Aplicación del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para Promover la Identidad Cultural
Iam Von Kal Chung Zavaleta[1] https://orcid.org/0009-0003-6724-8879 Universidad Nacional del Santa Perú |
Gonzalo Ytalo Pantigoso Layza gpantigoso@uns.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-2943-4596 Universidad Nacional del Santa Perú |
RESUMEN
Palabras clave: identidad; metodología activa; proyectos
Application of the Project-Based Learning Method (PBL) to promote the cultural identity.
ABSTRACT
The construction of a cultural identity strengthened with heritage elements of the environment requires in basic education- a method that achieves active participation in students, through collaborative and cooperative work. Therefore, the objective of this research is to demonstrate that the application of a program based on the Project-Based Learning (PBL) method is capable of promoting cultural identity in first-grade secondary school students of the I.E.P.P. Santa Rosa de Lima of the city of Chimbote. Based on the above, our study has a quantitative approach, being an applied type of research, with a population and intentional sample of 70 students. The validated Garcia cultural identity test was used to collect information. The results were successful in showing, through the Z test for means of two samples, a level of significance after the application of this program, which opens the opportunity to collaborate in an interdisciplinary manner with other academic areas and generate truly significant learning.
Keywords: identity; active methodology; projects
Artículo recibido 15 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
El presente estudio busca demostrar cómo un programa basado en el método ABP tiene la capacidad de promover la identidad cultural de los estudiantes. La pedagogía debe brindar la libertad de generar sus propios conocimientos para que estos sean significativos y considerando que las sociedades están sujetas a la constante transformación de su identidad cultural, debido a procesos de aculturación y transculturación que pueden generar el desarraigo y la pérdida de valores culturales. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Empezando por la identidad, tenemos a los procesos migratorios y la globalización; referente a lo pedagógico aún encontramos docentes que necesitan capacitarse en el uso de herramientas didácticas que despierten el interés del estudiante por aprender.
La investigación de esta problemática pedagógica-social se realizó por el interés de conocer qué tipo de metodología es la apropiada para promover la protección del patrimonio cultural por parte de las generaciones futuras. Esto permitió seleccionar a la población y muestra con las expectativas necesarias para trabajar con una perspectiva pedagógica distinta. Por otra parte, establecer las dimensiones que se deben considerar al trabajar la identidad cultural, así como la gradualidad y temas idóneos al método. Profundizar en el verdadero aporte del ABP, fue un interés académico; por ello, procuramos realizar aportes con estadísticas recientes sobre este problema. En el ámbito científico, el interés versó en ampliar el abanico de posibilidades para promover la identidad cultural de la localidad con métodos pedagógicos innovadores.
Partiendo de las bases del método de Kilpatrick, hasta los aportes sobre la estructura y elementos que plantean otros autores en la actualidad, como es el caso de Perrenoud, Mergendoller o el mismo Moursund; analizamos la identidad cultural, las dimensiones que la componen, fundamentando nuestro estudio principalmente en la postura de Hall y Giménez sobre sus implicancias en el desarraigo cultural para el desarrollo de las sociedades; con lo cual lograremos fundamentar la importancia del ABP como una herramienta que promueva la identidad cultural en los estudiantes.
Luego presentamos los medios y materiales con mayor pertinencia para abordar nuestro estudio y dada la naturaleza de nuestra investigación, se consideró al diseño experimental como el más idóneo. Siendo la población inicial de 70 estudiantes del nivel secundaria, se trabajó con una muestra intencionada de 66 estudiantes que se les aplicaron instrumentos como cuestionarios, rúbricas, pre test y pos test; que sirvieron luego para el procesamiento y análisis de datos.
De acuerdo a los resultados y, a modo de discusión, podremos llegar a la significancia de nuestro programa basado en el ABP para promover la identidad cultural.
METODOLOGÍA
Nuestro estudio se basó en los métodos descriptivos, de observación, experimental, estadístico, analítico y sintético. La planificación y estructuración durante el proceso investigativo se ajustó a las siguientes etapas. (1) Revisión de la teoría de las variables de investigación. (2) Elaboración de la estrategia AbP respecto a la identidad cultural. (3) Determinar de la población y muestra. (4) Aplicación del pre test al grupo experimental y control. (5) Ejecución del AbP dividido en sesiones de aprendizaje. (6) Aplicación el post test para determinar el nivel de significancia a los grupos experimental y control. (7) Procedimiento para analizar e interpretar los resultados. (8) Elaboración de las conclusiones y sugerencias. (9) Elaboración del informe de investigación.
Durante el proceso descrito, se utilizaron listas de cotejo, rúbricas y cuestionarios. Esto permitió, a través del siguiente proceso, recopilar los resultados del programa: (1) Determinación del diseño de investigación. (2) Selección de la población y la muestra. (3) Selección del instrumento o método de recojo de datos. (4) Validación del instrumento. (5) Aplicación del pretest al grupo experimental y grupo control. (6) Desarrollo del programa sustentado en el método AbP. (7) Aplicación del post test al grupo experimental y grupo control. (8) Recolección de datos al grupo experimental y grupo control. (9) Aplicación del instrumento o método de recojo de datos. (10) Preparar observaciones, registros y mediciones. (11) Procesamiento estadístico. (12) Sustentación del informe.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Pre test del nivel de identidad cultural de los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021.
Nivel de Identidad Cultural |
GC |
GE |
|||
fi |
% |
fi |
% |
||
En inicio |
[00 - 10] |
10 |
30.3 |
11 |
33.3 |
En proceso |
[11 – 20] |
6 |
18.2 |
5 |
15.2 |
Esperado |
[21 – 30] |
14 |
42.4 |
12 |
36.3 |
Destacado |
[31 – 40] |
3 |
9.1 |
5 |
15.2 |
Total |
33 |
100 |
33 |
100 |
Fuente: Pre test aplicado por el autor.
Los datos que se evidencian en la Tabla 1 determinan que los estudiantes del grupo control –antes de la aplicación del programa– presentan un nivel de identidad cultural en inicio del 30.3%, mientras que los estudiantes del grupo experimental evidencian un nivel del 33.3%. Asimismo; previo al desarrollo del programa basado método AbP, los estudiantes del grupo control mostraron una identidad cultural en proceso del 18.2%, en cambio los estudiantes del grupo experimental reflejaron un 15.2% en el mismo nivel.
En ambos casos, se evidencia una falta de conocimientos del terruño, además de un escaso sentido de pertenencia –posiblemente– por la carencia de estrategias que generen aprendizajes significativos, haciendo necesario aplicar algún tipo de metodología activa que ayude a modificar esta realidad como puede ser el AbP
Tabla 2. Pre test del grado de valoración del espacio geográfico que lograron los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021 del grupo experimental y el grupo control en el pre test.
Grado de valoración del espacio geográfico |
GC |
GE |
||
fi |
% |
fi |
% |
|
Entre 00 y 05 puntos |
7 |
21.2 |
11 |
33.3 |
Entre 06 y 10 puntos |
19 |
57.6 |
13 |
39.4 |
Entre 11 y 15 puntos |
7 |
21.2 |
9 |
27.3 |
Total |
33 |
100 |
33 |
100 |
Fuente: Pre test aplicado por el autor.
Los datos que se muestran en la Tabla 2 (ver anexo 2) hacen referencia a lo obtenido por el grupo experimental antes de aplicar el programa sustentado en el método AbP y su comparación con el grupo control. Una de las dimensiones de esta investigación es la proximidad geográfica de los estudiantes, que; para el grupo experimental, alcanza un 27.3% en el grado de valoración más alto (entre los 11 y 15 puntos), frente al 21.2% mostrado por el grupo control. Respecto a lo demás, podemos ver que entre los seis (06) y diez (10) puntos, el grupo control alcanza el 57.6% y el grupo experimental el 39.4%.
Por último, entre el cero (00) y los cinco (05) puntos, el grupo control logró el 21.2% y el grupo experimental el 33.3%. Cabe destacar que, los grados de valoración otorgados en la presente tabla y las subsiguientes obedecen a la relación que existe entre los objetivos planteados y las dimensiones establecidas para esta investigación (anexo 2).
Tabla 3. Pre test del grado de valoración del espacio histórico que lograron los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021 del grupo experimental y el grupo control en el pre test.
Grado de valoración del espacio histórico |
GC |
GE |
||
fi |
% |
fi |
% |
|
Entre 00 y 05 puntos |
10 |
30.3 |
13 |
39.4 |
Entre 06 y 10 puntos |
16 |
48.5 |
15 |
45.4 |
Entre 11 y 15 puntos |
7 |
21.2 |
5 |
15.2 |
Total |
33 |
100 |
33 |
100 |
Fuente: Pre test aplicado por el autor
Los datos que se muestran en la Tabla 3 (ver anexo 2) hacen referencia a lo obtenido por el grupo experimental y el grupo control, previo a la aplicación del programa sustentado en el método AbP. Otra de las dimensiones en esta investigación es la memoria histórica de los estudiantes. Respecto a ello, el grupo experimental, alcanza un 15.2% en el grado de valoración más alto (entre los 11 y 15 puntos), frente al 21.2% mostrado por el grupo control. Respecto a lo demás, podemos ver que entre los seis (06) y diez (10) puntos, el grupo control alcanza el 48.5% y el grupo experimental el 45.4%. Por último, entre el cero (00) y los cinco (05) puntos, el grupo control logró el 30.3% y el grupo experimental el 39.4%.
Es necesario reforzar el conocimiento del espacio histórico y considerando el grupo de observación, utilizar estrategias motivadoras que rompan el paradigma conductista para lograrlo.
Tabla 4. Pre test del grado de inmersión del grupo experimental y control del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021, para difundir, promover y proteger las manifestaciones culturales de la ciudad.
Inmersión en las manifestaciones culturales |
GC |
GE |
||
fi |
% |
fi |
% |
|
Entre 00 y 04 puntos |
16 |
48.5 |
17 |
51.6 |
Entre 05 y 07 puntos |
12 |
36.3 |
9 |
27.2 |
Entre 08 y 10 puntos |
5 |
15.2 |
7 |
21.2 |
Total |
33 |
100 |
33 |
100 |
Fuente: Pre test aplicado por el autor.
La Tabla 4 recoge la información presentada por el grupo experimental y el grupo control, respecto a estrategias, propuestas y alternativas para la preservación de su patrimonio cultural, relacionada con la dimensión de inmersión en las manifestaciones culturales.
Sobre este punto, el grupo experimental, muestra datos interesantes, destacando el 21.2% en el grado de valoración más alto (entre los 08 y 10 puntos), frente al 15.2% mostrado por el grupo control. En otros parámetros, podemos ver que entre los cinco (05) y siete (07) puntos, el grupo control alcanza el 36.3% y el grupo experimental el 27.2%. Por último, entre el cero (00) y los cuatro (04) puntos, el grupo control logró el 48.5% y el grupo experimental el 51.6%. De acuerdo a la evidencia, es necesario reforzar el AbP al momento de presentar el producto, considerando propuestas claras y factibles que ayuden en la preservación de su patrimonio.
Tabla 5. Pos test del Nivel de identidad cultural que muestran los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021.
Nivel de Identidad Cultural |
GC |
GE |
|||
fi |
% |
fi |
% |
||
En inicio |
[00 - 10] |
6 |
18.2 |
5 |
15.1 |
En proceso |
[11 – 20] |
8 |
24.2 |
2 |
6.1 |
Esperado |
[21 – 30] |
10 |
30.3 |
11 |
33.3 |
Destacado |
[31 – 40] |
9 |
27.3 |
15 |
45.5 |
Total |
33 |
100 |
33 |
100 |
Fuente: Pos test aplicado por el autor.
Los datos que se muestran en la Tabla 5 han sido obtenidos luego de la aplicación del programa basado en el AbP. El nivel de identidad cultural obtenido por el grupo control en el nivel de En inicio es de 18.2%, mientras que los estudiantes del grupo experimental evidencian un nivel del 15.1%. Respecto a los otros niveles, los estudiantes del grupo control mostraron una identidad cultural En proceso del 24.2%, en cambio los estudiantes del grupo experimental reflejaron un 6.1%.
Una mejoría notoria se observa en los niveles Esperado y Destacado, pues el grupo control logró un 30.3% y un 27.3%; mientras que el grupo experimental alcanzó un 33.3% y un 45.5% respectivamente.
Tabla 6. Pos test del grado de valoración del espacio geográfico que lograron los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021 del grupo experimental y el grupo control en el pos test.
Grado de valoración del espacio geográfico |
GC |
GE |
||
fi |
% |
fi |
% |
|
Entre 00 y 05 puntos |
7 |
21.2 |
5 |
15.2 |
Entre 06 y 10 puntos |
12 |
36.4 |
8 |
24.2 |
Entre 11 y 15 puntos |
14 |
42.4 |
20 |
60.6 |
Total |
33 |
100 |
33 |
100 |
Fuente: Pos test aplicado por el autor.
En la Tabla 6 podemos observar los datos obtenidos por el grupo experimental y el grupo control luego de la aplicación del programa sustentado en el método AbP. En la dimensión de proximidad geográfica, los estudiantes del grupo experimental, alcanzaron un 60.6% en el grado de valoración más alto (entre los 11 y 15 puntos), frente al 42.4% del grupo control.
En los otros parámetros, podemos ver que entre los seis (06) y diez (10) puntos, el grupo control alcanzó el 36.4% y el grupo experimental el 24.2%; mientras que el parámetro de cero (00) y cinco (05) puntos, el grupo control se mantuvo en el 21.2% y el grupo experimental varió al 33.3%.
Tabla 7. Pos test del grado de valoración del espacio histórico que lograron los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021 del grupo experimental y el grupo control en el pos test.
Grado de valoración del espacio histórico |
GC |
GE |
||
fi |
% |
fi |
% |
|
Entre 00 y 05 puntos |
13 |
39.4 |
6 |
18.2 |
Entre 06 y 10 puntos |
18 |
54.5 |
21 |
63.6 |
Entre 11 y 15 puntos |
2 |
6.1 |
6 |
18.2 |
Total |
33 |
100 |
33 |
100 |
Fuente: Pos test aplicado por el autor.
Los datos de la Tabla 7 muestran que, luego de la aplicación del programa sustentado en el método AbP, el grupo experimental alcanzó un 18.2% en el grado de valoración más alto (entre los 11 y 15 puntos), frente al 6.1% mostrado por el grupo control. Respecto a lo demás, podemos ver que entre los seis (06) y diez (10) puntos, el grupo control alcanza el 54.5% y el grupo experimental el 63.6%. Por último, entre el cero (00) y los cinco (05) puntos, el grupo control logró el 39.4% y el grupo experimental el 18.2%.
Tabla 8. Pos test del grado de inmersión del grupo experimental y control del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021, para difundir, promover y proteger las manifestaciones culturales de la ciudad.
Inmersión en las manifestaciones culturales |
GC |
GE |
||
fi |
% |
fi |
% |
|
Entre 00 y 04 puntos |
13 |
39.4 |
9 |
27.3 |
Entre 05 y 07 puntos |
8 |
24.2 |
6 |
18.2 |
Entre 08 y 10 puntos |
12 |
36.4 |
18 |
54.5 |
Total |
33 |
100 |
33 |
100 |
Fuente: Pos test aplicado por el autor.
La Tabla 8 recoge la información presentada por el grupo experimental y el grupo control, respecto a estrategias, propuestas y alternativas para la preservación de su patrimonio cultural, luego de la aplicación del programa sustentado en el AbP.
El grupo experimental alcanzó el 54.5% en el grado de valoración más alto (entre los 08 y 10 puntos), frente al 36.4% mostrado por el grupo control. En otros parámetros, podemos ver que entre los cinco (05) y siete (07) puntos, el grupo control alcanzó el 24.2% y el grupo experimental el 18.2%. Por último, entre el cero (00) y los cuatro (04) puntos, el grupo control logró el 39.4% y el grupo experimental el 27.3%.
Tabla 9. Nivel de significancia del programa basado en del método ABP para promover la identidad cultural en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima – Chimbote, 2021.
Medidas de Dispersión |
||
|
GC |
GE |
Tamaño de la muestra |
33 |
33 |
Media |
21.50 |
25.71 |
Varianza |
137.09 |
155.83 |
Desviación estándar |
11.89 |
12.68 |
Coeficiente de variación |
0.55 |
0.49 |
PRUEBA Z PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS |
||
Valores críticos |
-1.9599 / 1.9599 |
|
Puntuación estándar |
0.1165 |
Fuente: Resultados obtenidos en el pos test por el GC y GE.
DISCUSIÓN
Luego de presentar los resultados de nuestra investigación, podemos determinar que el programa basado en el método ABP para promover la identidad cultural en los estudiantes de primero de secundaria de la IEPP Santa Rosa de Lima de la ciudad de Chimbote, tiene una influencia significativa; pues al utilizar la Prueba Z para medias de dos muestras y con un nivel de confianza del 95% obtuvimos una significancia con valor de 0,1165. Estos datos indican que la experiencia educativa que brinda este tipo de programas genera en los estudiantes el grado de involucramiento necesario para resolver un problema con propuestas concretas y factibles en beneficio de su localidad.
Partamos del conocimiento que el grupo control y experimental tenían respecto al tema en cuestión, donde (Tabla 1) encontramos que ambos son relativamente homogéneos de acuerdo a la escala valorativa de nuestra investigación, con una ligera diferencia en los niveles más altos (6.1% a favor del grupo control en Esperado y 6.1% a favor del grupo experimental en Destacado). La situación permitió generar interés en el grupo experimental respecto al programa basado en el ABP que, en concordancia con los estudios de Crespo-Cruz, logrará en los estudiantes mayor receptividad y una actitud positiva frente a una manera distinta de aprender.
Considerando el contexto territorial (proximidad geográfica), histórico (memoria histórica) y de valor patrimonial (inmersión en las manifestaciones culturales) como factores esenciales para el desarrollo de la identidad cultural, creemos en la necesidad que el programa debe estructurar una “pregunta retadora” que apunte al objetivo planteado (como sugiere el trabajo de Malpartida en 2018), para que los estudiantes, de manera colaborativa y cooperativa, puedan utilizar sus habilidades en busca de soluciones innovadoras.
Sobre la dimensión de proximidad geográfica, uno de nuestros objetivos fue demostrar el grado de valoración del grupo experimental sobre su espacio geográfico; en tal sentido, Diaz (2017) menciona que el vínculo será más fuerte de acuerdo a la cantidad de individuos dentro de ese territorio; es por esta razón que bajo la propuesta de Larmer & Mergendoller, el programa basado en el ABP orientó a los estudiantes en desarrollar proyectos según la problemática del lugar (Chóquez, 2020).
Antes de aplicar el programa, se realizó un análisis previo de las dimensiones de la investigación y el comportamiento de la muestra durante el pre test. Observando el grado de valoración del espacio geográfico, la Tabla 2 determinó como el grupo control estuvo un 12% mejor posicionado que el grupo experimental en los dos niveles más altos; sin embargo, en la Tabla 6 (pos test) podemos ver al grupo experimental ubicándose por encima del grupo control en un 6%, logrando un total de 84.8%, además, se evidencia una reducción favorable de su porcentaje en el nivel más bajo. Estos datos afianzan la postura de Tippelt & Lindemann (2001) respecto a que, el ABP fomenta niveles superiores de aprendizaje facilitando en el estudiante el desarrollo del pensamiento científico y la motivación intrínseca.
A pesar de la relevancia del maestro en el ABP buscando promover la indagación, reflexión y colaboración (Lloscos, 2015); es innegable el protagonismo que los alumnos adquieren para el éxito de este programa (Avendaño, Dávila & Postigo, 2019). Por ello, al analizar la memoria histórica como parte esencial en la conformación de la identidad individual y social del estudiante, consideramos relevante conocer el grado de valoración del espacio histórico, comparando los resultados de las Tablas 3 y 7. Al revisar los datos podemos ver un crecimiento positivo en el nivel medio, con un 6% para el grupo control y un 18.2% para el grupo experimental. En el nivel más bajo, el grupo experimental redujo positivamente un 21.2% mientras que el grupo control aumentó en 9.1%. Por último, en el nivel más alto, el grupo experimental mejoró un 3% y el grupo control redujo su nivel un 18.2%.
Determinar la capacidad del grupo experimental para formular alternativas que permitan la conservación de su patrimonio cultural, genera un sentimiento de pertenencia necesario de medir, para ello se utilizaron los datos obtenidos en las Tablas 4 y 8. En el nivel más bajo, el grupo experimental redujo de un 51.6% a un 27.3%, lo mismo ocurrió en el nivel medio pasando de un 27.2% a un 18.2% y en el nivel más alto pasó de un 21.2% a un 54.5%. Estos porcentajes se respaldan con los resultados mostrados en la rúbrica utilizada para evaluar la presentación de sus proyectos. Siendo la escuela el espacio necesario para entrelazar lo cultural y lo académico (Estupiñan & Agudelo, 2008); el grado de valoración patrimonial del grupo experimental se refuerza con la visión compartida del desarrollo y mejora de la calidad de vida (Molano, 2007).
En los antecedentes del método AbP, Morales enfatiza el desarrollo cívico y emocional, Pita (2018) demostró la adquisición de un mejor dominio del tema, mientras Avendaño (2019) confirma sus beneficios en el pensamiento crítico; no obstante, debemos considerar los planteamientos de Trujillo (2016) sobre la proximidad y significancia del problema para los individuos. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la gradualidad del método, pues como mencionan Johari & Bradshaw (2008), el estudiante asume la responsabilidad de aprender, pero es el docente quien debe garantizar una experiencia agradable.
Para fundamentar lo mencionado, debemos determinar si el grupo experimental alcanzó un sentido de pertenencia significativo, en este escenario nos respaldamos en la literatura de Giménez (2007), García (2015), Almeida (2012) y Corral (2017) cuando se refieren al espacio geográfico, la historia local y la preservación del patrimonio como elementos constituyentes de la identidad cultural. La información hallada en las dimensiones de nuestra variable dependiente mostró resultados positivos, esto nos lleva a postular que la estructura del programa basado en el método AbP, utilizando las ideas propuestas por Larmer & Mergendoller (2015) e Hidalgo (2015), fue pertinente.
Tomando como referencia los valores del pre test, vemos como el grupo control en el nivel de logro En inicio disminuyó un 12.1%, En proceso aumentó un 6%, en Esperado disminuyó un 12.1% y en Destacado elevó su porcentaje un 18.2%. En el caso del grupo experimental redujo 15.1%, 9.1% y 3% los niveles En inicio, En proceso y Esperado; respectivamente, para lograr un 30.3% más en el nivel Destacado. Consideramos en este punto, el valioso aporte de Arias, al mencionar que podemos lograr conocimiento mediante la enseñanza tradicional pero no tendrá la misma significancia frente a procedimientos racionales interesados por relacionarse con la temática y motivación del estudiante.
Es importante señalar dos aspectos: primero, en lo referente al proceso de enseñanza-aprendizaje del método del ABP propuesto por Kilpatrick –que sigue siendo revisado y actualizado por diferentes autores– aún tiene falencias y necesita apoyarse en estrategias tradicionales para alcanzar los resultados esperados; segundo, la disposición de la muestra para lograr el éxito de la investigación; por lo que, debemos considerar la posibilidad de aplicar nuevos experimentos que contemplen el nivel académico, la ubicación geográfica, el tiempo dedicado a la elaboración del proyecto, el nivel socioeconómico, la profundidad del tema que se pretende abordar, entre otros factores relevantes que puedan afectar los resultados.
Finalmente, es importante destacar los datos obtenidos en la Tabla 9, los cuales señalan como el método fue determinante en la promoción de la identidad cultural; además, esto podemos afirmarlo utilizando los resultados obtenidos en las tablas anteriores y en el proceso mismo durante la aplicación del ABP. Considerando que la cultura surge por la necesidad del individuo a contribuir en su construcción, debemos observar que el método propuesto interactúa con los tres elementos de la construcción identitaria (James, 1890), otorgando al estudiante la capacidad de autoreconocerse como parte de un mismo grupo cultural (García & Jiménez, 2012) para colaborar y cooperar con ellos; generando un involucramiento en los procesos de conservación de todos los niveles sociales (García, 2015).
CONCLUSIONES
El mayor porcentaje de estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P.P. Santa Rosa de Lima en la ciudad de Chimbote durante el 2021, se encontraban en el nivel de En proceso antes de aplicar el programa basado en el método ABP.
El grado de valoración del grupo experimental sobre su espacio geográfico e histórico, fue influenciado de manera positiva luego de someterse a este programa. Al recoger la información y compararla con el grupo control, corroboramos la veracidad de este planteamiento.
El nivel alcanzado por los estudiantes del grupo experimental respecto a su sentido de pertenencia, fue significativo; comparado a lo conseguido por el grupo control.
Se determinó con los resultados del pos test que, el grupo experimental logró una mayor inmersión en sus manifestaciones culturales, formulando alternativas de mayor relevancia para su ciudad; permitiendo difundir, promover y proteger de mejor manera su patrimonio cultural.
Los resultados obtenidos al evaluar el desempeño final de los estudiantes determinaron un mayor grado de involucramiento en la ejecución del proyecto por parte del grupo experimental en comparación a lo conseguido por el grupo control al desarrollar las actividades planificadas sin la intervención del método. Luego de analizar, contrastar e interpretar los resultados obtenidos en el pos test aplicado, se pudo determinar que la aplicación de un programa basado en el método ABP promovió de manera significativa la identidad cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almeida, M. (2012) El pueblo cuenta su historia. Manual para la autoconstrucción de la Historia Local. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Avendaño, M., Dávila, D. & Postigo B. (2019) Aplicación del método aprendizaje basado en proyectos para incrementar el nivel de las habilidades del pensamiento crítico en el área de ciencias sociales en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. aplicación IPNM, distrito Santiago de Surco – Ugel 07. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Lima, Perú.
Chóquez Napa, M.Á. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en el logro de habilidades intelectuales en estudiantes de diseño curricular en un pedagógico, 2019. Tesis maestral, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
Corral, M. (2017) El Método de Proyectos y las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, España.
Crespo-Cruz, E. (2020) El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para mejorar el interés y la actitud hacia los estudios Sociales/Historia. Tesis maestral. Universidad de Puerto Rico, Cayey.
Díaz H., R. (2017) Módulos de aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía, para el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la I.E. “La Inmaculada” - Juanjuí. Tesis maestral. Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
Estupiñán, N. & Agudelo, N. (2008) Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana N°10, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, pp. 25-40.
García, A. & Jiménez, J. (2012) La identidad como principio científico clave para el aprendizaje de la Geografía y de la Historia. Revista Didácticas Específicas. N°5, pp. 1-24.
García, K. (2015). El patrimonio cultural como base para un modelo de desarrollo endógeno. La herencia cultural del período liberal en costa rica (1870-1940) como capital cultural. Un estudio de caso (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).
Giménez, G. (2007) Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Colección Intersecciones.
Hernando, A. (2015) Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica.
James, W. (1890) Principios de psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Johari, A. & Bradshaw, A. (2008) Project-based learning in an internship program: A qualitative study of related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and Development. N°56, 329-359.
Larmer, J., Mergendoller, J. y Boss, S. (2015). Estableciendo el estándar para el aprendizaje basado en proyectos. ASCD.
Lindemann, H. & Tippelt, R. (2001) El Método de Proyectos.
Lloscos, M. (2015) La metodología basada en proyectos: una solución innovadora para afrontar los cambios sociológicos del siglo XXI. Proyecto Fin de Grado, Universidad Internacional de La Rioja, Córdoba, Argentina.
Malpartida, J. (2018) Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el logro de habilidades intelectuales en estudiantes del curso de contabilidad superior en una Universidad Pública de la región Huánuco. Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69-84. ISSN: 1657-8651.
Pita, C. (2018) El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia metodológica apoyada en las TIC para la apropiación de conocimiento del área de ciencias sociales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Cundinamarca, Colombia.
Trujillo, F. (2016) Aprendizaje Basado en Proyectos. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, pp. 1-17.