Autoeficacia Académica y
su Relación con los Niveles de Ansiedad y Depresión en Universitarios
Andrea Zapata Jiménez[1] https://orcid.org/0000-0002-8668-0160 Universidad Autónoma de Yucatán México
|
María José De Lille Quintal https://orcid.org/0000-0003-4965-522X Universidad Autónoma de Yucatán México
|
Se realizó un estudio correlacional utilizando el Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Ansiedad de Hamilton y la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) a estudiantes universitarios de primer semestre de una carrera del área de ciencias de la salud de una Universidad pública del estado de Yucatán, México con el objetivo de identificar y describir las relaciones entre la autoeficacia, la ansiedad y la depresión en los alumnos de primer semestre. El 86.6% de los estudiantes tienen depresión mínima y 91%, ansiedad mínima. Al analizar los resultados de las dimensiones ansiedad psíquica y ansiedad somática se identifica que 66.9% casos la ansiedad psíquica puntúa más alto que la ansiedad somática y 18.8% casos tienen puntuaciones iguales, indicando que la ansiedad de estos estudiantes se manifiesta más en indicadores psicológicos. La autoeficacia percibida actualmente tiene correlaciones negativas con la depresión y la ansiedad lo que significa que cuando aumenta este tipo de autoeficacia disminuye la ansiedad y la depresión. Asimismo, la depresión y la ansiedad se correlaciona negativamente con el factor atención y el factor excelencia de la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (Blanco y cols., 2011). Entonces, para responder a las problemáticas de autoeficacia y salud mental es necesario intervenir con el propósito de fortalecer lo correspondiente a atención y excelencia en autoeficacia académica percibida actualmente para disminuir los niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios.
Palabras clave: autoeficacia académica; ansiedad; depresión; estudiantes universitarios; ciencias de la salud
Academic Self – Efficacy and its Relationship with the Levels of Anxiety and Depression in University Students
ABSTRACT
A correlational study is done applying Beck Inventory of Depression, Hamilton’s Anxiety Scale and the Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) (Blanco y cols., 2011) to first semester health science students of public University of Mérida, México with the objective of identify and describe the relations between self – efficacy, anxiety and depression in first semester students. Results show that 86.6% of students fall into the minimal depression category and 91% in the minimal anxiety. When the results of the dimensions psychic anxiety and somatic anxiety are analyzed, it reveals that in 66.9% of cases the psychic anxiety scores higher than the somatic anxiety and in the 18.8% of cases the scores are the same, indicating that in most of these cases the anxiety presents itself more through the psychological indicators. The current perceived self-efficacy has negative correlations with depression and anxiety meaning that when this type of self–efficacy improves, depression and anxiety decrease. In the same manner, depression, and anxiety correlates negatively with the factors, attention and excellence of the Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas. Thereby to address the main problems of self – efficacy and mental health it is needed to intervene with the purpose of strengthen the aspects related to the attention and excellence factors in the current perceived self-efficacy to decrease the levels of depression and anxiety in university students.
Keywords: academic self; efficacy; anxiety; depression; university students; health science
Artículo recibido 12 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
Actualmente, las instituciones de educación superior tienen que realizar su labor en ambientes dinámicos debido a la creciente incertidumbre que afecta cada vez más en los diferentes ámbitos dentro de una comunidad, sea la parte social, política y económica que afectan la disponibilidad y las condiciones de los recursos necesarios para funcionar (ANUIES, 2018). La sociedad necesita profesionistas que sean capaces de adaptarse a las nuevas necesidades, por lo tanto, los estudiantes universitarios tendrían que prepararse con esa mentalidad flexible para confiar en sus capacidades y adecuarse a los cambios constantes.
Bandura en 1999 señala que la percepción de la autoeficacia se trata de creer en las capacidades que cada uno tiene para comportarse de una manera específica que le permita manejar su situación, es decir, creer que uno es capaz de adaptarse al cambio y enfrentarse a los nuevos retos que la vida le pueda presentar.
Por otro lado, la salud mental se ha visto fuertemente afectada en los estudiantes universitarios mexicanos, pues se han encontrado altos puntajes en variables asociadas al burnout académico, lo que incluye sentimientos de agotamiento, cinismo, distanciamiento del significado del estudio y la utilidad de estudiar, así como también percibirse incompetente en las demandas estudiantiles entre otros (Osorio y cols., 2020).
Diversos estudios han encontrado relaciones interesantes entre ansiedad y autoeficacia, usualmente en contextos de ansiedad ante los exámenes, en dónde el 88% de las personas con alta autoeficacia académica estaría por debajo del promedio de las que tienen baja autoeficacia académica (Domínguez Lara y cols., 2013) o autoeficacia en aprendizaje de las matemáticas en donde se encontró una correlación negativa entre ambas variables (Recber y cols., 2018). Del mismo modo, Salazar Quispe (2020) identifica que a menor autoeficacia percibida mayor ansiedad, esto a través de una revisión sistemática de investigaciones en estudiantes universitarios. Por otro lado, algunas investigaciones han encontrado que la depresión y la autoeficacia tienen una correlación inversa (Ponce Gamrra, 2017 y Melo y cols., 2021). De manera general se ha hallado que la ansiedad y la depresión son variables que interactúan con la autoeficacia (Castellanos y cols., 2017), de forma que resulta importante profundizar acerca en estos hallazgos para generar propuestas que beneficien la salud mental de los estudiantes.
El objetivo de este trabajo es identificar y describir las relaciones entre la autoeficacia, la ansiedad y la depresión en los alumnos de primer semestre de ciencias de la salud
Objetivos específicos
§ Identificar los índices de autoeficacia en los estudiantes de primer semestre de ciencias de la salud
§ Identificar los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de primer semestre de ciencias de la salud
§ Relacionar los índices de autoeficacia con las puntuaciones de ansiedad y de depresión de los estudiantes de primer semestre de ciencias de la salud
METODOLOGÍA
Participantes
Los participantes en esta primera fase son 55 estudiantes de primer semestre de una carrera de ciencias de la salud de una universidad pública del estado de Yucatán. Estos estudiantes han sido sometidos a una evaluación de riesgo que está conformada por diferentes pruebas que detectan factores de riesgo en la permanencia y estudio de la carrera, esta aplicaciones dirigidas por el Departamento de Orientación Psicopedagógica de la dependencia de ciencias de la salud, las cuales incluyen pruebas para medir la depresión, ansiedad, funcionalidad familiar, alcoholismo, entre otras, como una prueba de estrategias de aprendizaje elaborada por el departamento con fines exploratorios.
Criterios de inclusión
§ Estudiar el primer semestre en la universidad y dependencia seleccionada
§ Haber contestado la evaluación de riesgo realizada por el departamento de psicología de la dependencia a inicios de semestre.
§ Ser mayor a 18 años
Criterios de exclusión
§ No haber contestado cualquiera de las preguntas de la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas
§ No proporcionar el consentimiento ni los datos completos durante la aplicación de la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas.
Instrumentos
Escala Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA)
Este instrumento evalúa a través de 13 ítems la frecuencia de conductas académicas en tres estados diferentes, el estado actual, el estado ideal y el estado tras el esfuerzo por cambiar. Es una escala Likert que se contesta del 0 al 10 de acuerdo con la frecuencia actual, la frecuencia ideal y la frecuencia que tendría si se esforzara por cambiar, esto para obtener los siguientes índices: autoeficacia percibida actualmente, autoeficacia deseada, grado de insatisfacción o disonancia en la autoeficacia percibida y posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida.
Este instrumento está conformado por tres factores, los cuales explican el 58.43% de la varianza total, el primero es comunicación, es decir, la eficacia que se tiene para expresar ideas propias y la capacidad de dialogar con los demás, este factor explica el 20.11% de la varianza y tiene un alfa de Cronbach de .83; el segundo factor es atención, la capacidad del individuo mantener la atención cuando otra persona expresa sus ideas, este factor explica el 19.64% de la varianza y posee un alfa de Cronbach de .82 y el tercer factor es el de excelencia, es decir, la autoeficacia que se percibe para cumplir con las demandas académicas, este factor explica el 18.68% de la varianza y tiene un alfa de Cronbach de .78, lo que indica que la escala tiene índices apropiados de validez y confiabilidad (Blanco y cols., 2011; Ornelas y cols., 2013).
Escala de Ansiedad de Hamilton
Consiste en una escala que cuenta con 13 reactivos que hacen referencia a signos y síntomas ansiosos y un último reactivo sobre el comportamiento del individuo durante la entrevista, cada uno se valora de 0 a 4 puntos y la interpretación se da en cuanto a la intensidad y la frecuencia, sumando todos los puntos correspondientes a cada reactivo en un rango que va de 0 a 56 puntos, de forma que una puntuación menor o igual a 17 se considera ansiedad mínima, de 18 a 24 ansiedad mínima a moderada, de 25 a 30 ansiedad moderada y mayor a 30 ansiedad severa, del mismo modo, se obtienen dos puntuaciones de acuerdo a las dimensiones de la prueba, la ansiedad psíquica con los reactivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14 y ansiedad somática con los reactivos 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 (Esquivel Hernández, 2013; Mier-Bolio y cols., 2020; Psicopsi, 2020) .
Esta prueba aplicada en población mexicana tiene un alfa de Cronbach de 0.79 a 0.86, asimismo la concordancia entre evaluadores fue de r= 0.74 - 0.96 con una estabilidad test – retest de un día y una semana de r= 0.96 y después de un año de r = 0.64, es decir que posee características psicométricas adecuadas para obtener resultados confiables y válidos (Esquivel Hernández, 2013).
Inventario de depresión de Beck
Es un cuestionario de 21 reactivos de los cuales 15 representan síntomas psicológicos - cognitivos y 6 síntomas somáticos vegetativos a través de una escala de respuesta de 0 a 3 puntos en función a la intensidad de los síntomas, por lo que el rango de puntaje va de 0 a 63 siendo este último la severidad máxima. De acuerdo con, Jurado y cols. (1998) citado por Beltrán y cols., (2012) el punto de corte para la población mexicana se sugiere que sea de 10 puntos, mientras que, en la versión original mencionada por Sanz y cols., (2014) se proponía que una puntuación de 0 a 13 revela depresión mínima, 14 – 19 depresión leve, 20 – 28 depresión moderada y 29 – 63 depresión grave (Beltrán y cols., 2012; Esquivel Hernández, 2013; Sanz y cols., 2014)
Esta prueba ha demostrado tener una un alfa de Cronbach de 0.76 - 0.95 y una validez predictiva con una sensibilidad de 100%, especificidad del 99%, valor predictivo positivo de 0.72 y valor predictivo negativo de 1 (Esquivel Hernández, 2013).
Procedimiento
La primera etapa consistió en la selección del instrumento para medir la autoeficacia académica a través de una revisión teórica y conceptual, así como la contextualización en el escenario. En la segunda etapa se realizó la recolección de la información, en la cual se aplicó la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) de manera virtual a todos los estudiantes del primer semestre de la licenciatura gracias al apoyo del coordinador académico de la sección. Al mismo tiempo se solicitaron los permisos para utilizar los datos de la evaluación de riesgo realizada por el Departamento de Orientación Psicopedagógica que incluyen la Escala de Ansiedad de Hamilton y el Inventario de Depresión de Beck para analizar esos resultados junto con los de la EACA.
En la tercera etapa se procesaron los resultados de la escala a través de análisis estadísticos por medio de las aplicaciones Excel y Jamovi para identificar las correlaciones entre las variables recopiladas por el departamento de psicología, ansiedad y depresión, y la autoeficacia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En cuanto a los resultados de las pruebas se encontró, primeramente, en la prueba de depresión 5 de casos con depresión moderada y 4 con depresión leve, mientras que en ansiedad una persona entró en el rango de ansiedad severa, una en ansiedad moderada y tres en ansiedad mínima a moderada, sobrepasando en 39 casos la ansiedad psíquica a la ansiedad somática mientras que en tan solo 7 se dio de manera inversa y en 9 casos hubo puntajes iguales (Tabla 1).
Tabla 1. Descriptivas
|
Depresión |
Ansiedad |
N |
55 |
55 |
Perdidos |
0 |
0 |
Media |
7.07 |
6.27 |
Mediana |
5 |
4 |
Desviación estándar |
6.48 |
7.23 |
Varianza |
42.0 |
52.3 |
Mínimo |
0 |
0 |
Máximo |
27 |
37 |
Los datos indican que el índice de posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida se encuentra limitada ya que no se observa mucha diferencia entre los puntajes de autoeficacia percibida actualmente y autoeficacia alcanzable a futuro, sucede algo similar con el grado de disonancia, sin embargo, esto indica que no hay mucha diferencia entre lo que el estudiante cree que podría ser capaz de hacer y lo que considera que realiza actualmente, del mismo modo tampoco hay gran diferencia entre lo que desearía poder realizar y lo que considera que realiza actualmente (Tabla 2).
Tabla 2. Descriptivas
|
Autoeficacia Percibida |
Autoeficacia Deseada |
Autoeficacia Alcanzable |
Disonancia |
Posibilidad de Mejora |
|
|||||||||
N |
|
55 |
|
55 |
|
55 |
|
55 |
|
55 |
|
||||
Perdidos |
|
0 |
|
0 |
|
0 |
|
0 |
|
0 |
|
||||
Media |
|
109 |
|
114 |
|
115 |
|
4.91 |
|
5.33 |
|
||||
Mediana |
|
112 |
|
122 |
|
122 |
|
8 |
|
8 |
|
||||
Desviación estándar |
|
12.4 |
|
22.4 |
|
22.9 |
|
23.3 |
|
23.6 |
|
||||
Varianza |
|
154 |
|
501 |
|
522 |
|
542 |
|
555 |
|
||||
Mínimo |
|
73 |
|
6 |
|
6 |
|
-117 |
|
-117 |
|
||||
Máximo |
|
130 |
|
130 |
|
130 |
|
34 |
|
39 |
|
||||
Al realizar el análisis estadístico de correlación de Pearson se encontraron correlaciones positivas entre los índices de autoeficacia deseada, autoeficacia alcanzable, disonancia y posibilidad de mejoría indicando que a mayor autoeficacia deseada existiría mayor autoeficacia alcanzable, pero, también mayor disonancia y posibilidad de mejoría. Por lo que trabajar con cualquiera de estos factores tendrá un impacto en los otros tres (Tabla 3).
Tabla 3. Matriz de Correlaciones
|
|
Autoeficacia Percibida |
Autoeficacia Deseada |
Autoeficacia Alcanzable |
Disonancia |
Posibilidad de Mejora |
|||||||||||
Autoeficacia Real |
|
R de Pearson |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
valor p |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
Autoeficacia Deseada |
|
R de Pearson |
|
0.203 |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
valor p |
|
0.137 |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
||||
Autoeficacia Alcanzable |
|
R de Pearson |
|
0.215 |
|
0.963 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
||||
|
|
valor p |
|
0.116 |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
|
|
||||
Disonancia |
|
R de Pearson |
|
-0.337 |
* |
0.853 |
*** |
0.812 |
*** |
— |
|
|
|
||||
|
|
valor p |
|
0.012 |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
||||
Posibilidad de Mejora |
|
R de Pearson |
|
-0.318 |
* |
0.828 |
*** |
0.858 |
*** |
0.966 |
*** |
— |
|
||||
|
|
valor p |
|
0.018 |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
— |
|
||||
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
|||||||||||||||||
Los resultados por factor indican moderadas a fuertes correlaciones positivas entre la autoeficacia percibida y los tres factores (tabla 4), lo mismo con la autoeficacia deseada y sus factores correspondientes (tabla 5) y la autoeficacia alcanzable (Tabla 6). Esto demuestra la consistencia del instrumento y significa que los factores comunicación, atención y excelencia aumentan de manera proporcional con la autoeficacia, ya sea la percibida actualmente, la deseada o la alcanzable a futuro.
Tabla 4. Matriz de Correlaciones
|
Autoeficacia percibida |
Comunicación |
Atención |
Excelencia |
|||||||
Autoeficacia percibida |
|
R de Pearson |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
valor p |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
Comunicación |
|
R de Pearson |
|
0.769 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
|
|
Atención |
|
R de Pearson |
|
0.888 |
*** |
0.460 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
Excelencia |
|
R de Pearson |
|
0.678 |
*** |
0.240 |
|
0.579 |
*** |
— |
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
0.078 |
|
< .001 |
|
— |
|
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
Tabla 5. Matriz de Correlaciones
|
|
Autoeficacia Deseada |
Comunicación |
Atención |
Excelencia |
||||||
Autoeficacia Deseada |
|
R de Pearson |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
valor p |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
1.Comunicación |
|
R de Pearson |
|
0.770 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
|
|
1.Atención |
|
R de Pearson |
|
0.945 |
*** |
0.611 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
1.Excelencia |
|
R de Pearson |
|
0.910 |
*** |
0.513 |
*** |
0.836 |
*** |
— |
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
— |
|
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
Tabla 6. Matriz de Correlaciones
|
|
Autoeficacia Alcanzable |
Comunicación |
Atención |
Excelencia |
||||||
Autoeficacia Alcanzable |
|
R de Pearson |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
valor p |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
Comunicación |
|
R de Pearson |
|
0.815 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
|
|
Atención |
|
R de Pearson |
|
0.964 |
*** |
0.690 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
Excelencia |
|
R de Pearson |
|
0.925 |
*** |
0.592 |
*** |
0.884 |
*** |
— |
|
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
— |
|
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
Ahora bien, tras analizar estas variables con los resultados de la prueba de riesgo realizada por el Departamento de Orientación y Apoyo Psicológico de la universidad se encontraron correlaciones negativas significativas entre autoeficacia percibida, ansiedad y depresión (Tabla 7). La dimensión ansiedad psíquica también se correlaciona negativamente con la autoeficacia percibida actualmente (R= -0.355 p= 0.01). Estos resultados señalan que es importante trabajar en la promoción del desarrollo de la autoeficacia actual para disminuir los niveles de ansiedad, ansiedad psíquica y depresión.
Tabla 7. Matriz de Correlaciones
|
|
Autoeficacia percibida |
Depresión |
Ansiedad |
|||||
Autoeficacia percibida |
|
R de Pearson |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
valor p |
|
— |
|
|
|
|
|
Depresión |
|
R de Pearson |
|
-0.375 |
** |
— |
|
|
|
|
|
valor p |
|
0.005 |
|
— |
|
|
|
Ansiedad |
|
R de Pearson |
|
-0.356 |
** |
0.874 |
*** |
— |
|
|
|
valor p |
|
0.008 |
|
< .001 |
|
— |
|
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
Asimismo, se encontraron correlaciones entre los factores de la prueba de autoeficacia y las variables mencionadas anteriormente, (Tabla 8). Fortaleciendo el hallazgo anterior podemos añadir que, al haber sido también correlaciones negativas, si se trabaja en fortalecer lo correspondiente a la atención y excelencia en autoeficacia percibida actualmente disminuirían los niveles de depresión y ansiedad.
Tabla 8. Matriz de Correlaciones
|
|
Depresión |
Ansiedad |
Ansiedad Psíquica |
Comunicación |
Atención |
Excelencia |
|
|||||||||||||
Depresión |
|
R de Pearson |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
valor p |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Ansiedad |
|
R de Pearson |
|
0.874 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Ansiedad Psíquica |
|
R de Pearson |
|
0.871 |
*** |
0.966 |
*** |
— |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
valor p |
|
< .001 |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Comunicación |
|
R de Pearson |
|
-0.260 |
|
-0.238 |
|
-0.249 |
|
— |
|
|
|
|
|
||||||
|
|
valor p |
|
0.055 |
|
0.081 |
|
0.066 |
|
— |
|
|
|
|
|
||||||
Atención |
|
R de Pearson |
|
-0.348 |
** |
-0.332 |
* |
-0.325 |
* |
0.460 |
*** |
— |
|
|
|
||||||
|
|
valor p |
|
0.009 |
|
0.013 |
|
0.016 |
|
< .001 |
|
— |
|
|
|
||||||
Excelencia |
|
R de Pearson |
|
-0.273 |
* |
-0.273 |
* |
-0.264 |
|
0.240 |
|
0.579 |
*** |
— |
|
||||||
|
|
valor p |
|
0.044 |
|
0.044 |
|
0.051 |
|
0.078 |
|
< .001 |
|
— |
|
||||||
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
|
||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||
DISCUSIÓN
Los estudiantes obtuvieron puntajes bajos en las pruebas de ansiedad y depresión que fueron aplicadas antes de que inicien sus estudios universitarios, de forma que, la mayor parte de los estudiantes estuvieron categorizados en los rangos mínimos de estas pruebas, lo cual es similar a lo encontrado por Ruvalcaba Palacios, G. y cols. (2020) quienes tampoco encontraron niveles elevados de ansiedad ni depresión en estudiantes de ciencias de la salud y con Ayala Servin y cols. (2021) quienes además determinaron que esta prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos entre los rangos mínimos a severos son sumamente alarmantes para la población estudiantil universitaria. Del mismo modo, Vinaccia (2020) quien a pesar de utilizar otro instrumento también identificó a más del 90% de sus participantes con una incidencia de síntomas ansiosos de entre ausente y moderado, con la mayor cantidad en ausente, situación que resultó casi idéntica para los síntomas depresivos.
Estos resultados demuestran que, afortunadamente, los estudiantes de primer semestre aun no tienen ningún padecimiento de salud mental alarmante dentro del síndrome ansioso o depresivo, en la mayoría de los casos, sin embargo, la presencia de síntomas específicos se hace notar, puesto a que, además, se encontró que los estudiantes suelen experimentar su ansiedad principalmente por medio de indicadores psicológicos, lo que le añade pertinencia a desarrollar una intervención enfocado en ese aspecto.
Por otro lado, los resultados de la prueba de autoeficacia demuestran congruencia con lo encontrado por Montes de Oca (2019), puesto a que los puntajes son bastante acercados a la puntuación máxima, es decir, son puntajes altos, lo cual explicaría porqué casi no se observan diferencias entre los puntajes de autoeficacia percibida actualmente y autoeficacia alcanzable a futuro, así como con el grado de disonancia, de forma que lo estudiantes universitarios suelen tener creencias importantes de confianza en su vida escolar y cotidiana (Montes de Oca, 2019). No obstante, existe una correlación negativa entre la autoeficacia percibida actualmente, la disonancia y la posibilidad de mejoría.
Por otro lado, sí se encuentra una correlación negativa entre la autoeficacia percibida actualmente y la depresión, estos resultados son similares a lo hallado por Moyeda y cols. (2013) que ha encontrado también una correlación inversa entre la autoeficacia y la depresión, sin embargo, casi no hay estudios que hayan explorado su correlación con la autoeficacia en conductas académicas en específico.
También en el caso de la correlación inversa entre autoeficacia percibida actualmente y la ansiedad, los resultados obtenidos son congruentes con los resultados obtenidos en otros estudios (Gutiérrez – García y Landeros - Velázquez, 2018; Pereyra – Girardi y cols., 2021). Además, en el trabajo realizado por Gutiérrez – García y Landeros - Velázquez (2018) se señaló la posibilidad que la relación entre estás dos variables no sea causal, sino de forma paralela dado a que los puntajes rondan en los rangos bajo y moderado.
CONCLUSIONES
Los resultados presentan una perspectiva interesante en cuanto a las necesidades de esta muestra, puesto que aún no se encuentran en niveles alarmantes de depresión y ansiedad, por lo que es buen momento para iniciar esfuerzos hacia la prevención de esos padecimientos debido a las altas tasas que se han registrado en otros países, estados e incluso generaciones locales de estudiantes de ciencias de la salud (Cárdenas y cols., 2022), de forma que es importante rescatar las correlaciones encontradas entre esas dos variables con la autoeficacia percibida actualmente y los factores atención y excelencia de la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) para desarrollar una intervención enfocada en fortalecer esas variables con la intención de ayudar a disminuir los niveles de ansiedad y depresión o incluso mantenerlos en el nivel encontrado en este diagnóstico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2018). Visión y acción 2030 Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México: Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional (1st ed.). https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf
Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AC. (n.d.). Perfil de Los hogares según Nivel Socioeconómico 2020. Niveles Socioeconómicos AMAI. https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=niveles
Ayala-Servín, Nicolás, Duré Martínez, Marcia Antonella, Urizar González, César Andrés, Insaurralde-Alviso, Ariel, Castaldelli-Maia, João Mauricio, Ventriglio, Antonio, Almirón-Santacruz, José, García, Oscar Enrique, & Torales, Julio César. (2021). Inteligencia emocional asociada a niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de una Universidad pública. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 54(2), 51-60. Epub August 00, 2021.https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.02.51
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York: N.H. Freeman.
Bandura, A. (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Biblioteca de Psicología Bilbao. España: Desclée De Bower.
Beltrán, M., Freyre, M., y Hernández-Guzmán, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30(1), 5–13. https://doi.org/10.4067/s0718-48082012000100001
Blanco, H., Martínez, M. A., Ornelas, M., Flores, F. J. y Peinado, J. E. (2011). Validación de las escalas de autoeficacia en conductas académicas y cuidado de la salud. México: Doble Hélice.
Blanco Vega, H., Ornelas Contreras, M., Aguirre Chávez, J. F., & Guedea Delgado, J. C. (2012). AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN CONDUCTAS ACADÉMICAS. DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 557-571.
Cárdenas Pech, M. A., Tec Canché, A. N., Blanqueto Caraveo, N., Cordero Solís, S., Poot Ek, Y. A., Estrada Ortiz, P. A., Córdoba Borges, M. (2022). Estrés en Futuros Médicos de la Yucatán, revela estudio de la UADY. Diario de Yucatán. Recuperado de https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2022/12/10/estres-en-futuros-medicos-de-yucatan-revela-estudio-de-la-uady-367895.html
Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S., & Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 149-161. doi: 10.15446/rcp.v26n1.56221
Domínguez Lara, S., Villegas García, G., Cabezas Cambillo, M., Aravena Marcelino, S., & De la Cruz Valles, M. (2018). Autoeficacia académica y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de psicología de una universidad privada. Revista De Psicología, 3, 9–22. Recuperado a partir de https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/12
Esquivel Hernández, P. (2013). FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU ASOCIACIÓN CON ESTRÉS, ANSIEDAD, DEPRESIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.75, 2012 [Tesis de Especialidad]. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA.
Galicia-Moyeda, Iris X., Sánchez-Velasco, Alejandra, & Robles-Ojeda, Francisco J. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29(2), 491-500.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691
García Fernández, J. M., Lagos San Martín, N. G., Gonzalvez Maciá, C., Vicent Juan, M., y Inglés Saura, C. (2015). ¿Predice la autoeficacia percibida la ansiedad escolar?: estudio con estudiantes chilenos de educación secundaria. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 193–198. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.68
Gutiérrez-García, A. G., y Landeros-Velázquez, M. G. (2018). Autoeficacia académica y ansiedad, como incidente crítico, en mujeres y hombres universitarios/Academic Self-efficacy and Anxiety, as a Critical Incident in Female and Male University Students. Revista Costarricense De Psicología, 37(1), 1–25. https://doi.org/10.22544/rcps.v37i01.01
Melo, H. E. de., Severian, P. F. G., Eid, L. P., Souza, M. R. de., Sequeira, C. A. da C., Souza, M. da G. G., & Pompeo, D. A. (2021). Impacto dos sintomas de ansiedade e depressão na autoeficácia percebida em estudantes de enfermagem. Acta Paulista De Enfermagem, 34, eAPE01113. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2021AO01113
Mier-Bolio, J. R., Arroyo-González, J. M., Baques-Guillén, E., Valdez-Lopez, J. F., Torre-García, Á. J., Rodríguez-Rodríguez, O. M., & Rivera-Arroyo, G. (2020). COVID-19 y ansiedad en oftalmólogos. Revista Mexicana De Oftalmología, 94(6).
https://doi.org/10.24875/rmo.m20000130
Montes de Oca, C. I., y Moreta Herrera, R. (2019). La función predictora de la Autoeficiencia en la motivación escolar en los estudiantes de medicina del Ecuador. Uniandes EPISTEME, 6(4), 565-578.
Ornelas, M., Blanco, H, Gastélum, G. y Muñoz, F. (2013). Perfiles de autoeficacia en conductas académicas en alumnos de primer ingreso a la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 17-28. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-ornelasetal.html
Osorio G., M., Parrello, S. y Prado R., C. (2020). Burnout académico en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 27-37.
Pereyra Girardi, Carolina, Paez Vargas, Natalia y Mur, Julian Andres (2021). Autoeficacia para el afrontamiento del estrés, Ansiedad ante exámenes y sintomatología del estrés físico y psicoemocional en contexto de pandemia. Un estudio en estudiantes universitarios. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ponce Gamarra, F. (2017). Depresión, ansiedad y autoeficacia en alumnos de colegios estatales de Huánuco. Universidad San Ignacio de Loyola.
Psicopsi. (2020, noviembre 5). Escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS) - Psicopsi. http://www.psicopsi.com/escala-de-ansiedad-de-hamilton-hamilton-anxiety-scale-has/
Recber, Senol, Isiksal, Mine, y Koç, Yusuf. (2018). Investigating self-efficacy, anxiety, attitudes and mathematics achievement regarding gender and school type. Anales de Psicología, 34(1), 41-51. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.229571
Ruvalcaba Palacios, G., Galván Guerra, A., Ávila Sansores, G. M., & Gómez Águila, P. I. del S. (2020). Ansiedad, depresión y actividad autónoma en estudiantes de enfermería, en el estado de Guanajuato, México. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 81-103. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.212.81-103
Salazar Quispe, S. A. (2020). Análisis de la ansiedad y la autoeficacia académica en estudiantes universitarios: una revisión de literatura científica en los últimos 10 años [Tesis de Bachiller en Psicología, Universidad Privada del Norte]
Sanz, J., Gutiérrez, S., Gesteira, C., & García - Vera, M. P. (2014). Criterios y baremos para interpretar el “Inventario de depresión de Beck-II” (BDI-II). Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional De Psicología Clínica Y De La Salud, 22(1), 37–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4689217
Vinaccia Alpi, S. & Ortega Bechara, A. (2020). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 19, 1-13.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.vaad