Estrategias
Metodológicas que Benefician a Estudiantes con TDAH
|
Diego Raphael Paredes Escobar[1] https://orcid.org/0009-0008-7321-855X Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Ecuador |
Carolina Abigail Triviño Rodriguez https://orcid.org/0009-0001-7847-1211 Universidad Agraria del Ecuador Ecuador |
|
Cornelia Sandoval Añapa https://orcid.org/0009-0007-6965-2866 Universidad Politécnica Salesiana Ecuador |
Nixon Eduardo Garcia Rivas https://orcid.org/0009-0001-9910-8884 Universidad Central del Ecuador Ecuador |
|
Francisco Javier Bejarano Navas https://orcid.org/0009-0006-2510-6911 Universidad Estatal de Milagro Ecuador |
|
El abordaje de las necesidades educativas especiales (NEE) dentro del aula es un gran desafío para los docentes en la actualidad, ya que al querer generar mayor inclusión dentro de la educación se hace un poco más dificil al momento de escoger estrategias que vayan acorde a cada necedidad específica de los estudiantes; especialmente en los estudiantes que presentan TDAH ya que al ser un trastorno del neurodesarrollo tan extenso, se presenta en una amplia gama de dimensiones que hace que cada niño presente una peculiaridad. En este último tiempo se ha tomado muy a consideración el implementar diferentes estrategias metodológicas para reforzar y motivar el aprendizaje y complementarlo. Por ello, el objetivo principal es analizar y desarrollar estrategias metodológicas efectivas que beneficien a estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en su proceso de aprendizaje, promoviendo un entorno educativo inclusivo y facilitando su participación activa en el séptimo de básica de la Unidad Educativa XXX. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y documental. Se aplicó a una muestra no probabilística de diez docentes los cuales respondieron una encuesta para poder medir la aplicación de diferentes estrategias metodológicas dentro del aula en los estudiantes con TDAH y evidenciar si los docentes los utilizan de una manera adecuada e inclusiva. Los resultados obtenidos fueron que las diferentes estrategias metodológicas son herramientas de gran utlidad para reforzar y motivar el aprendizaje de estudiantes con TDAH.
Palabras clave: TDAH.; aprendizaje.; estrategias metodológicas
Methodological Strategies That Benefit Students With ADHD
Addressing special educational needs (SEN) within the classroom is a great challenge for teachers today, since wanting to generate greater inclusion within education makes it a little more difficult when choosing strategies that are in accordance with each specific need of the students; especially in students who have ADHD since it is such an extensive neurodevelopmental disorder, it occurs in a wide range of dimensions that makes each child present a peculiarity. In recent times, great consideration has been given to implementing different methodological strategies to reinforce and motivate learning and complement it. Therefore, the main objective is to analyze and develop effective methodological strategies that benefit students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in their learning process, promoting an inclusive educational environment and facilitating their active participation in the seventh grade of basic education. Educational Unit XXX. The methodology used was descriptive and documentary. It was applied to a non-probabilistic sample of ten teachers who responded to a survey to measure the application of different methodological strategies within the classroom in students with ADHD and to demonstrate whether teachers use them in an appropriate and inclusive way. The results obtained were that the different methodological strategies are very useful tools to reinforce and motivate the learning of students with ADHD.
Keywords: ADHD.; learning.; methodological strategies
Artículo recibido 19 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
Las metodologías son mecanismos específicos derivados de posiciones teóricas, son las acciones de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza. La metodología de enseñanza se refiere al método de enseñanza en el que los docentes enseñan de manera estratégica y científica en el aula para que los estudiantes puedan obtener ciertos aprendizajes. Las metodologías centradas en el estudiante son aquellas que desarrollan el pensamiento, la motivación y las habilidades de transferencia o generalización del aprendizaje. Una buena metodología es en realidad una combinación de metodologías, para elegirlo primero se debe conocer sus ventajas e inconvenientes y tener claro los objetivos que quieres alcanzar. Por tanto, es importante considerar la combinación de estos dos factores (estrategias y métodos) para comprender la estrecha relación pedagógica entre ambos (Hortelano, 2015).
Si las estrategias metodológicas de aprendizaje, vale decir, aquellas actividades y esfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen por objetivo influir durante el proceso de codificación de la información, se someten a una clasificación como estrategias básicas las siguientes mencionadas por el mismo autor :
Estrategia de Ensayo : Son aquellos que los alumnos aprenden mediante la repetición o la denominación. Por ejemplo: aprender un conjunto de verbos regulares, aprender el orden de rotación de los planetas en el sistema solar, etc.
Estrategias de Elaboración: Se trata del uso de imágenes mentales o la generación de frases que relacionen dos o más elementos. Por ejemplo, enumerar las partes del sistema digestivo o aprender vocabulario en un idioma extranjero.
Estrategias de Organización : Son información que los estudiantes utilizan para facilitar su comprensión de cierta información convirtiéndola de una forma a otra. Por ejemplo, enfatiza las ideas principales del texto que lees para distinguirlas de las ideas secundarias, o crea diagramas que promuevan la comprensión.
Estrategias Metacognitivas: También conocidos como revisión y supervisión, son utilizados por los sujetos de aprendizaje para establecer los objetivos de una actividad o unidad de estudio, evaluar qué tan bien se logran los objetivos establecidos y modificar estrategias si es necesario.
Teorización de la Variable TDAH
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, conocido como TDAH, es un trastorno neurobiológico causado por la función alterada de dos neurotransmisores cerebrales, la dopamina y la norepinefrina. Estas sustancias se liberaban más lentamente en la corteza prefrontal, un área involucrada en el control de la atención, el enfoque y la impulsividad. Además, el TDAH es un trastorno de la maduración del cerebro, por lo que también se da a entender que el desarrollo del cerebro es más lento que en los niños sin TDAH. Esto puede deberse a factores ambientales, como nacimiento prematuro, bajo peso al nacer o consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo, factores psicosociales, como interacciones entre padres e hijos, estrés o desacuerdo conyugal, y factores genéticos. En cualquier caso, el trastorno se ve exacerbado por el consumo de drogas, alcohol o tabaco durante el embarazo (Gonzales, 2020).
La sintomatología del TDAH, se encuentra recogida en varios manuales de diagnóstico como el DSM-5: Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, redactado por la Asociación Americana de Psiquiatría [APA], del cual utilizaremos la versión de 2014, y el CIE-11: Clasificación Internacional de Enfermedades, redactado por la Organización Mundial de la Salud [OMS], publicado en el año 2018.
El trastorno por déficit de atención se caracteriza por los siguientes síntomas; falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad que ocurren con una intensidad y frecuencia mayor a la esperada para su edad y nivel de desarrollo, lo que impacta negativamente en su aprendizaje y/o comportamiento. Estos síntomas pueden ocurrir juntos, o puede predominar solo uno de ellos, ya que el TDA no siempre está asociado con el TDAH (Lanza, 2015).
No existen pruebas objetivas para el diagnóstico de este trastorno del neurodesarrollo, por lo que hay muchos diagnósticos erróneos. Investigaciones realizadas por psiquiatras norteamericanos afirman que hasta el 34% de los diagnósticos de TDAH son falsos (ABC, 2017). Esto se debe a que las pruebas diagnósticas se basan en la historia clínica y cuestionarios entregados a los familiares y maestros del niño, es decir, pruebas no estandarizadas.
El TDAH es cada vez más frecuente entre los niños, lo que conlleva medidas de actuación en diferentes ámbitos de la vida de los afectados. El principal problema a tratar es el desconocimiento de los docentes y familiares cuando se presentan los síntomas, lo que lleva a tomar medidas que no satisfacen las necesidades del niño o, en el peor de los casos, no hacen nada. caso.
El impacto en el entorno escolar es el más conocido y el más comentado por los expertos. Los estudiantes con TDAH deben lidiar con los estereotipos que se derivan de su trastorno, como ser estudiantes ignorantes, vagos, inquietos, traviesos e incluso molestos. Los estudiantes a menudo sufren las consecuencias de una mala formación de los profesores sobre el trastorno, quienes a menudo no adaptan los métodos de enseñanza a las características individuales de los estudiantes, lo que conduce a una baja motivación en el aula y, en consecuencia, a un bajo rendimiento de los estudiantes.
Antecedentes
En el trabajo de Hortelano (2015), este trabajo intenta identificar si el tratamiento e intervención del alumnado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en algunos centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid es adecuado, teniendo en cuenta las necesidades de este alumnado. Para ello, partimos de una fundamentación teórica que presenta diferentes técnicas y estrategias descritas por autores profesionales sobre el tema que nos permitirán comprender más sobre qué es el TDAH y cómo detectarlo. Se conceptualizarán esos términos básicos, permitiendo evaluar los conocimientos de las escuelas y de los propios profesores a través de cuestionarios no validados para implementar las intervenciones más adecuadas para los estudiantes diagnosticados con TDAH. Finalmente, se extrajeron una serie de conclusiones que reflejan que los centros participantes en este estudio utilizaron adecuadamente algunas técnicas y estrategias necesarias en los programas de intervención para estudiantes con TDAH, si bien necesitan mejorar la formación del profesorado en tales temas y seguimiento conjunto de las relaciones con los familiares.
Por otro lado, en el trabajo de Manrique (2019), tuvo como propósito desarrollar prácticas docentes para el cuidado de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Metodológicamente se construye dentro de un paradigma cualitativo sustentado en la investigación acción, a través de las siguientes etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Los informantes clave estuvieron constituidos por (02) docentes de aula y un (01) especialista en recursos de aprendizaje. Para ello se aplicaron entrevistas y dos herramientas basadas en guiones de entrevista y notas de campo. Se concluyó que los encuestados carecían de capacitación en el tema del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Situaciones en las que es necesario diseñar actividades en planes de acción para abordar diversas conductas que exhiben los escolares, cuyo resultado genera serias dificultades para resolver esta situación en los escolares, lo que permite intervenir a través de charlas para mejorar temas estratégicos y técnicos.
Otro estudio que aporta información valiosa es el de De la Cruz et al., (2020), sobre el que la adquisición del lenguaje es un proceso complejo, especialmente para estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Este trabajo presenta una exploración de estrategias metodológicas para la enseñanza de inglés como lengua extranjera (EFL) a estudiantes de 14 años, varones con TDAH. El análisis de este tema es importante porque existe poca literatura que aborde este tema desde la perspectiva de la investigación acción participativa (IAP) y los estudios de caso. Se realizaron entrevistas con profesores de inglés y psicólogos escolares para conocer mejor los antecedentes y características de los estudiantes. Posteriormente, a lo largo de seis sesiones, se aplicaron estrategias y diferentes métodos de enseñanza como el aprendizaje sin miedo, la programación, la visualización del trabajo, el aprendizaje jugando y la evaluación del aprendizaje tienen un impacto positivo en la enseñanza de inglés a estudiantes con TDAH. Las hojas de observación mostraron cambios en el comportamiento de los estudiantes después de la intervención, como mayor atención, menos interrupciones en el aula y mayor autocontrol. Los resultados nos llevan a concluir que adaptar la aplicación de estas estrategias a casos de estudio puede mejorar la creatividad y la iniciativa en estudiantes con TDAH.
En cuanto a recopilaciones internacionales de Tesis que pretenden abordar las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje en niños con TDAH, esta el trabajo de Sierra et al., (2022), esta investigación partió de un macroproyecto orientado a utilizar la pedagogía crítica como potenciador de las estrategias didácticas en el aula y siguiendo las líneas de investigación de la educación, la docencia y el conocimiento pedagógico. Asimismo, plantea la importancia de capacitar a los docentes en temas reflexivos y transformadores en la vida de estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Además, presenta a un docente que contribuye a la construcción de fundamentos pedagógicos y enfoques conceptuales a través del desarrollo de estrategias didácticas derivadas de experiencias y perspectivas críticas del trabajo docente regular en el aula.
De acuerdo con este análisis de la recopilación de información, se puede mencionar la importancia de aplicar nuevas metodológias dentro del aula, centranose más en el tema en específico el uso de recursos digitales en niños que presentan TDAH ya que esto es de gran ayuda para que los niños puedan fortalecer su aprendizaje y se propicie la inclusión dentro de las aulas de clase, ya que al seguir con metodologías tradicionales es más dificil que los niños que presentan alguna necesidad educativa puedan adaptarse al sistema de educacón sin que se vean perjudicados de alguna manera.
El objetivo de este estudio es analizar y desarrollar estrategias metodológicas efectivas que beneficien a estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en su proceso de aprendizaje, promoviendo un entorno educativo inclusivo y facilitando su participación activa. Entre los objetivos específico están: a) Realizar una revisión teórica sobre el uso de las diferentes estrategias metodológicas en niños con TDAH para que se puedan utilizar para el desarrollo del aprendizaje integral, b) Realizar entrevistas y encuestas a docentes y estudiantes para recopilar datos cualitativos sobre la percepción y la efectividad de las estrategias metodológicas implementadas, c) Proponer el uso de diferentes estrategias metodológicas para que sean utilizadas con el fin de reforzar el aprendizaje.
|
Categorías |
Frecuencia |
Porcentajes |
|
Estrategia de Ensayo |
3 |
30% |
|
Estrategia de Elaboración |
3 |
30% |
|
Estrategias de Organización |
2 |
20% |
|
Estrategias Metacognitivas |
2 |
20% |
|
TOTAL |
10 |
100% |
Elaborado por:
Fuente: Encuesta elaborada.
En el siguiente cuadro se evidencia que los docentes perciben que a los estudiantes se les facilta el aprendizaje con las diferentes estrategias metodológicas. Las estrategias metodológicas son esenciales para abordar los desafíos específicos que enfrentan los niños con TDAH en el entorno educativo. Estas estrategias no solo mejoran su rendimiento académico, sino que también tienen un impacto positivo en su desarrollo personal y su capacidad para enfrentar con éxito los desafíos futuros.
Caudro N° 2 Las estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje en niños con TDAH
|
Categorías |
Frecuencia |
Porcentajes |
|
Siempre |
3 |
30% |
|
Casi Siempre |
3 |
30% |
|
A veces |
2 |
20% |
|
Nunca |
0 |
0% |
|
TOTAL |
8 |
100% |
Elaborado por:
Fuente: Encuesta elaborada.
De acuerdo con el cuadro N° 3 los docentes afirman que las estrategias metodológicas dentro del aula permiten la inclusión dentro de las clases, Mantoan (2015) menciona que para lograr la inclusión es necesaria una acción radical en cuanto a propuestas de ajustes curriculares, metodologías, tecnologías, recursos educativos y organización específica para todos los estudiantes.
Cuadro N° 3 Las Estrategias Metodológicas más utilizadas son inclusivas
|
Categorías |
Frecuencia |
Porcentajes |
|
Siempre |
4 |
40% |
|
Casi Siempre |
4 |
40% |
|
A veces |
2 |
20% |
|
Nunca |
0 |
0% |
|
TOTAL |
10 |
100% |
Elaborado por:
Fuente: Encuesta elaborada.
Variable Dependiente: Aprendizaje en niños con TDAH
En el cuadro N° 4 los docentes mencionaron que casi siempre aplican estrategias metodológicas en sus clases con los estudiantes que presentan TDAH. Lozano-Marơnez & Alcaraz-García (2011) argumentan que favorecen el aprendizaje independiente y fomentan el trabajo colaborativo, lo que establece normas para su comunicación con sus pares.
Cuadro N° 4 Los docentes aplican estrategias metodológicas en estudiantes que presentan TDAH.
|
Categorías |
Frecuencia |
Porcentajes |
|
Siempre |
2 |
20% |
|
Casi Siempre |
6 |
60% |
|
A veces |
1 |
10% |
|
Nunca |
1 |
10% |
|
TOTAL |
10 |
100% |
Elaborado por:
Fuente: Encuesta elaborada.
En el proximo cuadro a continuación, se puede evidenciar que los docentes mencionan que las estrategias metodológicas utilizadas siempre sirven para fortalecer el aprendizaje en niños con TDAH. Las estrategias metodológicas personalizadas y adaptadas son esenciales para apoyar el aprendizaje de niños con TDAH. Estas estrategias no solo les ayudan a superar los desafíos asociados con el trastorno, sino que también les permiten desarrollar habilidades que serán valiosas a lo largo de sus vidas.
Cuadro N° 5 Las estrategias metodológicas sirven para fortalecer el aprendizaje en niños con TDAH
|
Categorías |
Frecuencia |
Porcentajes |
|
Siempre |
7 |
10% |
|
Casi Siempre |
1 |
70% |
|
A veces |
2 |
20% |
|
Nunca |
0 |
0% |
|
TOTAL |
10 |
100% |
Elaborado por:
Fuente: Encuesta elaborada.
Dentro del ultimo cuadro los docentes mencionan que las estrategias metodológicas, son motivadoras para los estudiantes que presentan TDAH, para que puedan continuar desarrollando sus destrezas. Las estrategias metodológicas que tienen en cuenta las necesidades y características de los niños con TDAH pueden ser altamente motivadoras y efectivas en el aula. Al crear un ambiente de aprendizaje que les brinde oportunidades para participar, experimentar el éxito y sentirse valorados, se puede estimular su motivación intrínseca y su compromiso con el aprendizaje.
Cuadro N° 6 Las estrategias metodológicas motivan a los niños con TDAH dentro del aula
|
Categorías |
Frecuencia |
Porcentajes |
|
Siempre |
8 |
100% |
|
Casi Siempre |
0 |
0% |
|
A veces |
0 |
0% |
|
Nunca |
0 |
0% |
|
TOTAL |
8 |
100% |
Elaborado por:
Fuente: Encuesta elaborada.
Conforme los resultados de la encuesta realizada, se logró identificar que las diferentes estrategias metodológicas son una gran herramienta para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes con TDAH dentro de las aulas, debido a que son actividades que motivan a los estudiantes a continuar desarrollando su habilidades, mientras se potencia las habilidades y destrezas que se debe adquirir en las diferentes asignaturas. De esta manera se recalca la importancia de que los docentes estén capacitados en el uso de diferentes estrategias para desarrollar los aprendizajes necesarios especialmente en los estudiantes que presentan TDAH.
Estos resultados conducen a poder elaborar una futura propuesta sobre la implementación de estrategias metodológicas de una forma personalizada para estudiantes que presenten TDAH, ya que en general no existe muchos estudios y bibliografía donde se siga proponiendo el ejecutar dichos recursos para niños con TDAH, de esta manera se puede facilitar mucho el recorrido escolar que los ñiños tienen para poder desarrollar aprendizajes necesarios. Se concluye también que estas estrategias metodológicas deben estar incluidas en las adaptaciones curriculares que la escuela debe tener de acuerdo a los lineamientos estatales, de esta manera se facilita la elaboración de la adaptación si las estrategias son interesantes y motivadoras para los estudiantes.
Aparicio, F., (2013). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. España: Materiales de apoyo a la acción educativa.
De La Cruz, G., Ullauri Moreno, M. I., & Freire, J. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza de inglés como lengua extranjera (EFL) dirigidas a estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Colombian Applied Linguistics Journal, 22(2), 169-182.
Frutos, M., Gutiérrez, E., & Ortuño, J. (2014). Conocimientos y lagunas de los docentes sobre el TDAH: la importancia de la formación. Murcia, España: Consejería de educación, Cultura y Universidades.
Gómez-Torres, M. J. (2020) Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: fundamentos, estrategias y recursos. Plataforma de Enseñanza Virtual de la Universidad de Sevilla.
Hortelano Valle, L., (2015). Análisis de los modelos de intervención en alumnado con tdah en centros seleccionados de la comunidad de madrid. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, (15), 141-170.
Korzeniowsk, C., & Ison, M. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII(1), 65-71.
Liza, D., Gupta, R., & Sagar, R. (2013). Effect of educational module on knowledge of primaryschool teachers regarding early symptoms of childhood psychiatric disorders. Indian Journal of Psychological Medicine, 35(4), 368-72.
Manrique Dávila, A. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, 4(11).
Sierra González, J. D., Lozano Yara, N. A., & Vargas Medina, P. A. (2022). Estrategias pedagógicas que promueven la atención de educandos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).