Aplicación de Metodologías Activas para el Aprendizaje en Educación General Básica

 

Marcia Johanna Coloma Arguello[1]

marcia.coloma@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7066-4299

Escuela de Educación Básica

Luis Escudero García

Ecuador

 

Manuel Alexander Castillo Armijos

manuel.a.castillo.a@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-5918-1585

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

 

Yolanda Marisol Sarango Medina

yolanda.sarango@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-8380-1367

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

 

 

RESUMEN

Este estudio se enfoca en diagnosticar la aplicación de metodologías activas para el aprendizaje en la Educación General Básica (EGB) durante el periodo académico de abril a septiembre de 2023, para llevar a cabo este análisis de tipo descriptivo, se adoptó un método deductivo con un enfoque cuantitativo, utilizando la técnica de encuestas como principal medio de recolección de datos y un cuestionario como instrumento principal, asimismo, la población de interés consistió en 36 docentes de una unidad educativa en la ciudad de Loja, de los cuales se seleccionó una muestra de 26 docentes. Finalmente, se concluye que la metodología activa más empleada por los docentes es el “Aula Invertida”, debido a que destaca al fomentar la participación activa de los estudiantes, quienes asumen un papel protagónico en su propio proceso de aprendizaje, en contraste, se identificó que la metodología activa menos utilizada es el "Papel de un minuto", ofreciendo valiosos hallazgos sobre las preferencias y prácticas pedagógicas en el contexto estudiado, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y mejoras en las estrategias de enseñanza.

 

Palabras clave: metodologías activas; educación general básica; diagnóstico


 

Application of Active Methodologies for Learning in Basic General Education

 

ABSTRACT

This study focuses on diagnosing the application of active methodologies for learning in Basic General Education (EGB) during the academic period from April to September 2023. To carry out this descriptive analysis, a deductive method was adopted with a quantitative approach, using the survey technique as the main means of data collection and a questionnaire as the main instrument, likewise, the population of interest consisted of 36 teachers from an educational unit in the city of Loja, from which a sample of 26 teachers. Finally, it is concluded that the active methodology most used by teachers is the “Flipped Classroom”, because it stands out by encouraging the active participation of students, who assume a leading role in their own learning process. In contrast, it was identified that the least used active methodology is the "One Minute Paper", offering valuable findings on pedagogical preferences and practices in the context studied, providing a solid foundation for future research and improvements in teaching strategies.

 

Keywords: active methodologies; basic general education; diagnóstico

 

 

 

Artículo recibido 25 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

Las nuevas metodologías de enseñanza están transformando el entorno dentro de las aulas de clase, propiciando grandes mejoras en el rendimiento académicos de los estudiantes, este fenómeno no solo se limita a la implementación de nuevas tecnologías o enfoques pedagógicos, sino que representa un cambio más profundo en la filosofía educativa, dando paso a una renovación integral en el ámbito educativo.

La tarea fundamental del docente es enseñar al estudiante a “aprender a aprender”, ayudándolo en la creación de unas estructuras cognitivas o esquemas mentales que le permitan mejorar la información disponible,  de acuerdo con Brown (citado en Adrián y Sánchez, 2022) toda enseñanza pretende crear un proceso de aprendizaje en un contexto dado, para ello se requiere una metodología aplicable en función de las metas del docente y objetivos de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo, por comprensión y por investigación.

Las metodologías activas son una manera adecuada de presentar los contenidos ya que entienden la enseñanza como un proceso constructivo donde el estudiante forma parte activa como protagonista de su propio aprendizaje, mientras que el docente asume el rol de mediador y guía; para Silva y Maturana (citados en Onofre, 2020), las metodologías activas son aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante. Igualmente, Santos (2019) menciona que estas metodologías permiten al alumnado ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y contextualizar los problemas del mundo real preparándolos de manera efectiva para los desafíos que enfrentará en el futuro.

En ese sentido, las metodologías activas están orientadas a desarrollar la capacidad de actuar y de adquirir aptitudes en relación con lo que se aprende, no se trata de aumentar cuantitativamente la información y los conocimientos proporcionados, ni tampoco de realizar más actividades, tareas o deberes, sino de cambiar cualitativamente las conductas y formas de adquirir conocimientos; es decir, las metodologías activas se conciben como estrategias facilitadoras y promotoras del pensamiento crítico que promueven la eficacia de los mensajes y la asertividad de la comunicación de los estudiantes (Adrián y Sánchez, 2022).

Por consiguiente, al emplear metodologías activas se fomenta la disposición hacia el desarrollo del pensamiento crítico, puesto que más allá de simplemente detallar conceptualizaciones o analizar minuciosamente la información a ser aprendida, implica también la aplicación de la lógica en el análisis de documentos presentados, así como en la forma en que los estudiantes expresan y defienden sus argumentos.

Es seguro que las mejores oportunidades para que los alumnos aprendan, radican en que los estudiantes se constituyan en elementos activos, dinámicos y participativos, a juicio de los autores Gutiérrez et al. (2023) los métodos puestos en manos de los maestros se convierten en valiosos medios para estimular la actividad del alumno, conduciéndolo a ejercitar con la mayor espontaneidad posible sus potencialidades, para que trabaje y elabore por sí mismo el conocimiento.

Es por esto que las metodologías buscan que el estudiante  se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento, además participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros, desarrollando la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación (Hidalgo, 2021).

Además, la aplicación de metodologías activas en el aula no solo mejora las habilidades, sino que también fomenta el desarrollo de competencias, intereses y aprendizajes significativos, facilitando la construcción de conocimientos, la reevaluación de rutinas, el fortalecimiento del trabajo en equipo y la toma de decisiones asertivas, entre otros beneficios (Asunción, 2019).

En esta misma línea, las metodologías activas desempeñan un papel crucial al contrarrestar el desinterés de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estas metodologías generan curiosidad, motivación, fomentan la investigación y proporcionan facilidades para la experimentación tanto dentro como fuera del entorno escolar, representan una forma apropiada de presentar los contenidos, ya que posibilitan la contextualización de los problemas del mundo real, permitiendo al alumno adquirir conocimientos de manera activa, con el docente asumiendo el papel de guía y promotor de actividades prácticas, como señala Santos (citado en Bravo y Vigueras, 2021).

Cabe destacar la existencia de una variedad de metodologías activas, cada una de ellas posee atributos distintivos que los docentes utilizan para desarrollar determinadas habilidades y competencias en sus estudiantes. A continuación, en la Tabla 1 se presentan las metodologías que según Suniaga (2019) se consideran más frecuentes de utilizar y que en base a la experiencia documentada, son más relevantes:

Tabla 1: Metodologías Activas

Metodologías Activas para el Aprendizaje

Definición

Enseñanza basada en preguntas

Permite desarrollar una unidad didáctica a través de preguntas estructuradas y jerarquizadas en una guía para lograr aprendizajes significativos, las peguntas serán de tipo: Fácticas, de razonamiento y problemáticas.

Aprendizaje entre pares

Es un enfoque centrado en el estudiante que fomenta el aprendizaje autónomo y el empoderamiento del estudiante como líder de su propio proceso educativo, las interacciones se evidencian como parte fundamental en la generación de los aprendizajes, por lo que la construcción de conocimiento y la comprensión tienen lugar fundamentalmente a través de la colaboración.

Papel de un minuto

Se usa a final o mitad de un periodo escolar, específicamente al cierre de una clase y permite tener una retroalimentación de la misma a fin de recopilar información, evaluar conocimientos, mejorar clima, hacer investigaciones breves o evaluar el impacto de diversas actividades, para mejorar planificación y organizar estrategias de trabajo.

Clases invertidas

En esta metodología los elementos de la lección impartida se invierten, pues los contenidos son preparados por el estudiante de forma autónoma en casa y antes de cada clase, a través de una serie de actividades que el docente les facilita. En este sentido, el estudiante puede elegir el tipo de material que mejor se ajusta a su forma de aprender y puede trabajar a su propio ritmo.

Análisis de casos

Evalúa situaciones reales, ayuda a tomar decisiones y desarrollar pensamiento crítico. Para su implementación, es necesario: la selección de casos pertinentes y acordes al conocimiento del estudiante, hacer planteamiento general para analizar hechos claves, lectura y comprensión para generar propuestas de soluciones.

 

Aprendizaje basado en problemas

Inicia con un problema dado por el profesor, permite darle solución y desarrollar algunas competencias. Tiene como premisa que el estudiante aprende cuando ensaya o indaga sobre la naturaleza de fenómenos y actividades cotidianas.  Abarca:  Presentación del problema y condiciones de trabajo para su resolución, Detección de necesidades entre los estudiantes para solventar problemas, Recolección de datos e información y Solución o Propuestas de acción.

Aprendizaje en ambientes simulados

Es una técnica que recrea aspectos cotidianos de forma controlada y supervisada, en donde se usa el error como un medio de aprendizaje.  Sirve para desarrollar la capacidad de resolver problemas, aprender procedimientos y técnicas de interacción social, razón por la cual fortalece debilidades de métodos tradicionales.  Para su implementación es necesario la observación del contexto, la acción sobre la representación, precisar consecuencias de la acción y las formas físicas a representar.

Aprendizaje en el servicio.

Plantea una aproximación real a través de la realización de un servicio para cubrir necesidades comunitarias, se utiliza para conocer contexto, integrar aprendizajes disciplinares, generar soluciones creativas, movilizar actividades y/o recursos personales/institucionales, impulsar intercambio de experiencias e instalación de capacidades.

Gamificación.

Utiliza la mecánica de los juegos con el fin de afianzar conocimientos, mejorar habilidades, desarrollar competencias o recompensar acciones concretas. El juego como estrategia educativa es una forma de interiorizar conocimientos de forma lúdica y ayuda a resolver problemas como: falta de atención, desmotivación y otros.

Fuente: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27/200

 

En este grupo se inscriben las denominadas metodologías activas, definidas por Vilugrón, (2021), como aquellas metodologías que buscan un desarrollo constructivo de la educación pues se centra en el estudiante, y que a través de un trabajo cooperativo y vivencial pueden motivar la generación de un pensamiento crítico, entre otros importantes aspectos. Así, bien aprovechadas las fortalezas de las metodologías activas, ofrecen el marco para trabajar las diversas áreas del currículo educativo, sobre todo en los niveles básicos.

Mediante el uso de metodologías activas existe una disposición hacia el desarrollo del pensamiento y una actitud inquisitiva para detallar conceptualizaciones, analizar información que se aprende, utilizando la lógica en el análisis de los estudiantes para expresar y defender sus argumentos como lo asevera García y Arteaga (2023). Entre las ventajas que ofrecen las metodologías activas Suniaga (2019) destaca las siguientes:

§  Transforma el aprendizaje en un auténtico y eficaz resultado de la educación.

§  Se establece el cambio conceptual a través del compromiso y la participación.

§  Procura una formación integral.

§  Pueden integrarse y aplicar diferentes métodos activos.

§  Acaban con la enseñanza tradicional basada en la clase magistral.

§  Facilita la generación de conocimiento y el aprendizaje autónomo.

§  Favorece la motivación del alumno, que pasa a ser de su propio aprendizaje.

§  Desarrolla el aprendizaje implementando las TIC.

Po otra parte, el uso de las metodologías activas para el docente implica un proceso previo de capacitación y de investigación, que lo ayude a reflexionar, analizar, planificar y organizar las acciones educativas, pues la mayor parte de los individuos son puros consumidores de conocimientos y solo algunos los fabrican o producen; esto se debe a que, en muchas ocasiones, los docentes desconocen o no aplican metodologías activas que permitan influir positivamente en la calidad educativa e incentivar en los estudiantes la construcción del conocimiento con reflexión, análisis y creatividad (Gutiérrez, 2023). 

Para integrar de manera efectiva las metodologías activas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, es esencial considerar diversos elementos, como señalan Johnson y Johnson (citados en Andrade y Pizarro, 2022), estos elementos proporcionan un marco crucial para optimizar la implementación:

El contexto: La adaptación de las metodologías activas al contexto específico de la enseñanza es fundamental, esto implica tener en cuenta las características particulares de los estudiantes, el entorno educativo y los recursos disponibles.

El trabajo en equipo: Establecer dinámicas de trabajo en equipo no solo fortalece las habilidades sociales, sino que también promueve la construcción colectiva del conocimiento, enriquece el proceso de aprendizaje y refleja la realidad colaborativa del mundo laboral.

Funcionalidad del aprendizaje: Las metodologías activas deben orientarse hacia la funcionalidad del aprendizaje, conectando teoría y aplicación práctica, al incorporar situaciones o ejercicios que simulan problemas del mundo real, se proporciona a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos de manera significativa.

El aprendizaje por descubrimiento: Proporcionar entornos favorables para la indagación y el descubrimiento estimula la curiosidad y el pensamiento crítico, el estudiante toma un rol protagónico y activo, siendo él quien decide qué información le sirve para construir sus propios criterios y opiniones.

En resumen, el uso de metodologías activas no solo transforma la experiencia de aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo, donde la capacidad de aprender de manera continua y adaptarse es esencial. En un panorama globalizado y en constante cambio, la rigidez en la adquisición de conocimientos ya no es suficiente; las metodologías activas cultivan no solo la acumulación de información, sino también habilidades clave como la resolución creativa de problemas, la comunicación efectiva y la colaboración, que son fundamentales en entornos laborales y sociales dinámicos.

METODOLOGÍA

El presente estudio parte del método científico – deductivo, siendo  de tipo descriptivo, puesto que se dará a conocer las características de estas metodologías activas permitiendo de esta forma obtener una imagen clara y detallada de las prácticas existentes  en EGB, y con un enfoque cuantitativo ya que se hará la recopilación y análisis de datos numéricos para identificar patrones en el caso de este estudio se cuantificará la frecuencia de uso de Metodologías Activas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, proporcionando de esta manera datos cuantificables que pueden ser analizados estadísticamente.

La presente investigación se lleva a cabo en una institución educativa ubicada en la ciudad de Loja, con una población docente conformada por 36 profesores, para obtener una muestra representativa, se ha seleccionado a 26 profesores de EGB como participantes en el estudio. Por otro lado, para el desarrollo de esta exploración se parte de un proceso de diagnóstico realizado a través de la técnica de encuesta tomando como instrumento de recolección de datos un cuestionario que fue diseñado con preguntas cerradas relacionadas con las Metodologías Activas. Este cuestionario se distribuyó. Cabe destacar que se registraron todas las respuestas de los sujetos participantes para un análisis detallado y exhaustivo de la información recopilada.

Estos instrumentos se aplicaron de forma online a cada uno de los docentes a través de la plataforma de Google Forms, lo que facilitó la recopilación de respuestas de manera eficiente y organizada, permitiendo la distribución sencilla de las encuestas mediante correos electrónicos o redes sociales, además, los participantes tuvieron la flexibilidad de completar las encuestas en su propio tiempo y acceder a ellas desde cualquier lugar y en cualquier momento (Melo, 2018).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, en la Figura 1, se presenta los resultados obtenidos sobre el diagnóstico de la aplicación de Metodologías Activas para el Aprendizaje en Educación General Básica en el periodo académico abril - septiembre 2023.

Figura 1: Metodologías Activas para el Aprendizaje que utilizan los Docentes

Fuente: Elaboración Propia

 

La Figura 1 muestra los resultados relacionados con las Metodologías Activas para el Aprendizaje; en lo que respecta a la Gamificación, se observa que el 17,56% de los docentes nunca la implementa, el 20,33% lo hace ocasionalmente y el 62,11% la utiliza con frecuencia, en cuanto al Aprendizaje en el Servicio, se determinó que el 29,58% nunca lo emplea, el 32,54% lo hace ocasionalmente y el 37,88% lo utiliza con frecuencia, de manera similar, en relación al Aprendizaje en Ambientes Simulados, el 40,13% nunca lo utiliza, el 19,99% ocasionalmente y el 38,88% lo implementa frecuentemente.

En el caso del Aprendizaje Basado en Problemas, el 32,37% nunca lo utiliza, el 26,41% lo hace ocasionalmente y el 41,21% lo emplea frecuentemente, en cuanto a las Clases Invertidas, se encontró que el 12,44% nunca las emplea, el 17,45% lo hace ocasionalmente y el 70,11% las utiliza con frecuencia. Respecto a la metodología denominada "Papel de un Minuto", se observó que el 43,42% nunca la ha manejado, el 33,14% lo hace ocasionalmente y el 23,44% la utiliza con frecuencia.

Continuando con el Análisis de Casos, el 37,56% no lo maneja, el 22,33% lo hace ocasionalmente y el 40,11% lo utiliza frecuentemente, en relación al Aprendizaje entre Pares, el 32,97% nunca lo ha utilizado, el 22,14% lo hace ocasionalmente y el 44,89% lo emplea con frecuencia, por último, en cuanto a la Enseñanza Basada en Preguntas, se determinó que el 8,79% nunca la utiliza, el 36% lo hace ocasionalmente y el 55,21% la emplea con frecuencia.

Tabla 2: Metodologías Activas para el Aprendizaje que utilizan los Docentes

Metodologías Activas para el Aprendizaje

Frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca

Clases invertidas.

70,11%

17,45%

12,44%

Gamificación.

62,11%

20,33%

17,56%

Aprendizaje basado en problemas.

41,22%

26,41%

32,37%

Fuente: Elaboración Propia.

 

La Tabla 2 incluye los datos detallados de la Unidad Educativa en la ciudad de Loja con la finalidad de resumir los datos presentados anteriormente, donde se puede determinar que la metodología activa conocida como Clases Invertidas destaca como la más adoptada por los docentes de Educación General Básica, esta preferencia se atribuye a los beneficios asociados a la inversión del aula, que combina de manera sinérgica la enseñanza tradicional con la virtual,  traduciéndose en un aprendizaje significativo, desarrollado en un entorno colaborativo que trasciende las limitaciones temporales impuestas por el horario del docente, la Clase Invertida exige un mayor compromiso por parte del estudiante, quien asume un papel protagónico en la construcción de nuevos conocimientos. Además, facilita un trato más personalizado por parte del profesor, como señala Berenguer (citados en Escobar y Moreno, 2020).

En el segundo puesto de la tabla presentada previamente, destaca la gamificación, una metodología de gran relevancia en el ámbito educativo, debido a que implica la aplicación de elementos característicos de los juegos con el fin de transformar actividades que inicialmente podrían resultar aburridas o monótonas en experiencias atractivas y cautivadoras, otorgando a los participantes un sentido de control y autonomía al enfrentar desafíos, lo que contribuye a promover un aprendizaje significativo, además, la gamificación tiene como objetivo incrementar la motivación de los estudiantes al enfocarse en sus necesidades, fomentando así el desarrollo de habilidades y competencias, redefiniendo la perspectiva tradicional de la escuela, que antes se centraba exclusivamente en la memorización de contenidos como señalan Casaus y otros (2020).

En tercer lugar, destaca el Aprendizaje Basado en Preguntas, adquiriendo una relevancia sustancial para los docentes de Educación General Básica (EGB), esta metodología trasciende la mera transmisión de información, consolidándose como una estrategia educativa fundamental tanto para los educadores como para los estudiantes, su estructura abierta fomenta un aprendizaje consciente y colaborativo, permitiendo a los alumnos no solo adquirir conocimientos específicos, sino también desarrollar habilidades analíticas y de síntesis fomentando de esta forma el pensamiento crítico, la formulación de preguntas no se limita a buscar la comprensión de situaciones específicas; también tiene el propósito crucial de generar conflicto cognitivo, factor esencial para la creación de nuevo conocimiento según Moreno, Gómez y Terrats (2020).

CONCLUSIONES

La enseñanza basada en preguntas, el aprendizaje entre pares, el papel de un minuto, clases invertidas, análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje en ambientes simulados, aprendizaje en el servicio y la gamificación representan una variedad de metodologías activas que buscan transformar la estructura educativa convencional, estos enfoques buscan estimular la participación activa de los estudiantes, promover el aprendizaje autónomo y generar conocimientos significativos, asimismo, cada metodología aborda distintos aspectos del proceso educativo, abarcando desde el desarrollo de habilidades cognitivas hasta la interacción social y la solución de problemas, ofreciendo así un enfoque integral para mejorar la calidad del aprendizaje.

Para una efectiva integración de las metodologías activas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, es esencial tener en cuenta elementos clave como el contexto específico, el trabajo en equipo, la funcionalidad del aprendizaje, y el aprendizaje por descubrimiento con la finalidad de estimular la curiosidad como el pensamiento crítico que son aspectos cruciales; estos elementos proporcionan un marco fundamental para optimizar la implementación de metodologías activas, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos de manera significativa y asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje.

Entre los beneficios de las metodologías activas se incluye la transformación del aprendizaje, el cambio conceptual mediante el compromiso y la participación, la formación integral, la posibilidad de integrar y aplicar diversos métodos activos, la superación de la enseñanza tradicional, la facilitación de la generación de conocimiento, la motivación del alumno, y el desarrollo del aprendizaje mediante la implementación de las TIC; estos beneficios resaltan la efectividad y la versatilidad de las metodologías activas en enriquecer y revitalizar los procesos educativos.

Se ha identificado que, entre los 26 docentes de Educación General Básica encuestados, la metodología más frecuentemente empleada es el Aula Invertida, esta preferencia se justifica por su capacidad para potenciar el desarrollo de habilidades fundamentales en los estudiantes, habilidades que desempeñan un papel crucial tanto en su vida cotidiana como en su futura inserción en el ámbito laboral.

Se estableció que la metodología activa menos empleada por los docentes de Educación General Básica es el "Papel de un minuto", este hallazgo se debe al desconocimiento de sus beneficios y falta de familiaridad por parte de los docentes con esta metodología específica.

Las metodologías activas desempeñan un papel fundamental en el ámbito educativo, ya que involucran a los estudiantes de manera directa, alentándolos a participar activamente en su proceso de aprendizaje, esta participación activa impulsa la comprensión profunda de los conceptos, puesto que los estudiantes no solo reciben información, sino que también la aplican y la integran en sus propias experiencias.

En síntesis, las metodologías activas no se limitan únicamente a proporcionar información, sino que también estimulan su aplicación e integración en las experiencias individuales de los estudiantes, no se trata simplemente de introducir modificaciones superficiales en las aulas, como la adopción de tecnologías o enfoques pedagógicos innovadores, sino de generar una transformación profunda en la filosofía educativa, estas metodologías conciben la enseñanza como un proceso constructivo, donde el estudiante asume un papel activo como protagonista de su propio aprendizaje, mientras que el docente desempeña el papel de mediador y guía.

Finalmente, es crucial destacar que la implementación de metodologías activas en EGB conlleva beneficios sustanciales tanto para docentes como para estudiantes, en el caso de los estudiantes, estas metodologías promueven un desarrollo integral al fomentar su participación activa, estimular el pensamiento crítico y facilitar la aplicación práctica de conocimientos, por otro lado, para los docentes, representan un empoderamiento al proporcionarles herramientas efectivas para adaptarse a las necesidades individuales de sus alumnos; estas metodologías preparan a los estudiantes para afrontar los desafíos de un mundo en constante evolución, donde la capacidad de aprender de manera activa se vuelve esencial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrían, S., y Sánchez, E. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de 7° de EGB de la UE Emigdio Esparza Moreno, Babahoyo. 2022. Universidad Técnica de Babahoyo.

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/11955/P-UTB-FCJSE-EBAS-000363.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andrade, L., y Pizarro, E. (2022). Metodologías activas para la gamificación de la habilidad lingüística comprensión lectora: un estudio de caso en estudiantes del séptimo de EGB 2021- 2022 de la UEVGA. UNAE http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2489

Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80.

Bravo, G., y Vigueras, J. (2021). Metodologías Activas en el proceso de enseñanza–aprendizaje del idioma inglés en Bachillerato. Polo del Conocimiento, 6(2), 464-482.

Casaus, F., Muñoz, J., Sánchez, J, y Muñoz, M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, educación física y deporte: Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 16-24.

Escobar, M, y Moreno, J.  (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897.

García, M., y Arteaga, A. (2021). La Clase Invertida como una Metodología Activa en la asignatura de Ciencias Sociales en Cuenca-Ecuador.

https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/06/Ed.62137-156-Garcia-y-Arteaga.pdf

Gutiérrez, C., Castillo, D., Narváez, M., y Tapia, S. (2023). Metodologías Activas En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje: Implicaciones Y Beneficios. Ciencia Latina Internacional. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6409/9780

Hidalgo, C. (2021). Propuesta estratégica - didáctica que promueva metodologías activas en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del cuarto año de Educación General Básica (EGB), de la unidad educativa «UECMt». Universidad Politécnica Salesiana.

Melo, S. (2023). ¿Por qué usar encuestas online? DataScope.

https://datascope.io/es/blog/conoce-las-ventajas-de-usar-encuestas-online-2https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19967/1/UPS-TTQ266.pdf/  

Moreno, A., Gómez, O., y Terrats, J. (2020). La enseñanza basada en preguntas: La ley de Ampère y el término de Maxwell. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (38), 115-132.

Onofre, C. (2020). Propuesta unidad curricular para Lengua y Literatura décimo año EGB aplicando Gamificación y Metodológicas Activas con el uso de las TIC. Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2640/1/Tesis2804ONOp.pdf

Santos, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/18981/innovacion_y_buenas_practicas_docentes_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Suniaga, A.  (2019).  Metodologías Activas:  Herramientas para el empoderamiento docente Active Methodologies:  Tools  for  teacher  empowerment.  Revista Internacional.

https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27/53

Vilugrón, D. (2021). Metodologías activas de aprendizaje: desarrollo constructivo de la educación centrada en el estudiante. Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Chile. Santiago de Chile. https://ucsc.cl/medios-ucsc/noticias/metodologias-activas-de-aprendizaje-desarrollo-constructivo-de-la-educacion-centrada-en-el-estudiante/



[1] Autor principal

Correspondencia: marcia.coloma@gmail.com