Impacto de la Movilidad Estudiantil Internacional en el Desarrollo de Habilidades del Egresado de la Licenciatura en Idiomas

 

Ernesto De los Santos García[1]

ernestosangar98@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-9372-5348

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa – México

 

Mtro. Eleazar Morales Vázquez

eleazarmove@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1596-5043

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa – México

 

Irma Alejandra Coeto Calcáneo

irma.coeto@ujat.mx

https://orcid.org/0000-0003-3494-7959

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa – México

 

 

RESUMEN

El mundo se encuentra en constante cambio e intercambio cultural, por lo que los seres humanos deben estar preparados para vivir y convivir en entornos cambiantes y heterogéneos. Una de las principales estrategias del sector educativo para esto es la internacionalización a través de la movilidad estudiantil. Por esta razón, en este artículo se presentan los resultados de un estudio implementado con egresados de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que realizaron movilidad estudiantil internacional, para determinar el impacto que esta tuvo en el ámbito profesional de los egresados. Los resultados permitieron concluir que la movilidad estudiantil internacional genera diferentes beneficios para los egresados de la Licenciatura en Idiomas tanto a nivel profesional como personal. Esta experiencia ayuda a mejorar el desempeño, ya que promueve el desenvolvimiento, la adaptabilidad, la resolución de problemas, así como brinda la posibilidad de mejorar las habilidades comunicativas tanto en la lengua materna como en una segunda lengua o lengua extranjera.

 

Palabras clave: desarrollo profesional; enseñanza de lenguas; traducción e interpretación


 

Impact of international student mobility on the development of skills of the graduate of the Bachelor's Degree in Languages

 

ABSTRACT

The world is in constant change and cultural exchange, so human beings must be prepared to live and coexist in changing and heterogeneous environments. One of the main strategies of the educational sector for this is internationalization through student mobility. For this reason, this article presents the results of a study implemented with graduates of the Bachelor's Degree in Languages from the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco who carried out international student mobility, to determine the impact it had on the professional field of the graduates. The results allowed us to conclude that international student mobility generates different benefits for graduates of the Bachelor's Degree in Languages, both professionally and personally. This experience helps to improve professional performance, as it promotes development, adaptability, problem solving, as well as provides the possibility of improving communication skills both in the mother tongue and in a second or foreign language.

 

Keywords: professional development; language teaching; translation and interpreting

 

 

 

 

Artículo recibido 20 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 29 diciembre 2023


INTRODUCCIÓN

El concepto cultura ha sido sumamente desarrollado por diversos autores, organismos e instituciones. Para la UNESCO (2017), la cultura es: “…un grupo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos de una sociedad o grupo social, que incluye todas las formas de ser en esa sociedad; como mínimo, abarca arte, literatura, estilos de vida, modos de vivir juntos, sistemas de valores, tradiciones y creencias” (p. 14). En suma, Tejerina (2011) señala que la cultura es: “…un elemento vivo, que no puede ser delimitado temporal ni espacialmente, y menos en un mundo como el actual, en el que la movilidad de población e información es una de sus características definitorias” (p. 69).

De este modo, el mundo en la actualidad está en constante cambio e intercambio cultural tanto dentro de las naciones como entre estas, lo cual propicia dificultades que los seres humanos deben enfrentar, en ocasiones sin las herramientas adecuadas, ya que se pueden encontrar de pronto en situaciones totalmente diferentes a lo que conocen. En este sentido, al situar la cultura en el ámbito educativo, debe considerarse el punto de vista de Arroyo (2013), quien señala que las diferencias son enriquecedoras, así que la educación debe promover que los estudiantes se desarrollen integralmente de tal forma que se encuentren preparados para vivir y convivir en entornos cambiantes y heterogéneos.

Una de las principales vías para lograr que los seres humanos puedan vivir y convivir en ambientes heterogéneos es la comunicación intercultural. De acuerdo con Sanhueza et al. (2012): "La competencia comunicativa intercultural se entiende como las habilidades que emplean los individuos culturalmente diferentes para favorecer un grado de comunicación suficientemente eficaz, estableciendo comportamientos apropiados y efectivos en determinado contexto social y cultural" (p. 131). Así, el desarrollo de la comunicación intercultural entre los individuos es fundamental, pero se vuelve aún más determinante dentro del campo de aprendizaje de lenguas y áreas afines.

Por un lado, Ramírez y Bustamante (2020) consideran que en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas se les atribuye mayor relevancia a los contenidos lingüísticos, sobre todo la gramática, lo que hace que pasen desapercibidos los aspectos culturales. Estos enfoques tradicionales omiten que una lengua es la ventana de una cultura, por lo que el conocimiento cultural es imprescindible para integrar los elementos de una lengua de manera funcional y contextualizar sus contenidos.

Autores como Sagredo (2015) y Bugnone y Capasso (2016) argumentan que el aprendizaje de lenguas debe ser inherente a la formación sociocultural, dado que es de vital importancia no solamente la competencia lingüística, sino el conocimiento de los aspectos culturales que configuran las lenguas estudiadas. Esto sugiere que la formación académica de todo aprendiz de lenguas debe incluir asignaturas, talleres, cursos, programas, entre otros medios, que le permitan acercarse al trasfondo cultural de la lengua que está aprendiendo.

Por otro lado, cuando se trabaja en escenarios internacionales, como puede ser el caso de los traductores e intérpretes, es necesario poseer un conocimiento amplio de las culturas con las que se tiene contacto, así como el respeto por estas, tomando en consideración que para dar un correcto mensaje es necesario que, además de la competencia lingüística, exista un dominio cultural, así como una capacidad de análisis de la situación comunicativa (Guanilo y Cornejo, 2017).

En añadidura, en palabras de Gutiérrez (2015): es "...el objetivo principal de la traducción facilitar la comunicación entre diversas culturas ahí donde por diversas razones no sea posible" (p. 67). Sin embargo, esta autora asegura que lograr una competencia intercultural que propicie la interacción de personas con diferentes culturas de manera eficiente es muy complejo, ya que la comunicación en sí misma implica una negociación y una interpretación constante de significados e intenciones. Por ello, una educación intercultural debería promoverse a través de todo el currículum del traductor o intérprete y no solamente en asignaturas aisladas.

Por lo anterior, promover la interculturalidad se ha buscado en el ámbito educativo a través de diferentes métodos. Uno de ellos ha sido buscar la internacionalización de la educación, siendo así uno de los principales objetivos de las instituciones de educación superior la movilidad estudiantil (Tombolato, 2019). En el presente estudio, es el caso de la movilidad estudiantil internacional en la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) el que se aborda.

El programa de movilidad escolar ha sido de gran impacto para la UJAT como institución académica y en particular para la Licenciatura en Idiomas. No obstante, una de las mayores incógnitas que se han presentado acerca de dicho programa es: ¿qué beneficios lograron los estudiantes que tuvieron la posibilidad de experimentar una movilidad estudiantil internacional? Asimismo, es inevitable cuestionarse si esta experiencia tuvo un impacto significativo en las habilidades profesionales de los alumnos y si tal impacto fue congruente con los campos formativos correspondientes (docencia o traducción e interpretación) de la carrera señalada.

En este estudio se parte del planteamiento de que es fundamental ofrecer seguimiento a los resultados que este programa tuvo con alumnos actualmente egresados de la Licenciatura en Idiomas. De esta forma, se podría conocer la verdadera naturaleza de este programa, determinando si ha sido funcional para la formación profesional procurar la internacionalización de la educación mediante la movilidad escolar. Así, se podría descubrir el valor de la internacionalización para los futuros Licenciados en Idiomas próximos a egresar.

Ahora bien, es necesario indagar en los estudios que se han realizado respecto a la cultura, la interculturalidad y la movilidad estudiantil en la década anterior y en años recientes.

En el 2013, Kobashi desarrolló un estudio de caso que tuvo por sujeto a una mujer japonesa de 42 años. El autor analizó a fondo la percepción del choque cultural durante la movilidad internacional y sus efectos en el aprendizaje de una segunda lengua, específicamente español. Se pudo determinar que durante el proceso de estudio la mayor preocupación fue la adquisición lingüística. El diario que fue utilizado como instrumento de registro fue escrito en japonés y traducido por la autora. El análisis del registro fue dividido en dos etapas. La primera abarca de la primera a la tercera semana, cuando la participante sufrió por el entorno nuevo problemas de adaptación y aprendizaje. Después, cambió de clase y la situación mejoró notablemente. La segunda etapa cubre el resto del período y fue totalmente esencial para la autora centrarse específicamente en el choque cultural. Durante su proceso de cambio de clase, ya podía conjugar el verbo "tener" y una semana después ya intentaba utilizar el artículo, lo que es algo difícil para los principiantes japoneses. Esto demuestra que parte de la privación en la adquisición de nuevas herramientas para el aprendizaje de una segunda lengua tiene que ver con los efectos de choque cultural, tales como el estrés, la frustración y la desmotivación al no poder comunicarse durante su proceso de adaptación. Gracias a esto se pudo concluir que las dificultades en el aprendizaje pueden suceder como consecuencia de una autoestima baja, que es uno de los síntomas del choque cultural.

Beltrán (2015) llevó a cabo un estudio con alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés de séptimo semestre en Bogotá, Colombia. Se planteó que la influencia cultural es un aspecto determinante para el aprendizaje de una lengua extranjera. Esto se realizó mediante un enfoque mixto en el que se contrastaron las percepciones de estudiantes colombianos y chilenos con el fin de identificar qué aspectos de sus culturas maternas los habían motivado para aprender la lengua inglesa y, de esta forma, determinar aquellos más relevantes durante el aprendizaje de dicho idioma. Los resultados indicaron que los estudiantes consideran sus culturas de procedencia como poco motivadoras para aprender inglés, por lo que sus razones para estudiarlo se debieron principalmente a gustos e intereses particulares en torno a la lengua inglesa.

En este mismo año, García-Viñó y Massó (2015) realizaron una investigación con estudiantes de la clase de inglés como lengua extranjera de niveles A1, B1 y C1 en el Instituto Cervantes de Rabat. Inicialmente, fue planteado como un taller participativo con el objetivo de que durante su realización los participantes reflexionaran sobre el papel de la cultura en la clase mencionada. Una de las posturas de este estudio es que enseñar un idioma debe aplicarse al mismo tiempo que enseñar su cultura. Sin embargo, tanto profesores como alumnos no siempre entienden este concepto de las mismas formas y no tienen interés en trabajar en los mismos aspectos tampoco. Por ello, antes de realizar el taller, se dispuso de un cuestionario para los alumnos y tras presentar las tareas en el taller y algunas reflexiones que surgieron durante el debate se pudo determinar que un estudiante universitario debe tener una cultura amplia como una herramienta profesional más. También se identificó que resulta complicado evitar estereotipos que suelen ser repetitivos, así como la dificultad que implica corregir los errores por cuestiones como ignorancia sobre otras culturas.

El estudio de Torres-Coronas y Vidal-Blasco (2016) de naturaleza mixta examina la relación entre el dominio de un idioma extranjero, la competencia intercultural, la inteligencia cultural cognitiva y la ocupación de carreras internacionales. Destaca que, al aprender otros idiomas y desarrollar habilidades transversales, el 85% de los estudiantes aumentan su empleabilidad en el extranjero, así como su interés en carreras internacionales después de su período Erasmus. Los resultados indican que hay dos factores que influyen en las intenciones de seguir una carrera internacional. Por un lado, los que están relacionados con la capacidad de comunicarse interculturalmente: el disfrute de la interacción, la participación en la interacción y el respeto por las diferencias culturales. Por otro lado, están factores lingüísticos como el dominio del inglés, la confianza en el habla y la inteligencia cognitiva y cultural. Estos resultados demuestran que los modelos de enseñanza y aprendizaje deben incluir el desarrollo de variables de susceptibilidad transcultural más allá del conocimiento de lenguas extranjeras. Así, se recalca que el desarrollo de las habilidades lingüísticas de un estudiante es un aspecto fundamental del aprendizaje de idiomas, con lo cual se plantea la importancia de tener no solamente la manera de comunicarse sino las herramientas para hacerlo de forma apropiada y con éxito.

En el trabajo de Corti (2016) se aborda que en la carrera de Pedagogía de la Cultura e Interculturalidad no se tiene en cuenta el español como lengua multicéntrica. También se considera la interrelación entre el concepto norma lingüística y contenido sociocultural. Se puede comprender tanto el nivel en el que se trata la cultura como su asociación con el material lingüístico que se divulga. En ambos casos, se puede apreciar que los alumnos poseen una cierta concepción de lo que significa cultura en el marco de la enseñanza de lenguas. Dicho concepto coincide con la idea del paradigma comunicativo, es decir, la cultura es el contexto en el que se realizan los actos de habla.

En un trabajo más reciente, Tombolato (2019) desarrolló un estudio con maestros y alumnos para abordar la internacionalización de la educación superior como un proceso que busca integrar las dimensiones internacionales e interculturales en las funciones de enseñanza, investigación y servicio de las instituciones. Así, se asume la movilidad estudiantil como una de las estrategias más utilizadas en este proceso y las habilidades comunicativas en lenguas extranjeras se identifican como una de las principales dificultades para los estudiantes que se encuentran en una estancia en el extranjero. Por otro lado, cultivar la competencia intercultural es el objetivo principal de la enseñanza de lenguas extranjeras, porque sin competencia intercultural no hay competencia comunicativa real. Las actividades elegidas para practicar el proyecto lingüístico brindan a los estudiantes muchas oportunidades para desarrollar la competencia intercultural, como juegos de rol o investigar y discutir formas de vida en otros países.

Asimismo, Becerra et al. (2019) aplicaron un estudio mixto en un centro universitario de la Universidad de Guadalajara que involucró a 524 estudiantes de 11 programas académicos, lo que representa el 41% del total de estudiantes matriculados en el último semestre de sus respectivas carreras. Durante el desarrollo, muestra evidencias de que el gobierno mexicano valora la movilidad estudiantil, todo esto con la existencia de apoyos económicos para alojamiento y becas internacionales, y su inclusión en el proceso de evaluación, acreditación de programas educativos como indicador de excelencia. En la mayoría de los casos, la movilidad internacional que logra darse de manera exitosa tiene lugar en instituciones de educación superior del sector privado. Lo anterior parece indicar que, a pesar de su reconocimiento en los últimos años y del esfuerzo de las personas, las familias, las instituciones y el gobierno, la movilidad estudiantil de los estudiantes sigue siendo desigual en México, siendo aún más marginadas las instituciones de educación superior públicas. Los datos al respecto señalan que el 32% de los estudiantes encuestados cree que no podrá pagar la residencia por movilidad internacional. En la categoría de deficiencias de carácter familiar, se encontraron limitaciones en el estado familiar, estado civil, cuidado de hijos y/o familiares. Según los resultados de la encuesta, más del 80% de los participantes afirmaron que una de las principales barreras es la falta de recursos económicos propios.

Finalmente, en la reciente investigación realizada por Sanz y Guillén (2020) de naturaleza cualitativa se tuvo como propósito fundamental explicar el valor de la movilidad para el desarrollo profesional docente, por lo cual se analizaron 83 historias de vida escritas por beneficiarios de movilidad temporal internacional. Se menciona de manera enfática que la movilidad se consolida como una aportación de alto valor en el actual panorama sociológico de modernidad fluida, ya que la movilidad de los ciudadanos a través de los espacios internacionales y europeos es una constante del capital humano. Al centrarse la movilidad internacional, se indica que en el campo de la formación del profesorado es un objeto de investigación en sí mismo. En este sentido, se cree que se deben aprovechar las presuntas cualidades de la movilidad internacional, pues se considera de impacto personal, social y académico.

METODOLOGÍA

Para poder estudiar los efectos que la movilidad estudiantil tuvo en los universitarios que participaron en dicho programa se implementó un enfoque cualitativo. Este enfoque se caracteriza por ser ideal en la observación de fenómenos que para ser analizados requieren de la subjetividad, ya que se involucran al ser humano y su diversidad, lo que lo hace un enfoque muy usado en las ciencias sociales (Pereira, 2011). De igual manera, este enfoque permite analizar de una forma más completa el tema abordado, dado que se abarcan diferentes perspectivas con las opiniones recabadas (Cohen y Manion, 2007). Así, se pudo conocer el impacto que tuvo en estudiantes egresados de la Licenciatura en Idiomas tomando en cuenta sus experiencias. A su vez, se pudo determinar si la movilidad estudiantil es un factor determinante en la actualidad para aquellos participantes dentro del mercado laboral.

De acuerdo con Monje (2011), la población es un grupo de elementos que tienen una característica en común que es de interés en una investigación. Como se mencionó, la población de esta investigación consistió en estudiantes egresados de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que participaron en el programa de movilidad estudiantil internacional. Se obtuvo la participación de 14 egresados, siendo un 50% del área de docencia y el otro 50% de traducción e interpretación. La media de edad fue de 27 años.

El instrumento de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada que pretendió indagar en la experiencia de cada uno de los participantes en el pasado y los efectos que tiene en el presente. Las categorías que se establecieron para realizar la entrevista fueron las siguientes:

1.       Ejercicio laboral actual

2.       Impacto de la movilidad estudiantil en la formación profesional

3.       Impacto de la movilidad estudiantil para ejercer dentro del área de formación elegida

4.       Impacto de la movilidad estudiantil en el desempeño comunicativo en una segunda lengua o lengua extranjera

5.       Impacto de la movilidad estudiantil en la competencia intercultural

6.       Relevancia de la movilidad estudiantil para la Licenciatura en Idiomas

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se presentan en orden de acuerdo con las categorías establecidas previamente.

Ejercicio laboral actual

En primer lugar, al cuestionarles a los participantes si ejercen sus áreas profesionales, es decir, docencia o traducción e interpretación, la mayoría respondió que sí. Algunos egresados del área de docencia mencionaron que la incursión en el campo laboral fue más sencilla gracias a sus prácticas profesionales durante la carrera, en tanto los egresados del campo de traducción e interpretación señalaron que mayormente trabajan de forma independiente o para empresas fuera del país, pero de manera remota. Por otro lado, aquellos egresados que mencionaron no ejercer su área de profesión indicaron que esto se debe a que pagan muy poco.

 

Impacto de la movilidad estudiantil en la formación profesional

Por un lado, desde la perspectiva de los egresados del área de traducción e interpretación, la movilidad estudiantil internacional fue de gran impacto para el desarrollo de habilidades sociales, ya que al estar fuera de su contexto nativo pudieron prepararse mejor para enfrentar situaciones inesperadas en su interacción con otras personas y mejorar la resolución de problemas, lo que no se aprende en la escuela e incluso no siempre se aprende en la ciudad de origen.

Por otro lado, los egresados de docencia señalaron que les ayudó a mejorar el dominio de una segunda lengua, lo que les permitió desenvolverse mejor con sus estudiantes. De igual forma, la experiencia propició que desarrollaran su independencia como personas y esto les permitió desempeñarse mejor como docentes.

Impacto de la movilidad estudiantil para ejercer dentro del área de formación elegida

Los egresados de traducción e interpretación consideraron en su mayoría que la movilidad internacional fue de mucho beneficio para ejercer en su área de formación, ya que la adquisición de vocabulario y de diferentes registros fue vital para su desempeño profesional.

Mientras que los egresados de docencia indicaron que, si bien no fue significativo para aprender más sobre enseñanza de lenguas, sí les ayudó a adquirir mucho vocabulario nuevo que después pudieron emplear al impartir clases y también les permitió desarrollar una mayor apertura hacia otras culturas y así enseñar una lengua sin prejuicios.

Impacto de la movilidad estudiantil en el desempeño comunicativo en una segunda lengua o lengua extranjera

En el caso de los egresados de traducción e interpretación, la movilidad estudiantil internacional fue de mucho impacto en el desenvolvimiento social, por lo cual el desempeño comunicativo mejoró significativamente gracias a la exposición a diferentes registros y acentos que propiciaron una mejor comprensión auditiva, así como la necesidad practicar constantemente permitió que pudieran expresarse de forma más natural y variada.

Por su parte, los egresados de docencia comentaron que haber usado a diario por muchos meses su segunda lengua fue de utilidad para poder dominarla en poco tiempo, algo que no se logra solamente con el uso en el aula de clases. Además, la exposición al idioma les permitió mejorar su pronunciación.

Impacto de la movilidad estudiantil en la competencia intercultural

Para los egresados de traducción e interpretación fue muy beneficioso poder estar expuestos a experiencias nuevas, ya que con ello pudieron comprender mejor aspectos culturales de otros idiomas y con ello también comprender mejor aspectos lingüísticos. 

En tanto, para los egresados de docencia fue útil para aprender nuevas costumbres, desarrollar tolerancia a otras formas de pensar y eliminar prejuicios sobre otras culturas, lo cual pudieron transmitir a sus propios estudiantes.

Relevancia de la movilidad estudiantil para la Licenciatura en Idiomas

En el caso de los egresados de traducción e interpretación, la movilidad estudiantil internacional para un Licenciado en Idiomas es muy importante para poder obtener más conocimientos lingüísticos, mejorar las habilidades comunicativas, aprender a resolver problemas y, sobre todo, para hacer contactos en el mundo laboral.

Por su parte, para los egresados de docencia hubo distintas opiniones. Por un lado, aquellos para quienes la movilidad internacional como tal no es indispensable, pero consideran que hace una gran diferencia en el currículum para poder integrarse al mundo laboral. Por otro lado, quienes señalaron que es de mucho beneficio para enseñar un idioma, ya que se pueden agregar aspectos interesantes a la docencia, como el trasfondo cultural de una palabra o una expresión, lo cual motiva a los estudiantes a aprender, así como permite mejorar la pronunciación.

De este modo, al analizar los resultados obtenidos fue posible determinar varios hallazgos interesantes.

En primer lugar, se pudo determinar que, de forma generalizada, la movilidad estudiantil internacional representa una experiencia enriquecedora para los egresados de la Licenciatura en Idiomas, independientemente de su área de formación, especialmente porque la experiencia en sí misma les permitió mejorar su desenvolvimiento social y los preparó para enfrentar los cambios, lo cual se resalta en la investigación de Arroyo (2013).

Además, los participantes señalaron que la experiencia de movilidad estudiantil internacional permitió que eliminaran prejuicios hacia otras culturas y que desarrollaran una mayor tolerancia hacia formas de pensar diferentes, lo cual señalan Guanilo y Cornejo (2017) como una característica indispensable al trabajar en escenarios internacionales.

También cabe destacar que García-Viñó y Massó (2015) mencionan como una problemática común al enseñar una lengua los prejuicios que por lo general tienen los estudiantes, por lo que la experiencia de movilidad estudiantil ayuda a aminorar este problema y así adquirir de mejor manera un idioma.

En suma, otro de los resultados que coincide con uno de los estudios mencionados (Torres-Coronas y Vidal-Blasco, 2016) es el hecho de que para los participantes la movilidad estudiantil internacional representa un plus en el currículum y en la incursión al mundo laboral como tal, independientemente de los conocimientos o habilidades que esta les brinde.

CONCLUSIONES

Después de haber indagado acerca de la movilidad estudiantil y la internacionalización, es un hecho que existen beneficios para los alumnos de la Licenciatura en Idiomas, ya que les permite mejorar las habilidades necesarias para poder competir en el campo laboral no solamente a nivel profesional, sino también personal. 

En el caso del área de traducción e interpretación, la movilidad estudiantil internacional permite que como egresados puedan tener una mayor apertura laboral, así como mejorar habilidades comunicativas esenciales como la comprensión auditiva y la expresión oral, además por su puesto de un incremento significativo de vocabulario, lo cual es de gran utilidad para todo traductor o intérprete.

En el caso del área de docencia, la movilidad estudiantil internacional es una experiencia enriquecedora como enseñante, ya que propicia la tolerancia, la capacidad de adaptación y el entendimiento de sus estudiantes, así como ayuda a ofrecer conocimientos más profundos sobre los contenidos enseñados.

En general, la experiencia de movilidad estudiantil internacional ayuda al desempeño del profesionista, puesto que logra que este pueda tener un mejor desenvolvimiento al colaborar con otras personas, lograr la adaptabilidad ante las situaciones emergentes y mejorar la solución de problemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arroyo, M. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.  https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/186/180

Becerra, R., Bustos, M., Hernández, M. y Padilla, S. (2019). Barreras a la Movilidad Internacional. Revista Educación Global, 22, 5-18. https://www.researchgate.net/publication/343255314_Barreras_a_la_Movilidad_Internacional

Beltrán, L. (2015). Influencia cultural en la motivación para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, percepciones de los estudiantes de séptimo semestre de pedagogía en Inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), y de la Universidad Mayor (Chile). RIIEP, 8(2), 341-371. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/26952

Bugnone, A. y Capasso, V. (2016). Reflexiones y aportes para pensar la cultura en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Universidad Nacional de La Plata. http://dx.doi.org/10.1590/010318135105181651

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research methods in education (6th ed.). Routledge/Taylor & Francis Group.

Corti, A. (2015). ¿Qué cultura conocen y aprenden los futuros profesores de E/LE? Universidad de Salzburgo.

García-Viñó, M. y Massó Porcar, A. (2015). ¿Qué cultura deberíamos enseñar en el aula de ELE? Instituto Cervantes de Rabat.

Guanilo, E. y Cornejo, H. (2017). La comunicación intercultural en las relaciones internacionales, Elemento clave para el traductor y el intérprete. TRADICIÓN, Revista de la Universidad Ricardo Palma, (16), 70-78. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1437

Gutiérrez Bregón, S. (2015). La competencia intercultural en la formación y profesión del traductor: un estudio empírico-descriptivo (Tesis doctoral). Universidad de Granada.

Kobashi, S. (2016). Competencia intercultural y choque cultural: adaptación a una cultura nueva y sus dificultades.  La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE, Granada, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=767882

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica, (217). Universidad Surcolombiana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura            [UNESCO], (2017).             COMPETENCIAS INTERCULTURALES, Marco Conceptual y Operativo.

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29.

Ramírez Valencia, A. y Bustamante Vélez, B. L. (2020). La competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Revista Espacios, 41(50), 444-455. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p30

Sagredo, A. (2015). Learning a foreign language through its cultural background: "saying and doing are different things". Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www.um.es/lacell/aesla/contenido/pdf/3/sagredo.pdf

Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V. y Friz, M. (2012) Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica         educativa. FOLIOS, 36, 131-151.             http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a08.pdf

Sanz, F. y Guillén, C. (2020). La movilidad temporal internacional. Aproximación a sus efectos en el desarrollo profesional de docentes de y en lenguas extranjeras. Revista de pedagogía, 72(1), 133-150.  http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2020.01.72054

Tejerina, V. (2011). Diversidad cultural, educación intercultural y currículo. En Aparicio,          J. (Dir.), Interculturalidad, Educación y Plurilingüismo en América Latina (67-83).         Madrid: Pirámide.            https://campus.usal.es/~iiacyl/MAI/images/publicaciones/Interculturalidad.pdf

Tombolato, A. (2019). La importancia de la competencia intercultural en la movilidad estudiantil. Congreso Iberoamericano La educación ante el Nuevo Entorno Digital.

Torres-Coronas, T. y Vidal-Blasco, M. (2016). Competencias clave para el fomento de la movilidad internacional. Opción, 32(8), 882-897. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048481050



[1] Autor principal

Correspondencia: ernestosangar98@gmail.com