Excelencia de la Educación Versus las Políticas Educativas. Revisión Literaria

 

Marjorie Juana Vera Arias[1]

mayuchs69@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2365-8193

Universidad Cesar Vallejo

Perú

 

Gabriel Enrique Cruz Martillo

gaboocrux@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6944-7562

Investigador independiente

Ximena Alexandra Salas Espinoza

xime040512@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8743-073X

Investigador Independiente

Rosa Nevárez Loza

roneloz1974@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8905-8994

Investigador independiente

Aracely Jacqueline Mendoza Vega

amendozave12@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7071-4357

Universidad Cesar Vallejo

Perú

 

 

RESUMEN

En este artículo de revisión literaria, se aborda la compleja relación entre la excelencia educativa y las políticas educativas, utilizando una metodología cualitativa para analizar diversas perspectivas y enfoques. A través de la revisión de estudios y análisis cualitativos, se destaca la riqueza de opiniones y experiencias de educadores, estudiantes y otros actores clave en el ámbito educativo. La metodología cualitativa tipo descriptiva permitió explorar en profundidad las dimensiones subjetivas de la excelencia educativa, y cómo estas se ven afectadas por la implementación de políticas educativas. Se examinan aspectos, como las interacciones en el aula, la percepción de los participantes y los factores contextuales que influyen en la calidad educativa. La participación ciudadana se analiza de manera más detallada para comprender las opiniones de la comunidad educativa. La gestión educativa y las prácticas pedagógicas se exploran, destacando las narrativas y experiencias de los educadores. Se busca comprender cómo las políticas afectan la dinámica en el aula, las estrategias pedagógicas efectivas y el clima escolar desde la perspectiva de quienes están directamente involucrados en el proceso educativo. Finalmente, el artículo, proporciona una visión más completa y rica de la interacción entre la excelencia educativa y las políticas educativas, capturando las complejidades y matices a través de experiencias y perspectivas cualitativas.

 

Palabras claves: excelencia educative; políticas educativas; prácticas pedagógicas


 

Excellence in Education Versus Educational Policies. Literary Review

 

ABSTRACT

In this literature review article, the complex relationship between educational excellence and educational policies is addressed, using a qualitative methodology to analyze various perspectives and approaches. Through the review of qualitative studies and analysis, the richness of opinions and experiences of educators, students and other key actors in the educational field are highlighted. The descriptive qualitative methodology allowed us to explore in depth the subjective dimensions of educational excellence, and how these are affected by the implementation of educational policies. Qualitative aspects are examined, such as classroom interactions, participants' perceptions, and contextual factors that influence educational quality. Citizen participation is analyzed in more detail to understand the opinions of the educational community. Educational management and pedagogical practices are explored, highlighting the narratives and experiences of educators. It seeks to understand how policies affect classroom dynamics, effective pedagogical strategies, and school climate from the perspective of those who are directly involved in the educational process. In summary, the article provides a more complete and rich view of the interaction between educational excellence and educational policies, capturing the complexities and nuances through qualitative experiences and perspectives.

 

Keywords:  educational excellence; educational policies; pedagogical practices

 

 

 

Artículo recibido 15 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 28 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Un tema constante de debate y reflexión en el contexto escolar son las políticas educativas. Es cierto que estas buscan mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje, pero muchas veces los efectos no son tan positivos como se esperan.  En el vasto paisaje de la educación, la búsqueda constante de la excelencia se encuentra inextricablemente ligada a las políticas educativas que la gobiernan. Esta alianza entre la excelencia y las políticas ofrece un terreno de estudio rico y complejo que se extiende desde las teorías más abstractas hasta las implementaciones prácticas en el aula. En esta revisión literaria, nos aventuraremos en este fascinante territorio, explorando las interacciones, tensiones y sinergias entre la excelencia educativa y las políticas que buscan dar forma a su dirección.

Desde las raíces filosóficas que fundamentan las aspiraciones educativas hasta los mecanismos concretos que delinean las políticas educativas, este proceso interroga sobre la efectividad real de las políticas en el impulso de la excelencia y los desafíos prácticos que emergen en este intrincado entrelazamiento. La revisión también destacará casos paradigmáticos, experiencias exitosas y desafíos persistentes, arrojando luz sobre cómo estas dos fuerzas entrelazadas han dado forma al panorama educativo a lo largo del tiempo.

Para (Sánchez Rodríguez, 2023) la orientación de las políticas educativas está destinada a impulsar el cambio constante en el ámbito educativo. Sin embargo, en los actuales momentos la reforma educativa es constante, por ello es también fundamental realizar un análisis de como las políticas gubernamentales y las decisiones administrativas afectan a los centros educativos, docentes y en el último de los casos a los estudiantes. Influencia que se manifiesta de muchas formas desde la presión por los resultados estandarizados hasta la restricción de la autonomía profesional de los educadores.

En este análisis exhaustivo, también nos sumergiremos en las diversas corrientes de pensamiento que han influido en la concepción de la excelencia educativa y en la formulación de políticas que buscan traducirla en la realidad. Como la teoría del desarrollo del pensamiento crítico conformado por destrezas, métodos, competencias y pasos secuenciales (López et al., 2021). Es así indagando en teorías pedagógicas clásicas y las corrientes más contemporáneas, se examinará cómo estas perspectivas han moldeado las visiones sobre lo que constituye una educación excelente y cómo las políticas han respondido a estas concepciones cambiantes.

No podemos ignorar el papel crucial de los actores clave en este escenario, como docentes, estudiantes, padres y responsables de la toma de decisiones a nivel institucional. ¿Cómo perciben y experimentan estos actores la interacción entre la excelencia educativa y las políticas en sus roles cotidianos? A través de estudios de casos y testimonios, exploraremos las voces diversas que contribuyen al complejo tejido de la educación y cómo estas influencias se entrelazan en la realidad educativa.

La revisión también abordará cuestiones éticas y de equidad que surgen en el cruce entre la excelencia educativa y las políticas. ¿Cómo se distribuye la excelencia en diferentes contextos socioeconómicos y geográficos? ¿Las políticas actuales perpetúan o desafían las disparidades existentes en el acceso a una educación de calidad?

Ante esto el objetivo de esta revisión literaria es profundizar en la compleja interacción entre la excelencia y las políticas educativas, a través de un análisis minucioso para demostrar como influyen en el panorama educativo.

En última instancia, esta revisión literaria aspira a proporcionar una panorámica completa y reflexiva del tema objeto de estudio. Al hacerlo, no solo se identifican las complejidades y desafíos, sino también caminos prometedores para el futuro, invitando a la reflexión crítica y a la acción informada en el continuo esfuerzo por mejorar la educación a nivel global.Principio del formulario

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente estudio de revisión literaria acerca de la excelencia de la educación versus las políticas educativas, siguió lineamientos que aportaron contenidos relevantes en el transcurso de la investigación con la finalidad de proporcionar conocimiento para el mundo entero.

Se abordaron varias fuentes y bases de datos especializadas entre las cuales se mencionan las siguientes: scielo, scopus, latindex, Redalyc entre otras. De aquellas se seleccionaron contenido que guardan relación con las variables de estudios, además se utilizó información actualizada de los últimos 4 años, es decir desde 2019 al presente. Según (Arnau Sabatés y Sala Roca, 2020) en todo trabajo investigativo la revisión de la literatura es una etapa necesaria, ya que contribuye a ubicar la investigación y sustentarla de manera teórica y conceptual en base a lo que otros investigadores han aportado anticipadamente sobre el tema.

Por lo tanto, las investigaciones de literatura son esenciales para avanzar en la comprensión y conocimiento de un determinado campo, así como para identificar áreas nuevas del conocimiento, fundamentar investigaciones posteriores y apoyar a la toma de decisiones en diversas disciplinas.

Además, se utilizó la investigación descriptiva ya que ayuda de manera certera a identificar los principales conceptos, teorías, enfoques utilizados.  También identifica lagunas y señala áreas donde la investigación es limitada o insuficiente. Así lo sustenta (Ochoa y Yunkor, 2021) la función de los estudios descriptivos es identificar aspectos que se encuentran en el medio en el que ocurre el problema y son relevantes a la hora de realizar la investigación.

La metodología empleada posibilitó la revisión bibliográfica ordenada y alineada con el tema de estudio la excelencia de la educación versus las políticas educativas. Los logros alcanzados dieron luz a un enfoque integral nutrido de información relevante al tema que es de preocupación a nivel general en el ámbito educativo.

A pesar de la revisión rigurosa de contenidos en revistas científicas de alto impacto, toda información encontrada no fue seleccionada como parte del artículo, ya que no cumplía en su totalidad con las variables de estudio. Es menester recalcar que además existe escasez de contenidos en relación a la variable políticas educativas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La dinámica entre la excelencia en la educación y las políticas educativas refleja la complejidad inherente a la educación como un fenómeno social y cultural. La variabilidad en las concepciones de la excelencia y las múltiples dimensiones que abarca hacen que la tarea de diseñar políticas efectivas sea desafiante. Para (Pinto, 2020)  el papel esencial de las políticas educativas radica en potenciar las trayectorias educativas y garantizar la provisión de una educación de calidad a través de un sistema equitativo que garantice oportunidades igualitarias para todos los niños, niñas y adolescentes dentro del país. Por lo expuesto es esencial reconocer la necesidad de flexibilidad en las políticas para adaptarse a las cambiantes demandas de la sociedad y para abordar las diversas formas de excelencia que pueden surgir a lo largo del proceso teniendo en cuenta la conexión existente entre las mimas.

A continuación, se muestran las semejanzas y diferencias entre la educación y las políticas que la fundamentan.

Tabla 1. Cuadro comparativo Política Educativa y la Educación

Gráfico comparativo entre la política educativa y la educación

 

Educación

Política Educativa

 

 

 

 

 

Semejanzas

Se alcanza mediante la ejecución de acciones y asunción de responsabilidades.

 

Contribuye a desarrollar las capacidades y habilidades de hombres y mujeres, promoviendo su bienestar.

 

 

Está conformada por diversas autoridades.

 

A través del desarrollo de las capacidades cognitivas, la educación tiene la posibilidad de expandirse y lograr una adquisición de conocimientos más efectiva.

Está compuesta por un conjunto de acciones y responsabilidades.

 

 

Facilita la organización, la toma de decisiones, el logro de objetivos, la consecución de acuerdos y, en última instancia, simplifica la convivencia en sociedad para los individuos.

Se compone de una estructura jerárquica.

 

Utiliza las capacidades cognitivas para identificar y abordar las necesidades de los diversos sectores de la sociedad.

Diferencias

Es un derecho al cual todas las personas pueden acceder sin depender de selecciones o elecciones externas.

Es una transformación en un sistema en el cual tenemos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones y aplicar nuestros propios criterios.

 

Su objetivo es lograr el desarrollo integral de la persona, promoviendo la conciencia de sus deberes y derechos.

Es el acto de obtener y retener conocimientos.

Se realiza exclusivamente a través de individuos elegidos por los ciudadanos.

 

Es un sistema en el cual la toma de decisiones implica considerar la opinión y el criterio de otras personas.

 

Busca hacer respetar los derechos y garantizar que las personas cumplan con sus deberes.

 

Implica dirigir y controlar la sociedad.

Fuente. Elaboración propia

En el grafico se observa que ambas están orientadas a mejorar el acceso, la calidad y la equidad en la educación, buscan preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real.

En cuanto a las diferencias, las políticas educativas son más como el esqueleto estructural: establecen normas, objetivos y asignan recursos. La educación, por otro lado, es más como el corazón y el cerebro, donde se lleva a cabo la acción real.

En este contexto según (Macanchí Pico et al., 2020) para conseguir la excelencia en la educación es primordial tener en cuenta la organización, metodologia y comunicación donde se involucre a la comunidad educativa en general y se establezca un trabajo colaborativo y transformador que aporte a la calidad educativa.

Por lo tanto, es importante considerar la voz de los actores educativos en la formulación de políticas, es decir involucrar a docentes, estudiantes, padres y demás partes interesadas para enriquecer el proceso de toma de decisiones y garantizar que las políticas sean más contextualmente relevantes y aplicables.  La participación activa de la ciudadanía en las políticas educativas resulta imprescindible, ya que la educación desempeña un papel fundamental en el progreso de la sociedad en diversas esferas, como lo son las dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas (Cedillo Preciado y Rivadeneira Rodríguez, Participación ciudadana en la gestión de las políticas educativas, 2020).   La participación activa de estos actores puede ayudar a superar las barreras en la implementación y promover una mayor aceptación de las políticas educativas.

Por un lado, la búsqueda de la excelencia educativa implica un compromiso constante con la mejora continua en los métodos de enseñanza, la calidad de los recursos educativos y el desarrollo integral de los estudiantes. Así lo sustenta (Sánchez Muñiz y Pinargote Macías , 2020) la exigencia de calidad en el ámbito educativo es universal y representa un indicador esencial, ya que las instituciones educativas están obligadas a ofrecer un servicio de excelencia. En consecuencia, necesitan implementar modelos de gestión que les posibiliten alcanzar estos estándares.

Para que la estrategia de gestión sea fructífera es necesario conocer las características del lugar, la madurez y avance de su capital intelectual a través de un análisis que revele su forma interna específica (Antolín Larios, 2021).  (Egas Suquilanda, 2020) es importante llevar a cabo un análisis exhaustivo de la institución para poder desarrollar e instaurar un Sistema de Gestión de Calidad Educativa. Este sistema serviría como una herramienta de gestión para asegurar que los servicios educativos cumplan con altos estándares de calidad y busquen la excelencia en la educación.

En este contexto (Barba Miranda y Delgado Vadivieso, 2021) las responsabilidades en las prácticas educativas recaen no solo en la gestión del docente, sino también en aquellas orientadas a lograr los objetivos programáticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto abarca aspectos como la comunicación e interacción, la planificación, proyección y supervisión en el desarrollo educativo de los estudiantes, así como en toda la dinámica institucional. Ante lo expuesto la organización y la comunicación son pilares esenciales para conseguir la excelencia en la educacion, porque constribuye a fortalecer los procesos educativos, dar seguimiento al progreso de los estudiantes y adaptarse a las necesidades cambiantes del contexto academico.

Pero cuando la comunicación y organización en el ambito educativo son deficientes puede tener un impacto negativo en la calidad de la educación y la experiencia de los estudiantes y docentes. Es fundamental establecer canales de comunicación efectivos, planificar y cordinar los esfuerzos eduactivos y mantener un ambiente organizado para garantizar un proceso educativo eficiente y de alta calidad.

La relevancia de la gestión educativa se manifiesta a través de su impacto mensurable en los resultados de aprendizaje, así como en aspectos organizativos como las estrategias pedagógicas implementadas en el aula y el ambiente escolar (Leona y Siong Tay Gastón, 2021). En base a lo expuesto un buen modelo de gestión educativa para alcanzar una educación de calidad debería tener enfoque centrado en el estudiante, adaptando los métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales y fomentar un ambiente de aprendizaje participativo.

Por ejemplo, la formación continua para los educadores y la actualización constante de los métodos pedagógicos son cruciales. Según (González Barbero, 2020) una formación técnica en el ámbito educativo es esencial para garantizar el "saber hacer" de los educadores y complementar su acción pedagógica. Así mismo la implementación de evaluaciones regulares para medir el progreso y la calidad del aprendizaje, asegurando así la retroalimentación y la mejora continua. 

La razón de evaluar los conocimientos de un docente es verificar si están cualificados para seguir enseñando en el aula (Espinoza Freire, 2022). Por lo tanto, la evaluación puede ser un medio para reconocer y recompensar el buen desempeño, motivando al docente y fomentando un compromiso continuo con la excelencia educativa. La evaluación es una herramienta clave para el crecimiento profesional y la mejora constante del docente.

Por otro lado, las políticas educativas, al ser instrumentos gubernamentales que buscan guiar y estructurar el sistema educativo, influyen directamente en la forma en que se persigue y se mide la excelencia. Para (Cedillo Preciado y Rivadeneira Rodríguez, 2020) surgen como una respuesta a las necesidades y desafíos que enfrenta el estado en su intento por mejorar los servicios públicos ofrecidos a la ciudadanía, como el transporte, la salud, la seguridad pública y los servicios tributarios. La educación se incluye como una de las áreas clave que se busca fortalecer y mejorar en este contexto.

La intervención de las políticas educativas también puede tener un impacto significativo en la equidad del sistema. En muchos casos las destinadas a mejorar la calidad educativa pueden generar disparidades, ya que ciertas comunidades pueden tener acceso a recursos educativos superiores, mientras que otras enfrentan desafíos significativos.  Para (Santa María et al., 2021) indican a las políticas educativas como factores que no responden de manera equitativa al contexto cultural y socioeconómico convirtiéndose en fenómenos casi impalpables, es decir, no responden a una educación de calidad.

Algunas veces según  (Barzaga Sablón et al., 2019) el problema de gestion escolar en el sector de la educación deben abordase para dar solucion al desempeño en el centro educativo ya que el conocimiento esta ligado a las organizaciones informacionales y relacionada con las estructuras de conocimiento. Ante lo expuesto la resolución de estos desafíos requiere de un enfoque más colaborativo, liderazgo efectivo y la adaptación a las necesidades cambiantes de la comunidad educativa.

Cuando las políticas educativas no son cuidadosamente diseñadas y adaptadas a las necesidades reales de los estudiantes y educadores, existe el riesgo de que perjudiquen la calidad de la educación. La reflexión constante, la participación de diversos actores y la consideración de la complejidad del entorno educativo son fundamentales para evitar estos perjuicios y promover un sistema educativo que verdaderamente fomente la excelencia y la equidad.

Es esencial buscar un enfoque integral que promueva la excelencia sin sacrificar la equidad y que permita la adaptabilidad del sistema educativo a las cambiantes necesidades de la sociedad. La colaboración entre los responsables de la formulación de políticas, los educadores y la comunidad en general es crucial para lograr un sistema educativo que realmente fomente la excelencia y brinde igualdad de oportunidades a todos los estudiantes.

En este sentido para (Gutiérrez Hinestroza et al., 2019) las competencias profesionales pueden ser descritas como las características de la personalidad que posibilitan que un individuo regule su comportamiento al integrar conocimientos científicos, habilidades y capacidades relacionadas con el ejercicio de su profesión. Además, incluyen motivaciones, sentimientos, necesidades y valores asociados a la profesión, lo que facilita y promueve un desempeño profesional efectivo y eficiente en un contexto social específico.

CONCLUSIONES

En conclusión, la interacción entre la excelencia educativa y las políticas educativas es un terreno complejo que requiere un equilibrio cuidadoso para lograr un sistema educativo efectivo y equitativo. Es fundamental reconocer que la excelencia no puede ser reducida únicamente a métricas cuantitativas, sino que debe abordar dimensiones más amplias, incluyendo habilidades socioemocionales y preparación para la vida.

Asimismo, se destaca la importancia de la participación ciudadana en la formulación y evaluación de políticas educativas. La voz de educadores, estudiantes, padres y comunidades es esencial para garantizar que las políticas sean contextualmente relevantes y aborden las necesidades específicas de diversas poblaciones.

La equidad en el acceso a una educación de calidad debe ser un objetivo central en el diseño de políticas, evitando la generación de disparidades y asegurando que todas las comunidades tengan igualdad de oportunidades.

La gestión educativa y las prácticas pedagógicas desempeñan un papel crucial en la materialización de la excelencia educativa. La capacitación continua de los docentes, el desarrollo de estrategias pedagógicas efectivas y la creación de un clima escolar propicio son elementos fundamentales que deben ser considerados en las políticas educativas.

La flexibilidad y adaptabilidad en la implementación de políticas también emergen como aspectos clave para abordar las diversas realidades en las aulas y comunidades educativas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Antolín Larios, J. C. (2021). Gestion del conocimiento para el desarrollo. Revista Científica de la Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa, 4(14), 40.

Arnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universidad Autònoma de Barcelona, España.

Barba Miranda, L. C., & Delgado Vadivieso, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284-309. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462

Barzaga Sablón, O. S., Vélez Pincay, H. J., Nevárez Barberán, J. V., & Arroyo Cobeña, M. V. (2019). Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 120-130.

Cedillo Preciado, S. P., & Rivadeneira Rodríguez, E. M. (2020). Participación ciudadana en la gestión de las políticas educativas. Conrado, 16(72), 210-216.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442020000100210&lng=es&tlng=pt.

Cedillo Preciado, S. P., & Rivadeneira Rodríguez, E. M. (2020). Participación ciudadanas en la gestión de las politicas Educativas . Revista Conrado, 16(72), 210-216.

Egas Suquilanda, C. M. (2020). DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, PARA DISEÑAR EIMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA, PARA ALCANZAR ESTÁNDARES DE CALIDAD Y EXCELENCIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MILITAR NO. 4 “ABDÓN CALDERÓN”. INDICE GENERAL DE CONTENIDOS. Unidad Educativa Colegio Militar # 4 "Addon Calderón", 96.

Espinoza Freire, E. E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Revista Conrado, 18(85), 120-127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442022000200120&lng=es&tlng=pt.

González Barbero, T. (2020). Las competencias profesionales en el nuevo escenario universitario: su papel en la formación de los educadores sociales. Revista de Educación Social(31), 241-266.

Gutiérrez Hinestroza, M., Silva Sánchez, M., Iturralde Kure, S., & Mederos Machado, M. C. (2019). Competencias profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Revista Killkana Sociales, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i1.443

Leona , P. P., & Siong Tay Gastón, P. J. (2021). Análisis del modelo de gestión directiva en la efectividad laboral de los docentes en una institución fiscal. Digital Publisher, 6(1), 47-58. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2021.1.419

López, M., Moreno, E., Uyaguari , F., & Barrera, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación ecuatoriana. Revista de Filosofía, 38(99), 483 - 503. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092

Macanchí Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M., & Campoverde Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403.

Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta Jurídica Peruana, 2(2). https://doi.org/http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224

Pinto, M. F. (2020). Pobreza y educación: Desafíos y pólíticas. Documento de Trabajo(265).

Sánchez Muñiz , J. C., & Pinargote Macías , E. I. (2020). Modelo de gestiones de la calidad para organizaciones Educativas. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 4(7). https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0041

Sánchez Rodríguez, D. C. (2023). Políticas Públicas Educativas en América Latina: Calidad, Avances y Retos. Ibero-Americam Journal of Education & Society Research, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.631

Santa María, H., Romero, S., Ostos , F., & Ventosilla , D. (2021). Política educativa en América Latina . Revista Innova Educación , 3(2). https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.002

 



[1] Autor principal

Correspondencia: mayuchs69@gmail.com