El Impacto de la Orientación Tutorial en la Escuela de Medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

 

Heriberto Tosca Córdova[1]

tchtlh@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7265-1950

Centro Internacional de Posgrado A.C.

México

 

RESUMEN

El objetivo de este estudio es determinar la funcionabilidad en la orientación tutorial en el nivel superior, así como conocer las carencias que viven los alumnos ante las tutorías. Por medio de un enfoque cuantitativo, se aplicaron dos cuestionarios de respuestas cerradas a 54 participantes. Para que se pudiera conocer la relación que existe entre los estudiantes y su tutor, así como una evaluación hacia los tutores. Entre los resultados se encuentran que: 51 de 54 alumnos (94.44%) no muestra una conexión satisfactoria con el equipo de tutoría de su universidad, 43 de 54 alumnos (79.62%) expresaron que los tutores no contribuyen a las calificaciones de los alumnos, 42 de 54 alumnos (77.77%) mencionaron que los tutores son la última opción para los alumnos para comprender y mejorar en la materia y finalmente 34 de 54 alumnos (62.96%) sostienen que si hay alguna dificultad a mediados del semestre no existe apoyo de algún tutor. Se concluye que, de acuerdo con los resultados, los tutores deben comenzar a tomar acciones para mejorar su rol, pues es importante en la vida universitaria de sus alumnos.

 

Palabras clave: tutoría; universidad; rol del tutor; evaluación tutorial; relación alumno – tutor

 

 


 

The Impact of Tutorial Orientation in the Medical School of the Juárez Autonomous University of Tabasco

 

ABSTRACT

The objective of this study is to determine the functionality of tutorial guidance at a higher level, as well as to know the shortcomings that students experience when faced with tutorials. Through a quantitative approach, two closed-ended questionnaires were applied to 54 participants. So that the relationship that exists between the students and their tutor could be known, as well as an evaluation of the tutors. Among the results are: 51 (94.44%) of 54 students do not show a satisfactory connection with the tutoring team at their university, 43 (79.62%) of 54 students expressed that tutors do not contribute to the students' grades, 42 (77.77%) of 54 students mentioned that tutors are the last option for students to understand and improve in the subject and finally 34 (62.96%) of 54 students maintain that if there is any difficulty in the middle of the semester there is no support from some tutor. It is concluded that, according to the results, tutors must begin to take actions to improve their role, since it is important in the university life of their students.

 

Keywords: tutoring; university; role of the tutor; tutorial evaluation; student-tutor relationship

 

 

 

Artículo recibido 18 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 28 diciembre 2023

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge por la necesidad de escuchar las demandas de los alumnos de la facultad de medicina humana de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), sobre el descontento que existe respecto a la función de los tutores. ANUIES en el año 2000, propuso las tutorías como una estrategia fundamental para alcanzar la calidad de la educación superior, disminuir la deserción, el rezago, la reprobación escolar y aumentar la eficiencia terminal (Romo, 2004).

La UJAT incorpora este programa en su institución en al año 2003, denominado Programa Institucional de Tutorías (PIT), cuya misión es contribuir en la formación integral del alumno, a través de tutores que brinden orientación personalizada para el desarrollo profesional y personal con equilibrio en los aspectos cognitivos y socioafectivos. Para el 2006 es aplicado en la licenciatura de médico cirujano de la división académica de ciencias de la salud (UJAT, 2012). La finalidad de este estudio es determinar la funcionabilidad en la orientación tutorial en el profesor, desde la percepción y evaluación de los estudiantes hacia los tutores.

Existe una queja constante de los alumnos de la escuela de medicina de la UJAT sobre que, los tutores no otorgan el tiempo suficiente para atender sus dudas y por consiguiente afecta en el rendimiento académico de las asignaturas que están cursando actualmente y en la toma de decisiones futuras, de cuales materias deben elegir para equilibrar la carga de todo el semestre, sintiéndose poco orientados y respaldados al respecto por parte de la plantilla de docentes a cargo.

Aunque se cuenta con 64 docentes como tutores de planta para 360 alumnos en distintos semestres y diferentes materias, su función no ha sido suficiente ya que existen alumnos que han desertado de su carrera al rebasar el límite permitido de tiempo para culminarla. En promedio los tutores pueden atender 5.6 alumnos, sin embargo, el descontento entre la población estudiantil respecto a cómo intervienen con ellos requiere conocer la causa de la falta de atención, para que posteriormente surjan soluciones. 

La figura del tutor en la UJAT apareció a partir del año 2010, donde se implementó un método llamado plan flexible, el cual otorga la facilidad al alumno de elegir las materias que desee e incluso adelantar asignaturas y terminar antes su trayectoria académica, como antecedente está, que en el año 2002 forzosamente llevaban un plan rígido con asignaturas que se cursaban forzosamente en los semestres ya pactados, y si no aprobaban perdían el derecho a cursar el siguiente nivel.

Lo que significa que actualmente los alumnos tienen mayor oportunidad de atravesar su sendero académico con mayor consolidación y por ello existen los tutores, empero, a la fecha, esto no ocurre, de hecho, el mayor estrés para estos es que no cuentan con la orientación efectiva para concluir en tiempo y forma sus materias y así terminar sus estudios. Por lo que, conocer y estudiar cómo se relacionan los alumnos con los tutores y como los evalúan desde una perspectiva, donde estén cumpliendo con su rol, va a permitir describir la problemática planteada y posteriormente llegar a posibles soluciones a partir de los resultados que arroje la investigación.

Relevancia histórica de la tutoría

El rol del tutor ha transitado por la historia, desde épocas remotas, como las mostradas en la biblia como el caso del mentor espiritual (Sociedades Bíblicas Unidas, 2003); de igual forma, en la mitología griega se refiere al término de mentor que significa: “tutor sabio y responsable” (Pérez, 1984); de hecho, la historia contempla tutores relevantes como lo fueron Aristóteles, Sócrates, entre otros (Novikov, 1981).

Durante la Edad Media, la figura del tutor en la universidad medieval está influenciada bajo sistema feudal (siglo V hasta XVI), el método manifestaba la educación individualizada inmersa en un sistema de educación colectiva, donde el tutor brindaba apoyo al estudiante, inculcando doctrinas y disciplinas sujetas a criterios de la iglesia, aristocracia y burguesía naciente. Durante la edad moderna (siglo VII al XX) la iglesia pierde relevancia, pero el tutor es el que brinda prestigio a la universidad. A finales del siglo XIX se hace a cargo de actividades científicas, y es a partir del siglo XX y hasta la actualidad que el tutor hace su función de forma presencial o a distancia por medio de las tecnologías de la información (TIC), (González et al., 2016).

La normatividad de la tutoría en las universidades

En la Instituciones de Educación Superior (IES) la tutoría forma parte de las prioridades tanto de escuelas públicas o privadas, cuya finalidad es la de acompañar al estudiante en su proceso de formación profesional. En nivel superior se implementó a partir del milenio actual y representa “una intervención educativa centrada en el acompañamiento cercano, sistemático y permanente del educando por parte del educador, convertido éste en facilitador y asesor de su proceso de construcción de aprendizajes en campos diversos” (Romo, 2011, p. 52).

En el marco normativo en México, esto se contempla en el objetivo 2, del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2024, se pretende garantizar empleo, educación, salud y bienestar (SEGOB, 2019); y aunque no menciona el término tutoría, se describe que los jóvenes tienen derecho a la educación superior, lo cual se intuye que todo lo relacionado a su formación profesional, debe estar consolidado por las instituciones y docentes a cargo.

Respecto a que elementos se deben contemplar dentro de la tutoría universitaria en el área de Ciencias de la Salud, se encuentra la investigación de Guerra y Borrallo (2018), ya que se analizaron 2 estudios cuantitativos y 13 cualitativos publicados entre 2011 y 2016, tanto en inglés como en español. Siendo estos los más sobresalientes de 346 recopilados. Se encontró por orden de relevancia lo siguiente: que se debe apoyar la relación entre tutores y estudiantes, la figura del tutor es la oportunidad de incrementar el rendimiento académico de los estudiantes, existe sobrecarga laboral en los tutores, se destaca la importancia de un ambiente laboral adecuado, el estudiante también puede ser tutor con sus compañeros, y finalmente existe un papel importante de las TIC en las tutorías si se saben implementar. Se concluyó que se deben tener buenos tutores para mejorar el rendimiento académico.

Para Martínez et al. (2019) fue importante investigar sobre el progreso de la tutoría a través de un cuestionario ad hoc, aplicado a 572 estudiantes de segundo, tercer y cuarto curso de grados de Ciencias de la Educación. Se encontró que el desarrollo y la inserción profesional, fue la dimensión en la que los estudiantes afirmaron sentir mayor necesidad de acompañamiento y apoyo. Mientras que, las relacionadas con la adaptación al contexto universitario y el desarrollo de la identidad personal, son las menos reclamadas. Se concluyó que se debe profundizar en la implementación de un modelo integral de tutoría adecuado a las necesidades del alumnado.

Con el propósito de mejorar las tutorías en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Martínez et al. (2020) se realizó un estudio aplicando un cuestionario ad hoc a 354 estudiantes. Se encontró que, se necesita un mayor apoyo por parte de los tutores hacia los alumnos, que se mejore la planificación de la tutoría, y finalmente, se requiere una mayor implicación por parte del tutor para mejorar la relación con sus alumnos. Se concluyó que la actitud y compromiso de la comunidad universitaria mejoraría si se conseguía potenciar un modelo integral de tutoría.

De igual manera, que los anteriores trabajos, pero con el objetivo de identificar indicadores del funcionamiento de las tutorías universitarias, Angulo (2021) realizó una investigación desde la percepción de estudiantes de tres universidades públicas de México (Instituto Tecnológico de Hermosillo, Universidad Estatal de Sonora y la Universidad de Sonora). Aplicó una entrevista semiestructurada a 60 estudiantes. Se encontró que, existen diferencias en la estructura de la tutoría, los conocimientos de tutor, estrategia de enseñanza y aprendizaje logrado según sea orientada a lo académico, profesional o institucional. Se concluyó que es importante la opinión de los estudiantes para comprender los contextos particulares y no dar por hecho que el tutor sabe lo que hace solo por el hecho de tener conocimientos, pero sin saber dirigirse a sus alumnos correctamente.

Finalmente, Benoit (2021) llevó a cabo su investigación en estudiantes universitarios chilenos, cuya finalidad fue examinar las implicaciones de la tutoría par, para beneficiar la vocación pedagógica del alumnado. Se aplicó un cuestionario con 8 preguntas abiertas a 26 tutores. Se encontró que la tutoría par proporciona mayor beneficio que cuando lo hacen grupalmente, pues los tutores evidenciaron una clara disposición para la enseñanza y el aprendizaje. Dicho proceso engloba la empatía, la solidaridad, el diálogo y la comunicación eficiente. Además, genera la satisfacción del tutor respecto a su trabajo. Se concluyó que, la tutoría entre pares es una importante estrategia para el fortalecimiento de la vocación pedagógica.

Para dejar claro lo que significa tutoría académica se toma como punto de partida la definición de Narro y Arredondo (2013), quienes mencionan:

La tutoría implica procesos de comunicación y de interacción de parte de los profesores; (…) una atención personalizada a los estudiantes, en función del conocimiento de sus problemas, de sus necesidades y de sus intereses específicos. Es una intervención docente en el proceso educativo de carácter intencionado, que consiste en el acompañamiento cercano al estudiante, sistemático y permanente, para apoyarlo y facilitarle el proceso de construcción de aprendizajes de diversos tipos: cognitivos, afectivos, socioculturales y existenciales (p. 138).

Por su parte Moreno et al. (2022) agregan que también que debe nutrirse esa relación, mediante un trato personal, de igual a igual entre tutores y alumnos, con un alto grado de responsabilidad académica orientada hacia el crecimiento personal, intelectual y experiencial de los participantes.

El rol del tutor universitario es un tema importante en la educación superior ya que tienen cinco tipos de roles: administrativo, orientador, académico, tecnológico y social. Cada uno de estos contiene competencias asociadas, como gestión, seguimiento, formación, tecnológicas y sociales. (Peinado, 2022). A grandes rasgos, el tutor es el docente que orienta, asesora y acompaña al estudiante durante su estancia en la universidad, pues existe la necesidad de guiarlo hacia su formación integral, incitando en él, su capacidad de hacerse responsable de su propio aprendizaje. Los tutores son responsables de ayudar a los estudiantes a comprender los materiales de estudio y mejorar su rendimiento académico.

Las capacidades con las que debe contar un tutor universitario, de acuerdo con Álvarez (2010, pp. 179-182) son las siguientes:

§  Asertividad. Comunicar observaciones con claridad y honestidad, con el suficiente tacto para no generar incomodidad ni hacer sentir innecesariamente mal a las personas con las que se interactúa. Un tutor asertivo es una persona que expresa desacuerdos y críticas claramente, pero también las recibe sin enojarse; así como elogia y comunica espontáneamente sentimientos positivos que otros le suscitan.

§  Autoconocimiento. Conocimiento y reflexión personal sobre sí mismos, sobre sus emociones, intereses, motivaciones, estados de ánimo, cualidades y limitaciones. Las personas que logran una mayor aproximación a sí mismas tendrán capacidad para automotivarse y ser más autónomas. Un tutor universitario sabe discernir qué cualidades o capacidades pueden serle más útiles en determinadas circunstancias.

§  Consensualidad. Generar acuerdos básicos entre todos, respecto a las pautas de convivencia, involucrando los intereses, expectativas y necesidades de los integrantes del grupo y resolviendo los disensos antes de tomar cualquier decisión. Un tutor consensual es una persona que propicia la negociación de intereses, persuade y convence articulado los distintos puntos de vista.

§  Liderazgo. Impactar, convencer y despertar en los alumnos el espíritu de trabajo en equipo, el compromiso y empeño en sacar adelante una innovadora y significativa labor, que se identifique plenamente con el porqué de ese trabajo. El tutor que es líder reconoce méritos y capacidades de otros, así como delega autoridad entre los miembros del equipo.

§  Empatía. Comprender a los demás, qué los motiva, de qué modo operan habitualmente, cómo reaccionan a diversas situaciones. Supone registrar sentimientos e intereses y sintonizar con ellos. Un tutor empático es una persona que se identifica con los sentimientos y la perspectiva de los demás, sabiendo diferenciar sus propias emociones y puntos de vista.

§  Proactividad. Desarrollar una visión y tener el valor de proponer con audacia los cambios que sean necesarios realizar en el proceso, asumiendo el impacto que ello puede generar, pero, al mismo tiempo, con el suficiente sentido de realidad que permita lograrlos. Un tutor proactivo es una persona que demuestra iniciativa en la previsión de hechos, demuestra seguridad en la toma de decisiones y es comprometido con el cambio, pues lo hace con audacia y optimismo.

Las tutorías de la UJAT, de acuerdo con el Programa Institucional de Tutorías (PIT); tiene como objetivo general, contribuir a la formación integral del alumno mejorando la calidad de su proceso educativo para potenciar sus capacidades, que incidan en su beneficio personal, logrando un mayor compromiso social y la consecución de la excelencia académica.

Las modalidades de la tutoría, según la UAJT (2020) son:

Tutoría individual: Es la atención personalizada que se brinda a un tutorado por parte de un tutor asignado desde que inicia su trayectoria escolar hasta alcanzar el 45% de avance curricular. Tutoría grupal: Es la atención que brinda la Comisión Divisional de Tutoría a grupos de estudiantes que pasan del 45% de avance curricular y concluye cuando hayan alcanzado el 100% de los créditos. (p.5).

Las principales funciones del tutor, de acuerdo con la UJAT (2020) son: 1) Promover la integración activa del tutorado a la vida universitaria, 2) Apoyar al tutorado en el diseño de su trayectoria académica para cada ciclo escolar y 3) Diseñar el plan de acción del tutorado. (p. 12). Para complementar, la institución puede asignar a un estudiante como apoyo a otro compañero, denominado mentor Así mismo, el tutor tiene derecho a actualizaciones y existe una Comisión Institucional de Tutoría que da seguimiento y evalúa la función de los tutores. Por lo que la UJAT cuenta con un reglamento que respalda que se cumpla cada una de las disposiciones en donde se respeta a los docentes asignados como tutores y a los alumnos que requieren el apoyo durante su estancia académica en dicha institución.


 

METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo la investigación sobre el impacto de la orientación tutorial en la escuela de medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se utilizó un enfoque cuantitativo, donde se describió como se dan las tutorías a los alumnos y el papel relevante del docente o docentes que influyen en dicha preparación. Así como la funcionalidad de las tutorías, caracterizando entonces el problema planteado sobre el impacto que tienen las tutorías en la preparación de los alumnos. De acuerdo con Calero (2000), los métodos cuantitativos son más fuertes en validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia de dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definidas.

Para poder recopilar la información, se seleccionaron 10 alumnos de cuarto semestre, 10 alumnos de sexto semestre y también 34 alumnos que presentaron examen CENEVAL. Fueron elegidos al azar, con promedios académicos distintos, ya que solo se requiere conocer la influencia de las tutorías en su experiencia escolar. Tal como lo menciona Gilbert (1997), donde cualquier individuo que comparte las mismas características tiene la misma probabilidad de ser elegido.

Los datos fueron recopilados a través de dos encuestas mediante cuestionarios, con preguntas de respuestas cerradas. En el primer cuestionario denominado: relación con el tutor, al grupo de cuarto semestre le tomó responder 7 minutos, al de sexto semestre le tomó 11 minutos y finalmente a los que presentaron examen CENEVAL solo 9 minutos. En el segundo cuestionario denominado Evaluación del tutor, al grupo de cuarto semestre le tomó responder 6 minutos, al de sexto semestre le tomó 8 minutos y finalmente a los que presentaron examen CENEVAL solo 4 minutos.

De acuerdo con Hernández et al (2014), las encuestas se plantean en investigaciones descriptivas, con lo cual se tiene el instrumento del cuestionario. Siendo que las encuestas se determinan como una técnica de recolección de datos, de modo sistemático y ordenado de una población, teniendo como base las variables planteadas en la investigación. Mientras que, como instrumento, se tiene al cuestionario que es un grupo de puntos a modo de aseveraciones o juicio, que los encuestados reaccionan ante ellos, lo que se da con el fin de medir la reacción del encuestado. (Sánchez, 2019).

Se utiliza para el levantamiento de datos durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas y cualitativas. Principalmente utiliza tres tipos de preguntas diferentes: abiertas, donde el sujeto desarrolla un tema; cerradas o dicotómicas, donde solamente se contesta sobre dos cuestiones particulares: sí-no, verdadero-falso; y opción única, donde debe elegirse una respuesta, de varias planteadas. En pocas palabras, podría decirse que es la herramienta que permite al investigador o investigadora plantear un conjunto de preguntas para recoger información estructurada sobre una muestra de personas. (López y Muñoz, 2017, p.38).

El cuestionario relación con el tutor, consta de 14 preguntas cuyas respuestas son de tipo cerrado, 10 de opción múltiple y 4 de tipo dicotómica (Sí o No). Mientras que el cuestionario Evaluación del tutor, consta de 10 preguntas cuya respuesta son de tipo cerrada, y en la escala de Likert corresponde Siempre=1, Casi siempre=2, A veces=3 y Nunca=4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Respecto a la relación que tienen los alumnos con su tutor es baja, ya que por lo general cambian de tutor constantemente y no existe una preparación previa de los contenidos en donde necesitan mejorar los alumnos, es decir, de repente el alumno busca un tutor y el que se encuentre disponible lo atiende. Al respecto Guerra y Borrallo (2018) resaltan la importancia de cuidar esa relación entre tutor y alumno, mientras que Martínez et al. (2020) afirman que la falta de implicación del tutor es la causa de la mala relación. Para Benoit (2021) el dialogo y la comunicación mejoran cuando las tutorías son entre pares, es decir una opción viable sería que el tutor solo se dedique a un alumno a la vez, y así podría mejorar la relación entre ellos.

Continuando con los resultados, 51 de 54 alumnos (94.44%), no muestra una conexión satisfactoria con el equipo de tutoría de su universidad. Lo que hace notar que no existe un compromiso real por parte de los docentes a este cargo. Esto se relaciona con lo que halló Martínez et al. (2019), donde los estudiantes reclaman más apoyo por parte de sus tutores, y se complementa con las afirmaciones de Angulo (2021), donde señala que la percepción de los estudiantes es para tomar en cuenta sí que quiere mejorar en la relación entre el tutor y el alumno, por lo contrario, Benoit (2021) refiere que la satisfacción del docente influye en la relación tutor y alumno y se hace de forma personalizada. Lo que hace pensar que demasiados alumnos al mismo tiempo hacen que las funciones del docente desciendan, como lo afirman Guerra y Borrallo (2018), los cuales refieren que, para mejorar el rendimiento de las tutorías, es importante disminuir la sobrecarga de trabajo del tutor.

Respecto a los resultados en la evaluación de los tutores se puede describir lo siguiente;

§  Los tutores no cuentan con la preparación esperada. 

§  Cumplen con los acuerdos de las materias.

§  Sin embargo, la claridad de dichos acuerdos solo a veces sucede.

§  No existe una confianza total de los alumnos hacia el tutor.

§  Los tutores no establecen evaluaciones a mediados del ciclo escolar.

§  Las calificaciones de los alumnos son mérito propio y no por apoyo del tutor.

§  No hay iniciativa de los tutores para buscar al alumno y continuar con las asesorías.

§  El alumno prefiere buscar a otro compañero antes que a un tutor.

§  Aunque no estén conformes con el tutor prefieren no cambiarlo por miedo a represalias.

§  El tutor no es figura de enseñanza en la vida universitaria del alumno.

Se puede afirmar que los tres aspectos más negativos respecto a la evaluación de la tutoría son: que no contribuyen a las calificaciones de los alumnos, ya que, 43 de 54 alumnos (79.62%) así lo expresaron (véase figura 1), que son la última opción para los alumnos para comprender y mejorar en la materia ya que 42 de 54 alumnos (77.77%) así lo mencionaron (véase figura 2), y finalmente, si hay alguna dificultad a mediados del semestre no existe apoyo de algún tutor, ya que 34 de 54 alumnos (62.96%) así lo sostienen (véase figura 3).

Los resultados desafortunados, respecto a que los estudiantes no perciben que el tutor no está lo suficientemente preparado, coincide con lo dicho por Angulo (2021), donde los alumnos ponen en duda los conocimientos del tutor.  Si bien, los tutores cumplen con los acuerdos de las materias, la claridad de dichos acuerdos solo a veces sucede, coincide con lo mencionado por Martínez et al. (2020), donde en su estudio existen fallas en la planificación de la tutoría.

Por otro lado, las calificaciones de los alumnos son mérito propio y no por apoyo del tutor, esto puede desencadenar con lo hallado por Martínez et al. (2019), donde puede existir carencia de desarrollo e inserción profesional debido a la falta de apoyo del tutor. Al no existir confianza total de los alumnos hacia el tutor, no ocurre lo afirmado por Guerra y Borrallo (2018), donde la figura del tutor cobra relevancia en el rendimiento académico. Finalmente, una probable solución es que se tome como referencia el estudio de Benoit (2021), donde la vocación pedagógica ha resultado exitosa gracias a que la tutoría solo se da en pares y no grupalmente, pues esto enfocaría más a la atención de ambas partes y habría una atención más personalizada.

ILUSTRACIONES, TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. El tutor tiene que ver con los resultados

Nota: Los alumnos muestran un claro abandono ya que sus calificaciones son mérito propio.

Figura 2. El alumno busca ayuda de su tutor

Nota: Para el alumno es más fácil discutir sus dudas con sus compañeros que con el tutor.


 

Figura 3. A mediados del semestre existe asesoría de algún tutor

 

Nota: Los tutores no hacen o establecen evaluaciones o asesorías a mitad de los ciclos.

 

CONCLUSIONES

La tutoría es necesaria en la vida universitaria de los alumnos, por lo tanto, es importante que se le otorgue la relevancia que corresponde, donde directivos y docentes asignados a ese cargo cumplan con sus funciones, involucrándose de manera efectiva a favor de la comunidad estudiantil, pues la falta o mala ejecución de una tutoría, a la cual tiene derecho cada uno de ellos, puede generar desde el bajo rendimiento académico hasta la deserción escolar por no contar con la orientación adecuada.

En este estudio, se puede notar la generalidad hacia un resultado poco favorecedor, respecto a la percepción y evaluación de los alumnos hacia la plantilla de tutores de la UJAT, ya que todo inicia desde emociones negativas en la relación que existe con el tutor, hasta las fallas en el desempeño de los docentes asignados, ya que, hasta ahora no habían sido escuchadas las voces estudiantiles respecto a un problema que principalmente a ellos les afecta en su desarrolla académico y profesional.

Si bien este estudio, solo describe lo dicho por los estudiantes, da pie para que se continúe en el tema, y posteriormente sea del conocimiento de los tutores para que ellos evalúen y reflexionen de cómo los visualizan sus alumnos.  La única manera de un cambio significativo en las labores de enseñanza y atención a la comunidad estudiantil es que se sepa que ocurre desde su lado, sin temor a que sean obstruidas sus opiniones, y las posibles soluciones sean dadas por los responsables.

Para complementar y darle continuidad a este estudio, es recomendable que la UAJT rediseñe algún tipo valoración modernizada a los tutores para saber si cuentan con las características para desempeñar el puesto, y también hacer una actualización o curso de cómo deben desempeñar sus funciones.

Por supuesto que los resultados de esta investigación deben ser tomados en cuenta prontamente, ya que resalta la situación, de que, los tutores no influyen en el rendimiento académico de los alumnos. Por lo que vendría bien un cambio de actitud por parte de ellos y empezar a buscar la forma de comprometerse con los alumnos y empezar a proponer entre ellos, con intercambio de ideas positivas, lo que pueden hacer a corto plazo por los alumnos y su función como tutores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez Vallina, N. (2010). La tutoría, el tutor y el plan de acción tutorial. Pedagogía Magna, 8, 176-186.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628050

Angulo Moreno, A. (2021). Indicadores de la tutoría integral desde la percepción de los estudiantes de universidadespúblicas de México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2(4), 1-23. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2512

Benoit Rios, C.G. (2021). La tutoría entre pares: una estrategia para el fortalecimiento de la vocación pedagógica. Transformación, 17(1), 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552021000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

Calero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana de Endocrinología, 11(3), 192-8.

https://www.edumargen.org/docs/2018/curso36/unid05/apunte02_05.pdf

González Sánchez, A., Mondéjar Rodríguez, J. J., Ortega Suárez, J. D., Sánchez Silva, A. M., Silva Polledo, L. N.y Sánchez Sierra, Y. (2016). Evolución histórica de la tutoría en la formación de profesionales de la enfermería. Revista Médica Electrónica, 38(4), 646-656. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242016000400017&lng=es&tlng=es.

Guerra Martín, M.D. y BorralloRiego, A. (2018). Tutoría y rendimiento académico desde la perspectivade estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud.Una revisión sistemática. Educación Médica. 19(5), 301-308. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.019

Martínez Clares, P. Pérez Cusó, F.J. y González Morga, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de latutoría universitaria? Validación de uninstrumento de medida a través de unanálisis multivariante. Educación XX1, 22(1), 189-213, https://doi.org/10.5944/educXX1.21302

Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J., González Morga, N., González Lorente, C.y Martínez Juárez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de la educación superior, 49(195), 55-72.https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1251

Narro, J. y Arredondo, M. (2013). La tutoría, un procesofundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132-151. https://www.redalyc.org/pdf/132/13228259009.pdf

Peinado Camacho, J. D., (2022). Funciones, roles y competencias de los(as) tutores(as) en la educación a distancia en el Instituto Politécnico Nacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 537-556.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14071512009

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Libros

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición).McGraw-Hill/Interamericana editores S.A. de C.V. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Gilbert, J. (1997). Introducción a la Sociología.Lom Ediciones.

López, B. y Muñoz, S.M. (2017). Bases de los procesos psicológicos: Individuo, sociedad y cultura.De La Salle Ediciones.

Novikov. M.P.(1981). Breve diccionario de Ateísmo.Editorialde Ciencias Sociales.

Pérez Rioja, J.A. (19849. Mentor. Editorial TECNOS. S.A.

Romo López, A. (2004). La incorporación de los programas detutoría en las instituciones de educaciónsuperior. ANUIES.  http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro164.pdf

Romo López, A. (2011). La Tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a los estudiantes. Cuadernos de casa ANUIES.

Sociedades Bíblicas Unidas. (2003). El Mentor. Nuestro pan diario.Ministerios RBC.

UAJT. (2012). Programa de tutorías de la licenciatura en médico cirujano. Universidad Autónoma Juárez de Tabasco. División académica de Ciencias de al Salud. https://archivos.ujat.mx/2012/dacs/Lic_MC/PROGRAMAS,%20MANUALES%20Y%20GUIAS/PROGRAMAS/PROGRAMA%20TUTORIAS.pdf

UAJT. (2020). Reglamento de tutoría para licenciatura y técnico superior universitario de la modalidad escolarizada presencial. Universidad Autónoma Juárez de Tabasco. http://www.abogadogeneral.unam.mx/sites/default/files/archivos/Repositorio/Universidad%20Ju%C3%A1rez%20Aut%C3%B3noma%20de%20Tabasco/Reglamento%20de%20Tutor%C3%ADa%20para%20Licenciatura%20y%20T%C3%A9cnico%20Superior%20Universitario%20de%20la%20Modalidad%20Escolarizada%20Presencial.pdf

Páginas Web

SEGOB.(12 de septiembre de 2019). PLAN Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario oficial de la Federación (DOF).

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

UAJT. (s.f.). Objetivo. Universidad Autónoma Juárez de Tabasco. https://www.ujat.mx/tutorias/15143.



[1]Autor principal.

Correspondencia: tchtlh@gmail.com