Psicomotricidad
como Herramienta Educativa en Preescolares con Necesidades Especiales
Camilo Fernando Leon Reyes[1] https://orcid.org/0000-0003-3385-7900 Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial Ecuador
|
Luis Javier Rocafuerte Humanante https://orcid.org/0009-0005-0122-8896 Ministerio de Educación U.E.F. Camilo Gallegos Domínguez Ecuador |
Luz Patricia Cujilema Lucio https://orcid.org/0009-0005-8786-3339 Ministerio de Educación Escuela Fiscal Rafael Larrea Insuasti Ecuador |
Borys Bismark LEÓN-REYES https://orcid.org/0000-0001-6936-9947 Universidad Estatal de Milagro Ecuador |
RESUMEN
Este estudio aborda las necesidades educativas especiales en el ámbito de la psicomotricidad infantil, centrando la atención en dos grupos etarios: niños de 4 a 8 años y aquellos de 9 a 13 años. La metodología implica un muestreo aleatorio estratificado considerando edad y género, con la implementación de tres enfoques pedagógicos: método explicativo, enseñanza problémica y juego de roles. La muestra incluye estudiantes con necesidades educativas especiales. Los resultados muestran que un mayor porcentaje de participantes pertenece al grupo de 4 a 8 años en comparación con el grupo de 9 a 13 años. Respecto a los métodos de enseñanza, se utilizó el método explicativo en un porcentaje, la enseñanza problémica en otro, y el juego de roles en otro. En cuanto al dominio de los métodos por parte de los docentes, se observa que un porcentaje tenía dominio, mientras que otro porcentaje no lo tenía. La discusión destaca la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral de los niños, abogando por adaptaciones curriculares para atender deficiencias en el área motriz. Se señala la relevancia de las estrategias lúdicas y adaptaciones curriculares, especialmente en el contexto de la pandemia, donde las actividades remotas afectaron el desarrollo psicomotor. En conclusión, se enfatiza la necesidad de apoyo educativo individualizado para niños con discapacidad psicomotora y necesidades educativas especiales, promoviendo un enfoque inclusivo y adaptado a las particularidades de cada estudiante.
Palabras clave: educación infantil; psicomotricidad; necesidades educativas especiales; herramienta educativa; preescolares
Psychomotor Skills as an Educational Tool in Preschoolers with Special Needs
ABSTRACT
This study addresses special educational needs in the field of children's psychomotor skills, focusing attention on two age groups: children from 4 to 8 years old and those from 9 to 13 years old. The methodology involves a stratified random sampling considering age and gender, with the implementation of three pedagogical approaches: explanatory method, problem teaching and role-playing. The sample includes students with special educational needs. The results show that a higher percentage of participants belong to the 4 to 8 year old group compared to the 9 to 13 year old group. Regarding teaching methods, the explanatory method was used in a percentage, problematic teaching in another, and role-playing in another. Regarding the mastery of the methods by the teachers, it is observed that a percentage had mastery, while another percentage did not have it. The discussion highlights the importance of psychomotor skills in the comprehensive development of children, advocating for curricular adaptations to address deficiencies in the motor area. The relevance of recreational strategies and curricular adaptations is noted, especially in the context of the pandemic, where remote activities affected psychomotor development. In conclusion, the need for individualized educational support for children with psychomotor disabilities and special educational needs is emphasized, promoting an inclusive approach adapted to the particularities of each student.
Keywords: early childhood education; psychomotor skills; special educational needs; educational tool; preschoolers
Artículo recibido 25 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 noviembre 2023
INTRODUCCIÓN
La psicomotricidad infantil y las necesidades educativas especiales son áreas de estudio fundamentales para comprender y promover el desarrollo integral de los niños. La psicomotricidad se refiere a la relación entre el desarrollo motor, cognitivo y emocional de un niño, mientras que las necesidades educativas especiales abarcan las dificultades o diferencias específicas que pueden interferir en su aprendizaje y participación en el entorno educativo. En este contexto, es crucial explorar cómo abordar las necesidades educativas especiales en el ámbito de la psicomotricidad infantil.
En la actualidad, existe un cuerpo considerable de conocimientos sobre la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo infantil y su influencia en el aprendizaje. Se ha demostrado que el desarrollo adecuado de habilidades psicomotoras está estrechamente relacionado con el éxito académico, la adquisición de habilidades sociales y emocionales, así como la autonomía y el bienestar general de los niños (Herrera et al., 2017; Miranda y Sinha, 2020). Sin embargo, a pesar de los avances en este campo, persisten brechas en el conocimiento y enfoques insuficientes en cuanto a la atención de las necesidades educativas especiales en el ámbito de la psicomotricidad infantil.
Una de las brechas en el conocimiento radica en la falta de comprensión y reconocimiento de las necesidades educativas especiales específicas en relación con la psicomotricidad. Aunque se han desarrollado estrategias generales para apoyar el desarrollo psicomotor de todos los niños, es esencial identificar y abordar las dificultades y diferencias individuales que pueden afectar el proceso de aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales en este ámbito (Piriz et al., 2019). Además, la falta de herramientas y enfoques específicos puede limitar la efectividad de las intervenciones y programas dirigidos a estos niños, lo que resalta la necesidad de investigaciones y prácticas basadas en evidencias (Chen et al., 2021).
Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo contribuir a llenar estas brechas en el conocimiento al investigar las necesidades educativas especiales en el ámbito de la psicomotricidad infantil. Se pretende analizar y comprender las dificultades y diferencias específicas que pueden enfrentar los niños con necesidades educativas especiales en su desarrollo psicomotor, así como identificar estrategias y enfoques efectivos para apoyar su aprendizaje y participación en entornos educativos inclusivos.
A través de esta investigación, se espera obtener resultados que permitan mejorar la comprensión de las necesidades educativas especiales en el ámbito de la psicomotricidad infantil y brindar orientaciones prácticas para los profesionales de la educación y la salud. Estos hallazgos podrían informar el diseño y la implementación de programas de intervención más individualizados y efectivos, así como promover prácticas inclusivas que fomenten el desarrollo integral de todos los niños, independientemente de sus dificultades o diferencias en el ámbito psicomotor (Mora-González et al., 2020).
La comprensión y atención de las necesidades educativas especiales en el ámbito de la psicomotricidad infantil son aspectos fundamentales para promover un desarrollo óptimo y garantizar la participación plena de todos los niños en el entorno educativo. Este estudio busca abordar las brechas existentes en el conocimiento y contribuir a la generación de estrategias y enfoques más efectivos para apoyar el aprendizaje y la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en el ámbito de la psicomotricidad.
Dado que la educación especial se ha asociado con una filosofía educativa diferente a la de la población infantil en general a lo largo de la historia, se han realizado esfuerzos para promover ideologías inclusivas para que tanto los niños como las niñas reciban la misma atención del sistema educativo (Carrión y Santos, 2019).
Los niños con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellos niños que requieren un tipo de educación particular que les ayude a crecer y adaptarse al entorno educativo en el que se encuentran. Estas necesidades del niño pueden estar en las áreas de salud, emoción o educación. Además, estos niños tienden a tener mayores desafíos de desarrollo y aprendizaje que otros niños de su edad que no tienen NEE.
El concepto de educación ha sufrido un cambio significativo a raíz de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), que ahora debe ser vista como un proceso permanente de beneficios para atender las diversas necesidades educativas de los estudiantes y lograr la formación integral del individuo como meta de educación NEE tiene una serie de causas comunes, que incluyen discapacidad intelectual, discapacidad visual, disfasia severa, trastorno del espectro autista (TEA), trastornos del comportamiento y déficits múltiples (Carrión y Santos, 2019), la evidencia de la fuerte interdependencia entre el desarrollo motor, afectivo e intelectual, particularmente en la primera infancia, el uso de la psicomotricidad específicamente con estudiantes con necesidades especiales se ha visto como de vital importancia en el desarrollo infantil.
El movimiento de personas realiza las tareas fundamentales de supervivencia, en la búsqueda del entorno, la relación con la sociedad y la comunicación, siendo una herramienta clave de interacción social. Esto se debe a que es un componente necesario del ser humano. De igual manera, debido a que los niños no solo desarrollan su motricidad sino también su capacidad de integración del pensamiento, las emociones y la socialización, se cree que la motricidad es un medio de comunicación, expresión y relación con los demás, siendo fundamental en el desarrollo armonioso de la personalidad (Alonso y Pazos, 2020)
La psicomotricidad y los psicomotricistas han desarrollado una tradición a lo largo del tiempo que les ha ayudado a adquirir relevancia, tanto como profesión como especialidad en diferentes naciones. En la década de 1960, la psicomotricidad se utilizó principalmente en los campos médico y terapéutico. A raíz de esto, surgió una corriente de autores que empezaron a integrar la psicomotricidad en el campo educativo. Establecieron la práctica psicomotriz, que definen como una técnica particular de intervención a través del juego espontáneo de niños con los objetivos de acceso a la comunicación, el pensamiento y la creatividad (Hernández y Martínez, 2022).
De acuerdo con los conceptos anteriores, la didáctica de la psicomotricidad se refiere a un escenario diseñado por un profesional capacitado con pautas que contienen la expresión psicomotriz tanto de niñas como de niños. Esta herramienta les permite desarrollarse en una maduración al permitir que su historia y sus deseos se expresen a través de juegos no planificados.
Hernández y Martínez (2022) en su artículo alistan los objetivos de la psicomotricidad manifestado por Aucouturier (2018):
§ Ayudar a fortalecer la capacidad de simbolizar. Esto sugiere que el lenguaje ha sido conquistado junto con la reproducción y la autorrepresentación.
§ Ayudar a niños a desarrollar sus capacidades de reaseguro para que puedan representar el sufrimiento que soportan desde una edad temprana.
§ A medida que transitan el arduo camino del desarrollo hacia la madurez social, apoyar el desarrollo de su capacidad para el descentramiento tónico-emocional
El autor reflexiona sobre estos objetivos, afirmando que estas acciones ayudan a orientar las habilidades, actitudes y aptitudes que deben tener los especialistas en psicomotricidad para apoyar el desarrollo infantil.
En su investigación, Arias Huánuco et al., (2020) plantean que los fundamentos teóricos y científicos de la psicomotricidad tienen una conexión con lo psíquico y motor, lo que resulta en un movimiento corporal basado en lo psicológico. También mencionan que a través de la psicomotricidad se observa el desarrollo evolutivo del niño o niña, a la vez que se apoyará en otros procesos de desarrollo como el social, el del lenguaje, el aprendizaje futuro, etc. escenario educativo y terapéutico donde la persona puede desarrollar plenamente su cuerpo a través del movimiento utilizando diversas técnicas en un ambiente amoroso, favoreciendo así su desarrollo integral. de la persona.
En la educación infantil, según (Fraile García et al., 2019), la psicomotricidad es fundamental desde las edades más tempranas, con un enfoque curricular integral que apoye el desarrollo integral del alumnado.
En todos los métodos empleados, la psicomotricidad desde un punto de vista patológico o educativo debe aplicarse a las edades de los niños para desarrollar plenamente todas las potencialidades psicomotrices de los niños.
Dado que la psicomotricidad juega un papel importante en el desarrollo del individuo a través del desarrollo de todas las actividades motrices para desarrollar el esquema corporal del niño, las autoridades deben priorizar la educación básica regular, comenzando en la educación inicial en el primer ciclo.
En relación con esto último, los educadores de la primera infancia utilizan ejercicios de habilidades físicas, mentales y motoras para ayudar a los estudiantes a desarrollar importantes habilidades para la vida como la seguridad, la independencia y la capacidad de tomar sus propias decisiones. Este enfoque también permite que se desarrolle el temperamento de los estudiantes (Arias Huánuco et al., 2020)
Numerosas referencias muy claras afirman que la metodología de la psicomotricidad tiene un origen y una evolución específicos en varios países, lo que la convierte en una oportunidad novedosa que permite la formación de redes respetuosas y alianzas de trabajo, intercambio y crecimiento.
La atención a la psicomotricidad en preescolares con necesidades educativas especiales, fundamentados en la concepción dialéctica de la Pedagogía, la construcción teórica que va más allá de la concepción tradicional de psicomotricidad. La relación entre subsistemas, componentes y cualidades resultantes propone una alternativa que condiciona la atención integral desde la evaluación hasta el desarrollo de habilidades motrices y capacidades físicas coordinativas (León-Reyes, et al, 2022).
El objetivo del trabajo fue delinear la psicomotricidad como una forma alternativa de atención a los estudiantes con necesidades especiales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enfoca en abordar las necesidades educativas especiales en el ámbito de la psicomotricidad infantil, dirigiendo especial atención a dos grupos etarios distintos: niños de 4 a 8 años y aquellos con edades comprendidas entre 9 y 13 años. La selección de la muestra se llevará a cabo mediante un meticuloso muestreo aleatorio estratificado, considerando la edad y el género como variables clave.
Para evaluar la efectividad de los métodos de enseñanza en el aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales, se implementarán tres enfoques pedagógicos distintos. El método explicativo se caracteriza por la entrega de instrucciones detalladas, respaldadas por recursos visuales y ejemplos concretos para asegurar una comprensión profunda. La enseñanza problémica, por su parte, involucra a los participantes en situaciones problemáticas diseñadas para fomentar el razonamiento crítico y la resolución de problemas. Además, se integrará el juego de roles como estrategia lúdica, promoviendo la interacción social y el desarrollo de habilidades comunicativas.
La selección de docentes para la implementación de estos métodos será guiada por su experiencia en la enseñanza a niños con necesidades educativas especiales. La evaluación de su dominio en los métodos propuestos se realizará mediante un enfoque integral que incorporará observaciones en el aula, entrevistas y cuestionarios diseñados específicamente para este propósito.
En cuanto al análisis de datos, se llevará a cabo una exploración descriptiva de las variables demográficas de los participantes, respaldada por un análisis comparativo del rendimiento y la participación de los niños en relación con los métodos de enseñanza empleados. Se emplearán pruebas estadísticas pertinentes para identificar patrones significativos y asociaciones relevantes.
Cabe destacar que esta investigación se regirá por los más altos estándares éticos, cumpliendo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki. La confidencialidad de los datos será rigurosamente preservada, y se procurará obtener el consentimiento informado tanto de los participantes como de sus padres o tutores legales, garantizando así la integridad de la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Sexo y edades de los niños con necesidades educativas especiales
Sexo de los niños |
Grupos de edades |
|||
4-8 años |
9-13 años |
|||
No |
% |
No |
% |
|
Masculino |
30 |
60 |
10 |
25 |
Femenino |
20 |
40 |
30 |
75 |
Total |
50 |
100 |
40 |
100 |
De un total de 90 estudiantes con necesidades educativas especiales el 55 % pertenecía a las edades comprendidas entre 4 y 8 años y el 45 % a los niños con edades comprendidas entre los 9 y 13 años de edad.
Tabla 2. Métodos de enseñanza para el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales.
Métodos de enseñanza |
Número de estudiantes |
Porcentaje |
Método explicativo |
10 |
12% |
Enseñanza problémica |
35 |
38% |
Juego de roles |
45 |
50% |
Total |
90 |
100% |
El 38 % de los estudiantes recibió atención especializada utilizando la enseñanza problémica, a partir del uso de ejercicios que permitieron el desarrollo de un pensamiento lógico concreto entre los estudiantes el 38 % a través de la enseñanza problémica y el 12 mediante el juego de roles.
Tabla 3. Dominio de los docentes de los métodos de enseñanza para el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales
Dominio de los métodos de enseñanza |
Número de estudiantes |
Porcentaje |
Tenían dominio |
10 |
40% |
No tenían dominio |
15 |
60% |
Total |
25 |
100% |
El 40 % de los docentes tenían dominio de los métodos de enseñanza para mejorar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes con necesidades especiales, en contraste con el 60 % de los que no conocían y aplicaban satisfactoriamente este tipo de forma de aprendizaje.
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta los resultados mostrados, son varios los investigadores que han abordado la psicomotricidad en el contexto de las Necesidades Educativas Especiales, donde los niños llegan a esta edad, fantasean, dejan volar su imaginación y crean sus propios cuentos mágicos que otorgan a sus personajes diferentes roles. Es entonces cuando la psicomotricidad tiene sus compatibilidades emocionales. Los niños y niñas están llenos de energía y nunca se quedan sin ella.
De manera similar, es en el área motriz, donde los niños y niñas de preescolar pueden realizar actividades de psicomotricidad como saltar, escribir con lápiz, dibujar, saltar sobre un pie, calzar, sujetar, tener una mejor coordinación, cortar con tijera con mucha precisión. , y jugar con sus compañeros , el “dominio de los movimientos, que se da en el primer año de vida, es de vital importancia para el desarrollo cognitivo-”, que se da en el primer año de vida, es importante para el desarrollo de la cognición de los niños. En consecuencia, el lenguaje se vincula con la psicomotricidad para que las personas puedan comunicarse a través de sus diversas actividades. Durante este tiempo, los niños y niñas comienzan a hacer preguntas sobre el "cómo" y el "por qué" de la variedad de cosas en su entorno. Luego pasan a juegos de palabras, combinando hechos y oraciones cortas. También hablan mucho de lo que pasó en la escuela (Rodríguez et al., 2017)
Para el desarrollo de la psicomotricidad es necesario seguir un conjunto de estrategias (no mecánicas ni repetitivas) que se utilicen de forma creativa y adaptadas a las producciones de cada niño (organización del espacio y el tiempo). El déficit motor puede afectar y causar problemas en una variedad de áreas del desarrollo, incluidas las áreas socio-afectiva y cognitiva del lenguaje, además del área del movimiento. Podríamos suponer que un déficit motor generalmente resultaría en los siguientes efectos.
Ruptura en la totalidad corporal (Carmona Cejas, 2016)
Soledad Revilla et al., (2014) revelan en su estudio los componentes de la psicomotricidad:
Un estado de tensión activa y constante, o tonicidad, es necesario para el desarrollo tanto psicológico como motor. El estudio del tono presenta una serie de desafíos, por lo que es muy difícil determinar si el desplazamiento de un segmento corporal sobre el que actúan los músculos corresponde a una simple variación tónica o a un movimiento genuino.
El escenario didáctico declara que la motricidad es fundamental, fomenta la estimulación de la actividad motriz de los alumnos, y les ayuda a alcanzar un cierto nivel de madurez en cada uno de sus patrones fundamentales de movimiento, en su coordinación, motricidad, lateralidad, manipulación de objetos, equilibrio, etc. Todo esto servirá como base para preparar a los estudiantes para el futuro (Alonso Álvarez y Pazos Couto, 2020).
De acuerdo con el marco proporcionado por las observaciones anteriores, se recomienda que los estudiantes en las primeras etapas de la educación reciban instrucción en los siguientes dominios psicomotores.
A la luz de lo anterior, los hábitos neuromotores no sólo son esenciales para el sano desarrollo y aprendizaje del niño, sino también para los sistemas del cerebro y la actividad mental, la sensación, la percepción, la representación, la memoria, la atención, el lenguaje y las funciones simbólicas que forman el fundamento de la inteligencia en su sentido más amplio. Todos estos pueden ser desarrollados a través del propio cuerpo y la planificación de actividades (Camina-López, 2013).
Se considera acertado abordar la necesidad de las adaptaciones curriculares para el desarrollo psicomotriz en la primera infancia, sobre todo en los casos con deficiencias en el área motriz para que de este modo se pueda fortalecer esta área en cada uno de sus estudiantes. Cárdenas-Tenecora; Zabala-Espín, S K (2022), refiere en su estudio lo expresado por Galve y Trallero (2002) Las adaptaciones curriculares son el instrumento fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan en la programación curricular común para atender las diferencias individuales del alumnado”
Se considera oportuno atender la necesidad de adaptaciones curriculares de psicomotricidad en la primera infancia, particularmente en los casos de déficits en el desarrollo motor, con el fin de fortalecer esta área en cada uno de sus alumnos. En su estudio, Cárdenas-Tenecora y Zabala-Espín, (2022), hacen referencia a lo dicho por Galve y Trallero (2002). Las adaptaciones curriculares son el instrumento fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan en la programación curricular común para atender las diferencias individuales del alumnado
Se dice que las personas con discapacidad motora presentan rasgos clínicos y funcionales muy diferentes. Sin embargo, la estimulación temprana, el uso de actividades educativas y otras, brindan a la persona las técnicas para que pueda adquirir su máximo potencial en base a lo que puede desarrollar. Es aquí donde las adaptaciones curriculares permiten que los niños con deficiencia motriz se desarrollen de acuerdo con sus capacidades y a su ritmo, lo que permite avances sustanciales (Cárdenas-Tenecora y Zabala-Espín, 2022)
Por la importancia de este aspecto del desarrollo, es fundamental hacer uso de las adaptaciones curriculares para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños con deficiencias motrices.
De esto se desprende que al implementar modificaciones curriculares se pueden generar espacios de estimulación temprana que permitan a los niños pequeños desarrollar su psicomotricidad prestando atención a sus necesidades educativas únicas (Benítez et al., 2018; Arias et al., 2018)
Azabache Alvino y Quzmán Córdova, 2016; Gradyz Mercado et al., (2019) sugiere el uso de actividades o estrategias lúdicas para el mejoramiento de las habilidades físicas y motrices de los estudiantes con el fin de dotar a los niños con necesidades educativas especiales relacionadas con la discapacidad de un conjunto de componentes para su desarrollo motor
Terminiello et al., (2016) deciden contribuir mediante el uso de aplicaciones tecnológicas de intervenciones educativas y juegos clásicos para ofrecer a los niños con discapacidad motriz herramientas divertidas para el desarrollo de su motricidad.
Esta escuela de pensamiento sostiene que las adaptaciones curriculares de la primera infancia son cruciales para satisfacer las necesidades emocionales y contextuales de un niño con necesidades educativas especiales relacionadas con una discapacidad, así como para el proceso de enseñanza-aprendizaje. motor.
Basado en Arias et al. por ser los más vulnerables porque dependían de un adulto para dirigirlos en sus actividades académicas, los niños en edad preescolar se vieron severamente afectados por la pandemia del COVID-19 en 2020, que interrumpió su desarrollo escolar típico.
El desarrollo de la psicomotricidad durante la educación infantil es fundamental, por lo que estas actividades deben planificarse metódicamente porque ayudan a fortalecer los aspectos emocionales, físicos y psicológicos del aprendizaje (el movimiento corporal es importante, viéndose en el ámbito educativo, reeducativo, y área terapéutica, que actúa de forma integral.
Además del uso de programas de TIC que promueven actividades recreativas, se realizaron diversas actividades en varios países para fomentar múltiples ambientes en los hogares para desarrollar actividades de psicomotricidad. Esto facilitó que las familias ayudarán a los niños con actividades específicas para mejorar la psicomotricidad de los estudiantes. Ante el contexto complejo que significó la pandemia, la salud mental de los niños se vio beneficiada con esta alianza de integración (Arias Huánuco et al., 2020)
Las revisiones realizadas por autores calificados coinciden en que hubo desafíos psicológicos durante el encierro requerido para el desarrollo de las actividades psicomotrices, incluidos el estrés y los miedos. También fue un desafío para ellos comprender los cambios violentos que ocurrieron en sus familias como resultado del encierro (Massó, 2021; Sánchez, 2021)
Debido a su imposibilidad de visitar sus escuelas, parques o áreas recreativas habituales, este encierro también tuvo un impacto en su capacidad para interactuar socialmente. Al alterar su desarrollo normal, hicieron que el desarrollo de los niños avanzará más lentamente. La exposición de los niños a la tecnología, incluidas computadoras, tabletas y teléfonos celulares, fue otra restricción durante parte del confinamiento. Si bien estos dispositivos eran requeridos para su educación a distancia, su uso incrementó el sedentarismo y la dependencia de estos artículos. restringir la actividad física (Duran, 2021).
Es importante tener en cuenta que muchos padres necesitaban algunas habilidades digitales básicas para conectarse con sus hijos en el aprendizaje a distancia o en clases remotas. Dado que muchos padres desconocían esta necesidad, fue un desafío para ellos involucrar a sus hijos en las actividades académicas y motrices recomendadas por los maestros. Esto frustró a algunas familias porque no pudieron ayudar a sus hijos, lo que generó situaciones estresantes (Mejía et al., 2021)
En tiempo de normalidad el progreso de los niños en edad preescolar los padres y docentes deben generar alianzas y espacios de comunicación en favor de los pequeños.
De igual forma, Hernández Lechuga y Martínez Minguez, (2022), en este artículo se demostró la presencia de la psicomotricidad como garantía de los derechos de la niñez, un aporte a la calidad educativa y la innovación pedagógica, y se contextualiza en la nueva Ley General de Educación (Ley 20.370) de Chile. Se demostró que existen lineamientos técnicos en psicomotricidad, donde se menciona la figura del psicomotricista, con habilidades específicas y que pueden coadyuvar a la reducción de la desigualdad en la nación como garante de los derechos de la niñez que se enfoca en las necesidades del desarrollo infantil, sus familias y su entorno.
En su estudio, Alonso y Pazos, (2020) encontró que aunque a todos los profesionales les parecía fundamental trabajar la motricidad en las aulas de Educación Infantil, más de la mitad, el 58%, afirma no trabajar lo suficiente. Además, se evidenció que había escasez de instrucción en habilidades motrices en las universidades gallegas.
Cuando un niño está en la etapa preescolar, el problema de la coordinación motora sirve para a identificar dificultades, como los lápices de agarre, la mala postura al sentarse, que el niño adopta en esta primera etapa de su vida, que será más notable cuando el niño Se sienta para poder hacer algunos garabatos o actividades plásticas, al caminar, etc., y de la misma manera que esto se llevará cuando comience a escribir en todas sus dimensiones (Arias Huánuco et al., 2020)
CONCLUSIONES
En este momento se prioriza brindar apoyo educativo individualizado a los niños pequeños con discapacidad psicomotora que presentan necesidades educativas especiales. El aprendizaje promueve el desarrollo humano y el crecimiento personal al mismo tiempo que mejora la calidad de vida, principalmente en beneficio de los jóvenes estudiantes. agentes comunitarios, instituciones educativas y servicios de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso Álvarez, Y., y Pazos Couto, J. M. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046207294
Arias Huánuco, J., Mendivel Gerónimo, R. K., y Uriol Alva, A. (2020). La psicomotricidad en la preescritura de los niños de 5 años de las instituciones educativas de inicial del cercado de Huancavelica. Revista Conrado, 16(76), 43–50.
Arias, I. G. B., Hernández, J. P. C., Chávez, H. S. T., Anilema, J. A. S., Valdiviezo, D. G. P., y Zambonino, E. E. Á. (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 37(4), 1–13.
AZABACHE ALVINO, J. ., y GUZMÁN CÓRDOVA, M. . (2016). PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y FUERZA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1o GRADO DE PRIMARIA, EN EL COLEGIO DE CIENCIAS “LORD KELVIN” – TRUJILLO, REGIÓN LA LIBERTAD 2016 TESIS. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO.”
Benítez Rodríguez, R., Puentes de Armas, T., y Sánchez Valdés, X. (2018). EDUCACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN ESPECIAL. UN BINOMIO DE CALIDAD DE VIDA ANTE DISCAPACIDADES MOTRICES. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca.”
Camina-López, P. (2013). Psicomotricidad y Motricidad en Educación Infantil. Repositorio Documental de La Universidad de Valladolid, 51.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3958%0Ahttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/3958
Cárdenas-Tenecora, L. F., y Zabala-Espín, S. K. (2022). Desarrollo psicomotriz a través de adaptaciones curriculares en niños de inicial con deficiencia motriz. Killkana Social, 6(2), 65–82. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.1010
Carmona Cejas, S. (2016). ATENCIÓN PSICOMOTRIZ Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL MARCO DE LA ESCUELA INCLUSIVA. Universidad de la Laguna.
Carrión Macas, M. E., y Santos Jiménez, O. C. (2019). Inclusión Educativa De Las Personas Con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. Universidad Técnica De Machala. Revista Conrado, 15(68), 195–202. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Chen, W., Zhang, Y., y Yang, X. (2021). Physical activity intervention for children with special needs: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Pediatrics, 9, 729738. https://doi.org/10.3389/fped.2021.729738
Duran, M. (2021). The Effects of COVID-19 Pandemic on Preschool Education. International Journal of Educational Methodology, 7(2), 249–260. https://doi.org/10.12973/ijem.7.2.249
Fraile García, J., Ibaibarriaga Toset, Á., y Mon López, D. (2019). Psicomotricidad En La Etapa De Infantil: Situación Actual En La Enseñanza Pública De La Comunidad De Madrid. Revista Española de Educación Física y Deportes, 426. https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.790
Gradyz Mercado, A. ., Blandón Rodríguez, K. ., y Jarquin Rizo, S. . (2019). Implementación de Estrategias Pedagógicas para la Integración de niños, niñas con Deficiencia Motriz Leve del Centro Escolar Sotero Rodríguez en Educación Física durante el Primer Semestre del año 2019. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Hernández Lechuga, M. B., y Martínez Minguez, L. (2022). Presencia de la psicomotricidad y psicomotricistas en la normativa educativa chilena en infancia. Un análisis documental. Perspectiva Educacional, 61(1), 127–151. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.1-art.1207
Herrera, N., Machado, M., y Sabatés, N. (2017). The relationship between motor skills, perceived self-competence, and social support in children with and without developmental coordination disorder. Research in Developmental Disabilities, 62, 99-109.
https://doi.org/10.1016/j.ridd.2017.01.011
León, B., Macias, J., y Reyes, M. (2022). Guía pedagógica de atención a la psicomotricidad en preescolares con necesidades educativas especiales. Un Espacio Para la Ciencia, 5(1), 91-104. http://doi.org/10.5281/zenodo.7415970
Massó Guijarro, E. (2021). Infancia y pandemia: Crónica de una ausencia anunciada. Salud Colectiva, 17, e3303. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3303
Mejía Janampa, E., Gonzales-Sánchez, A. del C., Bayona Trujillo, G. M., y Valqui Oxolon, J. M. (2021). Family accompaniment to students during the COVID-19 pandemic. LAPLAGE EM REVISTA, 7(3C), 43–50. https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1502p.43-50
Miranda, R. A., y Sinha, A. (2020). Effects of gross motor skill intervention on preschoolers’ physical and psychosocial outcomes: A systematic review and meta-analysis. Journal of Early Intervention, 42(3), 239-258. https://doi.org/10.1177/1053815120907083
Mora-González, J., Estevan, I., da Silva, D. F., y Barnett, L. M. (2020). Can motor competence change the sedentary time of children with cerebral palsy? Frontiers in Pediatrics, 8, 225. https://doi.org/10.3389/fped.2020.00225
Piriz, L., Toral, M., y Hinojosa, L. (2019). Developmental coordination disorder, motor skills, and daily activities in children: A systematic review and meta-analysis. Research in Developmental Disabilities, 86, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2018.10.007
Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Gil, P., y Prieto-Ayuso, A. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación En Logopedia, 7(1), 89–106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6016352
Sánchez Boris, I. . (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes Psychological. MEDISAN, 25(1), 123–141. https://doi.org/10.1007/s12098-020-03472-z
Sandoval Hidalgo, M. L. (2019). Nivel de desarrollo psicomotriz en niños y niñas de cinco a seis años con discapacidad intelectual leve que asisten al Centro de Educación Especial. CODI. (). Universidad Mayor de San Simón.
Soledad Revilla, L., Gómez Cardozo, Á. L., Dopico Pérez, H. M., y Núñez Rodríguez, O. L. (2014). Psicomotricidad en educación especial. EFDeportes.Com, Revista Digital., 19(192).
Terminiello, L., Ferreyra, J. A., Ferrari, F. A., y Cordero, M. C. (2017). Aplicaciones Informaticas Para Niños Con Discapacidad Cognitiva Y/O Motriz. IV Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de La Facultad de Ingeniería (La Plata, 2017), 2734–2745.Miranda, R. A., y Sinha, A. (2020). Effects of gross motor skill intervention on preschoolers’ physical and psychosocial outcomes: A systematic review and meta-analysis. Journal of Early Intervention, 42(3), 239-258. https://doi.org/10.1177/1053815120907083
Mora-González, J., Estevan, I., da Silva, D. F., y Barnett, L. M. (2020). Can motor competence change the sedentary time of children with cerebral palsy? Frontiers in Pediatrics, 8, 225. https://doi.org/10.3389/fped.2020.00225
Piriz, L., Toral, M., y Hinojosa, L. (2019). Developmental coordination disorder, motor skills, and daily activities in children: A systematic review and meta-analysis. Research in Developmental Disabilities, 86, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2018.10.007
Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Gil, P., y Prieto-Ayuso, A. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación En Logopedia, 7(1), 89–106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6016352
Sánchez Boris, I. . (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes Psychological. MEDISAN, 25(1), 123–141. https://doi.org/10.1007/s12098-020-03472-z
Sandoval Hidalgo, M. L. (2019). Nivel de desarrollo psicomotriz en niños y niñas de cinco a seis años con discapacidad intelectual leve que asisten al Centro de Educación Especial. CODI. (). Universidad Mayor de San Simón.
Soledad Revilla, L., Gómez Cardozo, Á. L., Dopico Pérez, H. M., y Núñez Rodríguez, O. L. (2014). Psicomotricidad en educación especial. EFDeportes.Com, Revista Digital., 19(192).
Terminiello, L., Ferreyra, J. A., Ferrari, F. A., y Cordero, M. C. (2017). Aplicaciones Informaticas Para Niños Con Discapacidad Cognitiva Y/O Motriz. IV Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de La Facultad de Ingeniería (La Plata, 2017), 2734–2745.