DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.8957

Gestión académica y su incidencia en la competencia del docente de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima - Perú

Sonia Luz Vilca Chaicha

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6771-1822

Universidad César Vallejo

Lima - Perú

RESUMEN

En la presente investigación cuyo objetivo general fue determinar la incidencia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima - Perú. El tipo de investigación fue sustantiva del nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental, correlacional causal. La población censal estuvo conformada por 117 estudiantes de dicha entidad. La técnica empleada para recolectar información fue una encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron de tipo cuestionario que fueron debidamente validados a través de juicios de expertos y determinando su confiabilidad mediante Alfa de Cronbach (0,927 y 0,941) los resultados son de alta confiabilidad. Se percibió que el 47% de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima - Perú, manifiestan que la gestión académica es regular y el 48,7% de los estudiantes manifiestan que la competencia del docente es regular. Asimismo existe incidencia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima - Perú, con un 30,9%.

 

Palabras clave: Gestión académica; Competencia docente; Planeamiento del curso de la asignatura; Gestión de la progresión de los aprendizajes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 1 junio 2022. Aceptado para publicación: 29 junio 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Vilca Chaicha, S. L. (2024). Gestión académica y su incidencia en la competencia del docente de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima - Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 6224-6241. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.8957

Academic management and its impact on the competence of the teacher of the Faculty of Education at a National University, Lima - Perú

 

ABSTRACT

In the present investigation, whose general objective was to determine the incidence of academic management in teaching competition according to perception of the students of the tenth semester of the Faculty of education of the National University, Lima - Perú.The type of investigation was substantive descriptive level, quantitative approach; causal non-experimental, correlational design. 117 students of that institution formed the Census population. The technique employed to collect information was a survey and data collection instruments were of type questionnaire, which were duly validated through expert opinions and determining its reliability using Cronbach's alpha (0.927 and) 0,941) the results are highly reliable. Was that 47% of the students of the tenth semester of the Faculty of education of the National University of education, Lima - Perú, they manifest that the academic administration is regular and 48.7% of the students expressed that the competence of the teacher is regular. In addition there is incidence of academic management in teaching competition according to perception of the students of the tenth semester of the Faculty of education of the National University of education, Lima – Perú, with a 30.9%.

 

Keywords: Empowerment; Performance Commitments; CVL; Stress.


INTRODUCCIÓN

La Educación superior está siendo sometida a fuerte presiones para elevar la calidad de la enseñanza en su objetivo para adquirirlo que los estudiantes consiguen las competencias profesionales necesarias para enfrentar las exigencias y retos no sólo en el ámbito laboral, sino los que enfrenta a lo largo de la vida; entre algunos casos se debe a que estuvo enfocada en la adquisición de nuevas habilidades, con procesos muchas veces memorísticos que sirven para exponer los conocimientos conceptuales, donde surgen preguntas como ¿cuál es el rol del docente universitario?, ¿cuáles deben ser las competencias docentes en la enseñanza superior?, ¿qué tipo de gestión académica se requiere? y finalmente ¿qué tipo de formación profesional busca la universidad?

También exige otra condición como es la democratización socioeconómica, cultural que tome en cuenta la diversidad de culturas, etnias y lenguas existentes: interculturalidad, pluriétnico y bilingüe o multilingüe. Este es el verdadero y real país que tenemos, solo hay que tomarlo en cuenta, respetarlo y desarrollarlo echando mano de todos los medios como la educación superior, la universitaria y la educación en general. Y así y solo así lograremos nuestra identidad nacional respetando la pluri-identidad existente que es nuestra fortaleza entre otras.

En este sentido, en el proceso de la evaluación la gestión académica desde el origen gerenciales de la administración estuvo dado en el normativo para hacer cumplir los procesos entendida como una solvencia del sistema educativo del nivel superior, además, en la actualidad está centrado una mejora donde los docentes del nivel superior cumplen todos los procesos de la enseñanza en su más amplio sentido. (Gutiérrez, 1981, p. 23). 

Asimismo en el contexto de la sociedad exige los procesos de una mejora continua en mención a los egresados, no se desarrollan profesionalmente en la carrera laboral en la que realizan donde se debe contar con la capacidad de incorporarse y permanecer en el campo laboral, más en este entorno competitivo a nivel mundial, donde se incluye lo comparativo entre la universidad de gestión pública y privada. Es así que tenemos el problema general ¿Cómo incide la gestión académica en la competencia del docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, por esta razón hay estudiantes donde muestran su malestar hacia los docentes que no cuenta con un sistema integrado para cumplir con el conjunto de sus funciones en el desempeño de las actividades, asimismo algunos docentes no cuentan con los recursos, se descuidan en mantenerse competitivos. Sin embargo del presente estudio de investigación conlleva a formular interrogantes relacionadas a la evaluación de la gestión académica y las competencias docentes desde la percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación.

Determinar la relación entre la gestión académica y las competencias docentes desde la percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación de la Universidad mencionada. En este caso, para efectos del estudio se tomará en cuenta a estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación. Se desarrollarán los siguientes objetivos específicos: ¿Cómo incide la gestión académica en el planeamiento del curso de la asignatura según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú?, ¿Cómo incide la gestión académica en la gestión de la progresión de los aprendizajes según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú?, ¿Cómo incide la gestión académica en la interacción didáctica en el aula según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional de Educación, Lima – Perú?, ¿Cómo incide la gestión académica en la comunicación para apoyar el trabajo académico según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú?, ¿Cómo incide la gestión académica en la valoración del progreso de enseñanza aprendizaje según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima - Perú?

En la actualidad, los sistemas de información para la gestión en los centros educativos no solo tienen como objetivo el almacenar los datos de los estudiantes y docentes, sino que sus directivos se apoyan en la información generada en los diferentes reportes para ejecutar eficientemente los procesos de toma de decisión, distribución de carga de trabajo, formulación de planes estratégicos y evaluación del personal (Madiha, 2013, p. 2).

De acuerdo con lo expresado se presenta el objetivo específico general: Determinar la incidencia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, surgiendo los siguientes objetivos específicos: Establecer la incidencia de la gestión académica en el planeamiento del curso de la asignatura según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima - Perú.  Establecer la incidencia de la gestión académica en la gestión de la progresión de los aprendizajes según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.

Establecer la incidencia de la gestión académica en la interacción didáctica en el aula según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú. Identificar la incidencia de la gestión académica en la comunicación para apoyar el trabajo académico desde la percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad, Lima – Perú. Establecer la incidencia de la gestión académica en la valoración del progreso de enseñanza aprendizaje según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.

Si consideramos a la organización que aprende como aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma a sí misma, estamos resaltando el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización. El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la institución en las que trabajan. (Gairín, 2010, p. 22)

La gestión académica se lleva a cabo en un espacio educativo y, por tanto, tiene que ver con la pedagogía que se fomenta. Si se pretenden formas de vida sana, es necesario que la gestión vele por el bienestar de la comunidad universitaria.

Contemplando esto se desprende la hipótesis general: Existe incidencia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú. Además se tiene las siguientes hipótesis: Existe incidencia de la gestión académica en el planeamiento del curso de la asignatura según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú. Existe incidencia de la gestión académica en la gestión de la progresión de los aprendizajes según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú. Existe incidencia de la gestión académica en la interacción didáctica en el aula según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional. Lima – Perú. Existe incidencia de la gestión académica en la comunicación para apoyar el trabajo académico según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú. Existe incidencia de la gestión académica en la valoración del progreso de enseñanza aprendizaje según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.

La pedagogía saludable solamente se puede explicar desde la complejidad que implican los ambientes de aprendizaje, donde las personas aprendientes y mediadoras están entrelazadas, se construyen y reconstruyen desde su individualidad y las relaciones que se establecen en todos los ámbitos y dimensiones. (Castillo, et al 2014, p. 317).

Después de analizar y realizar una revisión documentaria exhaustiva de investigaciones acerca de la gestión académica, de las competencias docentes, no se encontró muchas evidencias empíricas y menos teóricas que permitan esclarecer tanto las correlaciones así como los efectos entre dichas variables; además cuando agregamos el ingrediente de calidad educativa entonces nos preguntamos y cuestionamos seriamente acerca del futuro de la Educación superior universitaria. Es necesario resaltar que la calidad de la Educación universitaria ya ha dado pasos largos y universales, pero no los suficientes, pues a estas alturas tendríamos que manifestar que los esfuerzos serios de la calidad en la Educación se han convertido en el tema central de muchos países del mundo, principalmente en los de América Latina.

Por ello los resultados del presente estudio pretenden coadyuvar con el conocimiento y mejoramiento de los procesos de evaluación en la gestión universitaria para la mejora de la Formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación. El presente estudio de investigación está inmerso en la temática de los procesos de evaluación como parte de los mecanismos de acreditación de las instituciones universitarias a nivel nacional así como internacional. En ese sentido, el presente estudio pretende establecer la correlación existente entre la evaluación de la gestión académica y la competencia del docente; así como hallar la correlación entre la evaluación de las Competencias Docentes.

Los instrumentos, métodos, técnicas y procedimientos una vez probada su validez y confiabilidad pueden ser empleados en otros estudios Similares. Por todo lo expuesto anteriormente el presente trabajo de investigación es muy importante porque ayuda a determinar la relación entre ambas variables. La situación problemática planteada es pertinente y relevante para la institución, creo que los resultados servirán como una evaluación diagnóstica sobre la cual se podrían vislumbrar posibles correctivos y proponer acciones de mejora a favor de los colaboradores.

METODOLOGÍA

El Diseño de investigación, de acuerdo con Hernández, et al  (2014) precisaron: “La investigación no experimental son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p.152), también señaló que: “Los diseños de investigación transeccionales o transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único” (Hernández, et al. p.154).

En esta investigación se asumirá el diseño correlacional causal, Hernández, et al (2014) puntualizaron: “Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlaciónales, o en función de la relación causa-efecto”. (p. 142).

Esquema del diseño

    Influye en o causa

                                           X                                        Y

                                               Causa                   Efecto

X: Variable independiente: Gestión académica

Y: Variable dependiente: Competencia del docente

El Tipo de investigación es de tipo sustantivo (descriptivo), al respecto Sánchez y Reyes (2015) precisaron que la investigación sustantiva como aquella que trata de responder los problemas teoréticos o sustantivos y que a su vez está orientada a describir, explicar, predecir o traducir la realidad, con lo cual va en búsqueda de principios y leyes generales que permiten organizar una teoría científica. (p. 45)

Por el nivel de investigación, se contó con Sánchez y Reyes (2015) quienes enfatizaron: “está orientada al descubrimiento de los factores causales que han podido incidir o afectar la ocurrencia de un fenómeno” (p. 46).El Enfoque cuantitativo de acuerdo a lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista (2014) quienes precisaron: “porque se ha realizado la medición de las variables y se han expresado los resultados de la medición en valores numéricos y el análisis estadístico para prevalecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 4).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ver la tabla 1 y figura 1, niveles de la gestión académica según percepción de los estudiantes del 10° semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú. se evidencia que en la gestión académica según la percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional, Lima – Perú, de 117 encuestados 55 que representan el 47% como regular; 31 encuestados que representa el 26,5% el nivel malo e igual resultado consideran califican como una gestión académica de nivel bueno.

Ver tabla 2 y figura 2 muestra que el nivel malo se registra en las dimensiones Política y objetivos de calidad, Enseñanza y otras actuaciones orientadas a los estudiantes e investigación con 21,4%, 30,8% y 26,5% respectivamente; en estas tres dimensiones predomina el nivel bueno con 22,72%, 23,1% y 25,6%. En la dimensión personal académico se registran el 33,3% como Malo, el 42,7% en el nivel regular y solo el 23,9% como bueno, resultado que estaría mostrando deficiencias que necesita prestar más atención. En la dimensión servicios y recursos materiales con 21,4% en el nivel malo, el 52,1% nivel regular y solo el 26,5% el nivel bueno, resultados que estaría mostrando en el nivel regular como porcentaje alto en las cinco dimensiones, en los niveles malo y bueno se muestra con porcentajes moderados.

Ver tabla 3 y figura 3, los resultados muestran que la competencia del docente según la percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, de 117 encuestados 57 que representa el 48,7% manifiestan que la competencia del docente es regular; 30 que representa el 25,6% de los estudiantes muestran que la competencia del docente se ubica en el nivel inicio y excelente. Es decir la mayoría de los docentes tiene la fuerza de la vocación, que es algo que se tiene dentro: se lleva dentro con cierta pasión y posibilidad de desarrollo y perfeccionamiento.

La tabla 4 y la figura 4 muestra que el nivel regular se registra en las dimensiones Planeamiento del curso de la asignatura, gestión de la progresión de los aprendizajes, interacción didáctica en el aula, comunicación para apoyar el trabajo académico y valoración del progreso enseñanza aprendizaje resulta en porcentaje más alto en las cinco dimensiones con 53,8%, 54,7%, 52,1%, 48,7%, y 50,4% respectivamente, en la dimensión planeamiento del curso de la asignatura, gestión de la progresión de los aprendizajes y valoración del progreso enseñanza aprendizaje resulta el nivel excelente con 23,9%, 27,4% y 29,9% y el nivel inicio con 22,2%, 17,9% y 19,7% respectivamente, en estas tres dimensiones los estudiantes señalan en porcentaje más alto al nivel excelente con respecto al de inicio. En la dimensión interacción didáctica en el aula y comunicación para apoyar el trabajo académico resulta el nivel inicio con 25,6% y 29,1% y el nivel excelente con 22,2% y 19,7% respectivamente, en estas dos dimensiones los estudiantes señalan en porcentaje más alto al nivel inicio con respecto al de excelente.

Con relación a la hipótesis general, H0: No existe incidencia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú. H1: Existe incidencia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.(Ver tabla 5 y 6).

El reporte del programa a partir de los datos, se tienen los siguientes resultados donde los datos obtenidos estarían explicando la dependencia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú, así mismo, se tiene al valor del Chi cuadrado es de 37,020 y p_valor (valor de la significación) es igual a 0,000 frente a la significación estadística α igual a 0,05 (p_valor < α ), significa rechazo de la hipótesis nula, los datos de la variable no son independientes, implica la dependencia de una variable sobre la otra.

En cuanto de la prueba del pseudo R cuadrado, lo que se estarían presentando es la dependencia porcentual la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú, el cual se tiene al coeficiente de Nagalkerke, implicando que la variabilidad de la competencia docente depende el 30,9% de la gestión académica según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú.

Los resultados de la tabla 7 muestran los coeficientes de la expresión de la regresión con respecto a la gestión académica se asumirá para la comparación al nivel bueno (1) frente a la competencia del docente se asumirá al nivel bueno (2) de los estudiantes. Al respecto la variable gestión de académico protector; lo que quiere decir que los estudiantes con nivel bueno de la gestión académico tienen la probabilidad de que la competencia de la competencia del docente sea de nivel bueno, para esta expresión se tiene al valor de Wald de 26,215, siendo este significativo ya que el p_valor es < al nivel de significación estadística (p < 0.05).

En cuanto a la figura 6, el resultado de la curva COR, se tiene el área que representa al 81%, representando un nivel moderado de implicancia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, es por ello por lo que se acepta la hipótesis general de investigación.

Para la discusión, se arribó en cuanto a la prueba del pseudo R cuadrado, lo que se estarían presentando es la dependencia porcentual la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, el cual se tiene al coeficiente de Nagalkerke, implicando que la variabilidad de la competencia docente depende el 30,9% de la gestión académica según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.

Hay una coincidencia con la de Bazalar (2013) concluyó que el modelo de evaluación de la calidad del desempeño docente de Educación Superior Universitaria, determina el nivel de desempeño desde una perspectiva de calidad, en este caso los Docentes han alcanzado un puntaje de 2.48 considerado como “Básico”. Se aprecia que para el área de desempeño Enseñanza Aprendizaje alcanza un promedio de 3.55 puntos siendo un nivel de desempeño de “Competente” el que indica un desempeño profesional adecuado en el factor evaluado. Los docentes en el criterio innovación académica alcanza un promedio de 0,83 siendo éste insatisfactorio, el desempeño profesional del docente presenta claras debilidades y éstas afectan significativamente el quehacer docente.

Adicionalmente el 65,5% no ha asesorado tesis en los años que tiene como docente universitario. En cuanto a las competencias genéricas el puntaje obtenido fue de 2.40 puntos interpretándose como básico: indica un desempeño profesional del docente que no cumple con lo esperado. Se basó a la teoría de Celman (2009) afirmó que “La gestión académica posee una dinámica que suele ocultarse bajo una organización formal, orgánicamente establecida que le asigna tareas y temas más o menos constantes, históricamente conformados” (p. 36).

En la hipótesis específica 1, se arribó en cuanto de la prueba del pseudo R cuadrado, lo que se estarían presentando es la dependencia porcentual de la gestión académica en el planeamiento del curso de la asignatura según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, el cual se tiene al coeficiente de Nagelkerke, implicando que la dimensión planeamiento del curso de la asignatura depende el 40,5% de la gestión académica según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú. Hay una coincidencia  con la de García (2012) concluyó que el Valor p = 0.000 < 0.05, se afirma que la calidad de la Gestión Académico-Administrativa se relaciona significativamente con el desempeño docente según los estudiantes de maestría de la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM periodo 2007-I. y alcanza un Nivel Aceptable de 37,5%. Como el Valor p = 0,003 < 0,05, se afirma que existe relación entre la calidad de la Gestión Académico-Administrativa y la responsabilidad del docente según los estudiantes de maestría en la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM, periodo 2007-I. Y alcanza un Nivel Aceptable de 37,7%.  Como el Valor p = 0,000 < 0,05, se afirma que existe relación entre la calidad de la Gestión Académico-Administrativa y el dominio científico y tecnológico del docente según los estudiantes de maestría en la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM, periodo 2007-I. Y alcanza un Nivel regular de 25,5%. Asimismo se consideró la teoría de Rueda (2009) señaló que engloba el establecimiento de un propósito final de la enseñanza de la materia, la postura del profesor sobre la enseñanza, la organización y estructuración de los contenidos, la selección y/o elaboración de los materiales de apoyo al aprendizaje, la delimitación de las experiencias de aprendizaje y su evaluación.

En la hipótesis específica 2, en cuanto de la prueba del pseudo R cuadrado, lo que se estarían presentando es la dependencia porcentual de la gestión académica en la gestión de la progresión de los aprendizajes según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, el cual se tiene al coeficiente de Nagelkerke, implicando que la dimensión de la progresión de los aprendizajes depende el 16,9% de la gestión académica según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú. Hay una similitud con la de Barco y Jiménez (2016) se arribó que  la institución educativa no se presentó resistencia o miedo al cambio, ya que desde el primer momento se contó con el aval para la utilización del nuevo sistema de gestión académica debido al descontentó de los usuarios ante las deficiencias y problemas que ocasionaba el sistema legado. Se basó a la teoría de Rueda (2009) consideró que los los niveles de desempeño y las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, establecen dispositivos para hacer frente a la diversidad en la apropiación de los conocimientos y lleva a cabo controles periódicos para monitorear el logro de las metas.

En la hipótesis específica 3, concluyó en cuanto de la prueba del pseudo R cuadrado, lo que se estarían presentando es la dependencia porcentual de la gestión académica en la interacción didáctica en el aula según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú, el cual se tiene al coeficiente de Nagelkerke, implicando que la dimensión en la interacción didáctica en el aula depende el 20,6% de la gestión académica según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú. H y una similitud con la de Zamora (2015) concluyó que la información que se lleva en el Sistema Gestión Académica y Administrativo se encuentra debidamente organizada en una base de datos segura, que permite obtener reportes cuando se lo requiera. Sin embargo se consideró la teoría de Rueda (2009) quien indica que uso apropiado de los materiales y herramientas didácticas, estilos de comunicación y generación de un clima social apropiado para el aprendizaje, así como los procesos de evaluación formativa.

En la hipótesis específica 4, en cuanto de la prueba del pseudo R cuadrado, lo que se estarían presentando es la dependencia porcentual de la gestión académica en la comunicación para apoyar el trabajo académico según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, el cual se tiene al coeficiente de Nagelkerke, implicando que la dimensión en  la comunicación para apoyar el trabajo académico depende el 14,2% de la gestión académica según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú. Hay una semejanza con la de Bazalar (2013) concluyó que los docentes en el criterio innovación académica alcanza un promedio de 0,83 siendo éste insatisfactorio, el desempeño profesional del docente presenta claras debilidades y éstas afectan significativamente el quehacer docente. Adicionalmente el 65,5% no ha asesorado tesis en los años que tiene como docente universitario. Se basó a la teoría de Rueda (2009) manifestó que la comunicación de ideas, conocimientos y sentimientos a través de la palabra, tanto en situaciones conversacionales y actividades grupales, como en presentaciones públicas ante audiencias de diversos tamaños.

En la hipótesis específica 5, en cuanto de la prueba del pseudo R cuadrado, lo que se estarían presentando es la dependencia porcentual de la gestión académica en la valoración del progreso de enseñanza aprendizaje según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación de una  Nacional, Lima – Perú, el cual se tiene al coeficiente de Nagelkerke, implicando que la dimensión en la valoración del progreso de enseñanza aprendizaje depende el 20,1% de la gestión académica según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una  Universidad Nacional, Lima – Perú. Consideró la teoría de Rueda (2009) consideró los mecanismos y dispositivos para la evaluación de las metas, la acreditación de la materia, las necesidades de los estudiantes del propio profesor y de los estudiantes, así como la valoración de los docentes que cuenta con la experiencia didáctica.


 

Ilustraciones, tablas, figuras.

Tabla 01

Distribución de frecuencias de la gestión académica según percepción de los estudiantes del 10° semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.

Niveles

 

Frecuencia

(FI)

Porcentaje válido

(%)

Válido

Mala

31

26,5

Regular

55

47,0

Buena

31

26,5

Total

117

100,0

Fuente: Base de datos

 

Figura 01

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente: Base de datos

 

Tabla 02

 Distribución de frecuencias de las dimensiones de la gestión académica según percepción de los estudiantes del 10° semestre de la Facultad de Educación de una Universidad Nacional, Lima – Perú.

Dimensiones                                  Niveles

 

Frecuencia

(FI)

Porcentaje válido

(%)

Políticas y objetivos de calidad

Mala

25

21,4

Regular

66

56,4

Buena

26

22,2

Enseñanza y otras actuaciones orientadas a los estudiantes

Mala

36

30,8

Regular

54

46,2

Buena

27

23,1

Investigación

Mala

31

26,5

Regular

56

47,9

Buena

30

25,6

Personal académico

Mala

39

33,3

Regular

50

42,7

Buena

28

23,9

Servicio y recursos materiales

Mala

25

21,4

Regular

61

52,1

Buena

31

26,5

Fuente: Base de datos

 

Figura 02

Tabla 03

Distribución de frecuencias de la competencia del docente según percepción de los estudiantes del 10° semestre de la Facultad de Educación en una Nacional, Lima – Perú

Niveles

 

Frecuencia

(FI)

Porcentaje válido

(%)

Válido

Inicio

30

25,6

Regular

57

48,7

Excelente

30

25,6

Total

117

100,0

Fuente: Base de datos

 

Figura 03

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente: Base de datos

 

Tabla 04

Distribución de frecuencias de las dimensiones de la competencia del docente según percepción de los estudiantes del 10° semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.

Dimensiones                                  Niveles

 

Frecuencia

(FI)

Porcentaje válido

(%)

Planeamiento del curso de la asignatura

Inicio

26

22,2

Regular

63

53,8

Excelente

28

23,9

Gestión de la progresión de los aprendizajes

Inicio

21

17,9

Regular

64

54,7

Excelente

32

27,4

Interacción didáctica en el aula

Inicio

30

25,6

Regular

61

52,1

Excelente

26

22,2

Comunicación para apoyar el trabajo académico

Inicio

34

29,1

Regular

57

48,7

Excelente

26

22,2

Valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje

Inicio

23

19,7

Regular

59

50,4

Excelente

35

29,9

Fuente: Base de datos

Figura 04

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente: Base de datos

 

Tabla 05

Prueba del ajuste de los datos para el modelo de gestión académica en la competencia docente de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.

Información de ajuste de los modelos

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

Sólo interceptación

59.056

 

 

 

Final

22.036

37.020

2

.000

Función de enlace: Logit.

 

Tabla 06

Prueba del pseudo coeficiente de determinación de la gestión académica en la competencia docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional, Lima – Perú.

Cox y Snell

Nagelkerke

McFadden

.271

.309

.151

Función de vínculo: Logit.

Tabla 07

Prueba de Wald y significación de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del 10° semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú.

 

Estimación

Error estandar

Wald

gl

Sig.

95% de intervalo de confianza

Límite inferior

Límite superior

Umbral

 [CODOS = 1]

-3.428

.496

47.710

1

.000

-4.401

-2.455

[CODOS = 2]

-.690

.378

3.326

1

.068

-1.432

.052

Ubicación

[GESAC=1]

-2.926

.573

26.105

1

.000

-4.048

-1.803

[GESAC=2]

-2.621

.512

26.215

1

.000

-3.625

-1.618

[GESAC=3]

0a

.

.

0

.

.

.

Función de enlace: Logit.

 

 

Figura 5

CONCLUSIONES

De acuerdo con el objetivo general, se concluye que existe incidencia de la gestión académica en la competencia docente según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, con un 30,9%.

De acuerdo con el objetivo específico 1, se concluye que existe incidencia de la gestión académica en el planeamiento del curso de la asignatura según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, con el 40,5%.

De acuerdo con el objetivo específico 2, se concluye existe incidencia de la gestión académica en la gestión de la progresión de los aprendizajes según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, con el 16,9%.

De acuerdo con el objetivo específico 3, se concluye existe incidencia de la gestión académica en la interacción didáctica en el aula según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, con el 20,6%.

De acuerdo con el objetivo específico 4, se concluye existe incidencia de la gestión académica en la comunicación para apoyar el trabajo académico según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, con el 14,2%.

De acuerdo con el objetivo específico 5, se concluye existe incidencia de la gestión académica en la valoración del progreso de enseñanza aprendizaje según percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación en una Universidad Nacional, Lima – Perú, con el 20,1%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barco, J.  y Jiménez, E.  (2016). Sistema de gestión académica para la institución educativa Gerardo Arias Ramírez del municipio de Villamaría – Caldas. (Tesis de maestría): Colombia.

Bazalar, A. (2013). Modelo de evaluación de la calidad del desempeño docente de Educación superior universitaria castrense, (Tesis Maestría). Facultad de Educación en la UNMSM: Lima Perú.

Castillo, I., et al (2013). Proyecto pedagogía saludable en el CIDE. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, CIDE.

Celman, S. (2009). La universidad Pública: Un lugar para pensar la gestión académica. Praxis educativa, 3(13), 34-38).

García, J. (2012). La calidad de la gestión académica administrativa y el desempeño docente en la unidad de posgrado según estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM, (Tesis de maestría). Facultad de Educación en la UNMSM.

Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 19-43. Recuperado de http://www. rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art1.pdf.

Gutiérrez, F. (1981). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hevia, O. (2001). Reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre las ciencias Sociales. Ediciones Tropycos. Venezuela.

Koontz, H.  y Weihrich, H. (2007). Elementos de administración: México: Mac Graw Hill.

Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (3), 195-211.

Madiha, S. (2013). Impact of management information systems (MIS) on school administration: What the literature says. 5th World Conference on Educational Sciences - WCES 2013.

Rueda, B. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista electrónica de Investigación educativa, 11 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/ojs/index.php/redie/article/view/234/393.

Sánchez C, y Reyes, C. (2015). Metodología y diseño en la investigación científica. Lima: San Marcos.

Sánchez, R (2013). Percepción de los alumnos sobre la calidad educativa de la formación profesional de la Facultad de Educación de la UNMSM”, presentado en la UPG de la Facultad de Educación en la UNMSM, (Tesis de maestría): Lima – Perú.

Zamora, E. (2015). Diseño de un sistema de gestión académica en una red local para la unidad educativa Horizontes de colores, (Tesis de maestría): Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas. Ecuador.