Tesoros Lingüísticos: El Rol Vital de Rescatar y Preservar el Kichwa como Lengua Ancestral en la Educación General Básica

 

MSc. Edilma Sulay López Puente[1]

edilma.lopez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-5633-028X

Unidad Educativa Federico García Lorca

Ecuador

MSc. Pintag Rumiñahui Terán Pineda

pintag.teran@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-7050-0518

Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Simiatug

 

MSc. Segundo Manuel Tiche Pandashina

segundo.tiche@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-2457-5403

Unidad Educativa Federico García Lorca

 

Lcdo Juan Fernando Cárdenas Villagrán

juanf.cardenas@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-9920-5940

Unidad Educativa Federico García Lorca

 

Lcda. Alexandra Mariela Esquivel Semanate

alexandra.esquivel@educacion.gob.ec

https://orcid.org./0009-0008-7689-0296

Unidad Educativa Federico García Lorca

 

MSc. Juan Xavier Quevedo Chamba

juan.quevedo@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0007-8252-2783  

Unidad Educativa Federico García Lorca

 

RESUMEN

La presente investigación  se propone explorar y destacar el papel esencial de rescatar y preservar la lengua kichwa como patrimonio ancestral en el contexto específico de La Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Simiatug” Ubicada en la parroquia rural Simiatug, Guaranda-Ecuador. El objetivo principal es comprender la importancia cultural, educativa y social de mantener viva esta lengua dentro del marco de la educación básica en la localidad. La investigación se llevó a cabo a través de un enfoque participativo que involucró a Estudiantes de septimo año de EGB “A” jornada matutina, docentes y autoridades educativas, se realizaron entrevistas para obtener una perspectiva cualitativa sobre la importancia del kichwa en su identidad cultural. Además, se implementaron encuestas a grupos focales con estudiantes y docentes de educación básica para evaluar las percepciones y desafíos asociados con la preservación del kichwa en el ámbito educativo. Se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos para proporcionar una comprensión integral de la situación lingüística, los resultados de la investigación destacan la urgente necesidad de rescatar y preservar el kichwa, como un tesoro lingüístico y cultural invaluable. La lengua kichwa no solo desempeña un papel crucial en la identidad de la comunidad, sino que también enriquece la experiencia educativa de los estudiantes. Las conclusiones resaltan la importancia de desarrollar políticas y programas educativos que fomenten la enseñanza y el uso del kichwa en la educación general básica. Además, se subraya la necesidad de establecer colaboraciones efectivas entre la comunidad, educadores y autoridades para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos destinados a preservar esta lengua ancestral en Simiatug y el Ecuador.

 

Palabras clave: rescatar; preservar; kichwa; lengua ancestral

Linguistic Treasures: The Vital Role of Rescuing and Preserving Kichwa as an Ancestral Language in Basic Education

 

ABSTRACT

This research aims to explore and highlight the essential role of rescuing and preserving the Kichwa language as ancestral heritage in the specific context of the Bilingual Intercultural Millennium Educational Unit “Simiatug” Located in the rural parish Simiatug, Guaranda-Ecuador. The main objective is to understand the cultural, educational and social importance of keeping this language alive within the framework of basic education in the town. The research was carried out through a participatory approach that involved seventh-year EGB “A” students, teachers and educational authorities, interviews were conducted to obtain a qualitative perspective on the importance of Kichwa in their cultural identity. In addition, focus group surveys were implemented with basic education students and teachers to evaluate the perceptions and challenges associated with the preservation of Kichwa in the educational field. Quantitative and qualitative data were collected to provide a comprehensive understanding of the linguistic situation, the research results highlight the urgent need to rescue and preserve Kichwa, as an invaluable linguistic and cultural treasure. The Kichwa language not only plays a crucial role in the community's identity, but also enriches the educational experience of students. The conclusions highlight the importance of developing educational policies and programs that promote the teaching and use of Kichwa in basic education. Furthermore, the need to establish effective collaborations between the community, educators and authorities is highlighted to guarantee the sustainability of efforts aimed at preserving this ancestral language in Simiatug and Ecuador.

 

Keywords: rescue; preserve; kichwa; ancestral language

 

Artículo recibido 20 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023


 

Kuri Shimikuna: Imarpata Ñukanchik Shimita Rikcharishpa Wiñachinata Yachakuk Wawakunapi

 

RESUMEN

Sumak uchilla Yuyay

Kay maskaykunapimi rikushpa kakripanchik ima layatami ñukanchik shimita rikchachinakunata, shinallata imarnata mirachishpa kanakunata Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Yachachik ukupi Simiatug Kitillipi. Kallari shinanakunapimi maskashpa kakripanchik imamantata ñukanchik kichwaka sumak kapanta, shinallata yachachikunapi, ñukanchik kawsaykunapi, shinamanta ñukanchik llaktakunata wiñachishpa shinchiyachishpa kankapak ñukanchik shimita mama llakta ukupi; shinamantami, ñukanchik wawakunapi kay maskaykunataka shinaparkanchik, educación básica yachakuk wawakunawan. Kay llankaytami shinashpa kaparka kanchis yachakuk ukuwan (7mo A), shinallara yachachikkunawampas, ñawpaman apak kunawampas; paykunawanmi sumak rimaykunata rurariparka, shinapash llaktapi kawsaykunawampas, shinami tarishpa karirka kay willachina tarikunataka, shinapash imamantata ñukanchik shimitaka rikchachina kanchitaka. Shinallata shinarirkami tapuchina fankakunata, kaykunatami yachakuk, yachachikunatapash  tapuchirirka imarnata rikurik ñukanchik shimita shamuk punllakunapak, shinallata imarnashi shinchiyachinata yachachik wasikunapi.  Kay maskaykunapimi taririparka sumak yuyaykunata, shinallata yupana yuyaykunatapash, kay tarishkakunawanmi rikuriparka imapita ñukanchik shimi kakta kay Simiatug Yachachik Wasipika; shinallata rikcha rikurin uchalla ñukanchik shimita wiñachinata, na karishpaka kullpi ñawpa punllakuna yachakurishkatami wañuchirinka nirin. Kaykunamantami ñukanchik yuyaypika rikuchipanchik ninan ministirita yachachik wasikunapika kallarinata mushuk yuyaykuwan yachachikunata kallarina, ñukanchik kawsaykunata richa rarinkapak munashpaka kullpi yachachikunami, ñawpaman apukkunawampashmi wiñachina karin sumak yuyaykunata ñukanchik shimita ama chinkachun munashpaka.

 

Sumak rimaykuna: rikchachinakuna (rescatar);wiñachinakuna (preservar); kichwa; lengua ancestral


 

INTRODUCCIÓN

El idioma quichua, también conocido como kichwa, es una lengua indígena que tiene sus raíces en la región andina de América del Sur. Su origen se remonta a las civilizaciones preincaicas que poblaron la región de los Andes, especialmente en lo que hoy son los territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y partes de Colombia, Chile y Argentina. La palabra "quechua" proviene del vocablo quechua "qichwa", que significa "la lengua" o "la gente". Este idioma ha sido hablado por diversas culturas a lo largo de la historia andina, y su evolución y expansión están estrechamente ligadas a las civilizaciones que lo utilizaron como medio de comunicación (Duchi José, 2022)

El Imperio Inca, que alcanzó su apogeo en el siglo XV, desempeñó un papel significativo en la difusión del quechua, ya que impuso su dominio sobre una amplia región andina. Los incas adoptaron y promovieron el uso del quechua como lengua oficial en su vasto territorio, contribuyendo así a su difusión entre las poblaciones conquistadas (Grzech Karolina, 2017)

Con la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XVI, el quechua experimentó cambios significativos, ya que se mezclaron con las lenguas europeas, especialmente el español. Sin embargo, a pesar de la influencia del español y otros factores históricos, el quichua ha persistido como una lengua vital y se habla en diversas comunidades indígenas en la actualidad.

Hoy en día, el quechua es una lengua reconocida y oficial en varios países andinos, con variantes regionales que reflejan la diversidad cultural y geográfica. Aunque ha enfrentado desafíos y amenazas, el quechua sigue siendo un símbolo importante de la identidad cultural y lingüística de las comunidades indígenas en los Andes. La diversidad lingüística del mundo constituye un patrimonio invaluable, reflejo de la riqueza cultural y la complejidad de las sociedades humanas, se erige como un tesoro lingüístico que ha resistido las vicisitudes del tiempo. El Kichwa, también conocido como quichua o quechua, es una lengua indígena hablada por diversas comunidades en Ecuador, representa una parte integral de la riqueza cultural y lingüística del país, siendo fundamental en la preservación de la identidad de numerosos grupos étnicos. Su importancia trasciende la comunicación, conservando siglos de historia, tradiciones y sabiduría ancestral.

El Kichwa en Ecuador

En Ecuador, el Kichwa es hablado por comunidades indígenas que han mantenido sus raíces culturales a lo largo del tiempo, estas comunidades, distribuidas en diversas regiones del país, han logrado conservar y transmitir su lengua a pesar de los desafíos sociales y económicos. El Kichwa se ha convertido en un símbolo de resistencia y resiliencia cultural, sirviendo como un vínculo tangible con las generaciones pasadas y un medio para transmitir conocimientos tradicionales a las generaciones futuras.

En el ámbito educativo, la presencia del Kichwa adquiere una relevancia especial. Su inclusión en el sistema educativo no solo contribuye a la diversidad lingüística, sino que también permite a los estudiantes conectarse con sus raíces culturales, fomentando un sentido de pertenencia y orgullo por su herencia indígena. Además, el Kichwa en el ámbito educativo es esencial para preservar la cosmovisión única de estas comunidades, enriqueciendo la educación con perspectivas diversas y promoviendo un respeto mutuo entre las diferentes identidades presentes en el país.

En un contexto más amplio, el Kichwa representa la pluralidad cultural de Ecuador, desafiando la homogeneización lingüística y cultural. Su preservación y promoción no solo son esenciales para las comunidades que lo hablan, sino que también contribuyen a la construcción de una sociedad ecuatoriana inclusiva y respetuosa de la diversidad, reconociendo la importancia de cada lengua y cultura en la conformación del tejido social del país (José Duchi, 2022b) Cabe recalcar

. En este contexto, la lengua Kichwa, arraigada en la rica tradición cultural en el corazón  de Simiatug, Guaranda- Ecuador, es único, por lo que se hace enfasis en que su dialecto es diferente a los Kichws del norte y amazonia del Ecuador. La preservación del Kichwa adquiere una importancia crucial, ya que ésta lengua no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo transmisor de conocimientos, valores y tradiciones ancestrales.

La educación básica se convierte, así, en el epicentro de los esfuerzos destinados a rescatar y preservar el Kichwa, no solo como una herramienta lingüística, sino como un elemento fundamental para el fortalecimiento de la identidad cultural y el enriquecimiento de la experiencia educativa.

En esta investigacion, se explora el contexto sociolingüístico de Simiatug y examina la relevancia del Kichwa en el ámbito educativo en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Simiatug”. Se aborda los desafíos que enfrenta la preservación de esta lengua ancestral en un entorno globalizado y reflexiona sobre las estrategias pedagógicas y políticas necesarias para asegurar la continuidad, y vitalidad del Kichwa en la educación básica de Simiatug, contribuyendo así a la salvaguarda de un tesoro lingüístico que trasciende las barreras temporales y geográficas, atravesando al Ecuador entero.

Importancia de preservar y rescatar el Kichwa en la educación

El rescate y la preservación del kichwa, una lengua indígena hablada por comunidades en varios países de América Latina y este estudio está enfocado principalmente en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Simiatug” y todos los estudiantes de EGB del Ecuador, ya que es importante en el ámbito educativo por las siguientes razones:

1.       Diversidad cultural y lingüística: Fomentar la diversidad cultural y lingüística al reconocer y valorar la riqueza de las lenguas indígenas, la  preservación del kichwa contribuye a la variedad y complejidad de la riqueza cultural de la región y del Ecuador.

2.       Identidad cultural: El Kichwa es una parte fundamental de la identidad cultural de una comunidad y del país, preservar el kichwa en la educación ayuda a las personas a mantener y fortalecer sus raíces culturales, promoviendo un sentido de pertenencia y conexión con su herencia.

3.       Inclusión y equidad: Al incluir el kichwa en el sistema educativo, se promueve la igualdad y la equidad, ya que se reconoce la importancia de las lenguas indígenas en el desarrollo cultural y educativo de las comunidades, esto evita la marginación de grupos étnicos y contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva.

4.       Preservación del conocimiento ancestral: Muchos conocimientos tradicionales y prácticas culturales se transmiten a través del lenguaje, al preservar el kichwa, se asegura la transmisión de conocimientos ancestrales, historias, mitos y tradiciones que son fundamentales para la comprensión de la historia y la cosmovisión de las comunidades indígenas.

5.       Desarrollo cognitivo y educativo: La educación bilingüe que incluye el kichwa puede tener beneficios para el desarrollo cognitivo de los estudiantes ya que muchos estudios sugieren que el aprendizaje de múltiples idiomas puede mejorar las habilidades cognitivas y la resolución de problemas.

6.       Desarrollo sostenible: La preservación del kichwa puede contribuir al desarrollo sostenible al garantizar que las comunidades indígenas participen de manera activa e informada en procesos que afecten sus tierras, recursos y formas de vida.

7.       Promoción de la tolerancia y el respeto: Al fomentar el respeto y la valoración de las lenguas indígenas, se promueve una actitud más tolerante y respetuosa hacia la diversidad cultural en general. Esto puede contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas (Luzuriaga Uribe et al., 2019).

La preservación y promoción del kichwa en la educación básica no solo son importantes para las comunidades indígenas específicas, sino que también tienen beneficios más amplios para la sociedad en términos de diversidad cultural, inclusión, desarrollo sostenible y respeto hacia la riqueza lingüística y cultural del Ecuador.

La importancia del Kichwa en la educacion intercultural

La importancia de rescatar y preservar el kichwa en la educación intercultural del Ecuador es significativa y abarca diversos aspectos clave para el desarrollo integral de la sociedad ecuatoriana como son los siguientes:

Diversidad cultural y lingüística: Ecuador es hogar de diversas culturas indígenas, y el kichwa es una de las lenguas indígenas más habladas en el país, preservar y rescatar el kichwa contribuye a la diversidad cultural y lingüística, reconociendo la riqueza de las tradiciones y formas de vida de las comunidades indígenas.

Inclusión y equidad: La educación intercultural busca la inclusión y equidad, reconociendo y respetando las diferentes perspectivas culturales, al incorporar el kichwa en el sistema educativo, se promueve la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico.(LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, n.d.)

Fortalecimiento de identidades culturales: El kichwa es una parte integral de la identidad de muchas comunidades indígenas en Ecuador, la preservación de la lengua contribuye al fortalecimiento de las identidades culturales, permitiendo que las nuevas generaciones se conecten con sus raíces y tradiciones.

Comunicación efectiva: Para que la educación sea efectiva, es esencial que los estudiantes comprendan y se comuniquen en su lengua materna, incorporar el kichwa en la educación intercultural facilita la comunicación efectiva y mejora el proceso de aprendizaje.

Transmisión de conocimientos ancestrales: Muchos conocimientos tradicionales, valores y prácticas culturales se transmiten a través del lenguaje, al preservar el kichwa, se asegura la continuidad de la transmisión de conocimientos ancestrales que son fundamentales para comprender la historia y la cosmovisión de las comunidades indígenas.

Participación activa de la comunidad: La inclusión del kichwa en la educación fomenta la participación activa de las comunidades en los procesos educativos, esto implica no solo a los estudiantes, sino también a docentes, educandos, padres de familia, líderes comunitarios y otros miembros, promoviendo una colaboración más efectiva entre la comunidad educativa  y la sociedad.

Desarrollo sostenible: La preservación del kichwa puede contribuir al desarrollo sostenible al permitir que las comunidades indígenas participen de manera informada y activa en decisiones relacionadas con el uso de sus tierras, recursos y el desarrollo de sus comunidades.

Promoción de la intraculturalidad: La inclusión del kichwa en la educación intercultural promueve el respeto y la comprensión entre diferentes grupos culturales en Ecuador, esto es esencial para construir una sociedad más armoniosa y respetuosa de la diversidad.

Rescatar y preservar el kichwa en la educación intercultural del Ecuador no solo es un acto de justicia cultural, sino que también contribuye al desarrollo integral, la inclusión y la construcción de una sociedad más diversa y respetuosa.

Desafios significativos que han llevado a la disminución del uso de la lengua ancestral Kichwa

En Ecuador y en muchas otras partes del mundo, las lenguas indígenas, como el kichwa, han enfrentado desafíos significativos que han llevado a una disminución en su uso y habla, algunas de las razones por las cuales las personas han dejado de hablar kichwa son:

§  Presión Cultural y Social: En algunos casos, las personas mencionan haber experimentado presión social para abandonar su lengua indígena en favor del castellano u otro idioma dominante, este fenómeno puede estar relacionado con estigmatización o discriminación cultural.

§  Urbanización y Migración: La migración y la urbanización a menudo llevan a la pérdida de lenguas indígenas, ya que las personas se trasladan a áreas urbanas donde el español puede ser la lengua dominante.

§  Educación: En el sistema educativo, a veces se ha dado prioridad al castellano, y se ha desalentado o ignorado el uso de lenguas indígenas, contribuyendo a que las nuevas generaciones pierdan fluidez en sus lenguas ancestrales y adopten otras culturas.

§  Globalización de los Medios de Comunicación: La influencia de los medios de comunicación y el acceso a contenido globalizado, predominantemente en español, puede influir en la preferencia de las personas por utilizar el castellano en lugar de su lengua materna.

§  Desconexión Generacional: A medida que las generaciones avanzan, a veces hay una desconexión entre los hablantes de kichwa mayores y los más jóvenes, y sí los jóvenes no aprenden y practican la lengua, es probable que se pierda en las generaciones futuras.

Es importante rescatar y preservar el kichwa en la educación puede atravesar algunos desafíos que han llevado a la pérdida de la lengua, pero se pueden crear oportunidades para revitalizar y fortalecer la identidad cultural, así como fomentar la diversidad lingüística. La inclusión del kichwa en el sistema educativo nacional, hiendo más allá de la educación intercultural, contribuye a la valoración y transmisión de esta lengua ancestral, asegurando su continuidad para las generaciones futuras. Además, promover el multilingüismo en la educación puede tener beneficios cognitivos y culturales para los estudiantes (Terán Romo Leroux, 2023)

Métodos de enseñanza aprendizaje para la enseñanza del Kichwa como lengua ancestral

Preservar y rescatar el Kichwa como lengua ancestral en la Educación General Básica en Ecuador implica adoptar enfoques y estrategias específicas que promuevan su enseñanza y uso en el contexto educativo. Las autoridades de turno tienen la responsabilidad de dotar de los recursos tecnologicos necesarios, por otra parte se debe tener presente que el Curriculo Nacional del Ecuador para la educación es abierto y flexibe, por lo que  se recomienda algunas metodologías que los docentes pueden considerar en el proceso de enseñanza del Kichwa:

1.       Enfoque Comunicativo

§  Fomentar el uso práctico del Kichwa en situaciones cotidianas.

§  Enseñar vocabulario y estructuras gramaticales a través de actividades comunicativas, como juegos de rol, entrevistas y diálogos.

2.       Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

§  Desarrollar proyectos educativos que requieran el uso activo del Kichwa.

§  Integrar la lengua en proyectos relacionados con la cultura, la historia y las tradiciones de la comunidad.

3.       Inmersión Lingüística

§  Promover entornos de inmersión en los que el Kichwa se utilice en diferentes contextos.

§  Organizar actividades extracurriculares, como campamentos o intercambios lingüísticos, para que los estudiantes practiquen la lengua en situaciones prácticas.

4.       Tecnología Educativa

§  Utilizar recursos tecnológicos, como aplicaciones y plataformas en línea, que faciliten el aprendizaje del Kichwa.

§  Crear contenido educativo digital en Kichwa para hacerlo más accesible y atractivo.

5.       Participación de la Comunidad

§  Involucrar a la comunidad en el proceso educativo, invitando a hablantes nativos de Kichwa como oradores invitados.

§  Organizar eventos culturales y festivales donde el Kichwa sea la lengua principal.

6.       Recursos Didácticos Culturalmente Relevante

§  Desarrollar y utilizar materiales didácticos que reflejen la cultura, la historia y las experiencias de la comunidad.

§  Integrar cuentos, leyendas y canciones en Kichwa en el plan de estudios.

7.       Formación Continua para Docentes

§  Proporcionar a los docentes capacitación en metodologías efectivas para la enseñanza del Kichwa.

§  Facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre los educadores.

8.       Evaluación Formativa

§  Implementar evaluaciones formativas que permitan a los estudiantes demostrar su competencia en Kichwa de manera práctica y contextualizada.

§  Utilizar la retroalimentación para mejorar constantemente la enseñanza y aprendizaje del Kichwa.

9.       Políticas Educativas de Apoyo:

§  Abogar por políticas educativas que respalden la preservación de las lenguas ancestrales, proporcionando recursos y apoyo institucional (Duchi José,” 2022c).

Es crucial adaptar estas metodologías a las necesidades específicas de la comunidad y de los estudiantes, reconociendo la diversidad lingüística y cultural dentro de Ecuador. Además, la colaboración estrecha con la comunidad y las autoridades educativas puede fortalecer la implementación exitosa de estas estrategias tanto dentro del aula como fuera de ella.

Ventajas de rescatar y preservar el Kichwa como lengua ancestral en la educación básica

A nivel educativo, social y cultural,  y en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Simiatug”, Guaranda-Ecuador y de otras instituciones educativas puede ofrecer una serie de ventajas significativas el rescatar y preservar el Kichwa como lengua ancestral tanto para los estudiantes, docentes y representantes, las ventajas son las siguientes:

Ventajas para Estudiantes

§  Conexión Cultural: Promover el aprendizaje del Kichwa permite a los estudiantes conectarse con sus raíces culturales, preservando así la rica herencia indígena de la región.

§  Identidad y Autoestima: El uso de la lengua ancestral fortalece la identidad cultural de los estudiantes, ayudándoles a desarrollar un sentido positivo de sí mismos y a apreciar su diversidad.

§  Mejora de la Comprensión Intercultural: Al entender y valorar su propia cultura, los estudiantes pueden desarrollar una mayor comprensión y respeto hacia otras culturas, fomentando la diversidad y la inclusión.

§  Mejora del Rendimiento Académico: Se ha demostrado que el aprendizaje de la lengua materna mejora el rendimiento académico general, ya que proporciona una base sólida para el aprendizaje de otras materias (López Sulay et al., 2023)  .

§  Preservación del Patrimonio Lingüístico: Contribuir a la preservación del Kichwa como lengua viva asegura que las generaciones futuras mantengan un vínculo activo con sus raíces lingüísticas.

Ventajas para Docentes

§  Participación Comunitaria: Involucrar a los docentes en la preservación del Kichwa fortalece la conexión entre la escuela y la comunidad, creando un entorno educativo más integrado y colaborativo.

§  Desarrollo Profesional: Capacitar a los docentes para enseñar en Kichwa puede ser una oportunidad de desarrollo profesional, mejorando sus habilidades pedagógicas y promoviendo la diversidad lingüística, y cultural.

§  Fomento de la Inclusión: La enseñanza del Kichwa en la educación básica refleja un compromiso con la inclusión, reconociendo y valorando las diversas expresiones lingüísticas y culturales presentes en la comunidad.

§  Satisfacción Profesional: Contribuir al mantenimiento de la lengua ancestral puede brindar a los docentes una satisfacción profesional significativa al ser agentes activos en la preservación de la cultura local (López Sulay., et al 2023).

§  Apoyo de la Comunidad: La iniciativa puede recibir apoyo de la comunidad y de las autoridades educativas, creando un ambiente propicio para la implementación exitosa de la enseñanza del Kichwa como lengua ancestral (Chiliquinga y Masaquiza, 2019).

La integración del Kichwa en la educación básica de la Unidad Educativa del Milenio “Simiatug” Guaranda-Ecuador, puede tener beneficios tanto a nivel personal y cultural para los estudiantes como a nivel profesional y comunitario para los docentes. Además, contribuye al enriquecimiento y la preservación del patrimonio cultural y lingüístico de la región y país.

Enfatizar en  la necesidad de continuar integrando el kichwa en los programas educativos, no solo como un medio de comunicación, sino como una herramienta para preservar la riqueza cultural y lingüística, demás, destacar el esfuerzo para fortalecer el sentido de pertenencia y autoestima entre los hablantes de kichwa, contribuyendo así a la diversidad y la preservación del patrimonio cultural del Ecuador.

Principio del formulario

METODOLOGÍA

La metodología mixta para el tema "Tesoros Lingüísticos: El Rol Vital de Rescatar y Preservar el Kichwa como Lengua Ancestral en la Educación General Básica" combina enfoques cualitativos y cuantitativos. Se emplean métodos cualitativos, como entrevistas y análisis de contenido, para comprender la percepción y la importancia cultural del Kichwa (Hernández & Fernández et al., 2018). Además, se utilizó enfoques cuantitativos, como encuestas y análisis estadísticos, para cuantificar el impacto del rescate y preservación del Kichwa en el rendimiento académico y la participación educativa. Esta combinación permite obtener una comprensión integral de la situación, destacando la relevancia cultural y evaluando de manera objetiva los beneficios educativos asociados con la preservación del idioma ancestral.

En el contexto de "Tesoros Lingüísticos: El Rol Vital de Rescatar y Preservar el Kichwa como Lengua Ancestral en la Educación General Básica", se llevó a cabo una investigación exploratoria para identificar y comprender las características esenciales del Kichwa y su relevancia en la educación básica (Gohen y Gómez, 2019) Posteriormente, se realizará una investigación descriptiva para analizar detalladamente el estado actual de la preservación del Kichwa en el ámbito educativo, destacando su importancia como tesoro lingüístico y proponiendo estrategias para su rescate y preservación.

El diseño de investigación mixto combina elementos observacionales y fenomenológicos. Este enfoque permite obtener una comprensión holística de la situación, incorporando tanto la observación de la realidad educativa como la interpretación profunda de las experiencias y percepciones de los participantes.

Poblacion y muestra

Población

La población en una investigación hace referencia al conjunto total de elementos o participantes con una característica específica que se estudia (Sandoval y Forero et. al, 2018). La muestra es un subconjunto representativo de la población seleccionado para la investigación, ya que estudiar toda la población puede ser impráctico (Alban et al., 2020) . La validez de los resultados depende de cómo se selecciona y representa la población claramente desde el inicio.Principio del formulario

La investigación titulada "Tesoros Lingüísticos: El Rol Vital de Rescatar y Preservar el Kichwa como Lengua Ancestral en la Educación General Básica" se enfoca en la importancia de salvaguardar y revitalizar el idioma Kichwa en el contexto educativo.

El estudio contó con una muestra de 60 estudiantes de séptimo año de EGB paralelo “A” y “B” de la jornada matunina en edades comprendidas entre 11 y 13 años, así como de dos docentes con título de licenciados y una autoridad.

Tabla 1. Población y muestra

Autoridades

1

Estudiantes

60

Docentes

2

TOTAL

63

Elaboración propia en base a datos obtenidos en la investigación

 

Se emplearon técnicas cuantitativas, como encuestas y observación directa, para recopilar datos, mientras que en el enfoque cualitativo se destacaron entrevistas a autoridades y observación etnográfica. El objetivo es resaltar la relevancia cultural y lingüística del Kichwa, proponiendo estrategias educativas que promuevan su preservación y su integración efectiva en el currículo escolar.

Encuesta

Una encuesta en investigación es una técnica de recopilación de datos que utiliza preguntas estructuradas para obtener información de individuos o grupos, el diseño de preguntas debe claro, una muestra representativa y la confidencialidad son aspectos clave (Villalobos, 2022) . Las encuestas proporcionan datos cuantitativos y cualitativos sobre actitudes, opiniones y características demográficas, estas deben utilizarse con ética y reconocimiento. La encuesta se realizó a traves de google forms:

Tabla 2. Encuesta a estudiantes de 7mo año de EGB Paralelo “A” y “B”

Pregunta

Estudiantes

Porcentaje

1.       ¿Cómo te auto identificas?

60

Indígena

Mestizo

Otro

Total

48%

12%

8%

100%

2.       ¿Utilizas palabras, expresiones y puedes mantener una conversación en Kichwa?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

100%

97%

3%

0%

3.       ¿Escribes palabras y textos en Kichwa?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

100%

87%

13%

0%

4.       ¿En alguna ocasión al mantener un dialogo en kichwa has sentido vergüenza?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

0%

0%

25%

75%

5.       ¿Has sido discriminado en ocasiones por hablar en kichwa y utilizar tu vestimenta tradicional?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

Total

50%

42%

8%

100%

6.       ¿Crees que es importante preservar y rescatar el Kichwa como lengua ancestral del Ecuador?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

100%

100%

0%

0%

7.       ¿Consideras que el Kichwa es una parte esencial de la identidad cultural ecuatoriana?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

100%

93%

3%

0%

8.       ¿Has participado en actividades o proyectos relacionados con la preservación del Kichwa en tu institución educativa y comunidad?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

0%

0%

0%

100%

9.       ¿Crees que la pérdida de una lengua ancestral es una pérdida de patrimonio cultural?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

100%

85%

15%

0%

10.   ¿Opinas qué el rescatar y preservar el Kichwa puede contribuir a la diversidad lingüística y cultural en Ecuador?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

 

0%

82%

18%

0%

11.   ¿Te gustaría aprender más sobre la lengua Kichwa, su cultura, ¿cómo preservar y rescatar?

60

Siempre

Casi siempre

Nunca

 

0%

100%

0%

0%

Elaboración propia en base a datos obtenidos

 

Auto identificación: La mayoría de los encuestados (48%) se auto-identifica como indígena, seguido por un 12% que se identifica como mestizo, y un 8% como otro, esto sugiere una diversidad en la auto-identificación, pero con una presencia significativa de la identidad indígena.

Uso del Kichwa en conversaciones: El 97% de los encuestados afirmó utilizar palabras, expresiones y mantener conversaciones en Kichwa siempre o casi siempre, esto indica una fuerte presencia del idioma Kichwa en las interacciones diarias de los encuestados.

Escritura en Kichwa: El 87% de los encuestados escribe palabras y textos en Kichwa siempre o casi siempre, esto indica un nivel considerable de habilidad en la escritura del idioma, lo que contribuye a su preservación.

Sentimiento de vergüenza al hablar en Kichwa: El 25% manifestó que casi siempre siente vergüenza  y un 75% de encuestados afirmó nunca sentir vergüenza al hablar en Kichwa nunca, este resultado puede sugerir posibles problemas de estigmatización o discriminación asociados con el uso del Kichwa en los estudiantes.

Discriminación por hablar en Kichwa y usar vestimenta tradicional: El 50% de los encuestados afirmó haber sido discriminado siempre por hablar en Kichwa y utilizar vestimenta tradicional, esto hace referencia a posibles desafíos y prejuicios que enfrentan los estudiantes hablantes de Kichwa en relación con su identidad cultural.

Importancia de preservar el Kichwa: El 100% de los encuestados considera importante preservar y rescatar el Kichwa como lengua ancestral del Ecuador, manifestando un fuerte consenso sobre la importancia cultural y patrimonial de la lengua.

Kichwa como parte esencial de la identidad cultural: El 93% de los encuestados cree que el Kichwa es una parte esencial de la identidad cultural ecuatoriana, esto respalda la idea de que el Kichwa desempeña un papel crucial en la identidad cultural del grupo encuestado.

Participación en actividades de preservación del Kichwa: El 100% de los encuestados nunca ha participado en actividades o proyectos relacionados con la preservación del Kichwa en su institución educativa y comunidad, esto puede indicar una falta de iniciativas o involucramiento en la preservación del idioma a nivel local.

Pérdida de una lengua ancestral como pérdida de patrimonio cultural: El 85% de los encuestados considera que la pérdida de una lengua ancestral es una pérdida de patrimonio cultural, este resultado destaca la conciencia sobre la importancia de preservar las lenguas ancestrales como parte del legado cultural.

Contribución del Kichwa a la diversidad lingüística y cultural: El 82% de los encuestados cree que rescatar y preservar el Kichwa puede contribuir a la diversidad lingüística y cultural en Ecuador.

Esto respalda la idea de que la preservación del Kichwa tiene beneficios más amplios para la diversidad cultural en el país.

Interés en aprender más sobre el Kichwa y su cultura: El 100% de los encuestados expresó un interés en aprender más sobre la lengua Kichwa, su cultura y cómo preservarla, esto sugiere una disposición y deseo de aprender y participar en la preservación de la lengua y la cultura Kichwa.

En resumen, la encuesta revela una fuerte conexión cultural y un interés en la preservación del Kichwa por parte de los estudiantes de séptimo año de EGB paralelos “A” y “B”, pero también señala desafíos como la discriminación y la falta de participación en iniciativas de preservación a nivel local.

Tabla 3. Encuesta a docentes de 7mo año de EGB año lectivo 2023-2024

Pregunta

Docentes

Porcentaje

¿Cuántos años tiene laborando en la docencia?

2

1 a 5 años

5 a 10 años

Total

50%

50%

100%

¿Tiene experiencia enseñando o trabajando con estudiantes que hablan Kichwa?

2

Si

No

100%

100%

0%

¿Crees que es importante que los docentes conozcan y respeten las lenguas ancestrales de sus estudiantes?

2

Si

No

100%

100%

0%

¿Está familiarizado con la lengua Kichwa y su importancia cultural en Ecuador?

2

Si

No

0%

100%

0%

¿Consideras que la sociedad discrimina en ocasiones a los estudiantes por mantener diálogos en kichwa?

2

Si

No

Total

50%

50%

100%

¿Considera que el Kichwa como lengua ancestral se ha debilitado en los últimos años?

2

Si

No

100%

100%

0%

¿Conoce o ha participado en proyectos educativos relacionados con la preservación del Kichwa?

2

Si

No

100%

50%

50%

¿Cree que la enseñanza del Kichwa puede fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas?

2

Si

No

0%

100%

0%

¿Considera que la pérdida de una lengua ancestral es una pérdida de patrimonio cultural?

2

Si

No

100%

100%

0%

¿Opina que el rescatar y preservar el Kichwa puede contribuir a la diversidad lingüística y cultural en Ecuador?

2

Si

No

 

0%

100%

0%

¿Le gustaría capacitarte en cuanto a estrategias que permitan a estudiantes y docentes rescatar y preservar el Kichwa como lengua ancestral del Ecuador?

2

Si

No

 

0%

100%

0%

Elaboración propia en base a datos obtenidos

El análisis de los datos revela que el 50% de los encuestados tiene entre 1 y 5 años de experiencia en la docencia, mientras que el otro 50% tiene entre 5 y 10 años. El 100% de los participantes ha trabajado con estudiantes que hablan Kichwa, y todos consideran importante que los docentes conozcan y respeten las lenguas ancestrales de sus estudiantes.

Además, el 50% de los encuestados cree que la sociedad discrimina a veces a los estudiantes por hablar en Kichwa. El 100% está familiarizado con la lengua Kichwa y su importancia cultural en Ecuador. Asimismo, todos consideran que el Kichwa como lengua ancestral se ha debilitado en los últimos años.

En cuanto a proyectos educativos relacionados con la preservación del Kichwa, el 50% ha participado, y el 50% no. El 100% opina que la enseñanza del Kichwa puede fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas, y todos consideran que la pérdida de una lengua ancestral es una pérdida de patrimonio cultural.

Finalmente, el 100% cree que rescatar y preservar el Kichwa puede contribuir a la diversidad lingüística y cultural en Ecuador. Sin embargo, el 100% también indica que estaría interesado en capacitarse en estrategias para que estudiantes y docentes puedan rescatar y preservar el Kichwa como lengua ancestral del Ecuador.

Entrevista a la autoridad

Una entrevista se considera un método cualitativo en el cual un investigador recoge información directa mediante preguntas y respuestas con participantes, esta puede ser estructurada o no estructurada y busca obtener datos detallados y perspectivas para comprender fenómenos(Coleoni & Buteler, 2021). Se utilizó la entrevista para complementar la investigación y es crucial seguir pautas éticas y considerar la validez de los datos obtenidos por lo que se realizó preguntas abiertas y enfocadas en el tema, las mismas que se presentan a continuación:

1. ¿Cuál es la política actual de la institución respecto al uso y enseñanza de lenguas ancestrales, particularmente el Kichwa, en el currículo de la Educación General Básica?

Argumento: Es fundamental comprender la postura institucional actual para evaluar la disposición y el compromiso hacia la preservación de lenguas ancestrales como el Kichwa, al ser ésta una Unidad Educativa Intercultural Bilingüe se procura enseñar a los estudiantes en su lengua ancestral, pero tambien es importante tener presente que la educación es para la vida y los estudiantes pueden enfrentar situaciones donde sean discriminados o sientan la necesidad de comunicarse en otra lengua u idioma.

2. ¿Qué medidas concretas ha implementado la institución para integrar el Kichwa en las actividades educativas y promover su uso en el día a día de la escuela?

Argumento: La preservación del Kichwa no solo requiere la inclusión en el currículo, sino también acciones específicas para fomentar su uso y valoración en la comunidad educativa que abarque desde jugar.

3. ¿Cómo se capacita al personal docente para enseñar y promover el Kichwa, asegurando que estén debidamente preparados para abordar esta temática de manera efectiva?

Argumento: La formación del personal docente es esencial para garantizar la calidad en la enseñanza del Kichwa, así como para crear un entorno educativo que fomente su preservación, los docentes pueden capacitarse en plataformas de Ministerio de Educación principalmente.

4. ¿Existe una colaboración activa con las comunidades indígenas locales y expertos en lingüística para enriquecer y contextualizar la enseñanza del Kichwa en la institución?

Argumento: La colaboración externa puede aportar conocimientos especializados y una perspectiva más amplia sobre la preservación del Kichwa, asegurando una aproximación más auténtica y significativa, pero esta colaboración actualmente no existe, pero se plantea implementar.

5. ¿Cómo evalúa la institución el impacto a largo plazo de la inclusión y preservación del Kichwa en la educación de los estudiantes, tanto en términos académicos como en el fortalecimiento de la identidad cultural?

Argumento: La evaluación de los resultados a largo plazo es crucial para medir la efectividad de las iniciativas y ajustarlas según sea necesario, además de destacar la importancia del Kichwa en la identidad cultural de los estudiantes.

CONCLUSIONES

La preservación y rescate del Kichwa como lengua ancestral se revela como un componente esencial en la educación general básica, ya que contribuye a la diversidad cultural y fortalece la identidad de los estudiantes, al reconocer y valorar el Kichwa, se fomenta un sentido de pertenencia y se enriquece el patrimonio lingüístico de las comunidades, promoviendo así una educación más inclusiva y respetuosa de la herencia cultural.

La integración del Kichwa en el currículo de la educación general básica Intercultural Bilingüe no solo actúa como un medio para preservar la lengua ancestral, sino que también se erige como un recurso pedagógico valioso, al incorporar el Kichwa en el proceso educativo, se facilita la transmisión de conocimientos, se estimula el pensamiento crítico y se fortalece el vínculo entre la lengua y la comprensión cultural, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes en cualquier institucion del país.

El rol vital de rescatar y preservar el Kichwa en la educación básica trasciende los límites lingüísticos y culturales, al fomentar a traves de un taller la enseñanza y el aprendizaje del Kichwa, se abren oportunidades para el diálogo intercultural, la valoración de la diversidad y el fortalecimiento de la cohesión social, este enfoque no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también promueve la construcción de sociedades más inclusivas y conscientes de la importancia de proteger y promover las lenguas ancestrales.

El rescate y la reivindicación del idioma kichwa, permitirá que los pueblos se fortalezcan desde el interior de los mismos, haciendo que la intraculturalidad sea el camino primordial para su recuperación; esto, hará que en un futuro se active una interculturalidad real, dejando de ser una simple palabra usada politicamente a ser parte estratégica de revitalización;  ya que sí no existe una fuerte intraculturalidad, es  difícil que pueda existir una verdadera interculturalidad entre los pueblos y culturas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abierto, E., Universidad, D., Zulia, V., Sandoval-Forero, E., Andrés, M.-A., Jaciel, B., & Villanueva, B. (2018). Sandoval-Forero, Eduardo Andrés, Montoya-Arce, Bernardino Jaciel y Barreto Villanueva, Adán –Coordinadores– (2014) Hitos Demográficos del Siglo XXI: Población Indígena. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. Pp. 278. Espacio Abierto, 27(3), 203–207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260700002

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,  experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/RECIMUNDO/4.(3).JULIO.2020.163-173

Coleoni, E. A., & Buteler, L. M. (2021). Entrevistas Clínicas en la Investigación Educativa: un análisis desde la progresividad discursiva. Ciência & Educação (Bauru), 27.

https://doi.org/10.1590/1516-731320210012

Grzech, K. (2017). ¿Es necesario elegir entre la estandarización de las  lenguas minoritarias y la vitalidad de sus variedades? Estudio de caso del kichwa de Alto Napo. Onomázein, 16–34. https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.02

KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH. (2022a). CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 17.

https://doi.org/10.37135/CHK.002.17.07

KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH. (2022b). CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 17.

https://doi.org/10.37135/CHK.002.17.07

KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH. (2022c). CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 17.

https://doi.org/10.37135/CHK.002.17.07

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. (n.d.). Retrieved December 12, 2023, from www.educacion.gob.ec

Luzuriaga Uribe, E., Ríos Rivera, I., & Vallejo Robalino, D. (2019). Entre lo decolonial y la IAP: diálogos de encuentro para el estudio de identidades con mujeres kichwa. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 44. https://doi.org/10.5944/EMPIRIA.44.2019.25356

M., M., & N., N. (2018). Metodología de la Investigación. Lapislázuli.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, ¿PARA QUÉ? (n.d.).

Puente Sulay, L., Educativa Federico García Lorca Maldonado Tituaña José, U., Yaguache Guillermina, O., Educativa San Roque Moran Piarpuezan Elva, U., Educativa, U., & Julio Herrera Sandoval Leticia, de. (2023). La importancia de la Inteligencia Emocional en la práctica Pedagógica de los Docentes de Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 309–331. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I5.7708

Terán Romo Leroux, F. D. (2023). Etnogénesis migratoria del pueblo kichwa canelo en Ecuador. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 22, 74–99.

https://doi.org/10.17141/EUTOPIA.23.2022.5593

Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Docentes 2.0, 13(2), 47–58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316

Visor Redalyc - Estimulación neurocognitiva y aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa. (n.d.). Retrieved December 12, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154015/

Vista de The Rabbit Effect y su influencia para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica media. (n.d.). Retrieved December 12, 2023, from https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6541/9986 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: edilma.lopez@educacion.gob.ec