación del módulo presupuesto por resultado, incide de manera desfavorable en el cumplimiento de metas para la toma de decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa, año 2019.

Hipótesis específico 2.

Indicador      :   Módulo patrimonio     (causa).

Indicador     :    Registro del inventario inicial para la toma de decisiones (efecto).

Según la Tabla 19: resultado del estadístico de correlación de rho spearman, hipótesis específico 2. Se tienen los siguientes resultados:

Nivel de significancia 0.034, por tanto P es menor del valor 0.05, por lo que se confirma la hipótesis alterna (Ha) (hipótesis de estudio).

La correlación es de 0.289, existiendo una correlación de las variables positiva muy fuerte; sin embargo, no evalúa la causalidad de las variables, ya que la prueba en sí no considera a una como independiente y a otra como dependiente.  

Consecuentemente se ha determinado que la no aplicación del módulo patrimonio, incide de manera desfavorable en el registro del inventario inicial para la toma de decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa, año 2019.  

Hipótesis específico 3.

Indicador:        Módulo Logístico a través del control y supervisión (causa).

Indicador:        Registro de movimiento de bienes y servicios para la toma de decisiones (efecto).

Según la Tabla 20: resultado del estadístico de correlación de rho spearman, hipótesis específico 3. Se tienen los siguientes resultados:

Nivel de significancia 0.029, por tanto P es menor del valor 0.05, por lo que se confirma la hipótesis alterna (Ha) (hipótesis de estudio).

La correlación es de 0.319, existiendo una correlación positiva muy fuerte; sin embargo, no evalúa la causalidad de las variables, ya que la prueba en sí no considera a una como independiente y a otra como dependiente.  

Consecuentemente se ha determinado que la no aplicación del Módulo Logístico a través del control y supervisión  incidirá de manera desfavorable en el Registro de Movimiento de Bienes y Servicios para la Toma de Decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa, año 2019.

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos de frecuencias y porcentajes de las variables, en cuanto al objetivo general, se concluye que la implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa como herramienta de gestión incide de manera favorable en la toma de decisiones de los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa, año 2019. El presente resultado se asemeja al obtenido por Jimenez Vasquez, Zulma Yanet, en su estudio en el cual concluyen que “El Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) como herramienta para la toma de decisiones en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca, en el año 2019” influye significativamente regular en la toma de decisiones de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca, en el año 2019.

En el  objetivo específico, se concluye que la utilización del módulo presupuesto por resultados del SIGA, si  facilita el proceso de cumplimiento de metas para la toma de decisiones en los Gobiernos Distritales de la Provincia de Oxapampa, año 2019.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, j. (2008). Gestión presupuestaria del estado. Lima: perú.

Alvarado, j. (2010). Gestión gubernamental. Lima: perú. Editorial san marcos.

Atanacio, h. (2007). Sistemas administrativos del estado. Lima: peru. Editorial cete.

Argandoña, m. (2011). Control interno y administración de riesgo en la gestión pública-aplicación de normas y metodologías para la implementación y evaluación del sistema de control interno. Lima: peru.

Ayala, p. (2010). Gestión y contabilidad gubernamental. Lima: peru. Editorial san marcos.

Bellido, p. (2005). Administracion financiera. Lima: peru. Editorial san printice hall.

Bernal, c. (2000). Metodología de la investigación, bogota: colombia. Editorial san técnico científica s.a.

Brealey, r. (2006). Principios de finanzas corporativas. Madrid: españa. Editorial impresa

Boza, j. (2001). Tesis consolidación de la información presupuestaria y patrimonial de las entidades y organismos del sector público. Lima: peru. Editorial passin

Carrasco, s. (2009). Metodología de la investigación cientifica. Lima: peru. Editorial  san marcos.

Domingo, c. (1986). Administración y organización contable y financiero del senamhi. Lambayeque: peru.

Domingo, c. (2008). Trabajo de investigación- gerenciamiento corporativo aplicado a los gobiernos locales. Huaraz: peru

Flores & zevallos. (2000). Proceso administrativo de una dependencia municipal. Lima: peru

Guardia, j. (2006). Tesis de gerenciamiento operativo con beanchmarking y efectividad financiera de los gobiernos locales. Lima: peru

Hernández, r. & bautista m. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición ed.). México: mcgraw - hill / interamericana editores, s.a. de c.v.

Hernandez, d. (2008). Trabajo de investigación de gerenciamiento corporativo aplicado a los gobiernos locales. Huaraz: peru.

Hernandez, d. (1986). Tesis de administración y organización contable y financiera del senamhi. Lambayeque: peru. Editorial passin

Koontz, d. (2009). Administracion moderna - un analisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. Mexico: editorial. Litografica ingramex.

Leon, g. & zevallos, j. (2005). Tesis el proceso administrativo de control interno en la gestión municipal. Lima: peru.

Leon, g. & zevallos, j. (2000). Tesis proceso administrativo de una dependencia municipal. Lima: peru. Editorial. Passin.

Morales, a. A. (1995). Metodologia de la investigación cientifica ii. Lima: peru. Editorial. San marcos.

Moyer&kretlo (2005). Administracion financiera contemporanea. Mexico: editorial. Internacional thompon

Retamozo, l. (2011). Contrataciones  y adquisiciones del estado. Lima: peru. Editorial. Jurista

Robbins, s. (2011). Administración. Mexico: editorial. Prentice hall hispanoamericana. S.a.

Stoner, j. & wankel, c. (2009). Administracion. Mexico: editorial compañia editorial continental s.a. cv.

Villaverde, i. (2003). Tesis de formulación, presentación, analisis y utilización efectiva de la ionformación financiera y económica en la gestión del nivel sector público. Chiclayo: peru. Editorial. Passin.

Jimenez vasquez, zulma yanet (2019). El sistema integrado de gestión administrativa (siga) como herramienta para la toma de decisiones en la municipalidad provincial de hualgayoc, en el año 2019 repositorio de la universidad privada del norte. Https://hdl.handle.net/11537/29277