Recursos Didácticos para un Clima Escolar Saludable en el Ambiente de Aprendizaje Psicomotricidad con Niños y Niñas de 3 a 4 Años

 

Verónica Gabriela Tacuri Albarracín[1]

veronica.tacuri@unae.edu.ec 

https://orcid.org/0000-0003-0810-7278

Universidad Nacional de Educación

Ecuador

Joan Carolina Zhañay Salto

caritozhanay96@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4363-4869

Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús

Ecuador

Sergio Patricio Encalada Calle

s-encalada91@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8647-0147

Escuela de Educación Básica Nicolas Sojos

Ecuador

 

 

RESUMEN

La investigación surgió de una necesidad educativa observada en las aulas del subnivel inicial 2 “A” matutino en la Unidad Educativa Manuel J Calle en Cuenca, Azuay. El objetivo del estudio fue la implementación de recursos didácticos que ayuden a generar un clima escolar saludable en el ambiente de aprendizaje “Psicomotricidad” con niños y niñas de 3 a 4 años. A nivel metodológico se aplicó el enfoque cualitativo y se usó el método de Investigación-acción IA, además, se diseñaron, aplicaron y analizaron diferentes técnicas e instrumentos. A partir de la aplicación y evaluación de la propuesta, los principales hallazgos encontrados fueron cambios significativos en el desarrollo del clima escolar del aula, al promover la práctica de valores y la asimilación de comportamientos propicios para el trato respetuoso de los demás. Además, se consolidó al silencio y el asombro como valores que, desde la escucha efectiva y el diálogo, favorecieron nuevas formas de comunicación, interacción y de convivir en un contexto de comunidad educativa.

 

Palabras clave: clima escolar; convivencia; ambiente de aprendizaje; recursos didácticos; infantes

 


 

Didactic Resources for a Healthy School Climate in the Psychomotor Learning Environment with Boys and Girls from 3 to 4 Years Old

 

ABSTRACT

The research arose from an educational need observed in the morning initial sublevel 2 “A” classrooms at the Manuel J Calle Educational Unit in Cuenca, Azuay. The objective of the study was the implementation of teaching resources that help generate a healthy school climate in the “Psychomotor” learning environment with boys and girls aged 3 to 4 years. At a methodological level, the qualitative approach was applied and the AI action research method was used. In addition, different techniques and instruments were designed, applied and analyzed. From the application and evaluation of the proposal, the main findings were significant changes in the development of the school climate in the classroom, by promoting the practice of values and the assimilation of behaviors conducive to the respectful treatment of others. Furthermore, silence and amazement were consolidated as values that, through effective listening and dialogue, favored new forms of communication, interaction and living together in an educational community context.

 

Keywords: school climate; coexistence; learning environment; teaching resources; infants

 

 

 

 

            Artículo recibido 18 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El clima escolar dentro del ambiente de aprendizaje es un factor que debe ser desarrollado conforme a las necesidades de los infantes y a la diversidad de sus intereses, propiciando de esta manera un ambiente seguro, acogedor y estimulante. La investigación se desarrolló a partir de las observaciones ejecutadas en el subnivel inicial 2 “A” en el ambiente de Psicomotricidad de la Unidad Educativa Manuel J Calle de la ciudad de Cuenca – Azuay. Donde se observó como necesidad educativa, un clima escolar con escasas prácticas de armonía y valores de convivencia entre sus participantes, evidenciando poca o nula interacción y cooperación, así también, comportamientos agresivos frecuentes que dificultaban el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, se evidenció que el ambiente escasamente proporcionaba espacios de encuentro y convivencia, que permitan a los infantes descubrir nuevas maneras para relacionarse. De esta manera, surgió la propuesta de implementar recursos didácticos que ayuden a generar un clima escolar saludable, es decir, que estimulen un ambiente de relaciones afectivas a partir de la aplicación de valores de convivencia. Por ello, se inicia abordando teóricamente el objeto de estudio en el campo de la educación infantil.

En el ámbito de la educación los ambientes de aprendizaje deben generar exquisitas y variadas experiencias de calidad y calidez, desde el explorar, experimentar, jugar, crear, recrear, socializar y sobre todo relacionarse con otros (calidad en las interacciones). El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) en el Currículo de Educación Inicial (2014) concibe al ambiente como un elemento dinámico, vivo y versátil, este debe responder a los intereses y necesidades de los infantes en el transcurso de la jornada escolar. Es decir, un espacio que está organizado y pensando intencionalmente para desarrollar y estimular destrezas y habilidades cognitivas, afectivas y sociales.

Los ambientes de aprendizaje a más de ser promotores de experiencias educativas significativas, deben ser estimuladores de situaciones de convivencia armónica. Vecchi (2013) afirma que habitar y convivir lugares donde existan condiciones saludables para ser, estar y hacer desde un bienestar físico y psicológico, es un derecho inevitable. Por lo tanto, es necesario promover ambientes que escuchen y motiven a los niños invitándoles a aprender y relacionarse mediante el disfrute y curiosidad.

En tal sentido, un ambiente de aprendizaje se pronuncia por sí mismo, es decir, la distribución de materiales, espacios y ambientación permitirán la posibilidad de interpretar y reconocer qué actividades se realizan, cómo es la relación y convivencia entre educador/a y los infantes, el diálogo y socialización entre compañeros. Entendiendo que, el aula o ambiente habla por sí mismo, es decir, comunica sensaciones y despierta recuerdos, el ambiente nunca deja indiferentes las interacciones de sus participantes (Forneiro, 2008).

Por otro lado, un tema que no ha sido tratado con la relevancia que merece es el clima escolar, comúnmente suele ser más importante el contenido que se trasmite (escolaridad) al ambiente y las relaciones de afectividad que se generen en el aula. Zabalza (2012) y Leria-Dulčić, y Salgado-Roa (2019) concuerdan que el clima escolar es la combinación de los esfuerzos que hacen todos los miembros de la comunidad educativa, moldeando las disposiciones subjetivas que construirá el niño sobre sí mismo y su entorno. Por su parte, Pérez-Guevara y Puentes-Suárez (2022) afirman que el clima escolar es un constructo multidimensional relacional vinculado con el proceso de enseñanza – aprendizaje desde un bienestar psicológico y físico.

De modo que, para dar lugar a un clima escolar saludable se deben establecer relaciones cercanas y afectuosas generando espacios donde se perciba tranquilidad, calma, relajación y comprensión. Por lo tanto, el ambiente de aprendizaje debe ser de calidad exteriorizando seguridad, respeto, estructura y organización. Para acentuar mejor esta idea, se analizará la pedagogía de relaciones de Reggio Emilia, la cual enfatiza sobre los valores de convivencia como la escucha efectiva y el diálogo.  

Malaguzzi (2021) en Reggio Emilia plantea una pedagogía diferente, caracterizada por ser de tipo relacional y participativa con diversas formas de interacción. Para Malaguzzi, esta pedagogía supone una red de relaciones en donde constantemente sus participantes tienen que reinventarse, comunicarse y ser capaces de generar múltiples encuentros y conexiones. En este sentido, el docente debe facilitar y estimular que la enseñanza en el ambiente escolar goce de una exquisita libertad, potenciando las maneras de ser, estar, sentir, vivir y convivir con los demás. Además, la escuela debe pensar en la personalidad del niño, su carácter, su equilibrio, y su afectividad (Beresaluce, 2009).

Para la pedagogía Reggiana, el rol del educador es fundamental quien es un modelo para los educandos y facilita su aprendizaje. En efecto, dentro de la convivencia escolar, los docentes deben convertirse en modelos de interaccionar, relacionar, trabajar, pensar, discutir e investigar (Peralta, 2008). Fomentando de esta forma, el trabajo en equipo, el compañerismo, la relación positiva, el respeto, la escucha efectiva, entre otros valores trascendentales que ayuden a generar un clima escolar saludable.

Se conoce que, en la actualidad la educación debe ser impartida bajo un marco de valores, en efecto, se considera existen valores universales que en todo momento y situación deben ser parte de la cotidianidad del ser humano.  No obstante, en Educación Inicial nace la pregunta ¿Cuáles son los valores de los niños?, más allá de los ya establecidos por la sociedad, entonces, emerge la inquietud de si los niños en su infancia presentan otros tipos de valores igual de importantes que los ya aceptados.

Se sabe que el término valor puede generar varias interpretaciones, sin embargo, se lo puede definir como aquella cualidad humana que involucra nuestras emociones y está vinculado con nuestras experiencias y maneras de relacionarnos. Medina (2007) y Terán et al., (2020) concuerdan que los valores son ejes sustanciales que guían la vida humana y establecen la clave de comportamiento de las personas. Son convicciones profundas de todo ser humano que orientan su ser, se basan en el proceder y la manera de relacionarse con el otro.

Por lo tanto, una educación que vaya de la mano en valores desde edades tempranas es primordial, debido a que, es en la infancia donde la personalidad del infante se moldea dando un valor real a las cosas. En efecto, la educación en valores promueve un sentido de pertenencia que favorece reconocer y respetar la dignidad de todos (Carreras et al., 2009). Algunos de los valores más importantes se describen a continuación.

El trabajo en equipo es un valor fundamental para generar un clima saludable, de confianza y de convivencia dentro del aula. Se constituye en un derecho donde cada individuo forma parte de un grupo con un fin en común (Peralta, 2008). En este aspecto, debe haber interacción entre los infantes, estableciendo diálogos afectivos que ayuden a fortalecer lazos de amistad y compañerismo. Para ello, el respeto es primordial porque permite espacios de comunicación recíproca atendiendo la diversidad de gestos, acciones y comportamientos.

La pedagogía Reggiana enfatiza en el uso constante de valores de convivencia como parte del quehacer diario dentro del ambiente de aprendizaje. Un valor esencial es la escucha activa, para Malaguzzi (1994) es necesario aprender a escuchar a los niños, solo con ello se logrará trabajar, estar y conversar en un espacio de convivencia plena. Este conversar puede ser desde un sentido físico, ético, formal, y simbólico que logre comprender la manera en la que piensan, se relacionan, hacen y hablan los infantes. Por ello, es importante que el maestro sea guía y estimule esta escucha activa con el fin de aprender a escucharse y escuchar a los demás.

Al generar este ambiente de interacciones, la escucha efectiva se convierte en un recurso necesario para estimular un clima saludable. Para Rinaldi (2001) “la escucha debería ser sensible a los patrones que nos conectan con otros” (p.2). De modo que, aquella sensibilidad de escuchar al otro, nos invita a entenderlo, respetarlo, observarlo y quererlo en un espacio de diálogo y relación mutua. Por lo tanto, es imprescindible que el educador forje estos espacios dentro del ambiente de aprendizaje. De igual forma, el diálogo admite un intercambio de ideas desde la socialización, entendiendo que cuando los niños comunican sus teorías se están narrando a sí mismos desde sus intereses y necesidades (Rinaldi, 2001).

Por otro lado, se reconoce que en la infancia existen valores que no siempre son escuchados y aceptados. Desde este punto, se plantea ¿Qué pasaría si el asombro o el silencio se constituyeran valores esenciales en la vida de las personas? Suena un poco audaz y sorprendente, sin embargo, nada fuera de lo posible y más que eso nada fuera de lo real. Se plantea esta interrogante, con base a la observación en las formas de sentir y actuar de los niños. Lo que lleva a la reflexión, de cuán importante es fijarse en aquellos aspectos que podrían considerarse como un valor esencial dentro de la vida de los infantes.

Se propone al asombro como un valor que prima sobre todo en la infancia, donde es necesario visualizarlo en sus diferentes expresiones, por ejemplo, el que se lee en los ojos de los niños (Hoyuelos, 2006). Esto debido a que, los infantes están en constante descubrimiento gracias a su curiosidad lo que genera que siempre se encuentren en constante asombro. Pero este asombro se lo piensa desde la mirada de cómo este valor potencia una nueva forma de relación con el entorno y con aquellos que le rodean al niño. Es decir, la manera en cómo el asombro al formar parte de la cotidianidad del educando, puede encontrar nuevas formas de coexistir con los demás en un espacio de comunidad.

También, se plantea al silencio como un valor que va de la mano con la escucha afectiva. Cuando uno aprende a escuchar también aprende a hacer silencio, y no solo para escuchar al otro sino también para descubrir un encuentro consigo mismo. Este silencio como valor se constituye fuente de armonía en medio de la interacción social y parte de la convivencia mutua. En efecto, el silencio ayuda a establecer otras formas de relacionarse y de cohabitar en medio de un clima escolar saludable.

Con base al análisis desarrollado sobre el ambiente de aprendizaje, el clima escolar y los valores que constituyen fuente para una convivencia saludable en el aula, se desarrolla la propuesta de trabajo que se describe a continuación.

METODOLOGÍA

La investigación se guio desde el enfoque cualitativo, dado que, se buscó estudiar la realidad en su contexto natural, interpretando y analizando los fenómenos que en ella suceden (Otero, 2018). En este caso, el clima escolar en el ambiente de aprendizaje del subnivel inicial “2ª” de la Unidad Educativa Manuel J Calle. Este proceso riguroso, activo y sistemático permitió la adopción de diferentes concepciones e interpretaciones sobre el objeto de estudio desde una perspectiva holística (Hernández et al. 2010). Se aplicó el método de Investigación Acción IA, direccionado a transformar la práctica educativa. Este método permite una indagación retrospectiva de la realidad social de los participantes, el estudio, exploración y comprensión de sus prácticas con la finalidad de mejorarla (Vidal y Rivera, 2007).

El estudio se desarrolló con base a las tres dimensiones de la Investigación Acción: la modalidad técnica, práctica y crítica (Colmenares y Piñero, 2008). La modalidad técnica hizo referencia al diseño y aplicación de una propuesta que responda al problema de investigación planteado, con el fin de mejorar habilidades profesionales y dar paso a la resolución de problemas. La modalidad práctica se enfocó en el desarrollo del pensamiento práctico, es decir, en cómo aplicar la propuesta, para ello se comprendieron y plantearon acciones que las investigadoras desarrollaron sobre la realidad diagnosticada. Y la modalidad crítica, hizo referencia a la interpretación de la realidad y a su transformación, con el fin de cambiar la forma de trabajar para transformar la práctica educativa.

Contexto de Estudio

La investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Manuel J Calle, ubicada en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay-Ecuador. Esta institución es de carácter fiscal con jornada matutina y vespertina. Ofrece los niveles educativos de Inicial, Educación Básica y Bachillerato. El estudio se ejecutó en el subnivel inicial 2 “A” matutino correspondiente al ambiente de aprendizaje “Psicomotricidad”. Participaron cuatro docentes del área de Educación Inicial y 27 niños y niñas de entre 3 y 4 años. 

Técnicas e Instrumentos de investigación

En el desarrollo de este proyecto se aplicaron cuatro instrumentos: FODA, guía de observación, diarios de campo y guía de entrevista.

FODA: Inicialmente, se aplicó una matriz FODA desde la observación estructurada, para conocer cómo es la convivencia entre los infantes al realizar diferentes actividades, y observar los principales comportamientos que afectaban la armonía afectando al clima escolar.

Guía de Observación: este instrumento se enfocó en dos dimensiones: la primera hizo referencia a aspectos específicos de un clima escolar saludable y la segunda abarcó los valores de convivencia y su incidencia en niños de 3 a 4 años. 

Diarios de campo: como una forma de recolección de datos se desarrolló una observación participativa, que permitió registrar cada una de las anécdotas y experiencias adquiridas en la interacción diaria con los infantes. Esto permitió conocer, comprender y describir los eventos y comportamientos ocurridos en el aula, de acuerdo a la forma de relacionarse y comportarse de los educandos.  

Guía de entrevista: diseñada con varias preguntas semiestructuradas se aplicó a las educadoras del subnivel inicial 2 sección matutina. Este instrumento se empleó con la finalidad de dar respaldo a las observaciones realizadas por las autoras, durante el diagnóstico de la problemática identificada.

A continuación, se describen las categorías de análisis de la presente investigación:


 

Tabla 1. Categorías de análisis de la investigación

Categoría

Informantes

Instrumento

Clima escolar 

Docentes del nivel

Entrevista

Diario de campo

Valores de convivencia 

Niños y niñas

Guía de observación

Diario de campo

Nota: cuadro de categorías de análisis que guiaron la reflexión en los instrumentos de investigación.

 

A partir de la aplicación de los instrumentos, se realizó el análisis por cada uno, consiguiente se desarrolló la triangulación de datos y su interpretación.

Resultados del análisis de datos (diagnóstico)

A partir del análisis de cada instrumento, se sistematizó la información en una matriz de triangulación de la información sobre el objeto de estudio.

Tabla 2. Triangulación de información

Categoría

Resultados del diagnóstico

Oportunidades de resolución

Clima escolar

 

La interacción entre los infantes se visualiza mayormente con agresiones físicas o verbales.

El ambiente de aprendizaje poco proporciona espacios de encuentro dinámicos y emotivos para los niños, donde a través del asombro y la intriga puedan dialogar, compartir ideas, pensamientos y escucharse los unos con los otros.

La educadora ha buscado y ha aplicado diferentes estrategias o actividades para dar solución a este problema dentro y fuera del aula. No obstante, son poco implementados como: los cuentos y la música.

Valores de convivencia

 

Niños y niñas que poco toleran y escuchan al otro compañero cuando está hablando.

Falta de comunicación y socialización entre los infantes al realizar actividades dirigidas o de juego libre.

Infantes que, al dirigirse a la educadora u otros niños, poco usan palabras de cortesía en su relación con los demás.

La educadora trata de establecer vínculos de confianza con los padres de familia, a quienes les comenta seguidamente los avances de aprendizaje, así como también, las situaciones de conflicto que se dan entre los infantes, buscando un trabajo mancomunado entre hogar y escuela.

Nota: sistematización de la información con base a las categorías de estudio planteadas en la investigación

 

De acuerdo al análisis presentado, se evidencia la necesidad de repensar en posibles soluciones para la necesidad educativa identificada. Por ello, se reflexionó en cómo contribuir al fortalecimiento del clima escolar en el ambiente de aprendizaje “Psicomotricidad”. Con base a ello, se decidió que una de las cuestiones que pudiera ayudar es la implementación de diferentes recursos didácticos que busquen estimular un clima escolar saludable, mejorado así la convivencia y relación afectiva.

Diseño de la propuesta: recursos didácticos para el mejoramiento del clima escolar

Se presenta a continuación el diseño y fundamentación pedagógica de los recursos planteados.

Objetivo

Fortalecer el clima escolar en el ambiente de aprendizaje Psicomotricidad con niños y niñas de 3 a 4 años del subnivel inicial 2 “A” sección matutina de la Unidad Educativa del Milenio “Manuel J. Calle”,

Descripción general de la propuesta

Los recursos didácticos fueron seleccionados y creados en función de las necesidades específicas evidenciadas. Además, se tomó en cuenta los intereses de los niños, pues se notó que disfrutaban de la música y la narración de cuentos. De igual manera, se plantearon dos recursos innovadores como: las ventanas de colores y el tablero mágico, los cuales al ser nuevos y diferentes buscan causar asombro, descubriendo interesantes formas de interacción.

Descripción de cada recurso didáctico

Música: la música es un recurso utilizado en todos los ámbitos, es estimuladora natural de varios procesos que favorecen el desarrollo cognitivo, motriz y afectivo, a través de sus notas, melodías y versos provoca en los demás un sentir de convivencia mutuo y, por tanto, habilidades de afecto, respeto e integración. Así como lo propone Díaz et al., (2014) quienes afirman que “por medio del sonido, el ritmo y las virtudes propias de la melodía y la armonía se favorece el impulso de la vida interior y se promueven las más excelsas facultades humanas” (p.106). De forma que, la música es el medio que permite estimular en los niños y niñas una sensibilidad interna y externa a través de las emociones.

Por tal motivo, se propone a la música como recurso que permita establecer relaciones positivas y armoniosas entre educandos dentro y fuera del aula. En efecto, se busca estimular aquella sensibilidad por compartir y respetar a los demás, en un contexto de cuidado y escucha efectiva. Se plantea usar la música como lugar de encuentro donde los infantes bailen, canten y unifiquen sus emociones en un solo tono, proyectando armonía en un descubrimiento diferente de estar con el otro y consigo mismo.

Ventanas de colores: la intención de este recurso es incitar a la interacción dinámica y social de todos los niños. Es decir, a partir de una intervención estética casi invisible pero provocativa, se busca fomentar en los infantes otras formas de relacionarse entre sí, por medio de encuentros dinámicos que inviten al asombro, intriga y pregunta. Lo que a su vez facilitará espacios de diálogo y comunicación, compartiendo ideas y escuchándose a sí mismos y a los demás en un marco de respeto mutuo.

En papel celofán en las ventanas pretende ambientar el aula y formar espacios dinámicos para el encuentro múltiple. En efecto, la estética en las ventanas busca crear “un lugar de reflexión, de crítica, de investigación y de aprendizaje. Un lugar que da satisfacciones a nivel personal, que invita a la familiaridad, al diálogo y a la supresión de las distancias” (Hoyuelos, 2006, p.46). Es decir, que ofrezca constantemente diversas maneras de habitar y convivir en el aula, descubriendo nuevas formas de interacción por el asombro intrigante que se refleja en el estar y observar las ventanas. 

Narración de cuentos: los cuentos son recursos didácticos muy utilizados dentro de las aulas de educación infantil, a través de los cuáles se pueden abordar diferentes temáticas como los valores. En tal sentido, Carreras et al., (2009) mencionan que el cuento abarca distintas funciones: psicológicas, lúdicas, lingüísticas y lógicas. Resaltan la función psicológica como básica y necesaria para incidir en la asimilación de los valores, dado que, existe una implicación directa en la conciencia del infante.

De forma que, a través de la narración de cuentos se busca que el niño interiorice un valor moral desde el aprendizaje social. En efecto, las historias promueven desde las acciones de sus personajes la oportunidad de reflexionar y asimilar prácticas que involucren la aplicación de normas de convivencia, lo cual demostrará el nivel de maduración psicológica del infante ya que se encontrará trabajando en su yo interno (Aguirre et al., 2020).

Tablero Mágico: ll tablero mágico busca ser un recurso didáctico que permita eliminar tensiones o frustraciones en los niños y niñas; es decir, su finalidad radica en relajar y tranquilizar a quien lo use. Se lo propone trabajar bajo el concepto de la relación que hay entre el “yo” y “el otro”, facilitando relaciones armoniosas ente compañeros y generando un clima de confianza y seguridad. Tal como lo menciona Zabalza (2012) al manifestar que “la propia identidad individual de los sujetos se manifiesta y se reconfigura también a través de la experiencia grupal, a la vez que surge una nueva identidad grupal que da pie a nuevos procesos de desarrollo personal” (p.237).

El tablero mágico trabajará en la interacción de los infantes desde dos dimensiones: el grupo de iguales y el desarrollo afectivo, aplicados en tres ámbitos de intervención pedagógica. El primero, es la seguridad y confianza en sí mismo, la segunda dimensión es la tolerancia a la frustración y el autocontrol, enfatiza en el progresivo aprendizaje de las normas de funcionamiento del grupo donde el niño comprende que no siempre puede satisfacer sus deseos, debe respetar el turno de los otros. El último ámbito es desarrollo paralelo de la integración en el grupo, el niño identifica cuando agruparse con sus compañeros y cuando no (Zabalza, 2012).

Aplicación de la propuesta

Proceso de socialización

Una vez creada la propuesta, se socializó en una reunión formal a la docente del nivel, con base a sus impresiones y aprobación se realizó un taller interactivo donde se compartió el proyecto a las docentes de Educación Inicial y a la coordinadora del establecimiento. Con el asentimiento para la implementación de los recursos creados, se dio inicio al siguiente proceso.

Proceso de aplicación

La aplicación de la propuesta consistió en implementar los cuatro recursos didácticos de manera secuencial en un periodo de dos experiencias de aprendizaje (4 semanas). Su aplicación estuvo ligada al desarrollo de las actividades planificadas, así como en los momentos de juego libre. 

Música

Este recurso didáctico se aplicó en el desarrollo de las actividades dirigidas de cada experiencia de aprendizaje. La música se implementó como medio de interacción, dado que, desde los diferentes ritmos y tonos se buscó invitar a los niños al canto y movimiento. La música fue variada respetando la cultura de la infancia, se partió de canciones infantiles, tradicionales de la región, paisajes sonoros, gimnasia rítmica. La variedad de sonidos causó asombro, duda, pregunta, movimiento e interacción. Se aprovecharon las horas del receso y de salida para aplicar este recurso, tomando en cuenta que los infantes siempre buscaron momentos para bailar y cantar, por lo que esta actividad les significó de un disfrute mutuo.

Ventanas de colores

La creación de este recurso didáctico duró un aproximado de dos días, el material usado fue papel celofán de 7 colores: rojo, azul, amarillo, morado, verde, celeste, y naranja. Inicialmente, se procedió a medir las ventanas para enseguida cortar el papel de acuerdo al tamaño obtenido. En este aspecto se realizaron recortes de diferente tamaño y forma para luego pegarlos en la ventana con varios diseños. Se buscó sobreponer el papel celofán encima de otros, buscando crear diferentes tonalidades. Una ventaja favorable fueron las grandes ventanas que posee el aula, brindando oportunidades de luz natural e iluminación.

No se colocó papel celofán en todas las ventanas debido a que, se deseaba mostrar a los infantes el contraste entre ver su entorno desde una ventana de cristal trasparente y verlo a través de las ventanas de colores. La intención fue brindar el sentir del asombro generando preguntas de inquietud que conllevaron al diálogo, buscando entender que es lo que estaban observando.

Es importante señalar que, de acuerdo a las experiencias de aprendizaje, los colores y formas del papel celofán fueron variando, dando una experiencia divertida e interactiva a los infantes.  Estos cambios, se desarrollaron al finalizar cada jornada, cuando los niños se habían retirado a sus hogares. La intención fue observar y documentar su asombro y formas de relación al descubrir el aula al siguiente día. En efecto, gracias a esta intervención estética se generaron encuentros de intriga y redescubrimiento.

En la actividad de la asamblea, los niños se sentaron en el piso observando hacia las ventanas, en ello surgieron preguntas de interés ¿Qué es lo que ven?, ¿Qué colores les llama la atención?, ¿Les gusta lo que ven? Esperando las respuestas, hubo silencio y observación minuciosa, luego el diálogo surgió junto con el asombro y felicidad. Entre algunas frases resaltan: “tenemos ventanas arcoíris, has visto tú el arcoíris”, “son ventanas de otro mundo”, “¿el sol es de colores?”, “veo una nube morada”.

Estos espacios nuevos permitieron encuentros diferentes de relación, los niños buscaron escuchar y dialogar, debatiendo sobre lo que más les llamó la atención desde un concepto de respeto mutuo y un compartir grupal. En consecuencia, pudieran interactuar y encontrar nuevas maneras para relacionarse. Asimismo, cuando observaron por primera vez a través del papel celofán, en sus rostros se dibujó una expresión de felicidad inimaginable, la cual compartieron para sí mismos y con los demás. Esto permitió ver al asombro como un valor que potencia nuevas maneras de interacción y de relación a través de gestos del momento. 

Cuentos

Este recurso didáctico se lo implementó de manera secuencial dentro del ambiente de aprendizaje de Psicomotricidad. Para ello, dentro de la planificación en la experiencia de aprendizaje “Mi escuela”, junto con la docente se acordó narrar un cuento diferente cada día, cada cuento fue enviado a casa para ser leído con la familia. Se narraron cuentos relacionados a los valores y normas de convivencia como: respeto, responsabilidad, honestidad, amor y tolerancia al otro, cuidado de los animales y naturaleza, palabras de cortesía y emociones.

Los cuentos fueron narrados en el momento de la anticipación de cada jornada, por la docente del nivel en diferente tonalidad de voz, varios gestos y con diversos recursos. Después de cada cuento, los niños tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y hacer representaciones escénicas sobre el valor principal escuchado. A partir de la lectura del cuento, se fomentó la aplicación del valor durante toda la jornada y todos los días, los niños fueron los que estuvieron pendientes de que aquella consigna se cumpliera.

Tablero mágico

El tablero mágico es un recurso didáctico nuevo que tomó como base algunos conceptos de trabajo en equipo desde el enfoque reggiano, en efecto se buscó provocar el asombro, diálogo y escucha afectiva. Su elaboración duró aproximadamente dos días, se usaron materiales como: rollos de velcro, cemento de contacto, tablero de madera, ventosas, botones de colores, cintas de colores, pelotas de plástico, tijeras, fosforera. Consistió en un tablero con diferentes figuras desplegables hechas de velcro, estas tienen la ventaja de modificarse en cualquier forma, según la imaginación del infante. También, el tablero tiene la característica de sostener objetos con las figuras desplegables, por tanto, los niños pudieron jugar con pelotas de plástico pequeñas lanzando al tablero con la intención de atinar en alguna de las figuras formadas.

Este recurso didáctico se lo implementó diariamente en las actividades de juego libre cada fin de jornada durante treinta minutos aproximadamente. Al momento de usarlo, los niños y niñas trabajaron varias destrezas: realizaron movimientos corporales, identificaron forma y colores de cada ficha, pegaron y despegaron los elementos del tablero y sobre todo se relacionaron entre sí, apoyándose cuando uno de sus compañeros presentaba dificultades al momento de lanzar la pelota plegable. 

Al presentarles a los infantes el recurso, en sus rostros se formó una expresión de asombro, más aún cuando al lanzar la pelota observaron que esta no se caía, sino más bien se quedaba pegada al tablero. Este gesto originó que todos buscaran un lugar afine pensando en la ubicación del otro compañero, dando espacios para jugar y participar, sorprendentemente esperaron en silencio las indicaciones de la actividad. Estas acciones surgieron de la convivencia de los niños, forjando un ambiente de confianza. Por tanto, el nuevo material logró propiciar el descubrimiento de nuevas maneras de relacionarse y hacer comunidad pensando en un bienestar colectivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el proceso de evaluación de cada recurso didáctico implementado, se aplicó una guía de observación denominada Evaluación-Recursos didácticos. Esta herramienta se empleó con la finalidad de evidenciar las nuevas relaciones de convivencia que emergieron en los niños al tener contacto con cada recurso y cómo estos comportamientos estimularon a generar un clima escolar saludable. La evaluación abarcó dos dimensiones, la primera haciendo referencia a las características que se pretendían alcanzar en relación al clima escolar y, la otra dimensión abordó la funcionalidad del recurso.


 

Tabla 3. Evaluación de los recursos didácticos aplicados

Matriz de evaluación-recurso didáctico

Instrucciones:  Marque con una (X) en la escala, atendiendo a los siguientes parámetros:

1= Nunca    2 = Casi nunca   3 = A veces    4 = Siempre

Recurso didáctico

Música

Ventanas de colores

Cuentos

Tablero mágico

Criterios

Aspectos a evaluar

Valoración

Valoración

Valoración

Valoración

 

 

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Valores de convivencia

(relación entre niños y niñas)

 

Practican el valor del respeto y compartir

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Son tolerantes y escuchan al otro

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Permiten hablar y escuchar a los demás

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

x

 

Trabajan en equipo.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

x

Utilizan palabras y gestos de cortesía  

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

x

 

Ayudan en pequeñas dificultades a sus compañeros.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

x

Respetan el turno para participar.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Resuelven problemas reales en conjunto.

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

 

 

x

Responden negativamente ante alguna situación de conflicto.

 

x

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

x

 

 

 

Se agreden (empuja, muerde, rasguña, hala el cabello) entre compañeros.

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Recurso didáctico (relación con el ambiente de aprendizaje)

Causa interés en los niños y niñas.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Responde a las destrezas trabajadas en el ambiente de aprendizaje Psicomotricidad.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Da lugar al aprendizaje significativo.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Facilita el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Fomenta el compañerismo

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Armoniza el ambiente de aprendizaje.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

x

Nota: La evaluación fue desarrollada a partir de la observación directa en el desarrollo e implementación de los recursos durante 4 semanas.

 

 

Análisis por cada recurso didáctico

Música: Al emplear consecutivamente este recurso, el principal cambio observado fue la forma de interacción de los niños, donde los sonidos fomentaron nuevos encuentros de convivencia. En efecto, Caretta (2020) indica que la música es un estímulo a nivel cerebral y sensorial que moldea las acciones y conductas.  Por su parte, la escucha efectiva se evidenció en las actividades de anticipación, donde los infantes supieron respetar el turno para participar, así como escuchar a los demás. Es un recurso que ayudó a generar un clima escolar saludable paulatinamente, pues armonizó el ambiente de trabajo y permitió que las situaciones de agresión (empujarse, pegarse) se redujeran satisfactoriamente.   

Ventanas de colores: El principal cambio surgió desde la estructura de la propia aula, las interacciones surgieron a partir del respeto y asombro al habitar un ambiente acogedor, diferente, estético, que generó espacios de armonía entre las ventanas y los colores. Lo diferente, los llevó a generar preguntas, y consecutivamente se estableció un diálogo entre ellos. Al interactuar con el recurso hubo un cambio positivo, pues existió armonía al relacionarse entre sí.

Estos nuevos espacios de relación y escucha efectiva, resultan un logro positivo que emergen a raíz de presentar a los infantes nuevas formas de ver el mundo desde la observación constante y la escucha activa. Lo cual dialoga con lo expuesto por Arpón (2020) donde resalta que observación y escucha producen más preguntas que respuestas, por lo tanto, se da lugar a los múltiples lenguajes que pueden tener los niños para interactuar y convivir.

Narración de cuentos: Los resultados demostraron la función psicológica del cuento en los infantes, pues al trabajar historias enfatizando en los valores, normas de respeto y convivencia, la aplicabilidad de estos aprendizajes emergió de forma natural, paulatina y significativa en las relaciones que los niños establecieron en cada actividad. Lo cual guarda relación con lo investigado por Prieto (2022) quien indica que, al trabajar con los textos de narrativa, permite a las personas implicarse en la práctica de comportamientos con valores que promuevan una educación de y para la paz.

Por ello, al trabajar con los cuentos existió una implicación directa en la conciencia del infante al recordar las historias narradas. Los valores se practicaron en todo momento y ello permitió que el clima mejore satisfactoriamente, al escuchar, dialogar y participar con respeto hacía el otro.

Tablero mágico: Este recurso al ser nuevo permitió nuevos encuentros entre los niños, es decir, provocó en ellos buscar otras formas de comunicación, resolución de problemas e inquietudes. El asombro como valor visualizó caminos para dialogar diferente, pensando en el otro, aplicando los valores aprendidos y mostrando mayor empatía por las dificultades, necesidades o intereses de los demás. Esto se interrelaciona con lo descrito por Fernández y Calvo (2023), indican que encontrar elementos que provoquen el asombro, invitan a desaprender y aprender para que los infantes vivan en escenarios de oportunidades tolerancia, reflexión y diálogo.

CONCLUSIONES

Con la aplicación de la propuesta de recursos didácticos para generar un clima escolar saludable con niños/as de 3 a 4 años en el ambiente de aprendizaje “Psicomotricidad” se logró paulatinamente proporcionar nuevas maneras de relación, convivencia y socialización en un marco de respeto y trabajo colaborativo. En efecto, los recursos implementados buscaron brindar en los niños la oportunidad de descubrir por ellos mismos, la necesidad de convivir con los demás en una sana interacción. No se buscó insistir u obligar a utilizar cierto comportamiento o valor, sino más bien, se buscó sensibilizar en ellos aquella necesidad a partir de los diferentes encuentros didácticos, logrando un clima que permita un correcto desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Es importante recalcar que la observación participante efectuada en el desarrollo de la investigación, favoreció comprender con mayor calidad la problemática de estudio, buscando como posible solución los recursos didácticos. Se resalta que, a lo largo de las actividades implementadas, los cambios observados en el grupo de infantes fueron favorables, sobre todo en la práctica de valores y la asimilación de comportamientos propicios para el trato respetuoso de los demás. Entre los valores más utilizados primaron: la escucha efectiva, el estar y convivir con los demás desde el asombro, la palabra, el diálogo y silencio como medio de resolución de conflictos.

Por tanto, la ejecución de la propuesta dentro del ambiente de aprendizaje “Psicomotricidad”, permitió desarrollar un exhaustivo análisis y reflexión de cómo la utilización de ciertos recursos didácticos, ayudan a estimular en los niños una nueva manera de hacer comunidad. Finalmente, la evaluación que se realizó a los diferentes recursos favoreció tener una visión más integral de cómo se establecen las relaciones de convivencia en los niños y niñas, observando efectos significativos en el comportamiento al descubrir nuevas maneras de estar con los demás.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, F. D. M. S., Mendoza, V. C., Hernández, Y. C. U., y Gonzales, F. C. C. (2020). Protagonizando el cuento en la internalización de los valores en infantes. Revista Multi-Ensayos, 54-60. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9337  

Arpón, M. M. C. (2020). De Malaguzzi y Reggio Emilia no se vuelve siendo el mismo. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 9(2), 49-55.

https://reladei.com/index.php/reladei/article/view/342/418

Beresaluce, R. (2009). Las Escuelas Reggianas como modelo de calidad en la educación infantil. Aula Abierta vol.47 num.2

Carreras, L., Eijo, P., Estany, A., Gómez, M., Guich, R., Mir, V. y Serrats, M. (2009). Cómo educar en valores. Materiales, textos, recursos y técnicas. Madrid, España: Narcea.

Caretta, E. D. Z. (2020). La música como estrategia didáctica en la educación. Universita Ciencia, (25), 177-198. https://doi.org/10.5281/zenodo.6621078  

Terán, M. A. C., Jiménez, A. C., y Rojas, L. R. (2020). La importancia de la formación de valores en la infancia: respeto y responsabilidad. Amazônica-Revista de Psicopedagogia, Psicologia escolar e Educação, 25(2, jul-dez), 558-578.

https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonica/article/view/7788

Colmenares, E. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativasLaurus14 (27), 96-114. 

https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/7605

Hernández, R., Fernández C., y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill.

Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Bailén, Barcelona: Editorial Octaedro.

Fernández, I. M. G., y Calvo, A. D. C. (2023). Repensando la educación infantil: retos y posibilidades. Discusiones actuales alrededor del libro de texto escolar, 15.

Forneiro, M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación, 47(3), 49-70. http://hdl.handle.net/11162/23222

Díaz, M., Morales, M., y Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes. 13(1), p. 106.

Leria-Dulčić, F. J., y Salgado-Roa, J. A. (2019). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 364-379.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107623

Malaguzzi, L. (1994). Tribute to Loris Malaguzzi. Young Children, 49(5), 55.

Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia, Barcelona: Editorial Octaedro.

Malaguzzi, L. (2021). Traducción: Alfredo Hoyuelos. La educación infantil en Reggio Emilia. Ediciones Octaedro.

Medina, D. (2007). Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico. Santo Domingo 2003. Ciencia y Sociedad, XXXII (3), 364-420. http://www.redalyc.org/pdf/870/87032301.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. [MINEDUC]. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

Peralta, M. (2008). Innovaciones curriculares en educación Infantil: avanzando a propuestas posmodernas. México: Editorial Trillas.

Pérez-Guevara, D. J., y Puentes-Suárez, A. I. (2022). Clima escolar: conceptualización y variables. Pensamiento y Acción, (32), 51-71.

https://doi.org/10.19053/01201190.n32.2022.13933  

Prieto, Q. M. T. (2022). Educación para la paz y convivencia sin violencia. Una propuesta en el nivel básico desde la Terapia Narrativa. Investigación &Amp; Desarrollo, 30(1), 170–197. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.370.114

Rinaldi, C. (2006). La pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia. Bogotá.

http://www.bama.org.ar/sitio2014/sites/default/files/_archivos/merkaz/Jomer_on_line/r_pedagogia_escucha.pdf

Vecchi, V. (2013): Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y su posibilidad en Educación Infantil. Morata.

https://drive.google.com/file/d/0BzDbLpPpK26EX2IwWW5IQkVSUUVpVWtKZ19laGRYX0dSeWJn/view?usp=sharing

Zabalza, M. (2012). Didáctica de la educación infantil. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U



[1] Autor principal.

Correspondencia: veronica.tacuri@unae.edu.ec