El Impacto de la Motivación y las Estrategias de
Aprendizaje en el Rendimiento Escolar en el TECNM Campus Chilpancingo
Paula Adriana Leyva Alarcón[1] paula.la@chilpancingo.tecnm.mx https://orcid.org/0000-0002-2456-5722 TECNM Campus Chilpancingo México |
María Ivett Peralta Rodríguez maria.pr@chilpancingo.tecnm.mx https://orcid.org/0000-0003-1728-4727 TECNM Campus Chilpancingo México
|
Erika Oropeza Bruno erika.ob@chilpancingo.tecnm.mx https://orcid.org/0009-0005-7426-9349 TECNM Campus Chilpancingo México
|
|
RESUMEN
Palabras clave: motivación; estrategias de aprendizaje; rendimiento académico; estudiantes
The Impact Of Motivation And Learning Strategies On School Performance At TECNM Campus Chilpancingo
ABSTRACT
To achieve their goals and objectives, university students require personal resources, such as motivation, in addition to planning their time and recognizing the learning strategies that favor them to advance in their study plan and have an adequate school performance. The objective of this research was to know the impact of motivation and learning strategies on the academic performance of first-semester students of the Business Management Engineering program at the Tecnológico Nacional de México Campus Chilpancingo, during the August-December 2023 semester. For the project a questionnaire of 28 questions with a Likert scale was elaborated, the focus of the research was quantitative descriptive and transversal type because it was in a determined moment. Among the results obtained, it can be observed that the students mention that the learning strategies they use most frequently to approach the topics reviewed in class are summary and synthesis with 28%, followed by daily readings with 26% and practical exercises (26%), although they also use concept, mental and mixed maps with 16%. In the question of motivation, 37.6% like to receive recognition from friends and family.
Keywords: motivation; learning strategies; academic achievement; students
Artículo recibido:25 noviembre 2023
Aceptado para publicación:30 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
Este artículo aborda el impacto de la motivación identificando las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes para alcanzar un adecuado rendimiento escolar. Hoces (2023) menciona que el estudiante universitario debe reconocer y emplear conscientemente en su formación profesional la motivación y las estrategias de aprendizaje, siendo el binomio perfecto para un adecuado aprovechamiento escolar. Existen diferentes investigaciones que han confirmado que existe una asociación directa entre la motivación y el rendimiento académico (Cook, D., y Artino, A., 2016).
El TECNM campus Chilpancingo. (2021) en su Informe de Rendición de Cuentas 2021 tuvo una eficiencia terminal de 31.44%, la cual fue muy por debajo de la meta de eficiencia terminal de 72% para ese año. En la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021 (INEGI, 2022, pág. 14) el 73% de los encuestados está muy de acuerdo con la frase “Mientras más escolaridad tenga la persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida”. Lo anterior nos impulsó a estudiar este tema tan importante.
La motivación es un elemento esencial para el logro de una meta, la cual puede ser intrínseca o extrínseca, en la motivación intrínseca el estudiante tiene un interés auténtico en aprender, experimenta una sensación de control personal elevando su autoestima, y cuando es extrínseca, muestra más interés en factores externos como reconocimiento, incentivos, recompensas, no se origina en el estudiante sino en otras personas(Jiménez-Reyes, Molina & Lara, 2019; Cid, 2018; Cook y Artino, 2016). Gallardo Vázquez & Camacho Herrera (2016) menciona que la motivación tiene cierto grado de voluntariedad, persistencia la cual se mantiene por un cierto tiempo, y va dirigida a metas y objetivos, todo ello es autorregulado para lograr la ejecución de la tarea. Asimismo, si los estudiantes están motivados van a aprender con mayor rapidez y eficacia que aquellos que no están motivados (Jiménez-Reyes, Molina & Lara, 2019).
Masso Viatela et al., (2021, pág. 3) considera a “las estrategias de aprendizaje como actividades intencionales, deliberadas, planificadas y conscientemente comprometidas, que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas y objetivos”, para ello se tiene que identificar las actividades, recursos, tiempo y lugar ideal para gestionar de manera eficaz el aprendizaje, de manera personal, asistido por el docente o de manera colaborativa. Cervantes López, Llanes Castillo, Peña Maldonado, & Cruz Casados, (2020) menciona que las estrategias de aprendizaje apoyan al estudiante a objtener mejores resultados, motivando al autoestudio y potenciando sus capacidades de aprendizaje, considerando el aspecto emocional y el contexto en el que se desarrolla para lograr un mejor aprovechamiento académico, conceptual, procedimental y actitudinal.
Hernández Rico, (2021) realizó una tesis sobre la motivación y rendimiento escolar basado en la postura de Abraham Maslow (1991) quien jerarquiza las necesidades de manera organizada en fisiológicas, seguridad, amor y pertinencia, estima y autorrealización.
e acuerdo con Pimienta Prieto (2012) y León Urquijo (2014) y Díaz (2002) existen diferentes actividades que permiten adquirir aprendizajes significativos (Ordoñez, E. & Mohedano, 2019). Existen estrategias para indagar sobre conocimientos previos como las preguntas guía, la lluvia de ideas, las preguntas exploratorias; asimismo existen estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información como la elaboración de cuadros sinópticos, cuadros comparativos, correlación, diagramas, mapas cognitivos entre otros.
Stover, Uriel, Hoffmann, & Fernández Liporace (2015, pág. 72) clasifica a las estrategias de aprendizaje en:
a) Cognitivas: relacionan los nuevos conocimientos con los anteriores a través de la comprensión y evocación de conocimientos.
b) Metacognitivas: consideran la planificación, el control y la evaluación
c) De manejo de recursos o de apoyo: refieren a las características afectivas, actitudinales y motivacionales que colaboran para optimizar las condiciones de aprendizaje.
Sánchez Mendiola, Martínez González, & Buzo Casanova, (2022) menciona algunas estrategias de enseñanza y aprendizaje emergentes ante el COVID-19 tales como: cuadernillo didáctico interactivo, storytelling, aprendizaje por descubrimiento, intercambio virtual sobre temáticas.
Sánchez Martínez, Aguilar Venegas., Martínez Durán, & Sánchez Ríos, (2020) menciona que las estrategias de aprendizaje “consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere o emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas”. Además menciona que, “el aprendizaje significativo considera el una presentación lógica del material por aprender, la intención del alumno de aprender y un docente mediador que organice situaciones de aprendizaje” (pág. 13-14)
“Cada estudiante aprende de acuerdo con sus propias motivaciones, su grado de desarrollo cognitivo-académico y su estilo de aprendizaje”. (Cervantes López, Llanes Castillo, Peña Maldonado, & Cruz Casados, 2020, pág. 579) Tinto (2017) citado por (Llanes Ordóñez, J.; Méndez-Ulrich, J.L. y Montané López, A., 2021, pág. 49) menciona que “la motivación es un factor fundamental para explicar la satisfacción con la elección de los estudios y las decisiones de continuidad de la carrera universitaria”
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en el Tecnológico Nacional de México Campus Chilpancingo, la cual es una institución de educación superior, que se ubica en la región Centro del estado de Guerrero de la República Mexicana. El contexto sociocultural es de medio y medio bajo (H. Ayuntamiento de Chilpancingo, 2021). La aplicación de la encuesta se realizó en el semestre agosto-diciembre 2023, a los estudiantes de primer semestre del programa Educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, la población de este grupo es de 99 jóvenes. El enfoque de la investigación es cuantitativa, el tipo de investigación fue descriptivo porque describe las caracteristicas de la población estudiada en razón de un momento de su plan de estudios. El diseño utilizado fue transversal porque se determinó en un momento específico (Hernández, 2014). Para calcular el tamaño de la muestra (n) se utilizó la fórmula de muestreo aleatorio simple, donde la población (N) fue de 99, el nivel de confianza (nc) de 96%, con un error (e) de 4%. Ver tabla 1.
Tabla 1. Determinación del tamaño de la muestra.
Fuente: Elaboración propia
Se diseñó, elaboró y utilizó una encuesta electrónica en Google Form como instrumento de recolección de información que constó de 28 preguntas. El formato de las preguntas fue de opción múltiple en su mayoría, utilizando en las respuestas la escala Likert de cinco puntos (1= nunca, 2= raramente, 3= a veces, 4= frecuentemente, 5= siempre) para tener un mayor margen de confiabilidad en los resultados. Se consideraron las siguientes categorías: Datos generales con cinco preguntas. Los factores de motivación de Maslow (1943, 1991) en las siguientes categorías: Logros con tres ítems con respuesta cerradas. Pertenencia con tres preguntas cerradas. Reconocimiento con tres aseveraciones cerrados, se consideró un apartado de estrategias de aprendizaje estructurado en las siguientes categorías: estrategías cognitivas y metacognitivas con cuatro ítems, tres preguntas de organización, tres que abarcaban la dimensión del pensamiento crítico y cuatro de autorregulacion a la metacognición. Este último apartado se consideró el cuestionario de motivación y estrategías de aprendizaje Forma Corta- MSQF SF en su versión corta trabajado por Masso, J (2021).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta estrategias de aprendizaje, se aplicó a los estudiantes de primer semestre del Programa Educativo Ingeniería en Gestión Empresarial, a una muestra de 85 estudiantes, de los cuales 48 son hombres y 37 mujeres, en cuanto a su edad, el 92% de los encuestados tienen 18 años o más y el 8% tienen menos de 18 años; sí mismo el 64.7% no trabajan y el 35.3% desempeñan una actividad laboral.
En cuanto al apartado logro y específicamente en la afirmación: Busco aprobar las asignaturas, las respuestas reflejadas en la figura 1 indican que el 81.2% (69 jóvenes) siempre buscan aprobar las asignaturas, el 16.5% (14) con frecuencia buscan aprobar, el 1.2% (1) a veces buscan aprobar y un porcentaje igual indican que nunca buscan aprobar las asignaturas.
Figura 1.- Busco aprobar las asignaturas.
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a la afirmación: Estoy de acuerdo con los criterios de evaluación proporcionados por el docente, las respuestas indican que el 54.1% (46 estudiantes) eligieron a veces, el 25.9% (22) respondió que, con frecuencia, 12.9% (11) indicaron que siempre y el 7.1% (6) respondieron casi nunca, esto se observa en la figura 2.
Figura 2.- Estoy de acuerdo con los criterios de evaluación proporcionados por el docente.
Fuente: Elaboración propia
La figura 3 muestra los resultados respecto a la afirmación si el estudiante busca la aceptación de compañera(o)s y docentes, la que se relaciona con la pertinencia, observando que el 42.4% (36) respondieron a veces, 17.6% (15) indicaron que casi nunca, el 15.3% (13) eligieron que siempre, un porcentaje igual indicaron que con frecuencia y el 9.4% (8) dijeron que nunca buscan la aceptación de compañera(o)s y docentes.
Figura 3.- Busco la aceptación de compañera(o)s y docentes.
Fuente: Elaboración propia
En la figura 4 se muestran las respuestas del reactivo: me gusta recibir reconocimiento de mis amiga(o)s y familiares, el 37.6% (32) respondieron con frecuencia, el 25.9% (22) indicaron que siempre y un número igual respondieron que a veces, el 9.4% (8) eligieron casi nunca y el 1.2% (1) eligieron que nunca.
Figura 4.- Me gusta recibir reconocimiento de mis amiga(o)s y familiares.
Fuente: Elaboración propia
En el apartado relacionado con las estrategias de aprendizaje se formularon varias preguntas, iniciamos con la figura 5 que muestra las respuestas a la afirmación: realizo a tiempo las actividades y tareas asignadas en clases, en la cual se observa que el 55.3% (47) indicó que, con frecuencia, el 25.9% (22) a veces y el 18.8% (16) respondieron que siempre.
Figura 5.- Realizo a tiempo las actividades y tareas asignadas en clases.
Fuente: Elaboración propia
En este mismo apartado se muestra la figura 6, la afirmación relativa a la organización para estudiar y repasar los temas para un examen, los resultados muestran que el 43.5% (37) respondió que a veces, el 41.2% (35), el 11.8% (10) y el 3.5% (3) respondieron que siempre.
Figura 6.- Me organizo para estudiar y repasar los temas para un examen.
Fuente: Elaboración propia
Una pregunta indispensable en este trabajo es la que su resultado se muestra en la figura 7, respecto a ¿qué técnica de aprendizaje utiliza con mayor frecuencia para abordar los temas revisados en clases?, las respuestas muestran que el 28% (24) respondió resumen y/o síntesis, el 26% (22) respondió que ejercicios prácticos y el mismo porcentaje (22) respondió que lectura diaria, el 16% (14) mapas (conceptuales, mentales mixtos) y el 4% (3) utilizan otras técnicas.
Figura 7- ¿Qué técnica de aprendizaje utiliza con mayor frecuencia para abordar los temas revisados en clases?
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente figura se les preguntó que en este momento de semestre ¿Cómo te evalúas?, el 54.1% (46) respondió bien, el 24.7% (21) se sienten regular, el 15.3% (13) se siente muy bien, 4.7% (4) se evalúa mal y 1.2% (1) se evalúa excelente.
Figura 8.- En este momento del semestre ¿Cómo te evalúas?
Fuente: Elaboración propia
La figura 9 muestra la pregunta: al leer para una clase, ¿intento relacionar la información con lo que conozco?, a lo que el 50.6% (43) respondieron frecuentemente, el 25.9% (22) dijeron que siempre, el 21.2% (18) eligieron a veces y el 2.3% (2) raramente.
Figura 9.- Al leer para una clase, ¿intento relacionar la información con lo que conozco?
Fuente: Elaboración propia
En el siguiente cuestionamiento que indica: ¿intento relacionar mis ideas con lo que estoy aprendiendo en la asignatura?, el 47.1% (40) respondió que frecuentemente, el 32.9% (28) dijo que siempre, el 17.6% (15) eligió a veces y el 2.4% (2) raramente.
Figura 10.- ¿Intento relacionar mis ideas con lo que estoy aprendiendo en las asignaturas?
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al tema de organización, la pregunta es: cuando estudio para las asignaturas, ¿realizo resúmenes de las ideas principales de las lecturas y de los conceptos de la clase?, obteniendo los resultados siguientes: el 35.3% (30) indicó que a veces, el 30.6% (26) respondió que frecuentemente, un 17.6% (15) raramente, el 9.4% (8) siempre y el 7.1% (6) nunca.
Figura 11.- Cuando estudio para las asignaturas, ¿realizo resúmenes de las ideas principales de las lecturas y de los conceptos de la clase?
Fuente: Elaboración propia
En este mismo apartado referente a la organización, se planteó la siguiente pregunta: si tomo apuntes confusos en clases, ¿me aseguro de ordenarlos más tarde?, el 27.1% (23) respondió que a veces, el 25.9% (22) frecuentemente, el 23.5% (20) raramente el 15.3% (13) siempre y el 8.2% (7) nunca.
Figura 12.- Si tomo apuntes confusos en clases ¿me aseguro de ordenarlos más tarde?
Fuente: Elaboración propia
Con respecto al apartado pensamiento crítico, se realizó la siguiente pregunta: ¿intento cambiar la forma en que estudio para cumplir con los requisitos de las asignaturas y el estilo de enseñanza de la(o)s docentes?, las respuestas fueron: el 42.4% (36) respondió que frecuentemente, el 38.8% (33) dijo a veces, y el 9.4% (8) de la muestra dijo que siempre y un porcentaje igual (8) respondió raramente.
Figura 13.- ¿Intento cambiar la forma en que estudio para cumplir con los requisitos de las asignaturas y el estilo de enseñanza de la(o)s docentes?
Fuente: Elaboración propia
En la figura 14 se muestra la pregunta ¿Cada vez que abordo un tema intento pensar en el por qué lo debo entender?, las respuestas muestran lo siguiente: el 35.3% (30) dijo que frecuentemente, el 34.1% (29) respondió a veces, el 16.5% (14) siempre, el 11.8% (10) raramente y el 2.3% (2) dijo que nunca.
Figura14.- ¿Cada vez que abordo un tema intento pensar en el por qué lo debo entender?
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al apartado autorregulación a la metacognición, la pregunta es: ¿generalmente me interesan los temas de las asignaturas?, el 49.4% (42) indicó que frecuentemente, el 34.1% (29) dijo que a veces, el 12.9% (11) siempre y el resto 3.6% (3) dijo que raramente.
La figura 15 muestra los resultados obtenidos de la pregunta ¿Generalmente me interesan los temas de las asignaturas?, como se observa el 49.4% (42) indica que frecuentemente, el 34.1% (29) dijo que a veces, el 12.9% (11) indica que siempre y el 3.6% (3) dijo que raramente.
Figura 15.- ¿Generalmente me interesan los temas de las asignaturas?
Fuente: Elaboración propia
En esta siguiente figura, la pregunta es: ¿me cuestiono para estar seguro de que entendí el material que he estado estudiando en las asignaturas?, las respuestas indican que el 47.1% (40) indicó que a veces, el 35.3% (30) dijo que frecuentemente, el 14.1% (12) siempre, el 2.4% (2) indicó que raramente y el 1.2% (1) eligió que nunca.
Figura 16.- ¿Me cuestiono para estar seguro de que entendí el material que he estado estudiando en las asignaturas?
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al pensamiento crítico se consideró que la pregunta, ¿Intento cambiar la forma en que estudio para cumplir con los requisitos de las asignaturas y el estilo de enseñanza de la(o)s docentes?, el 42.4% (36) de los estudiantes mencionó que frecuentemente, seguido de 38.8% (33) a veces, y el 9.4% (8) mencionó que raramente, así como también el 9.4% (8) señaló que siempre.
Figura 17.- ¿Intento cambiar la forma de estudio para cumplir con la asignatura y el estilo de enseñanza de la(o)s docentes?
Fuente: Elaboración propia
Es importante conocer la forma en que los estudiantes asumen los temas revisados en clases y el análisis que realizan por lo que la pregunta que se consideró fue ¿Cada vez que abordo un tema intento pensar en el por qué lo debo entender?, el 35.3% (30) frecuentemente, el 34.1% (29) señalo que a veces, 16.5% (14) dijo que siempre, 11.8% (10) raramente y el 2.4% (2) dijo que raramente.
Figura 18.- ¿Al abordar los temas de la asignatura intento pensar en el por qué lo debo entender?
Fuente: Elaboración propia
Para conocer las estrategias de aprendizaje fue la categoría autorregulación a la metacognición, por lo que se les preguntó a los encuestados, ¿Generalmente me interesan los temas de las asignaturas? el 49.4% (42) de los encuestados dijo que frecuentemente, mientras que el 34.1% (29) señaló que a veces, el 12.9% (11) dijo que siempre, el 3.5% (3) dijo que raramente.
Figura 19.- ¿Generalmente me interesan los temas de las asignaturas?
Fuente: Elaboración propia
La pregunta “Me cuestiono para estar seguro de que entendí el material que he estado estudiando en las asignaturas”, el 47.1% (40) mencionó que a veces, seguido del 35.3% (30) que mencionó que frecuentemente, el 14.1% (12) dijo que siempre, el 2.4% (2) señaló que raramente y el 1.2% (1) dijo que nunca
Figura 20.- Me cuestiono para estar seguro de que entendí el material que he estado estudiando en las asignaturas.
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
Considerando que las estrategias de aprendizaje son los medios para que los estudiantes alcancen sus metas y objetivos, en este caso es importante mencionar que a corto plazo su objetivo es aprobar las materias y con ello el semestre; a largo plazo el objetivo es culminar su carrera como Ingeniera(o)s en Gestión Empresarial, dichas actividades tienen intención, son planificadas con un alto nivel de compromiso cuando hay interés por los temas y por su formación profesional, atendiendo lo anterior se realizó esta investigación con alumnos de primer semestre para lo cual se elaboraron preguntas sobre las estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo al aprendizaje.
El 81.2% de los estudiantes de primer semestre indican que su meta es siempre aprobar las asignaturas y el 16.5% respondió que con frecuencia es su meta, por lo que el 97.7% coinciden con dicho objetivo, así mismo, el 84.4% respondieron que a veces, con frecuencia y siempre buscan el reconocimientos de amigos y familiares, ello los impulsa a tratar de aprobar las materias; un aspecto importante es la realización de sus actividades y tareas asignadas, en cuanto a ello el 74.1% lo cumplen siempre y con frecuencia; además el 84.7% con frecuencia y a veces se organizan para repasar y estudiar temas para un examen, por lo que se apoyan para lograr sus fines.
Entre las técnicas de aprendizaje que utilizan siempre y frecuentemente el 76.40% coincide en el uso del resúmen y/o síntesis; así mismo la lectura diaria y ejercicios prácticos; resaltando que el 75.3% utilizan siempre y frecuentemente la lectura diaria indicando que cuando leen intenta relacionar la información con lo que ya conocen y el 80% siempre y frecuentemente intenta relacionar sus ideas con lo que está aprendiendo en la asignatura, esto incluye el uso de los ejercicios prácticos.
Los jóvenes estudiantes tienen conocimiento de su responsabilidad en su preparación académica, por lo que saben que deben utilizar las técnicas de aprendizaje que consideren necesarias para el logro de sus objetivos académicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cervantes López, M. J., Llanes Castillo, A., Peña Maldonado, A. A., & Cruz Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 579 - 591. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/290/29063559011/29063559011.pdf
Cid, S. (2018). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 100- 120.
Cook, D., y Artino, A. (2016). Motivation to learn: an overview of contemporary theories. Med Educ, 50(10): 997-1014. doi: 10.1111/medu.13074
Díaz Barriga F, Hernández G., (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Gallardo Vázquez, P. & Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el aprendizaje en educación: (ed.). Wanceulen Editorial. https://elibro.net/es/ereader/itchilpancingo/33740?page=10
H. Ayuntamiento de Chilpancingo. ( 2021) “Plan municipal de Desarrollo 2021-2024”, p. 15, https://congresogro.gob.mx/63/ayuntamientos/plan-municipal/plan-municipal-chilpancingo-de-los-bravo.pdf
Hernández Rico, M. Y. (2021). Motivación y rendimiento académico basado en la postura de Abraham Maslow. Rubio: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio". Obtenido de
http://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/256/253
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Hoces, Z. (2023). Motivación y estrategias de aprendizaje en educación superior en Huancavelica - Perú. Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte, 2(1).
https://doi.org/10.35622/j.ro.2023.01.001
INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021. Comunicado de prensa Núm. 709/22. Ciudad de México: INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ENAPE/ENAPE2021.pdf
Jiménez-Reyes, A., Molina, L. y Lara., M. (2019). Asociación entre motivación y hábitos de estudio en Educación Superior. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 50-62. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.171
León Urquijo, Ana Patricia, Risco del Valle, Eduardo, & Alarcón Salvo, Cristina. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior, 43(172), 123-144. Recuperado en 04 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000400007&lng=es&tlng=es.
Llanes Ordóñez, J.; Méndez-Ulrich, J.L. y Montané López, A. (2021). Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de educación: una visión internacional. Educación XX1, 24(1), 45-68, http://doi.org/10.5944/educXX1.26491
Maslow, A. (1943) A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. Obtenido de https://doi.org/10.1037/h0054346
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España: Diaz de Santos
Masso, J. (2021). Cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta – MSLQ SF en estudiantes universitarios: análisis de la estructura interna. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4215
Ordoñez, E. & Mohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Hekademos: revista educativa digital, (26),18-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985274
Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: Pearson Educación
Sánchez Martínez, M. C., Aguilar Venegas., M., Martínez Durán, J. L., & Sánchez Ríos, J. L. (2020). Estrategias didácticas en entornos de aprendizaje enriquedos con Tecnología (antes del COVID-19). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Sánchez Mendiola, M., Martínez González, A., & Buzo Casanova, E. R. (2022). Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el programa de maestría en docencia para la educación media superior (MADEMS) de la UNAM. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Stover, J. B., Uriel, F., Hoffmann, A. F., & Fernández Liporace, M. (2015). Estrategias de aprendizaje y motivación académica en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Psicodebate, 15(1), 69-92. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/51393/CONICET_Digital_Nro.19941e9c-0717-493d-a83f-4db76ac1059c_D.pdf?sequence=5&isAllowed=y
TECNM campus Chilpancingo. (2021). Informe de Rendición de Cuentas 2021. Chilpancingo: TECNM campus Chilpancingo. Obtenido de https://chilpancingo.tecnm.mx/PDF/IRC%202021.pdf