El Acompañamiento Pedagógico
Docente: Una Mirada desde los Involucrados en las Escuelas Públicas Peruanas
Eduardo Edilberto Santos Meza[1] https://orcid.org/0000-0002-7493-5314 Universidad Cesar Vallejo Perú |
RESUMEN
Palabras clave: acompañamiento pedagógico; desempeño docente; monitoreo; supervisión; competencia
Teacher Pedagogical Accompaniment: A Look From Those Involved In Peruvian Public Schools
ABSTRACT
Pedagogical accompaniment from the perspective of teaching performance is a fundamental process to achieve continuous improvement of teaching work. Where the objective of this research work is to carry out a systematic review of articles from recent years, carrying out a critical and interpretational analysis of the theories presented by the authors on pedagogical accompaniment and its relationship with teaching performance, framed in its dimensions. The methodology used is this basic research, it was the collection of articles on the subject, from indexed journals of the last five years where a meta-analysis was used for the selection of articles using the inclusion and exclusion criteria, obtaining for the analysis a total of 20 scientific articles; and the reason for this decision responds to the research interest and the nature of the research problem. Likewise, the results of the research show that in scientific articles, statistically, there is a strong and significant relationship between pedagogical accompaniment and teaching performance and a one-to-one correspondence between its dimensions.
Keywords: pedagogical accompaniment; teaching performance; monitoring; supervision; competition
Artículo recibido 15 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
Hoy en día las políticas sobre educación tanto nacionales como internacionales buscan el cumplimiento del objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la agenda 2030, sobre garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Pero es sabido que han tenido y tienen dificultades por una serie de problemas, que desde la más alta administración (Ministerios) hasta la ejecución de una sesión de clase (escuela), no se han podido dar solución a esta problemática, que mayormente se muestran en la forma de trabajo del docente, la manera de como influir en la mejora del trabajo docente, los medios y materiales que utiliza el docente y el entorno del trabajo del docente, que son factores fundamentales para tener una educación de calidad (Organización de las Naciones Unidas, 2018, p. 30).
Cuando hablamos sobre la manera de como influir en la mejora del trabajo del docente (Pérez et al., 2018, p. 4), podemos decir que siempre estuvo presente en las instituciones educativas, mostradas con diferentes denominaciones como supervisión, monitoreo y acompañamiento, siendo al veces utilizadas de forma complementaria o aislada y que actualmente se asume la idea de acompañamiento pedagógico, así Leiva & Vasquez, (2019, p. 5) indica que el acompañamiento es donde un docente experimentado realiza un apoyo sistemático y orientador a otro docente con el objetivo de mejorar su práctica pedagógica dentro y fuera del aula, este acompañamiento docente va de la mano con el monitoreo que se consideran prácticas complementarias, asi tambien Barrientos et al., (2022, p. 4) nos menciona que el monitoreo nos proporciona los datos estadísticos de los procesos pedagógicos de un docente, mientras el acompañamiento permite que el docente monitoreado logre identificar sus debilidades y fortalezas, con la finalidad de mejorar su práctica pedagógica.
En estos últimos años el Ministerio de Educación del Perú, 2019, (p. 11) está considerando la aplicación de un programa de monitoreo y acompañamiento a los docentes en las Instituciones Educativas, y en especial este último año está desarrollando el Acompañamiento Pedagógico a nivel docente, la cual considera que la formación en servicio del docente, es la mejor estrategia para fortalecer sus procesos pedagógicos en el aula, aplicándola de una manera individualizada, utilizando a la asesoría y capacitación como herramienta para lograr el mejor acompañamiento pedagógico de parte del acompañante que en su mayoría de veces es el equipo directivo y jerárquico de la institución educativa (ONU & MINEDU, 2019, p. 95)
Otro de los problemas que se afronta en educación es el trabajo mismo del docente reflejado en su desempeño docente, pero este problema no solamente aqueja a nuestro país, sino también en América latina, así un estudio de Vezub, (2019, p. 4) sobre las políticas de Formación Docente Continua en América Latina, asume que la mejora del desempeño de los docentes es uno de los principales retos de las políticas educativas latinoamericanas. Muchos de estos países se caracterizan por tener un entorno profesional docente mediocre, ya que presenta dificultades a la hora de retener a los buenos profesionales docentes. Estos gobiernos no tienen un plan de estímulos para que la profesión docente sea la primera opción de carrera profesional ante las demás carreras profesionales. Además, según Escribano, (2018, p. 4) las condiciones de trabajo que se presenta en la labor docente son a menudo inapropiadas y existen serios problemas en la estructura de remuneración y en algunos casos existe una política de incentivos económicos. A esto hay que agregarle la falta de una formación académica inicial y un desarrollo profesional continuo que preparen a los docentes para ejecutar con éxito el proceso de enseñanza aprendizaje acorde con la actualidad.
En nuestra realidad el desempeño docente de nuestros maestros está fallando por diversas causas, tales como; la falta de motivación, remuneración salarial, formación profesional, intereses personales, entre otras, para lograr un cambio significativo en los docentes tendría que modificarse las políticas de gobierno con respecto al sistema educativo, pero también nos dice Poma & Granda, (2020, p. 5) que cambiar la mentalidad de los agentes que ejecuten este programa, desde los más altos funcionarios del ministerio hasta el director, ya que a nivel institucional es el director quien debe estar preparado para actuar en todos estos ámbitos de acompañar al docente, por lo cual requiere fortalecer sus capacidades y conocimientos para poder acompañar a sus docentes a un buen desempeño docente dentro y fuera de la institución educativa (Rubio & Olivo, 2020, p. 13)
Hoy en día los lideres pedagógicos, directivos, se abarcan a seguir este programa de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente, siguiendo una ruta o esquema establecido por el MINEDU, pero cabe resaltar que dicha ruta o esquema no está adecuada por los órganos intermedios (Gobiernos Regionales y UGELs) en su gran mayoría, ni mucho menos por las instituciones educativas, que es el lugar donde se realizara la aplicación de dicho programa, es acá donde se trata de aplicar con criterios netamente personales, con la finalidad de alcanzar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes (Ministerio de Educación, 2014, p. 7)
Si consideramos que el acompañamiento pedagógico ayuda de manera positiva al desempeño de los docentes en el aula, aun sin realizar las tareas de monitoreo y capacitación, estaremos corriendo el riesgo de asegurar que la mejora del desempeño de los docentes, solo se debe al acompañamiento pedagógico, cuando existen varios factores que involucran al desempeño docente, para asegurar el verdadero desarrollo del desempeño docente tenemos que involucrar el acompañamiento no solo en el aula, sino también fuera de ella, por lo cual el acompañamiento se debe realizar en un ámbito total de la persona, logrando así el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa (Socorro, 2018, p. 6)
Por lo expuesto anteriormente en esta investigación se tiene como propósito analizar al acompañamiento pedagógico desde la mirada de los involucrados en las escuelas públicas peruanas, es decir dar a conocer la relación que existe entre el acompañamiento, monitoreo o supervisión pedagógica que realizan los directivos en el desempeño docente de los maestros de las instituciones públicas, respetando las relaciones que tienen los enfoques y dimensiones de estas variables, sin menospreciar a los demás factores que determinan la calidad de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La investigación se trabajó basada en un tipo de Investigación Básica, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en relación al análisis de la información obtenida y los procesos utilizados para entender la problemática estudiada, con métodos abiertos y emergentes que permitan la compresión del tema estudiado (Lavado, 2020, p. 34)., partiendo de una fase de búsqueda y recolección de información documental, a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias, que permiten proporcionar la información relevante requerida para la siguiente fase de lectura, análisis e interpretación de la información obtenida (Ruiz & Valenzuela, 2022, p. 6)
En este sentido, la investigación se desarrolla mediante la revisión sistemática que permitió el acopio de información referida al acompañamiento pedagógico y sobre el desempeño docente, con la finalidad de dar respuesta al propósito planteado, que según Berra, (2020, p. 4) indica, que la revisión sistemática es una metodología que permite entender de la forma más objetiva, por una parte, que un tema determinado ha demostrado científicamente tener un efecto positivo sobre otro tema relacionado al primero es decir que su aplicación es eficaz, efectiva o eficiente, y por otra, el riesgo que se puede tener al aplicar el tema de estudio. Para la obtención de nuestras investigaciones para nuestra revisión sistemática se utilizó el proceso de metaanálisis de los datos y significados de las fuentes considerando el enraizamiento de las concepciones que presentan los autores en sus investigaciones.
Por lo tanto, se efectuó según Torres & López, ( 2014, p. 3) una búsqueda sistemática de artículos de revistas indexadas, tesis, libros y actas de ponencias de alto impacto publicados en diferente idioma, en las diferentes bases de datos utilizando la palabra clave: acompañamiento pedagógico Luego, se procedió a sistematizar los artículos científicos considerando los criterios de inclusión y exclusión, que nos permita llegar al objetivo, estos términos se observaron en el año de publicación, idioma de publicación, vinculación de las variables de estudio, lugar de aplicación, acceso abierto completo a la publicación, publicaciones referenciadas, fuentes que estudian o se sitúa su marco muestral o grupo etario en condiciones similares a mi interés y conclusiones acordes a la problemática investigada.(Sureda et al., 2010)
La búsqueda en las diferentes bases de datos me permitió encontrar un total aproximado de 21200 resultados acordes al tema de investigación, luego como filtro de exclusión se consideró el rango del tiempo (Carrizo & Moller, 2018), es decir solo se seleccionaron fuentes mayores a los últimos cinco años, obteniendo un total de aproximadamente 10320 resultados, se consideró que no se usan fuentes en otros idiomas diferentes al inglés y español obteniendo 9510 publicaciones, al vincular con la variable desempeño docente se obtuvo 106 publicaciones, al considerar la zona de Perú se obtuvo 61 resultados, teniéndose acceso abierto en 48 publicaciones, considerándose 20 publicaciones de acuerdo a su conclusión referente a la problemática planteada.
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso sistemático de revisión
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Propósito de la investigación fue analizar al acompañamiento pedagógico desde la mirada de los involucrados en las escuelas públicas peruana, es decir desde el que acompaña, al acompañado mediante su desempeño docente, para la elección de los artículos referenciados de nuestra investigación. De un universo de 21200 referente a la variable acompañamiento pedagógico, seleccionamos, utilizando criterios de exclusión según Manchado et al., (2009, p. 13) el gran avance en los últimos años en el ámbito de la investigación científica y en el uso del Interne determina el rango de selección del 2019 al 2023 encontrándose en total de artículos revisados 10320, distribuidos según la tabla 1.
Tabla 1. Publicaciones seleccionadas según año de publicación, 2019 - 2023
|
n |
% |
Total |
10320 |
100.0 |
Año de publicación |
|
|
2019 |
1750 |
17 |
2020 |
1870 |
18 |
2021 |
2400 |
23 |
2022 |
2480 |
24 |
2023 (Julio) |
1820 |
18 |
Fuente: Elaboración propia
Este gran número de investigación nos indica que la investigación referente al acompañamiento pedagógico presenta una progresión creciente continua de las publicaciones en relación al año anterior, dándose que entre el 2019 al 2020 subió en 1%, entre el 2020 al 2021 subió en 5%, entre el 2021 al 2022 subió en 1% y entre el 2022 al 2023 en julio se considera un posible aumento de 3%, por lo cual, la problemática del acompañamiento pedagógico en estos últimos años se ha estudiado desde diferentes enfoques y dimensiones con la finalidad de poder lograr mejorar en su práctica y concepción.(Agreda & Pérez, 2020, p. 3)
Seguidamente al utilizar otro criterio de exclusión consideramos el idioma en que se publicó los artículos, considerando para nuestra investigación los publicados en idioma español e inglés, porque son los de mayor demanda en la comunidad científica educativa del país, siendo 9510 publicaciones que cumplen este requisito. Luego excluimos a las investigaciones que no presentaban la variable desempeño docente, ya que consideramos que la relación del acompañamiento pedagógico con el desempeño docente nos ayudará a lograr nuestro objetivo de estudio; estas publicaciones son 106 que se muestran diferentes metodologías de investigación, pero que apuntan a determinar la relación existente entre las variables mencionadas e incluso coincidiendo muchas de ellas en sus conclusiones.
Finalmente, para el estudio de análisis de nuestra investigación consideramos solo las publicaciones referentes a Perú (61 publicaciones) y de acceso abierto (48 publicaciones), para luego quedarnos con 20 publicaciones que tienen una referencia respecto a la problemática en estudio. Para lo cual se consideró como primer caso la metodología utilizada por el autor de la publicación como se muestra en la tabla 2
Tabla 2. Publicaciones seleccionadas según aspectos metodológicos
|
n |
% |
Total |
20 |
100 |
Enfoque |
|
|
Cuantitativo |
9 |
45 |
Cualitativo |
9 |
45 |
Mixto |
2 |
10 |
Manipulación de variables |
|
|
No experimental |
20 |
100 |
cuasiexperimental |
0 |
0 |
Experimental |
0 |
0 |
Temporalidad |
|
|
Transversal |
18 |
90 |
Longitudinal |
2 |
10 |
Diseño de investigación |
|
|
Correlacional lineal |
0 |
0 |
Correlacional causal |
11 |
55 |
Descriptivo |
9 |
45 |
Población |
|
|
Primaria |
5 |
25 |
Secundaria |
15 |
75 |
Muestra |
|
|
Hasta 30 |
9 |
45 |
31 - 100 |
6 |
30 |
101 - 300 |
3 |
15 |
301 a + |
2 |
10 |
Muestreo |
|
|
Probabilístico |
8 |
40 |
No probabilístico |
12 |
60 |
Técnica de recolección de datos / instrumento aplicado |
||
Encuesta - Cuestionario |
11 |
55 |
Entrevista- Guía de entrevista |
5 |
25 |
No precisa |
4 |
20 |
Confiabilidad – Alfa de Cronbach |
|
|
Muy alto (.81 - 1.00) |
9 |
45 |
Marcada (.61 - .80) |
5 |
25 |
No precisa |
6 |
30 |
Juicio de Expertos |
|
|
Si precisa |
7 |
35 |
No precisa |
13 |
65 |
Fuente: Elaboración propia
En relación con la tabla 2, al considerar la metodología utilizada en los artículos seleccionados podemos decir que no hay un dominio predominante de los enfoques cuantitativo y cualitativo, ya que ambos tienen el mismo porcentaje, en cambio con respecto a la manipulación de la variable podemos afirmar que el 100% de artículos utiliza el tipo no experimental, así también la mayoría (80%) emplea el corte transversal; con un diseño de investigación correlacional causal (55%) y descriptivo (45%) que se muestra a la par; con poblaciones diversas de docentes de educación primaria con un 25% y secundaria con un 75%; con tamaños de muestra preferente de 31 a 100 con un 45%; con un muestreo no probabilístico en un 60% de los artículos revisados.
También se considera la metodología empleada a las técnicas de recolección de datos, instrumentos, confiabilidad y juicio de expertos como criterios para determinar la relación de las variables de donde los estudios considerados nos dice que a la encuesta (55%) y la entrevista(25%) son las técnicas de recolección de datos utilizadas en los artículos revisados, asociados a un instrumento tipo cuestionario y guía de entrevista respectivamente; asimismo reportan una confiabilidad muy alta en un 45% y marcada en un 25%; como también consignan resultados de la validación por juicio de expertos en un 35% de los artículos revisados, destacando en varios de estos trabajos la no precisión de sus instrumentos de recolección de datos, tal vez por el tipo de investigación que realizaron.
Al considerar solo 20 publicaciones para la presente investigación, se valoró los objetivos y las conclusiones de los artículos seleccionados, donde se demuestran el sentido de sus investigaciones relacionados al acompañamiento pedagógico y el desempeño docente y su relación dentro de un marco conceptual científico y cuyos resultados se muestran en la tabla 3
Tabla 3. Publicaciones seleccionadas según objetivos y conclusión en la asociación de variables acompañamiento pedagógico - desempeño docente
|
n |
% |
TOTAL |
26 |
100.0 |
Objetivo |
|
|
Determinar la relación existente entre Acompañamiento Pedagógico y desempeño docente. |
12 |
60 |
Determinar el nivel de que existe entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente. |
6 |
30 |
El acompañamiento pedagógico en la mejora del desempeño docente. |
2 |
10 |
Conclusión |
|
|
Existe una relación fuerte y significativa entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente |
14 |
70 |
El acompañamiento pedagógico, mejoró el desempeño docente, expresada en el nivel de logro alcanzado por los estudiantes. |
4 |
20 |
Existe una correspondencia biunívoca entre las dimensiones del desempeño docente y el acompañamiento pedagógico. |
2 |
10 |
Fuente: Elaboración propia
Los objetivos y conclusión en la asociación de variables de los artículos revisados nos van a acercar a nuestro propósito, Gallardo, (2018, p. 32) es así que se muestra una coherencia entre el objetivo determinar la relación existente entre Acompañamiento Pedagógico y desempeño docente en 60% y la conclusión existe una relación fuerte y significativa entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en sus respectivas dimensiones con un 70% de los artículos revisados, además también se observa la relación de estas variables de acuerdo al tipo de investigación del artículo que se consideró para nuestro estudio.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado un análisis crítico e interpretacional de las teorías que presentan los autores de los artículos investigados, para esta revisión sistemática, podemos afirmar que el acompañamiento pedagógico docente, visto desde los involucrados, directivo como acompañante y docente en su desempeño, en las escuelas públicas peruanas, es fuerte y significativa con un mayor porcentaje de aceptación, significando que el acompañamiento pedagógico ya sea de parte del directivo, jerárquico y su igual (colega) logra una influencia determinante en el desempeño del docente en su práctica laboral.
Las investigaciones presentadas en esta revisión sistemática, nos muestran que, la metodología, los objetivos y las conclusiones, en su mayoría, son muy parecidas y estadísticamente establecen la existencia de una relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente y también la existencia de una correspondencia biunívoca entre las dimensiones de estas variables, pero también se debe considerar que no son los únicos factores que determinan la forma de investigar a estas variables, ya que al ser la educación un tema social, siempre existen factores que van a condicionar resultados diferentes en una investigación relacionada al acompañamiento pedagógico.
Por otro lado, también podemos concluir que la creación de artículos científicos relacionados al acompañamiento pedagógico durante estos últimos años tiene una progresión aritmética creciente y notoria, generada por el interés de la comunidad científica, pero en especial en nuestro país posiblemente debido al cambio de políticas educativas diseñadas por el MINEDU y sustentadas por la SUNEDU en la obtención de títulos y grados para los docentes que aspiramos a cargos de mayor responsabilidad dentro de las instituciones educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agreda, A., & Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación, 2(30), 219–232. https://doi.org/10.37177/unicen/eb30-273
Barrientos, P., Rojas, S., Santiesteban, D., Campos, Y., & Luna, N. (2022). Monitoreo y acompañamiento pedagógico para el desempeño profesional de los docentes de una Institución Educativa. In Colloquium.
Berra, S. (2020). Fundamentos y Método de las Revisiones Sistemáticas. Areté, 20(2), 73–82. https://doi.org/10.33881/1657-2513.art20208
Carrizo, D., & Moller, C. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26, 45–54. https://doi.org/10.4067/s0718-33052018000500045
Escribano, E. (2018). The Performance of Teachers as a Factor Associated with Educational Quality in Latin America. Revista Educación, 42, 717–739.
Gallardo, E. (2018). Metodología de la Investigación. Universidad Continental, 1, 98. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Lavado, L. (2020). EPISTEMOLOGÍA E INVESTIGACION (Fondo Editorial (ed.); Primera, Vol. 4, Issue 1). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Leiva, M., & Vasquez, C. (2019). LIDERAZGO PEDAGÓGICO : DE LA SUPERVISIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE. Calidad En La Educación, 225–251. https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n51/0718-4565-caledu-51-225.pdf
Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D´Agostino, M., & Veiga, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 55(216), 12–19. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2009000300002
Ministerio de Educación. (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico 1. Miinedu, 51. https://ugelascope.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/protocolodelacompanantepedagogico.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Manual de acompañamiento pedagógico a docentes de II.EE. multigrado. Dirección de Servicios Educativos En El Ámbito Rural DISER - MINEDU, 55. http://www.grade.org.pe/creer/archivos/Peru.-MINEDU.-DISER-.Manual-de-acompañamiento-profes-multigrado-20193-1.pdf
ONU, O. de las N. U. para la E. la C. y la C., & MINEDU, M. de E. (2019). LA FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO EN EL PERÚ: Proceso de diseño de políticas y generación de evidencias. In Ministerio De Educación.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6808
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. In Publicación de las Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Pérez, J., Del Valle, D., Valles, M., Lugo, L., & Nava, N. (2018). SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO POR LOS DIRECTORES DE EDUCACIÓN MEDIA. 12, 63–72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6805692
Poma, P., & Granda, D. (2020). El director escolar como líder de la comunidad educativa. Sociedad & Tecnología, 3(1), 29–38. https://doi.org/10.51247/st.v3i1.59
Rubio, F., & Olivo, J. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7–25. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp7-25
Ruiz, C., & Valenzuela, M. (2022). Metodología de la investigación. Metodología de La Investigación, 175–200. https://doi.org/10.56224/ediunat.4
Socorro, G. (2018). Diferentes niveles del acompañamiento pedagógico para transformar la escuela. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura.
Sureda, J., Comas, R., Oliver, M. ., & Guerrero, R. (2010). Fuentes de informacion a través de Internet. https://www.ugr.es/~plagio_hum/Documentacion/06Publicaciones/LIB002.pdf
Torres, A., & López-, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393–399. www.nietoeditores.com.mx
Vezub, L. (2019). Las políticas de Formación Docente Continua en América Latina. Docentes, 49. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/actividades/2019-06/Vezub%2C L %282019%29 Análisis comparativos de políticas en educación.pdf