Estudio sobre los estilos de aprendizaje en los docentes en formación en una escuela normal mexicana

 

 

Raúl Amigón-García

[email protected]

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

 

Edgar Mauricio Pérez-Pelaez

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

Hadi Santillana-Romero

[email protected]

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

 

Elia Guadalupe Garrido-Gutierréz

[email protected]

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

 

Michelle Guadalupe González-García

[email protected]

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Puebla - México

 

RESUMEN

Introducción: Los individuos aprenden de diversas formas, a través de diferentes estilos de aprendizaje que le permitirán procesar la información para adquirir nuevos saberes de varias maneras, por ello, resulta interesante conocer los estilos de aprendizaje de los licenciados en educación de una escuela normal en su formación docente. Objetivo: Identificar los estilos de aprendizaje de los alumnos de las licenciaturas en educación de una escuela normal mexicana. Metodología: De corte cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y homodémico para lo cual se aplicó una encuesta para obtener datos socio demográficos de los alumnos, así como el instrumento de Honey-Alonso sobre los estilos de aprendizaje (CHAEA). Resultados: La mayor parte de los estudiantes tienen un estilo de aprendizaje de tipo reflexivo con un total de 10932 frecuencias y con menor frecuencia el activo con 8693. Conclusión: Las preferencias en cuanto a los estilos de aprendizaje de los alumnos de las difrentes licenciaturas de una escuela normal mexicana se ve reflejado el estilo reflexivo seguido por el teórico, lo cual nos indica que el estudiante de estas licenciaturas también es un ser descubridor, arriesgado y espontáneo, actúa rápidamente y con seguridad con las ideas y los proyectos que les atraen.

Palabras clave: estilos de aprendizaje; formación docente; educación superior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Study on learning styles of preservice teachers in a mexican

normal school

 

ABSTRACT

Introduction: In the course of their human stages, individuals learn in various ways, through different learning styles that will allow them to process information to acquire new knowledge in various ways, therefore, it is interesting to know the learning styles of graduates in education from a normal school in their teacher training.  Objective: To identify learning styles of students of a teaching program in a Mexican Normal School. Methodology: The research developed was quantitative, observational, descriptive, cross-sectional and homodemic, for which a survey was applied to obtain socio-demographic data of the students, as well as the Honey-Alonso instrument on learning styles (LSQ). Results: It can be observed that as a whole most of the students have a reflective learning style with a total of 10 932 frequencies and less frequently the active one with 8693. Conclusion: We can highlight that the preferences regarding the learning styles of the students of the different degrees of the Meritorious Normal Institute of the State is reflected the reflective style followed by the theoretical, which indicates that the student of these degrees is also a discovering, risky and spontaneous being, acts quickly and safely with ideas and projects that surely attract them because in them the practical part is a very narrow role with what has been learned theoretically.

Keywords: learning styles; teacher training; higher education.

 

 

 

Artículo recibido: 10 Agosto. 2021

Aceptado para publicación: 07. Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

El desarrollo institucional ha tenido cambios importantes como el sucedido en el año de 1984, con el cambio de sus planes y programas de estudio del nivel educativo de profesores al grado de licenciatura, se tuvo como requisito el nivel medio superior (bachillerato o preparatoria) para el ingreso a las escuelas formadoras de docentes.

Actualmente, la escuela normal (EN) cuenta con el nivel de educación básica, medio superior y superior; seis licenciaturas en educación, cuatro maestrías y un doctorado. Cabe señalar que dos licenciaturas han transitado en su demoninación como  es la la licenciatura en educación secundaria con la especialidad en telesecundaria a licenciatura en enseñanza y aprendizaje de telesecundaria y la licenciatura en educación especial a licenciatura en educación inclusiva.

Las escuelas normales en nuestro país como en en el estado requieren adaptarse al a los cambios que exige la educación superior, lo que hace necesario adquirir habilidades y destrezas en el aprendizaje, que se consolidan con el uso  continuo de los procesos mentales, hábitos, y perfiles de egreso, mismos que serán base de vida docente. Los normalistas al ingresar a una escuela formadora de docentes necesitan enriquecer sus estilos de aprendizaje para contextualizar sus saberes en sus quehaceres escolares.

Las licenciaturas de la EN cuenta con una población de 2025 estudiantes distribuidos en 6 programas educativas, educación preescolar 538, en educación primaria 429, en educación secundaria con especialidad en telesecundaria 84 y en enseñanza y aprendizaje en Telesecundaria 374, en educación especial en el área intelectual 34 y en Inclusión Educativa 99, en educación física 393, y en educación inicial 76.

Díaz, Leyva, Angulo y Marrero (2019) en su investigación con estudiantes de medicina su objetivo fue caracterizar los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de Medicina, utilizaron un estudio descriptivo con un enfoque cuanti-cualitativo, entre sus principales conclusiones mencionan que predominó el estilo reflexivo en la muestra estudiada, con tendencia a cambios según la madurez intelectual que logren los estudiantes en el transcurso de la carrera.

La investigación retomó los planteamientos establecidos en el modelo de estilos de aprendizaje de Kolb (1984) mismo que supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos, asimismo, el autor dividió en cuatro grupos de estudiantes: divergente, asimilador, convergente y acomodador. El primer grupo es el divergente, este grupo se caracteriza por por manifestar habilidades en el área de la experiencia concreta y observación reflexiva; los asimiladores son hábiles en áreas de abstracción, conceptualización y la observación reflexiva; los convergentes poseen habilidades predominantes en las áreas de abstracción, conceptualización y experimentación activa; el acomodador suele tener fortalezas en la experiencia concreta y experimentación activa.

2.      ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MATERIALES

La investigación utilizó un diseño de estudio, descriptivo, transversal y homodémico Feinstein (2002), se realizó una encuesta a 692 estudiantes inscritos de las seis licenciaturas de una Escuela Normal Mexicana de los semestres segundo, cuarto, sexto y octavo, con un muestro de tipo no probabilístico intencional y que la participación fue voluntaria.

El instrumento utilizado para medir los estilos de aprendizaje se usó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). La prueba es la adaptación española del Learning Style Inventory (LSQ) de Honey y Mumford 1982 tipificada y validada en el contexto iberoamericano por Alonso, Domingo y Honey 1994.

El cuestionario es un referente en las escuelas normales, así como en los países hispanohablantes, tal como se constató en la revisión de diversas investigación, además de que el uso se enfocó más a los diagnósticos. Dicha prueba se estructura en 80 preguntas con dos opciones sí (+) y no (+), los ítems están agrupados en cuatro campos relativos a los estilos de aprendizaje-activo, reflexivo, teórico y pragmático- con 20 por cada campo.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo al género, se encontró que 597 eran mujeres (86.3 %) y solo 95 eran hombres (13.7 %).

 En cuanto al estilo de aprendizaje por tipo de licenciatura, se puede observar que en su totalidad la mayor parte de los estudiantes tienen un estilo de aprendizaje de tipo reflexivo con un total de 10932 frecuencias y con menor frecuencia el activo con 8693, ver cuadro 1.

 

 

 

Cuadro 1. Estilos de aprendizaje

 

Frecuencia

Activo

8693

Reflexivo

10932

Teórico

9969

Pragmático

9625

Total

39219

 

En el estilo de aprendizaje activo se detectó que la licenciatura de educación primaria  es la que presentó mayor afinidad por este estilo con 2527 frecuencias positivas y con menor frecuencia la de educación física,  con 527. Cuadro 2.

 

Cuadro 2. Estilo de aprendizaje Activo

Licenciatura

Si

No

Educación preescolar

2126

1134

Educación primaria

2527

1493

Secundaria con especialidad en telesecundaria

2039

1301

Educación física

527

273

Educación especial

648

432

Educación inicial

826

513

Total

8693

5146

 

El estilo de aprendizaje reflexivo la licenciatura de educación primaria presentó mayor afinidad con 3206 frecuencias positivas y con menor frecuencia la de educación física, con 606, ver cuadro 3.

Cuadro 3. Estilo de aprendizaje “Reflexivo”

Licenciatura

No

Educación preescolar

2588

710

Educación primaria

3206

814

Secundaria con especialidad en telesecundaria

2641

697

Educación física

606

194

Educación especial

825

255

Educación inicial

1066

274

Total

10932

2944

 

El estilo de aprendizaje Teórico la licenciatura de educación primaria presentó mayor afinidad con 2900 frecuencias positivas y con menor frecuencia la de educación física, con 586. Cuadro 4.

Cuadro 4. Estilo de aprendizaje “Teórico”

Licenciatura

No

Educación preescolar

2316

944

Educación primaria

2900

1119

Secundaria con especialidad en telesecundaria

2441

894

Educación física

586

214

Educación especial

749

331

Educación inicial

977

363

Total

9969

3865

 

En el estilo de aprendizaje Pragmático se aprecia que la licenciatura de educación primaria presentó mayor afinidad en este estilo  con 2785 frecuencias y con menor frecuencia la de educación física con 563. Cuadro 5.

Cuadro 5. Estilo de aprendizaje “Pragmatico”

Licenciatura

No

Educación preescolar

2287

973

Educación primaria

2785

1235

Secundaria con especialidad en telesecundaria

2328

1011

Educación física

563

237

Educación especial

732

348

Educación inicial

930

410

Total

9625

4214

 

En el presente estudio los estudiantes de las diferentes licenciaturas analizadas presentan un perfil reflexivo el cual se caracteriza por ser analíticos, observadores, recopiladores, registrador de datos, exhaustivo, escritor de informes, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, sondeador, concienzudo,cuidadoso, detallista, lento, asimilador, receptivo, investigador y prudente. El otro estilo que también predomina es el estilo activo el cual se caracteriza por ser comprometidos plenamente en nuevas experiencias, son de mente abierta. Desde este aspecto podemos relacionar que los resultados obtenidos sobre ambos estilos predominantes se acentúan en la licenciatura de educación primaria que  es es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles, denominadas competencias básicas y competencias claves y de acuerdo a el modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb (1984) supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos y que podemos partir de una experiencia directa y concreta, siendo así un alumno reflexivo. Y las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos experimentando de forma activa con la información recibida transformándose en un alumno activo.

Díaz Rojas, Pedro Augusto, et. tal. (2019) mencionan que “la mayoría de los estudiantes universitarios tienen características de los cuatro estilos, pero hay algunos que tienen alta preferencia por uno en grado superior a la media” (p.72). No se pueden ver a los estilos como es correcto o incorrecto, para que un alumno aprenda con eficacia en cualquier escenario debe tener fortalecidos los cuatro anteriores.

3.      CONCLUSIÓN

De los resultados obtenidos podemos resaltar que las preferencias en cuanto a los estilos de aprendizaje de los alumnos de las difrentes licenciaturas de la Escuela Normal mexicana se ve reflejado el estilo reflexivo seguido por el teórico, lo cual nos indica que el estudiante de estas licenciaturas también es un ser descubridor, arriesgado y espontáneo, actúa rápidamente y con seguridad con las ideas y los proyectos que les atraen seguramente porque en ellos la parte práctica es un papel muy estrecho con lo aprendido teóricamente, sin embargo no se pueden hacer inferencias ya que de acuerdo a lo observado estos estilos de aprendizaje cambian esporádicamente de acuerdo a las necesidades del sujeto y se requiere tener en cuenta, además de las necesidades del estudiante, las características de la institución donde aprende, tanto en el aula, como en los centros de prácticas.

Cabe mencionar que este tipo de estudio es muy benéfico para el estudiante, ya que lo ayuda a orientarse en cuanto a su método de aprendizaje con el propósito de contribuir en su formación, desarrollo y superación escolar. Para el docente estos estudios le ayudan en la enseñanza a reorientar la metodología, en relación a los estilos de aprendizaje considerando la licenciatura que cursan.

Asimismo, se considera que es muy importante que el docente conozca los estilos de aprendizaje de sus alumnos para considerarlos en su práctica docente, estableciendo diversas acciones didácticas con la finalidad de ayudarlos a tener éxito en sus estudios Sedano, Neira, Florez (2003).

Ahora bien, desde la perspectiva de género, podemos observar, la predominancia en cuanto a las mujeres tanto en lo general como en cada uno de los estilos de aprendizaje, lo cual nos confirma lo que históricamente se ha dado para esta carrera.

El trabajo nos permitió conocer en primer lugar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, mismos que coadyuvará a los formadores de docentes a orientar las estrategias de enseñanza y aprendizaje en los futuros licenciados en educación.

4.  LISTA DE REFERENCIAS

Alonso C., Domingo J., y Honey P., (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Alonso C., Gallejo D. y Honey, P. (2007). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero.

Arenas, E. P. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación. En Alteridad Revista de Educación. DOI https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.08

Bravo, P. (2014). Estudio correlacional: estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,  (16), 231-248 Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097011

Bravo P. N., Schubert V. M,. y Pedroso B. (2020). Estilos de aprendizaje: preferencia de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Magallanes, Vhile. Revista Texto Contexto 29. Universidad de Magallanes. Punta Arenas, Chile. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072020000600302&script=sci_arttext&tlng=es

Díaz, P. A., Leyva, E., Angulo, A., y Marrero, A.. (2019). Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de Medicina. Edumentro, 11(3), 61-76. Recuperado en 08 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300061&lng=es&tlng=es.

Feinstein, A. R. (2002). Principles of Medical Statistic. USA: Tale University Press.

Freiberg Hoffman, Ledesma, Ruben, Mercedes. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de buenos aires. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3378/337853121005/337853121005.pdf

Gallego, G. y García, Diego. (2012). Los estilos de aprendizaje en la formación inicial del docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(9). Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/945/1653

Guido, L. (2012). Aprende a Aprender. Red Tercer Milenio. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Aprender_a_aprender.pdf

Kolb, D. (1984). Experiental learning: Expierence as the source of learning and development. EnglewoodCliffs. New Jersey: Prentice-Hall.

Lozano, A. (2016).Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. Trillas. Recuperado de: https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/ESTILOS-DE-APRENDIZAJE-Y-ENSEÑANZA-UN-PANORAMA-DE-LA-ESTILISTICA-EDUCATIVA.pdf

Mejía, M. J., y Jaik, A. (2014). Manual de estilos de aprendizaje de docentes y alumnos, y su relación con el rendimiento académico en educación primaria. Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de: https://redie.mx/librosyrevistas/libros/estilosdeaprendizaje.pdf

Monroy, F. A. (2017). Descripción de los estilos de aprendizaje que presentan los alumnos de psicopedagogía de la universidad de extremadura. Revista de Estilos de Aprendizaje. (Vol. 10) No. 20. Universidad de Extremadura, España. Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1060/1775

Morales, R. C., Bravo K. D., Muñoz, R, y Ferreira, M. A. (2019). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza a nivel de postgrado. un binomio que permite resguardar. Revista Ciencias de la Educación, 29(53). Recuperado: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/53/art04.pdf

Ortega W., y Cabello G. S. (2020). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios  de  la  facultad  de  educación  y  ciencias  sociales  de  la  universidad nacional ucayali. Revista de Estilos de Aprendizaje. Perú. Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1511/2892

Sedano G, Neira, M., Florez, H. (2003). Cómo ayudar a nuestros alumnos a tener éxito en sus estudios: una propuesta basada en reflexiones de la práctica docente. Revista Electrónica de Biomedicina 1(3), 129-138.

Serra, J., Muñoz, C. L ., Cejudo, C. y Madrona, P. G. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de universitarios de educación física chilenos. En Revista Retos. Universidad Católica de Temuco, Chile. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6352276.pdf

Ventura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles Educativos, 33, 142-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258013

Vera, A., Poblete, S., y Días, C. (2019). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana Educación Superior 38(1). La Habana, Universidad de Concepción, Chile. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100006