Caracterización Socioeconómica Productiva de los Sistemas Cafetaleros de la Parroquia La Unión-Jipijapa-Ecuador

 

Ing. Tomás Robert Fuentes Figueroa, Mg.[1]

tomas.fuentes@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3266-22043

Docente investigador

Universidad Estatal del sur de Manabí, UNESUM

Jipijapa, Ecuador

 

Melissa Ivonne Choez Lino

Choez-melissa8425@unesum.com.ec

https://orcid.org/0009-0003-0252-2726

Estudiante de la Carrera Agropecuaria

Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura

Universidad Estatal del Sur de Manabí UNESUM

Jipijapa, Ecuador

 

Ing. Julio Luis Gabriel Ortega, PhD.

Julio.gabriel@unesum.edu.ec   

https://orcid.org/0000-0001-9776-9235

Docente investigador

Universidad Estatal del sur de Manabí, UNESUM

Jipijapa, Ecuador

Ing. Washington Vicente Narváez Campana, Mg, Sc.

Washington.narvaez@unesum.edu.ec.

https://orcid.org/0000-0002-6674-2088

Docente investigador

Universidad Estatal del Sur de Manabí UNESUM

Jipijapa, Ecuador

 

Ing. Narciso Fernando Ayon Villao, Mg. 

fernando.ayon@nesum.edu.ec.

https://orcid.org/0000-0003-4772-9344

Docente investigador

Universidad Estatal del sur de Manabí, UNESUM

Jipijapa, Ecuador

 

 

Tomás Anthony Fuentes Aguilera

fuentes-tomas3780@unesum.edu.ec

https.//orcid.org/0000-0001-8958-0109

Estudiantes de la Carrera Tecnología de la Información

Facultad de ciencias técnicas

Universidad Estatal del Sur de Manabí UNESUM

Jipijapa, Ecuador

 

RESUMEN

La caracterización socio productiva de un lugar permite identificar el tipo de agricultura y actividades afines que realizan los habitantes para lograr o mantener cierto estilo de vida. Con el objetivo de caracterizar los aspectos socio productivos de los sistemas de producción cafetaleros de la parroquia La Unión. En la investigación se aplicó la metodología de campo, donde se acudió al sitio de investigación y se efectuaron un total de 60 encuestas las mismas que se dividieron en tres comunidades; San Eloy, El Carmen y La Unión. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa en los aspectos socioeconómicos entre las comunidades, la mayoría de las personas logran alcanzar un nivel de estudio primario; en el aspecto productivo se evidencia que el cultivo de café no es tan rentable, por esta razón los habitantes optan por sembrar otro tipo de cultivos o en su defecto dedicarse a la ganadería o avicultura. Se concluye que en las tres comunidades que se estudiaron en lo que refiere al nivel de educación la mayoría de los caficultores ha alcanzado al menos el nivel primario.

 

Palabras claves: producción; rentabilidad; educación; baja economía


 

Productive Socioeconomic Characterization of the Coffee Systems of the

La Unión Parish-Jipijapa-Ecuador

 

ABSTRACT

The socio-productive characterization of a place allows us to identify the type of agriculture and related activities carried out by the inhabitants to achieve or maintain a certain lifestyle. With the objective of characterizing the socio-productive aspects of the coffee production systems of the La Unión parish. In the research, the field methodology was applied, where the research site was visited and a total of 60 surveys were carried out, which were divided into three communities; San Eloy, El Carmen and La Unión. The results showed that there was no significant difference in socioeconomic aspects between the communities, the majority of people managed to reach a level of primary education; In the productive aspects, it is evident that coffee cultivation is not so profitable, for this reason the inhabitants choose to plant other types of crops or, failing that, dedicate themselves to livestock or poultry farming. It is concluded that in the three communities that were studied regarding the level of education, the majority of coffee growers have reached at least primary level.

 

Keywords: production; profitability; education; low economy

 

 

Artículo recibido 25 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La caracterización socio productiva y económica permite identificar el tipo de agricultura que emplean los habitantes de un sector determinado, para con ello establecer estrategias que sirvan de apoyo a los pequeños y medianos agricultores (Olavarría et al., 2009). Dentro de la caracterización socioeconómica se puede tomar en cuenta aspecto fundamental como el nivel de educación de los productores, título de propiedad, si cuentan con capacitaciones por parte de algún organismo competente, si realiza prácticas agronómicas en sus cultivos, la participación de la mujer en la productividad de las fincas, entre otros aspectos (Tudela, 2015).

En Ecuador el cultivo de café es un producto de gran importancia en los aspectos: social, económico, ambiental. En el aspecto económico es importante por el hecho de que genera divisas para el país e ingresos para los productores locales y demás involucrados en el proceso productivo o también conocida como cadena de comercialización. Este cultivo se encuentra distribuido en 23 de 24 provincias del país, concentrándose la producción en la provincia de Manabí (Jipijapa) donde principalmente se produce el Coffea arábica, mientras que en la Amazonía, se cultiva principalmente el Coffea canephora (Venegas et al., 2018, p. 75).

De acuerdo MAG, (2022) en Jipijapa las parroquias de mayor producción de café son La América, El Anegado, La Unión y Pedro Pablo Gómez, en donde existen aproximadamente 10 mil hectáreas cultivables. La mayoría corresponde al café arábigo, el mismo que ingresa al grupo de café de mejor calidad, sin embargo, pese a ser el café de gran calidad no ha alcanzado los estándares para considerarse como rentable, de allí que se establece que el 93,9 % de fincas cafetaleras en Manabí no son sustentables (Santistevan et al., 2016, p. 26).

En Jipijapa las fincas cafetaleras son diversificadas, siendo la actividad de café la más importante, pero no es la única, ya que se complementa con productos agropecuarios generalmente destinados para el autoconsumo, sin embargo, se debe implementar manejo técnico en el cultivo de café para incrementar el rendimiento de los cafetales (Santistevan et al., 2014, p. 187).

El cultivo de café en la parroquia La Unión, es una de las actividades principales, la cual se complementa con actividades agrícolas y cría de ganado de especie mayor y menor, pese a que el desarrollo del cultivo de café ha disminuido se están buscando alternativas viables para fortalecer el sector productivo de la Parroquia (Gómez, 2017); está parroquia cuenta con aproximadamente 161 ha. de cafetales de los cuales un 2.26% son cafetales viejos lo que acarrean problemas para los productores (Pincay, 2017, p. 15). Por ello la importancia de caracterizar los aspectos socio productivos de los sistemas de producción cafetaleros de la parroquia La Unión.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se llevó a cabo en la Parroquia La Unión, la misma que se encuentra ubicada en el Cantón Jipijapa, cuenta con una altitud media entre 300-600 msnm, la cabecera parroquial está ubicada a 80° 24’03’’ y 80°29’41’’.

En la investigación se aplicó el enfoque cuantitativo y cualitativo de carácter descriptivo e inferencial, la información de sustentación se tomó de fuentes primarias y secundarias, se utilizó el software estadístico SPSS, donde se aplicó chi-cuadrado para las variables cualitativas. Se encuestaron a 60 personas de las comunidades: San Eloy, El Carmen, La Union. Cada comunidad es considerada como un tratamiento y su selección al azar se realizó previo el sometimiento de un análisis población según datos del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PDOT, 2015) de la parroquia La Unión.

RESULTADOS

Objetivo 1: Analizar los aspectos socioeconómicos de los productores de los recintos El Carmen, San Eloy y de la parroquia La Unión.

En la tabla 1, se analizaron las variables de tipo nominal, las mismas que fueron: sexo del encuestado, nivel de estudio, cantidad de personas que habitan en la casa, título de la propiedad, pertenece a alguna asociación o cooperativa y sobre los ingresos adicionales que tienen dentro del hogar. Se observa que para las diferentes preguntas que se efectuaron en la encuesta no existe diferencia significativa entre comunidades.

En relación al género, el 66,67% corresponde a personas de sexo masculino y el restante al sexo femenino; de estos el 33,33% de la población la edad promedio es de entre 18-30 años, el 20%  presentaron edades de 31-40 años, el 31,67% de 41-70 años y el 13,33% tiene más de 71 años.

En lo correspondiente al nivel de estudio, el 36,67% de los encuestados indica haber asistido al menos a la educación primaria, el 26,67% cuenta con estudios secundarios, un 16,67% cuenta con estudios superiores y un 20% no cuenta con ningún tipo de educación; haciendo énfasis en este punto es importante mencionar que el analfabetismo en las zonas rurales ha disminuido, sin embargo, no todas las personas pueden culminar sus estudios por situaciones económicas ya que muchos de los casos viven en la precariedad.

Con relación al terreno donde habitan y trabajan en la agricultura el 45% respondieron que son propietarios, un 43,3% indicaron que es prestada y el 11,6 % indico que son heredadas sin documentos, los dueños legítimos en la mayoría de los casos han fallecido y no quedaron registrados legalmente como herederos.

De los encuestados el 41,67% cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable e internet; el 28,33% tiene en su hogar energía eléctrica y telefonía celular; el 18,33% cuenta con energía eléctrica y telefonía celular; el 11,67% de los encuestados cuentan con agua potable e internet.

Un 33,3% de la población encuestada accede a bonos de desarrollo, mientras que el 66,67% indicaron que ya no acceden al bono debido a que el gobierno les quitó aquel sustento que tenían; con relación al nivel asociativo el 30% de los encuestados forman parte de asociaciones cafetaleras, y el 70% restante no están asociados y con respecto al sistema crediticio el 66,67% no ha recibido crédito para mejorar la producción.

Entre las actividades adicionales a más de la siembra del café se conoció que el 33,33% se dedica a la agricultura de productos perenne como el banano, citricos y avicultura; otro 33,33% cría bovinos y avicultura; 23,33% se dedica a la avicultura y porcicultura, mientras que un 10% se dedica a actividades de agricultura y porcicultura.

Al preguntarle a los encuestados sobre el tipo de ayuda que piensan que requieren para mejorar la producción de café en la zona, el 35,00% coincidió con que requieren de ayuda económica, el 26,67% indicó que es favorable que donen semillas de calidad, por su parte, el 18,33% de los encuestados recomendaron que sería factible la donación de insumos y en un 16,67% indicó que la ayuda necesaria debería ser por medio de visitas técnicas.


 

Tabla 1. Características socioeconómicas de los productores de la Parroquia La Unión

Preguntas

Variables

COMUNIDADES

Total

%

p-valor

San Eloy

El Carmen

La Unión

Sexo del encuestado

Masculino

15

11

14

40

66,67

0,39 ns

Femenino

5

9

6

20

33,33

Edad del encuestado

18-30 años

3

5

4

12

20,00

0,24 ns

31-40 años

5

9

7

21

35,00

41-70 años

9

5

5

19

31,67

Más de 71 años

3

1

4

8

13,33

Nivel de estudio

Primaria

7

9

6

22

36,67

0,64 ns

Secundaria

7

3

6

16

26,67

Superior

3

5

2

10

16,67

Ninguno

3

3

6

12

20,00

Dueño de tierra de trabajo

Propia

7

12

8

27

45,00

0,21 ns

Prestada

11

7

8

26

43,33

Heredada sin papeles

2

1

4

7

11,67

Servicios básicos

Energía eléctrica, agua potable e internet

10

8

7

25

41,67

0,11 ns

Energía eléctrica y Telefonía celular

8

4

5

17

28,33

Energía eléctrica, agua potable y telefonía

2

3

6

11

18,33

Agua potable e internet

0

5

2

7

11,67

Cobra bono

Si

7

8

5

20

33,33

0,60 ns

No

13

12

15

40

66,67

Asociación cafetalera

Si

8

5

5

18

30,00

0,50 ns

No

12

15

15

42

70,00

Crédito

Si

8

7

5

20

33,33

0,60 ns

No

12

13

15

40

66,67

Actividad adicional

Agricultura y avicultura

8

6

6

20

33,33

0,50 ns

Cría de bovinos y avicultura

6

9

5

20

33,33

Avicultura y porcicultura

4

4

6

14

23,33

Agricultura y porcicultura

2

1

3

6

10,00

Tipo de ayuda que requieren

Ayuda económica

7

8

6

21

35,00

0,83 ns

Donaciones de semilla

4

6

6

16

26,67

Donaciones de plántulas

0

0

2

2

3,33

Donaciones de insumos

6

2

3

11

18,33

Visitas técnicas

3

4

3

10

16,67

Nota. ns (no significativo), * (significativo), ** (altamente significativo)


 

Objetivo 2: Identificar la situación actual de la producción cafetalera de los productores de los recintos El Carmen y San Eloy de la parroquia La Unión

De acuerdo a la tabla 2, el 75% tiene entre 1 a 2 hectáreas de café, el 23,33% tiene entre 3 a 5 hectáreas y 1,67% tiene entre 5 a 10 hectáreas de café; en lo que refiere a la producción cafetalera el 98,33% de los encuestados realizan asociaciones en sus plantaciones de café, de las plantas que con las que asocia el café son las siguientes, el 16,67% asocia el café con árboles frutales (mango, cítricos, banano), seguido del 50% que asocia su café con diversidad de árboles forestales y frutales, un 10% asocia el cultivo con árboles forestales, otro 10% asocia el cultivo con árboles de mango y plantas forestales, mientras que un 11,66% asocia el cultivo cafetalero con árboles de guanábano y especies forestales.

De las prácticas que realizan los caficultores un 20% solo realiza control de maleza, el 36,67% realiza control de maleza y fertilización a los cafetales, y un 43,33% realiza tanto control de maleza, fertilización de café y control de plagas.

La variedad de café que siembran en la zona de investigación corresponda a 65% variedad Sarchimor, 11,67% variedad Acawa y 23,33% variedad Catimor; la cantidad de café que cosechan es la siguiente, de 5 a 10 quintales el 45%, de 10 a 20 quintales en un 51,67% y de 20 a 40 quintales el 3,33%, este último son cafetales renovados y con un manejo eficiente. Mientras que el riego por goteo lo aplica el 8,33%, el 91,67% depende de las lluvias del periodo invernal; la plaga que más afecta a este cultivo es la broca de café con un 61,67%, seguido del minador de café con un 16,67%, mientras que el 21,66% de los encuestados aseguraron que ninguna plaga les afectaba a sus cultivos; con relación a las enfermedades que atacan al cultivo de café, la roya es la de mayor afectación en un 68,33%.

Los encuestados aseguran que instituciones como el MAG (antiguo MAGAP) 15% y la universidad Estatal del Sur de Manabí 13,33%, son entidades de parte de las cuales reciben capacitaciones 13,33%, el 71,67% indica que no recibe capacitaciones de ninguna entidad.

A la vez, los encuestados indicaron en un 48,33% que aplican fertilizantes de carácter orgánico, el 28,33% aplica fertilizantes de tipo químico y el 23,33% no aplica fertilizante de ningún tipo.

Con relación a jornales, el 18,33% de los encuestados requieren de 4 a 5 jornaleros, esto se debe a la baja producción de café, el 31,67% necesitan de 6 a 10 trabajadores, el 35% de 11 a 15 y el 15% requieres de 16 a 20 trabajadores. Los jornaleros que utilizan el 81,67% son miembros de la familia; también se identifica que el 81,67% de las mujeres participan en las labores de manejo y cosecha de café.

El 26,67% de los caficultores invierten en el manejo del cultivo hasta $100, el 53,33% invierte de $101 a $200, el 20% invierte de $200 a $300, por lo general el propietario realiza las labores de mantenimiento; los ingresos que obtienen por el café son los siguientes, el 28,33% obtuvo de $50 a $100, el 51,67% obtuvo ingresos de $101 a $200, el 16,67% sus ingresos correspondieron de $200 a $400, en relación a los ingresos, el  96,67% de los agricultores afirman que la siembra del café si genera rentabilidad, sin embargo, las estadísticas demuestran lo contrario.

En lo que refiere a los proveedores de café, el 8,33% indica recibir plantas por parte del MAG, el 31,67% indica que la UNESUM le entrega plantas de café, el 58,33% indica no recibir de ninguna entidad, esto conlleva a realizar una mayor producción entre las entidades para beneficiar a la mayor cantidad de productores.

Con p-valor <0.03 la edad de los cafetales presenta diferencia significativa, mostrando en la tabla que 43,33% de los encuestados tienen cafetales de 2-5 años, el 25% indicaron que el cultivo de café tiene de 11 a 20 años. Con relación a la renovación el 45% indica haber renovado su cafetal. El 81,67% de los encuestados indican que los cafetales están siendo abandonados.

Tabla 2. Resultados de las variables de producción cafetalera en la Parroquia La Unión

Preguntas

Variables

COMUNIDADES

Total

%

p-valor

San Eloy

El Carmen

La Unión

¿Cuántas hectáreas de terreno son dedicadas a la producción de café?

1-2 hectáreas

18

13

14

45

75,00

0,168 ns

3-5 hectáreas

2

7

5

14

23,33

5-10 hectáreas

0

0

1

1

1,67

Asocia el cultivo de café con otro cultivo

Si

19

20

20

59

98,33

0,37 ns

No

1

0

0

1

1,67

¿Con qué tipo de plantas asocia el café?

Ninguno

1

0

0

1

1,67

0,45 ns

Café – frutales

5

4

1

10

16,67

Café – forestales – frutales

9

10

11

30

50,00

Café - forestales

1

2

3

6

10,00

Café-mango-forestales

3

1

2

6

10,00

Café-guanábano-forestales

1

3

3

7

11,67

¿Realiza usted prácticas culturales en el café?

Control de maleza

3

5

4

12

20,00

0,69 ns

Control de maleza, fertilización y control de plagas

11

6

5

22

36,67

Control de plagas

6

9

11

26

43,33

¿Qué variedad de café cultiva?

Sarchimor

14

13

12

39

65,00

0,95 ns

Acawa

2

1

4

7

11,67

Catimor

4

6

4

14

23,33

¿Cuántos quintales de café cosecha?

5 a 10

10

9

8

27

45,00

0,95 ns

10 a 20

9

10

12

31

51,67

20 a 40

1

1

0

2

3,33

¿Cuál es el sistema de riego en su cultivo de café?

Goteo

2

2

1

5

8,33

0,54 ns

Lluvia

18

18

19

55

91,67

¿Con cuál de las siguientes plagas ha tenido inconvenientes?

Broca

10

14

13

37

61,67

0,09 ns

Minador

2

3

5

10

16,67

No

8

3

2

13

21,66

¿Con cuál de las siguientes enfermedades ha tenido inconvenientes?

Roya del café

15

15

11

41

68,33

0,30 ns

No

5

5

9

19

31,67

Capacitación técnica

MAGAP

5

2

2

9

15,00

0,24 ns

Universidad

3

4

1

8

13,33

Ninguna

12

14

17

43

71,67

¿Aplica usted productos químicos u orgánicos a los cultivos de café?

Orgánicos

13

11

5

29

48,33

0,12 ns

Químicos

3

5

9

17

28,33

Ninguno

4

4

6

14

23,33

¿Cuántos jornales utiliza para la cosecha de su café?

de 4 a 5

6

1

4

11

18,33

0,02 *

de 6 a 10

10

4

5

19

31,67

de 11 a 15

3

10

8

21

35,00

de 16 a 20

1

5

3

9

15,00

Los jornales pertenecen al núcleo familiar

Si

16

14

19

49

81,67

0,12 ns

No

4

6

1

11

18,33

¿Las mujeres participan en la cosecha del café?

Si

13

18

18

49

81,67

0,06 ns

No

7

2

2

11

18,33

¿Cuál es la inversión anual del cultivo de café?

$0 a $100

7

5

4

16

26,67

0,63 ns

$101 a $200

9

9

14

32

53,33

$200 a $300

4

6

2

12

20,00

¿Cuál es el ingreso del cultivo de café?

$50 a $100

3

5

9

17

28,33

0,20 ns

$101 a $200

13

9

9

31

51,67

$200 a $400

3

6

1

10

16,67

más de $400

1

0

1

2

3,33

¿Cómo comercializa su café cosechado?

Cereza

17

13

13

43

71,67

0,27 ns

Despulpado

1

4

1

6

10,00

Seco en bola

2

3

6

11

18,33

¿Le da valor agregado al café?

Si (Tostado)

2

2

4

8

13,33

0,67 ns

Si (Molido)

2

16

0

0

2

3,33

No

18

16

50

83,33

¿Es para usted rentable la producción de café?

Si

20

20

18

58

96,67

0,13 ns

No

0

0

2

2

3,33

¿Cuál es su proveedor de café?

MAG

4

1

0

5

8,33

0,007 **

Universidad

8

7

4

19

31,67

Otro

1

0

0

1

1,67

Ninguno

7

12

16

35

58,33

¿Qué edad tiene sus cafetales?

De 0 a 10 años

7

1

0

8

13,33

0,03 *

De 2 a 5 años

7

9

10

26

43,33

De 11 a 20 años

4

4

7

15

25,00

Más de 20 años

2

6

3

11

18,33

¿Han sido renovadas sus plantaciones?

Si

11

7

9

27

45,00

0,45 ns

No

9

13

11

33

55,00

¿Qué método de renovación utiliza?

Plántulas recolectadas

12

15

17

44

73,33

0,20 ns

Semillas certificadas

8

5

3

16

26,67

Hay abandono en las fincas cafetaleras

Si

17

15

17

49

81,67

0,65 ns

No

3

5

3

11

18,33

Nota. ns (no significativo), * (significativo), ** (altamente significativo)

DISCUSIÓN

El sexo masculino se evidencia con el 66,7%; para el nivel de estudio existe una población de 36,67% que asistió al menos a la educación primaria, se concuerda con la investigación de Santistevan, et al (2014) quien con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de café aplicando encuestas, obtuvo como resultados que el 81% los encuestados fueron de sexo masculino, el grupo de edad que mayormente influye bordea entre los 41 a 60 años con un 47%, en lo que respecta al nivel de educación al menos un 57% cuentan con estudios de primaria; el 43% tienen ingresos mensuales promedio de $201 a $250. Por su parte, Gallardo (2017) en su investigación indica que, el 66,7% de los encuestados fueron de sexo masculino y de igual manera el 66,7% de los encuestados cuentan con un nivel de educación básico y el 6,7% cuentan con estudios superiores.

En lo que respecta al acceso de crédito, el 66,7% de caficultores no pueden acceder a este servicio,  en muchas ocasiones esto se da porque no cuentan con título de las propiedades; según lo que establece el [Banco Central del Ecuador (BCE, 2017)] en dicho año BanEcuador aprobó crédito a 786 caficultores del país correspondiendo a un total de 1’976.539 dólares (p. 30) cifras que de acuerdo a Poaquiza et al. (2019) los créditos agrícolas por parte del estado no han tomado el rumbo que se esperaba dado que en gran parte los pequeños agricultores prefieren realizar créditos en alguna otra institución financiera antes que en BanEcuador.

En lo que respecta al tipo de ayuda que requieren los caficultores de la zona de estudio (parroquia La Unión de Jipijapa) indicaron en un 35% que necesitan ayuda económica y el un 26,67% donaciones de semillas; en este aspecto cabe mencionar que el gobierno por medio de su programa de reactivación de café no ha logrado llegar a todos los sectores del Ecuador, entregan kits para una mejora productiva del café y tampoco han podido dar capacitaciones a todos los agricultores (Pérez & Villacís, 2015, p. 77); lo que se evidencia en la investigación indicando el 71,67% que no recibe ningún tipo de capacitación por ninguna entidad del gobierno.

Los caficultores de la zona también se dedican a otras actividades agrícolas conjunto con actividades pecuarias, de las actividades agrícolas se puede destacar la cosecha de cítricos, plátano/banano, árboles frutales, maderables y en las actividades pecuarias la avicultura; lo cual concuerda con Santistevan et al., (2014), en que determina que los caficultores siembran plátano (31%), cítricos (13%), maderables (4%). (Gallardo, 2017) describe que los productores suelen realizar la siembra de otros cultivos, tales como: plátano, yuca, o también la cría de aves.

En lo que respecta a riego, el 92% de los caficultores indican que el periodo invernal es con el que se mantiene los cafetales, mientras que una mínima parte cuenta con riego por goteo. Según lo que establece (Agrocalidad, 2013) el riego es una actividad que promoverá un crecimiento adecuado y mejorará la productividad del café, por lo que está debe de ser limpia e inocua y constantemente se debe realizar análisis internos y externos al agua para determinar la carga microbiológica presente en la misma (p. 21).

Respecto a las variedades que siembran en la zona de estudio se tiene que mayormente la producción se enfoca en la variedad Sarchimor, seguido de Catimor y Acawa. La broca es considerada como una de las plagas de mayor incidencia en el café con 62% y la roya del café es la enfermedad que causa mayor afectación en el cultivo con un aproximado del 68%, estas problemas fitosanitarios han sido los causantes de las pérdidas del producto en la parroquia La Unión. Según Pilozo et al., (2022) las enfermedades más importantes que cohíben el desarrollo del café son: la Roya, Mal de hilachas, Ojo de gallo y Mancha de hierro, la roya se ve favorecida por las temperaturas cálidas y ambientes húmedos y lluviosos (p. 130). Es por ello que se debería usar variedades resistentes tales como: Catimor CIFC-P2, Sarchimor 4260, Arara, Castillo dado que estas variedades suelen ser más resistentes (Indacochea, 2018, p. 70).

CONCLUSIONES

Una vez concluida la investigación de acuerdo a los aspectos socioeconómicos de los productores de la parroquia La Unión, se determinó que no se encontró diferencia estadísticamente significativa en las variables, teniendo que en las tres comunidades que se estudiaron en lo que refiere al nivel de educación la mayoría ha alcanzado al menos el nivel primario, lo cual muchas veces no les permite tener una mejor calidad de vida, la población que ha alcanzado un título universitario es mínimo; la actividad económica la complementan con avicultura, porcicultura y otras actividades agrícolas.

La situación actual de la producción cafetalera de la parroquia La Unión se estima que no es rentable, actualmente el productor solo obtiene ganancias mínimas en la producción del café, por ello debe recurrir a otras fuentes de ingresos, como la venta de plátano, banano, naranjas, aguacate, otra fuente de ingreso es la ganadería porcina, la cría de aves de plantel y de campo, los cuales les generan ingresos adicionales.

RECOMENDACIONES

Es recomendable que las comunidades cafetaleras en la parroquia La Unión del cantón Jipijapa reciban ayuda por parte de instituciones educativas quienes les ayuden a mejorar su nivel de educación lo cual les otorgará mayores conocimientos y podrán aplicar mejores técnicas en la agricultura y en la ganadería.

Se recomienda que los productores de la zona busquen asociarse con instituciones que le provean asistencia técnica y asesoramiento para el cultivo de café y de esta manera mejoren la producción del cultivo, además gestionar con entidades financieras créditos de bajos intereses, lo que les permita reactivar la caficultura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agrocalidad. (2013). Guía de buenas prácticas agrícolas para café. Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

Aguilar, E., Martinez, S., & López, A. (2018). Caracterización socio productiva y ambiental de la comunidad Peñas Blancas, del Municipio de Jinotega. Revista Iberoamericana de Bioeconomóia y Cambio Climático, IV(7), 897-901.

Aguirre, J., Ramírez, B., Trejo, B., Morales, F., & Juárez, J. (2012). Producción de café en comunidades indígenasde México: beneficios sociales y ambientales.

Astudillo, B. (2021). Identificación del comportamiento morfológico de cinco cultivares de café arábigo en la finca Andil de la UNESUM. Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.

BCE. (2017). Reporte de Coyuntura sector agropecuario. https://doi.org/1390-0579

Benítez, E., Jaramillo, J., Escobedo, S., & Mora, S. (2015). Caracterización de la producción y del comercio de café en el Municipio de Cuetzalan, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (Scielo), 12(2).

Berlanga, V., & Rubio, M. (2012). Clasificación de estadística no paramétrica. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE, 5(2), 101-113.

Bermeo, L. (2020). Diseño y programación de un sistema de riego por microaspersión en el cultivo de café (Coffea canephora) en el campus La Maria. Tesis, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Cacho, Y. (2015, Septiembre 23). Importancia del cultivo de café de sombra. Agencia Informativa Conacyt: http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/mundo-vivo/2964-nota-importancia-del-cultivo-del-cafe-de-sombra

Cantos, J. (2019). Caracterización socio-productiva en pequeñas unidades rurales de productores porcinos traspatio, de la parroquia El Anegado. Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.

Cañarte, C., & Chilán, S. (2021). Valoración del plan de desarrollo, ordenamiento territorial y ambiental del sector rural, La Unión Jipijapa, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(6), 209-222. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2750

Carreño, N. (2013). Caracterización social, económica y ambiental de las producciones bovinas lecheras del Municipio de Floresta (Boyacá). Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Dultama.

COFENAC. (2015). Renovación cafetalera en Manabí Portoviejo-Jipijapa. www.agricultura.gob.ec

Connolly, R., & Corea, C. (2007). Cuantificación de la captura y almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales y forestal en seis sitios de cuatro municipios de Nicaragua.

Consejo Provincial de Manabí. (2007). Plan de Desarrollo Estratégico de la Parroquia La Unión.

Delgado, A. (2020). Evaluación de la calidad organoléptica del café (Coffea arábica L.) en las variedades catimor, catuaí y caturra. Universidad Señor de Sipán. Lima.

Duicela, L., Martóinez, M., Loor, R., Morris, A., Guzmán, A., Rodríguez, C., & Chilán, W. (2018). Gestión del conocimiento e innovación organizacional para reactivar la cadena productiva del café robusta, Ecuador. Revista ESPA Ciencia, 9(1), 61-72.

Enríquez, G. (2018). Análisis de los factores habilitantes para implementar un sistema agroforestal biodiverso con café, para incrementar la resilencia al cambio climático de las fincas y hogares de dos parroquias del Noroccidente de Quito.

Figueroa, E., Pérez, F., & Godínez, L. (2016). La producción y el consumo de café. ECORFAN.

Fornero, L. (2020, Mayo 8). Variedad de café Típica: ¿Qué es y por qué tan importante? Perfect Daily: https://perfectdailygrind.com/es/2020/05/08/variedad-de-cafe-tipica-que-es-y-por-que-es-tan-importante/

GAD La Unión. (2019). Datos generales. https://gadplaunion.gob.ec/manabi/datos-generales/

GAD La Unión. (2019). Datos generales de la Parroquia La Unión.

Gallardo, K. (2017). Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de fincas de pequeños productores cafetaleros en Chinchipe y Palanda, Zamora Chinchipe, Ecuador. Tesis, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja.

Gómez, J. (2017). Valoración del componente económico-productivo del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de la Parroquia Rural La Unión 2014-2019. Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.

Hansen, L., & Piola, M. (2020). Breve caracterización socio productiva con foco en las producciones intensivas en el área de influencia de la EEA San Pedro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Argentina.

Hernández, D., Sánchez, E., Gómez, W., & Martínez, C. (2020). Caracterización productiva y socioeconómica del sistema de producción ovina, en un área natural protegida de México. Scielo, 10(4). https://doi.org/https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4470

Herrera, J., & Cortina, H. (2013). Taxonomía y clasificación del café. Cenicafé. https://doi.org/https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_07

ICAFE. (2019). Sistemas agroforestales en las fincas cafetaleras. Instituto del Café de Costa Rica.

IICA. (2019). Manual de producción sostenible de café en la República Dominicana .

Indacochea, L. (2018). Análisis de tolerancia a la presencia de cuatro enfermedades foliares en 20 variedades e híbridos de café arábigo (Coffea arábiga). Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.

INEC, SENPLADES, SIGAGRO. (2012). Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional escala 1:25 000.

López, J. (2013). Densidad de siembra. Una estrategia sostenible en el cultivo de café.

MAG. (2022). MAG y empresa privada reactivan al sector cafetalero en Manabí. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Jipijapa.

Medina, J., Ruiz, R., Gómez, J., Sánchez, J., Gómez, G., & Pinto, O. (2016). Estudio del sistema de producción del café (Coffea arabica L.) en la región Frailesca, Chiapas. Scielo, 10(2).

Mero, K., & Muñoz, R. (2021). Principales problemáticas del sector cafetalero en la provincia ecuatoriana de Manabí. Estado de situación y perspectivas. Anuario Eco, 45-62.

Mesas, B. (2022, Junio 23). Café robusta: Qué es, origen y propiedades. INCAPTO: https://incapto.com/cafe-robusta/

Olavarría, R., Nicolás, F., & González, L. (2009). Caracterización productiva y socioeconómica de los agricultores pisqueros.

Oquendo. (2021, Noviembre 16). Variedades de café: Robusta y Arábica, ¿en qué se diferencian? OQUENDO: https://www.cafesoquendo.com/actualidad/variedades-de-cafe-robusta-y-arabica-en-que-se-diferencian/#:~:text=La%20principal%20diferencia%20entre%20el,secos%2C%20amaderados%20y%20a%20pan%20tostado.

Parra, M., & Fornero, L. (2020, Noviembre 28). Variedad de café Bourbon: guía para productores y tostadores. Perfect Daily: https://perfectdailygrind.com/es/2020/02/28/variedad-de-cafe-bourbon-guia-para-productores-y-tostadores/

Pérez, V., & Villacís, D. (2015). Análisis del proyecto de reactivación de la caficultura ecuatoriana en la zona de Manabí. Tesis, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Pertuz, V., & Pérez, A. (2016). Caracterización socioeconómica de los productores de cafés especiales de Pueblo Bello (Cesar, Colombia). Punto de Vista, 7(11), 117-140.

Pilozo, W., Indacochea, B., Castro, A., Vera, M., & Gabriel, J. (2022). Principales enfermedades causantes de la pérdida de rendimientos de los cultivos de café arábigo (Coffea arabica L.) en la zona sur de Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias, 6(2), 117-134.

Pincay, R. (2017). Establoecimiento de nuevas plantaciones de café y la perspectiva de desarrollo económico en la Parroquia La Unión. Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.

Poaquiza, T., Macías, D., Anchundia, M., & Alava, M. (2019). Créditos agrícolas y su influencia en las condiciones de población rural del cantón Samborondón (Ecuador), periodo 2000-2017. Revista Espacios, 40(43). https://doi.org/0798 1015

Ponce, L., Acuña, I., Proaño, W., & Orellana, K. (2018). El sistema agroforestal cafetalero. Su importancia para la seguridad agroalimentaria y nutricional en Ecuador. CFORES (Revista Cubana de Ciencias Forestales), 6(1), 116-129. https://doi.org/ISSN: 2310-3469

Pozo, M. (2014). Análisis de los factores que inciden en la producción de café en el Ecuador 2000-2011. Quito.

Prieto, C., Castiblanco, C., Gutiérrez, D., González, D., Cano, L., Caro, & Patricia. (2015). Orientaciones para el desarrollo de la actividad social y ambiental en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas-PIC.

Restrepo, J., Gómez, M., Gómez, C., Ramírez, C., Campos, C., Maya, D., . . . Boohórquez, J. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia.

Rojas, O. (1987). Zonificación agroecológica para el cultivo de café (Coffea arabica) en Costa Rica. IICA.

Santistevan, M., Julca, A., & Borjas, R. (2016). Sustentabilidad de fincas productoras de café en Jipijapa (Manabí, Ecuador). Revista de la Facultad de Ingeniería de la USIL, 3(1), 23-35. https://doi.org/2311-7613

Santistevan, M., Julca, A., Borjas, R., & Tuesta, O. (2014). Caracterización de fincas cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada, 13(2), 187-192.

SENPLADES. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia Rural La Unión 2015-2019. https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360043280001_PDOT%20ACTUAL%202015-2019_30-10-2015_23-34-27.pdf

SICA. (n.d.). Situación del Café en Centroamérica. https://www.sica.int/Iniciativas/cafe

Sosa, V. (2013). Los cafetales bajo sombra brindan mucho más que café. Gobierno de México.

Sotomayor, B. (2021). Importancia del mejoramiento genético del cultivo de café (Coffea arabica L) en el Ecuador. Tesis, Universidad Técnica de Babahoyo.

Tudela, J. (2015). Caracterización socioeconómica y ambiental de la producción de café orgánico en el Perú. Revista de Investigación Altoandin, 17(1), 23-32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.73

Vanegas, F. (2016, Agosto 31). Taxonomía del café. Yo amo el café: https://www.yoamoelcafedecolombia.com/2016/08/31/taxonomia-del-cafe/

Velásquez, A. (2016). Guía de variedades de café conilon.

Venegas, S., Orellana, D., & Pérez, P. (2018). La realidad Ecuatoriana en la producción de café. Recimundo, 2(2), 72-91. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.24-44

Zapata, O. (2018). Caracterización morfológica, productiva y sanitaria de variedades de café arábigo (Coffea arábiga) de alta producción y resistencia a roya anaranjada en la zona de Caluma.

 

 


ANEXO

Gráfico. Ubicación geográfica de la Parroquia La Unión



[1] Autor principal

Correspondencia: tomas.fuentes@unesum.edu.ec