Descripción de las
Elecciones de Carrera de Estudiantes de Nivel Medio Superior en el Altiplano
Potosino, México
Nereyda Hernández Nava[1] https://orcid.org/0000-0002-4965-1045 Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano Universidad Autónoma de San Luis Potosí México
|
José Jesús Sanjuan Hernández Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano Universidad Autónoma de San Luis Potosí México |
Rosa Eréndira Fosado Quiroz https://orcid.org/0000-0002-5344-7274 Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano Universidad Autónoma de San Luis Potosí México |
Alejandro Martínez Ramirez https://orcid.org/0000-0001-8292-0377 Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano Universidad Autónoma de San Luis Potosí México
|
Ma del Roció Rocha Rodríguez https://orcid.org/0000-0002-3714-3967 Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media Universidad Autónoma de San Luis Potosí México |
|
RESUMEN
En la vida de todo estudiante, la elección de una carrera universitaria representa un momento crucial. Este proceso se enraíza en la búsqueda personal, el autodescubrimiento, y está influenciado por diversos factores que pueden ser de carácter individual o hasta social. El objetivo del estudio fue conocer las elecciones de la población estudiantil y los factores que los motiva para continuar con sus estudios superiores. El estudio fue cuantitativo, descriptiva, y transversal. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante cuestionarios directos. La población encuestada fue de 1,109 estudiantes. Resultados: 49% fueron Hombres y 50% Mujeres, el 1% no especificaron género. La edad fue de 16 -17 años (59%) y 18-19 años (40%), las instituciones encuestadas fueron centros educativos ubicados en el altiplano potosino. En cuanto a proyecto de vida a 10 años, el 33% planea trabajar, el 21% estudiar un postgrado y el 17% obtener una carrera, las instituciones de preferencia para continuar estudios, fueron dentro del altiplano potosino, los motivos en un 90% fue la oferta educativa. La influencia en la elección se basó en la orientación vocacional (52%), seguida por la influencia de los padres (21%). Como hallazgo, los padres de familia contaban solo con secundaria (41%) o preparatoria (21%). En conclusión, la universidad pública era una opción importante para los estudiantes encuestados, donde la influencia en la elección estaba mayormente determinada por la orientación vocacional.
Palabras clave: elección de carrera; difusión de carrera; análisis exploratorio
Description of Career Choices of high School Students in the Altiplano Potosino, Mexico
ABSTRACT
In the life of every student, choosing a university major represents a crucial moment. This process is rooted in personal search, self-discovery, and is influenced by various factors that can be individual or even social in nature. The objective of the study was to know the choices of the student population and the factors that motivate them to continue with their higher studies. The study was quantitative, descriptive, and cross-sectional. Data collection was carried out through direct questionnaires. The surveyed population was 1,109 students. Results: 49% were Men and 50% Women, 1% did not specify gender. The age was 16-17 years (59%) and 18-19 years (40%), the institutions surveyed were educational centers located in the Potosí highlands. Regarding a 10-year life project, 33% plan to work, 21% plan to study a postgraduate degree and 17% obtain a degree. The preferred institutions to continue studies were within the Potosí highlands, the reasons being 90% was the educational offer. The influence on the choice was based on vocational orientation (52%), followed by parental influence (21%). As a finding, parents only had secondary school (41%) or high school (21%). In conclusion, the public university was an important option for the students surveyed, where the influence on the choice was largely determined by vocational orientation.
Keywords: career choice; career diffusion; exploratory analysis
Artículo recibido 25 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
En la vida de cualquier estudiante, la elección de una carrera universitaria marca muy importante, esta elección está arraigado en una búsqueda personal, de autodescubrimiento, y que se ve influenciada por múltiples factores (Moledo, Argos, Hernández-García & Vera-Vilo, 2014). Según Pérez Morán, Ramos Vargas & Talavera Chávez (2013), cuando un estudiante toma una decisión acertada sobre su futuro académico, comienza un proceso de confirmación que le brinda satisfacción y motivación. En contraste, si la elección del programa de grado universitario es incorrecta, pueden surgir dos posibles consecuencias. La primera es el abandono de los estudios universitarios, mientras que la segunda implica replantear la elección de otra carrera universitaria, lo que resulta en un retraso a diferencia de los compañeros que tomaron una decisión acertada. En este contexto, investigaciones como la de Canales y Ríos (2007) enfatizan que la falta de claridad vocacional es uno de los motivos más frecuentes que los estudiantes, mencionan para explicar su deserción temporal en la educación universitaria. Es claro que la elección de carrera tiene un impacto significativo, tanto en la vida académica como en la vida laboral de una persona. A pesar de que en la actualidad existe igualdad de acceso a las profesiones para hombres y mujeres, persisten prejuicios de género en el proceso de elección. En la orientación vocacional y los programas de exploración de carreras, a menudo se agrupa a las mujeres en ocupaciones tradicionalmente consideradas femeninas, como la docencia y roles de cuidado y servicio, mientras que se tiende a orientar a los hombres hacia roles científicos y tecnológicos. Por ello se sustenta que la elección de carrera está influenciada por diversos factores, como las tradiciones familiares, las expectativas salariales y la influencia de la cultura popular. Esto puede llevar a que algunos adolescentes opten por profesiones que prometen un buen futuro económico, incluso si no les brindan satisfacción personal en su trabajo.
La elección de carrera es un proceso complejo que involucra factores de género, familiares, económicos y sociales que influyen en las decisiones de los estudiantes (Ruiz-Gutiérrez, & Santana-Vega, 2018). De acuerdo con el trabajo titulado "Factores que inciden en la elección de carreras STEM en la educación universitaria de El Salvador", existen dos factores significativos que desempeñan un papel crucial en la formación de las elecciones de carrera: el Factor Socioeconómico y el Factor Cultural. El Factor Socioeconómico está relacionado con la situación económica de las familias y su capacidad para financiar la educación superior. Lo que gira en torno a la consideración de los costos asociados con la formación profesional y las perspectivas de ingresos futuros para los estudiantes. El Factor Cultural también influye en la elección de carrera. Las familias suelen asociar el acceso a la educación superior con la capacidad económica, y poseer un título se percibe generalmente como un logro que puede llevar a mejores salarios y progreso social. Independientemente del estatus económico, la familia comparte el objetivo común de querer que se tengan mejores oportunidades que las que ellos tuvieron. Esto significa que las elecciones de carrera a menudo están moldeadas por la búsqueda de un futuro más prometedor y el deseo de mejorar las perspectivas en la sociedad (Escobar, V. G. D., Sigüenza, J. O. T., Perdido, M. U. G., y Martínez, C. S. T., 2021).
El objetivo fundamental de esta investigación consiste en llevar a cabo un análisis exploratorio destinado a describir las lecciones de carrera adquiridas por los estudiantes de nivel medio superior en el Altiplano Potosino. La finalidad es comprender las dinámicas de elección de carrera en esta región y evaluar sus implicaciones en el desarrollo académico y profesional de los estudiantes.
La investigación acerca de las elecciones de carrera de los estudiantes de nivel medio superior en el Altiplano Potosino se erige como un componente esencial para fortalecer la calidad educativa, fomentar la equidad de oportunidades y contribuir al progreso socioeconómico de la región, en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030. Este proyecto busca abordar específicamente metas y objetivos vinculados a la educación inclusiva y de calidad (Objetivo 4), igualdad de género (Objetivo 5), trabajo decente y crecimiento económico (Objetivo 8), y reducción de las desigualdades (Objetivo 10) (ONU, s.f.). La comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan los estudiantes al tomar decisiones de carrera permitirá la formulación e implementación de medidas efectivas, alineadas con las metas de la Agenda 2030, para respaldar sus aspiraciones académicas y profesionales. Así, este análisis exploratorio no solo cumple con la necesidad intrínseca de entender las dinámicas de elección de carrera en la región, sino que también se alinea estratégicamente con los objetivos globales de desarrollo sostenible, promoviendo un impacto positivo y duradero en el contexto educativo del Altiplano Potosino.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo debido a su capacidad para medir y cuantificar de manera precisa las variables y factores vinculados a las elecciones de carrera de los estudiantes de nivel medio superior en el Altiplano Potosino. Este método resulta esencial para obtener datos objetivos y establecer patrones estadísticos sólidos, contribuyendo así a una comprensión más profunda del fenómeno en estudio. ( Mousalli Kayat, G. 2015).
Esta investigación adopta un enfoque exploratorio, lo que permitió enfocarse en una variable central: la elección de carrera de estudiantes de nivel medio superior en el Altiplano Potosino (Ochoa & Yunkor, 2021). En términos de clasificación de investigaciones cuantitativas, este estudio se considera univariado, ya que se centra exclusivamente en la variable de elección de carrera. Este enfoque nos permite llevar a cabo un análisis estadístico detallado de esta variable, esencial para comprender patrones y tendencias en las elecciones de carrera de los estudiantes. Hemos elegido un enfoque exploratorio para proporcionar una descripción detallada y completa de las elecciones de carrera de los estudiantes de nivel medio superior en el Altiplano Potosino, permitiéndonos obtener una comprensión más profunda de este proceso y sus factores determinantes. Este estudio también es transversal, ya que se lleva a cabo en un momento específico en el tiempo en lugar de seguir a los mismos individuos a lo largo del tiempo. Esto facilitará la captura de una instantánea representativa de las elecciones de carrera en el contexto específico del Altiplano Potosino. Los datos se recopilaron de marzo a mayo de 2019, ofreciendo una perspectiva única de las elecciones de carrera de los estudiantes de nivel medio superior en el Altiplano Potosino. En términos de diseño de investigación, se clasifica como No Experimental, ya que no implica la manipulación intencional de variables, sino más bien la observación en su contexto natural. (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, 2006).
En relación con la población de estudio, nuestra unidad de observación se centró en los estudiantes de nivel medio superior del Altiplano Potosino. Es importante destacar que, aunque no tuvimos acceso al total de estudiantes del último semestre de cada institución, dirigimos nuestra atención a aquellas instituciones donde se llevaron a cabo charlas de promoción de carreras, específicamente en la entonces llamada COARA (Coordinación Académica Región Altiplano), ahora conocida como Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano (UAMRA), de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
En las instituciones se aplicó la encuesta como parte de nuestro proceso de recolección de datos; el tipo de muestra seleccionado para la investigación se clasifica como Probabilística Simple. En este enfoque, todos los elementos de la población tienen igual probabilidad de ser elegidos parte de la muestra. Este método garantiza que las mediciones en el subconjunto proporcionen valores cercanos a los de la población general, minimizando así el error en las predicciones (Hernández-Sampieri, et al., 2006, p. 207). Se optó por muestrear a la totalidad de los estudiantes que asistieron a las charlas de promoción de carreras. Este enfoque permitió abordar la limitación de no contar con datos precisos sobre la población de cada institución, asegurando la representatividad de la muestra en el contexto de las actividades planificadas.
Sobre los criterios de inclusión, Se incluye a los alumnos que cumplen con los siguientes criterios: Ambos sexos, estuvieran cursando el tercer año de nivel medio superior durante el ciclo escolar 2019-2020. Se encontrará presentes durante el día en que se llevó a cabo la investigación y la difusión de la oferta académica.
Dadas las características del estudio, se ha optado por emplear la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario. El diseño del cuestionario se basó en los requisitos de investigación establecidos por Hernández-Sampieri, et al., siendo un método de recolección de datos que implica un conjunto de preguntas relacionadas con la variable a medir. Estas preguntas son de tipo cerrado, con respuestas dicotómicas y de varias alternativas. Posteriormente, las respuestas fueron codificadas, permitiendo así la verificación de las hipótesis planteadas como resultado final.
El cuestionario, fue compuesto por un conjunto de preguntas, que tuvo como objetivo principal obtener información sobre las elecciones de carrera disponibles en la UAMRA en el momento del estudio, así como comprender los motivos que llevaron a los estudiantes a realizar dichas elecciones.
El cuestionario fue diseñado para recopilar información sobre indicadores relacionados con el proyecto de vida, la motivación y la orientación de los estudiantes. Inicialmente, se incluyeron preguntas sobre la edad, el sexo y la institución educativa, todas ellas de tipo cerrado dicotómico y con opciones específicas de respuesta. En total, el cuestionario constó de 13 preguntas, distribuidas de la siguiente manera: 3 preguntas abordaron aspectos sociales, 1 exploró el proyecto de vida y los 12 restantes se enfocaron en las elecciones de carrera. Es relevante destacar que el instrumento no fue sometido a un proceso de validación.
Para la obtención de datos se aplicó el cuestionario por grupo de acuerdo con las diferentes pláticas que se dieron en la promoción de las carreras de enero a mayo del 2019. Para la aplicación del cuestionario, solicitamos autorización a los directivos de la institución, quienes nos proporcionaron los diferentes grupos en los cuales se aplicaría este instrumento. Al presentarnos a cada grupo les informábamos el objetivo de la investigación y anticipadamente les agradecíamos su participación y colaboración en la misma. Asimismo, hacíamos hincapié en el hecho de que, por carecer de identificación los cuestionarios eran anónimos, por lo que toda información sería confidencial. Así ellos responderían sin presiones, ni temores a represalias. En algunos grupos, los maestros que se encontraban ahí dieron su anuencia y auxiliaron en la aplicación de las encuestas.
Para realizar el análisis de datos, se utilizaron diversas herramientas, que incluyeron la creación de tablas de datos y gráficos de barras para visualizar la distribución de frecuencias y porcentajes. El enfoque del análisis fue descriptivo, con el objetivo de proporcionar una comprensión detallada de los datos recopilados. El paquete estadístico utilizado para llevar a cabo este análisis fue el SPSS Versión 23, una herramienta ampliamente reconocida en el ámbito estadístico. Este software permitió realizar cálculos estadísticos, y presentar resultados de manera efectiva, contribuyendo así a la interpretación y comprensión de los datos recopilados durante la investigación, también se utilizó Excel para los gráficos.
Los lugares que se visitaron se describen a continuación
Las visitas a las instituciones de educación media superior (IEMS), se programó un teniendo como resultado la visita a 12 IEMS de la región Altiplano del Estado de San Luis Potosí México: Colegio de Bachilleres (COBACH) Plantel 03 ubicado en el municipio de Cedral. Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No.52 ubicado en el ejido Santa Lucía. Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) 5/11 Prof. Lorenzo Coronado Bouley ubicado en el municipio de Cedral. Escuela Preparatoria Profesora Macedonia Loera ubicado en el Municipio de Vanegas. Colegio de Bachilleres (COBACH) No. 36 ubicado en el municipio de Estación Catorce. Escuela Preparatoria de Matehuala (EPM) ubicada en el municipio de Matehuala Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) ubicada en el municipio de Matehuala. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Plantel 094 ubicado en el municipio de Matehuala. Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios, (CETIS) No.126 ubicado en el municipio de Charcas.
Además, se realizaron visitas guiadas al campus a 3 Telebachilleratos Comunitarios los cuales se describen a continuación: Telebachillerato Comunitario 18 de septiembre de la localidad Santa Cruz del municipio e Matehuala. Telebachillerato Comunitario Benito Juárez del ejido Miguel Hidalgo perteneciente al municipio de Charcas. Telebachillerato Comunitario Gral. Lázaro Cárdenas de la localidad Tanque Colorado del municipio de Matehuala. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 142 ubicada en el municipio de Venado. Telebachillerato Comunitario “Prof. Julia Moreno Medellín” ubicado en la localidad del Potrero, Real de Catorce. Telebachillerato Comunitario Gral. Lázaro Cárdenas de la localidad Tanque Colorado del municipio de Matehuala. Telebachillerato Comunitario Benito Juárez del ejido Miguel Hidalgo perteneciente al municipio de Charca
En cuanto a los aspectos bioéticos es importante señalar que la adhesión a los marcos éticos y legales garantiza la integridad y el respeto a los derechos de los participantes en la investigación, salvaguardando la calidad ética del estudio y la protección de los individuos involucrados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como aspectos generales se encontró lo siguiente: Del total de encuestas aplicadas fueron 1224 pero de ellas se eliminaron 115 ya que los datos fueron incompletos por lo cual la población final fue de 1109 (Tabla 1).
Tabla 1. Encuestas realizadas en la población estudiantil de nivel medio superior.
Encuestas aplicadas |
|
Personas encuestadas |
1224 |
Datos perdidos |
115 |
Totales |
1109 |
Fuente: elaboración propia.
Distribución por sexo. Los alumnos encuestados se identificaron de la siguiente manera: 49% hombres, 50% mujeres y 1% no especificó su género (Gráfica 1).
Gráfica 1. Población estudiantil encuestada, clasificada por sexo.
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Distribución por edad. Los alumnos encuestados se encuentran en un rango de edad de 14 a 20 años. Se observa que el 59% tiene edades comprendidas entre 16 y 17 años, mientras que el 40% tiene edades de 18 a 19 años (Gráfica 2).
Gráfica 2. Población estudiantil encuestada, clasificada por edad.
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109
Distribución por institución educativa: Según los participantes, la distribución fue la siguiente: 27% perteneció a la Escuela Preparatoria de Matehuala, 16% al COBACH, 14% al CONALEP, 12% a la Preparatoria de La Paz, 9% al CBTA y el resto se distribuyó entre otras preparatorias (Gráfica 3).
Gráfica 3. Población estudiantil encuestada, clasificada por escuela de procedencia
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Aspectos de proyecto de vida a 10 años: Proyección a 10 años de los estudiantes encuestados: 33% visualiza trabajar, 21% tiene planes de estudiar un postgrado, 17% se ve con una carrera, 14% planea viajar, 9% tiene la aspiración de tener un negocio propio, 7% contempla vivir en otra ciudad, 5% no está seguro de sus planes, 4% se imagina casado y con hijos, y 1% proyecta estar buscando trabajo (Gráfica 4).
Gráfica 4. Proyecto de vida en 10 años.
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Proyecto de vida mediatos: Dedicación al concluir la preparatoria. De los alumnos encuestados, se obtuvieron las siguientes respuestas: 663 indicaron que estudiarían una licenciatura al concluir el bachillerato o preparatoria, 229 expresaron la intención de estudiar y trabajar, 64 alumnos indicaron no saber cuál sería su proyecto, 24 expresaron el deseo de tener su propio negocio, 12 alumnos indicaron que deseaban ser padres de familia al terminar la preparatoria (Gráfica 5).
Gráfica 5. Proyecto de vida mediata.
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109
Institución de preferencia para estudiar a nivel superior. De los encuestados, las preferencias para instituciones de educación superior fueron las siguientes: 439 estudiantes expresaron el deseo de estudiar en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 230 estudiantes manifestaron su preferencia por el Tecnológico de Matehuala, 64 estudiantes mencionaron la Escuela Normal del Desierto, 176 estudiantes optaron por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y 146 estudiantes expresaron su interés en la Universidad de Matehuala (Gráfica 6).
Gráfica 6. Institución de preferencia
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Estudiar fuera de Matehuala. De los alumnos encuestados, 641 expresaron el deseo de estudiar fuera de Matehuala, mientras que 438 manifestaron su preferencia por estudiar en la localidad (Gráfica 7).
Gráfica 7. Lugar para estudiar. Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Estudiar y gusto por la elección. De los alumnos encuestados, 1,009 respondieron afirmativamente, indicando que sí van a estudiar lo que les gusta, mientras que 100 contestaron negativamente (Gráfica 8).
Gráfica 8. Vas a estudiar lo que te gusta
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Elección de la UAMRA (anteriormente COARA): En respuesta a la pregunta sobre si les gustaría estudiar en la UAMRA, 759 alumnos expresaron su interés afirmativo, mientras que 350 contestaron negativamente (Gráfica 9).
Gráfica 9. Te gustaría estudiar en la COARA.
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Razones para estudiar o no estudiar en la COARA. Razones para estudiar o no estudiar en la COARA: De los 718 estudiantes que respondieron, las razones fueron las siguientes: Elegirían la COARA por la calidad educativa: 718 estudiantes, Elegirían la COARA por el prestigio: 73 estudiantes, Elegirían la COARA por razones económicas y distancia: 138 estudiantes, Elegirían la COARA por el pago: 46 estudiantes y Optaron por la respuesta "no": 134 estudiantes (Gráfica 10).
Gráfica 10. Razones para estudiar en la COARA
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Elección de oferta académica de la COARA. De los 1,109 entrevistados, se obtuvieron las siguientes respuestas: Minerales: 157 personas, Mercadotecnia: 155 personas, Enfermería: 143 personas, Energías Renovables: 108 personas, Mecatrónica: 86 personas, Mecánico Administrador: 71 personas, Química: 47 personas. El resto de los encuestados, que suman 342, indicaron que no les interesa la oferta académica de la COARA (Gráfica 11).
Gráfica 11. Oferta académica de Interés COARA
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Influencia de la elección de la carrera. De los entrevistados, 581 afirmaron que su elección se basaba en la orientación vocacional recibida, 232 mencionaron la influencia de sus padres, 71 indicaron que sus amigos tenían impacto en su decisión, 28 señalaron la influencia de los docentes, y 197 respondieron que no estaban seguros (Gráfica 12).
Gráfica 12. Influencia de la elección.
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
Grado académico de los padres de familia. El grado académico de los padres de familia fue una pregunta de interés para entender el contexto educativo y determinar si podría influir en las decisiones de los estudiantes. Los resultados revelaron que 9 estudiantes tenían padres sin estudios, 126 con educación primaria, 451 con educación secundaria, 232 con educación preparatoria, y 291 con educación universitaria o postgrado (Gráfica 13).
Gráfica 13. Grado Académico de los padres de familia
Fuente: encuestas aplicadas, n= 1109.
DISCUSIÓN
De acuerdo con Rojas-Valladares, Torres-Zerquera & Pérez Egües (2020), el proceso de orientación hacia la carrera se concibe como continuo y colectivo, donde cada individuo debe tomar decisiones autónomas en términos de éxito social y profesional. Este proceso implica ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades para la toma de decisiones y comprender las condiciones para el diseño y la ejecución de sus proyectos a lo largo de la vida. Es en este contexto la orientación hacia la profesión se enfoca en proporcionar servicios que ayuden a las personas a tomar decisiones educativas y formativas. Se identifican tres aspectos clave en este proceso: el asesoramiento individualizado, el desarrollo de competencias para la autogestión y la información sobre diferentes profesiones.
Varios autores han analizado la orientación profesional, resaltando la importancia de implicar al individuo en el proceso de elección profesional auto determinada. También se reconoce la necesidad de considerar la relación entre las personas y su entorno social en la orientación. La noción de carrera se concibe como un proyecto social que implica una construcción conjunta desde el proyecto de vida personal y la dinámica relacional con el contexto social. La orientación profesional se considera parte integral del proceso educativo a lo largo de la vida y está vinculada a la construcción de un proyecto académico-profesional que influye en el desarrollo profesional. Este proceso se relaciona con la transición de los estudiantes desde la enseñanza preuniversitaria a la universitaria y tiene un impacto significativo en la calidad del acceso a la Educación Superior.
En este sentido podemos contrastar con nuestros resultados en donde la Influencia en la elección de la carrera la mayoría indicó que su elección se basó en orientación vocacional recibida, seguida de la influencia de los padres, ahora bien dentro del Proyecto de vida inmediato: La mayoría planea estudiar una licenciatura al concluir la preparatoria, estudiar y trabajar, tener un negocio propio, ser padres de familia. Una proporción importante si tuvo dentro de su proyecto de vida continuar estudiando
Según Ferry (2006), existen seis factores que influyen en la toma de decisiones para elegir una carrera universitaria, siendo uno de ellos la Familia, la Escuela y la Cultura Comunitaria. En este sentido, los jóvenes, al interactuar con su entorno familiar, escolar y comunitario, adquieren conocimientos sobre las distintas carreras y exploran opciones que eventualmente los llevan a tomar decisiones vocacionales. El autor destaca que, en comunidades más prósperas, los jóvenes suelen contar con respaldo tanto familiar como escolar, lo que les permite explorar un abanico más amplio de opciones profesionales.
Con respecto a estos factores según Ferry nosotros encontramos que de acuerdo al proyecto de vida a 10 años: Una parte significativa de los estudiantes planea trabajar en 10 años, seguido de aquellos que planean estudiar un postgrado, obtener una carrera, viajar, tener un negocio propio. Al ver estos resultados consideramos los autores que realmente la encuesta se quedó corta ya que debimos de preguntar de que factores surge este proyecto lo que nos hubiera dado más elementos para conocer los factores que intervinieron
Ahora bien, los estudiantes dentro de su contexto conocen la oferta académica además de conocer los alcances y el nivel de respaldo de sus diferentes familias como bien lo dice el autor Ferry; en donde de acuerdo a nuestros resultados las Institución de preferencia para estudiar a nivel superior fue la Universidad Autónoma de San Luis Potosí una de las opciones preferidas por la mayoría, seguida por el Tecnológico de Matehuala y otras instituciones. El estudiar fuera de Matehuala fue una aspiración de la mayoría
En el trabajo de Hernández García OE & Padilla Gonzales LE ( 2019) señalan que las una de las Variables socio familiares en la construcción de expectativas hacia la educación superior se construye en el núcleo familiar tomando como referencias la ocupación de los padres u otros adultos significativos así como la valoración que ellos tengan hacia la educación, contrastada con la experiencia de los propios estudiantes en relación a los programas educativos o los distintos tipos de ocupaciones por lo cual pudiera influir el nivel de escolarización del padre y la madre, en este sentido nosotros encontramos que en una gran proporción el grado de los padres fue solamente hasta secundaria, seguida de una preparando en este espacio si debemos de considerar que la UAMRA antes COARA se estableció en el 2007 con tres carreras y para el 2019 que es el año en el que se realizó este estudio ya contaba con 7 carreras. Pero la región si contaba con otras opciones de instituciones públicas como privadas
CONCLUSIONES
Los resultados de las encuestas ofrecen una perspectiva reveladora sobre la población estudiantil encuestada, arrojando luz sobre áreas cruciales que pueden ser fundamentales para la toma de decisiones educativas y políticas en la región. En relación con el tamaño de la muestra, la eliminación de encuestas incompletas ha resultado en una población final de 1,109 personas, proporcionando una base sólida para las conclusiones.
La distribución por sexo destaca la equidad de participación entre hombres y mujeres, mientras que la concentración en los grupos de edad de 16 a 17 años y 18 a 19 años refleja la preponderancia de estudiantes de preparatoria en la muestra. La diversidad de instituciones educativas representadas, con la Escuela Preparatoria de Matehuala a la cabeza, sugiere la participación de estudiantes de diversas procedencias académicas.
La perspectiva a 10 años revela una variedad de metas, desde trabajar y estudiar hasta viajar, indicando la diversidad de aspiraciones a largo plazo. La elección de instituciones superiores muestra una clara preferencia por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, mientras que la inclinación mayoritaria por estudiar fuera de Matehuala destaca la búsqueda de experiencias educativas más allá de la localidad.
La importancia dada al gusto personal en la elección educativa, con un 90% de estudiantes planeando estudiar lo que les gusta, resalta la importancia de la satisfacción individual en sus decisiones. La alta proporción de estudiantes interesados en la COARA, especialmente motivados por la calidad educativa, sugiere una percepción positiva de esta institución.
La influencia significativa de la orientación vocacional y de los padres en la elección de carrera subraya la importancia de las fuentes externas en la toma de decisiones educativas. Además, la mayoría de los padres con educación secundaria o preparatoria pueden estar influyendo en las elecciones educativas de los estudiantes.
En resumen, estos hallazgos proporcionan una comprensión integral de las preferencias, aspiraciones y factores determinantes en la elección de la educación superior, brindando una base valiosa para la formulación de políticas y estrategias educativas en la región
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Canales, A. & De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173-201. doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239
Escobar, V. G. D., Sigüenza, J. O. T., Perdido, M. U. G., & Martínez, C. S. T. (2021). Factores que inciden en la elección de carreras STEM en la educación universitaria de El Salvador. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador, 10, 23-38.
Ferry, N. M. (2006). Factors influencing career choices of adolescents and young adults in rural Pennsylvania. Journal of Extension, 44(3), 1-6.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a. Ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández García, Oliveria Esperanza, & Padilla González, Laura Elena. (2019). Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: influencia de variables familiares, personales y escolares. Sociológica (México), 34(98), 221-251. Epub 09 de marzo de 2021.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000300221&lng=es&tlng=es
Moledo, M. L., Argos, J., Hernández-García, J. & Vera-Vilo, J. El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: situación y propuesta de mejora facilitadores del tránsito. Educación XXI, 17(1), 15-38. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509001.pdf
Mousalli Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa.
Ochoa, J.O & Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta Jurídica Peruana, 2(2). http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f). Objetivos de desarrollo sostenible. La agenda para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Pérez-Morán, J. C., Ramos-Vargas, A. A. & Talavera-Chávez, R. (2013). Análisis del abandono, del proceso de elección y del cambio de carrera en estudiantes universitarios. III Conferencia Latinoamericana Sobre el Abandono en la Educación Superior. Sección: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono, 1-14.
Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), 1-11. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821
Rojas-Valladares, A. L., Torres-Zerquera, L. C. & Pérez-Egües, M. A. (2020). El proceso de orientación hacia la carrera, desde el rol del psicopedagogo en la institución educativa. Conrado, 16(73), 35-40.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200035&lng=es&tlng=es .
Ruiz-Gutiérrez, J. M. & Santana-Vega, L. E. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 19, 7-20. https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470