Recursos Didácticos en Centros Educativos de Ecuador

 

Blanca Maribel Mora Naranjo [1]

maribel.moranaranjo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0283-0230

Cuenca- Ecuador 

Jairo Vicente Basurto Cobeña

jairo.basurto@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-3773-9584

Pedernales- Ecuador 

Fanny Jaquelinne Rosales Macas

jaquelinne.rosales@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-8492-1856

Zamora-Ecuador

 

Diana Carolina Reyna Rodriguez

diana.reyna@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-3852-0121

Pedernales - Ecuador 

María Alexandra Cedeño Loor

mariaa.cedeno@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-7394-9666

Pedernales - Ecuador 

 

 

RESUMEN

En el contexto educativo de Ecuador, la comprensión conceptual en estudiantes de primaria emerge como un elemento crítico para su desarrollo intelectual y base cognitiva esencial. La investigación se fundamenta en la observación de recursos didácticos en cincuenta centros educativos fiscales en ciudades clave de Ecuador, clasificados en zonas urbanas, rurales y urbanas marginadas. Los hallazgos destacan notables disparidades entre las tres regiones de Ecuador en cuanto a la disponibilidad de recursos didácticos. En la región sierra, se evidencia una mayor presencia de material convencional en zonas urbanas y marginadas, pero con limitaciones en recursos audiovisuales y tecnológicos. En la región costa, la disponibilidad de pizarras es común, pero escasean proyectores y material para aprender matemáticas. El acceso a recursos tecnológicos es limitado, especialmente en zonas rurales. En la región oriente, las pizarras son comunes, pero faltan proyectores y material de arte. Se observa una limitación en recursos audiovisuales y tecnológicos, con acceso restringido a internet.

 

Palabras clave: aprendizaje; material didáctico; recursos educativos


 

Educational Resources in Ecuadorian Educational Centers

 

ABSTRACT

In the educational context of Ecuador, conceptual understanding in elementary school students emerges as a critical element for their intellectual development and essential cognitive base. The research is based on the observation of didactic resources in fifty public schools in key cities of Ecuador, classified into urban, rural, and marginalized urban areas. The findings highlight notable disparities between the three regions of Ecuador in terms of the availability of teaching resources. In the Highland region, there is a greater presence of conventional material in urban and marginalized areas, but with limitations in audiovisual and technological resources. In the Coast region, the availability of blackboards is common, but projectors and materials for learning mathematics are scarce. Access to technological resources is limited, especially in rural areas. In the Amazon region, blackboards are common, but there is a lack of projectors and art materials. There is a limitation in audiovisual and technological resources, with restricted access to the Internet.

 

Keywords:  learning; didactic material; school resources

 

 

 

Artículo recibido 20 noviembre 2023

Aceptado para publicación 30 diciembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

En el pujante escenario educativo ecuatoriano, la comprensión conceptual en estudiantes de primaria o educación general básica es un imperativo trascendental. Este proceso, intrínsecamente ligado al fomento de habilidades cognitivas de alto orden, se avizora como el cimiento mismo sobre el cual se establece el saber. Asimismo, deviene en un factor determinante para el desarrollo intelectual y el fortalecimiento de una sólida base cognitiva que habilita el tránsito exitoso hacia instancias educativas posteriores.

Sin embargo, en este plausible cometido se distingue una dificultad fundamental en las instituciones educativas fiscales (pertenecen al Estado). Donde el abordaje pedagógico adolece de un sustantivo en cuanto a la disponibilidad y utilización de recursos didácticos idóneos para provocar la comprensión conceptual. Situación que se agrava cuando se analiza instituciones educativas en zonas rurales y urbano marginales, también existen serias diferencias entre los centros educativos ubicados en las regiones costa, sierra y oriente (Valdez et al., 2021).

Lo anterior, acompañado de las marcadas diferencias sociales y económicas que existen entre las diferentes zonas del país (costa, sierra y oriente), lo que tienen un impacto significativo en la sociedad, generando altos niveles de pobreza y teniendo profundas repercusiones en el crecimiento económico y el progreso (Soledispa et al., 2021).

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEVAL (2017)  comparó la tasa bruta de asistencia en zonas urbanas versus las zonas rurales,  donde destacan provincias de la sierra y oriente con porcentajes superiores al 100% en zonas urbanas; sin embargo, en zonas rurales este indicador apenas llega al 84%; pese a existir una mejora entre el año 2007 y 2017 aún se debe ejecutar planes de acción desde la política pública. El mismo informe menciona que las provincias del oriente presentan mayor tasa de deserción escolar la cual llega al 11% y que en Manabí (región costa) este indicador llega al 3,4%, esta disparidad a nivel provincial destaca los desafíos que aún se presentan en el país.       

En cuanto a los indicadores de “estudiantes no promovidos” el informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEVAL (2017), menciona que algunas provincias del oriente duplican el promedio nacional (3,45%), es decir, los estudiantes de esta región deberían repetir el año, lo que ocasiona en muchos casos que los estudiantes abandonen sus estudios, muchas veces obligados por sus padres o familiares.

Se registró mayor proporción de estudiantes no promovidos en las áreas rurales. A lo largo de la última década (2006-2017), se ha evidenciado una progresiva reducción en las diferencias porcentuales de estudiantes no promovidos entre los entornos rural y urbano, lo que supondría una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje que incluye dar mantenimiento a las  instalaciones de los centros educativos, capacitación docente, asignación de presupuesto a cada uno de los distritos, entre otros.

Con la llegada de  pandemia COVID-19 durante los años 2020-2022,  los estudiantes pasaron a tener clases virtuales, desde el año 2022 se retomaron las clases presenciales y para el periodo académico 2023-2024 estas han transcurrido con normalidad. No obstante, desde el 2020 al 2022 las instituciones educativas no recibieron mantenimiento, presentando problemas tales como: deterioro en techos permiten filtraciones o el techo fue robado), pupitres en mal estado, instalaciones inundadas, paredes cuarteadas, escasa iluminación, reducción de presupuesto tanto para mantenimiento como para nuevas contrataciones o renovación de contrato a docentes (Machado, 2023).  

Esta amalgama de factores se relaciona con el Presupuesto General del Estado,  el cual por medio del Ministerio de Economía y Finanzas realiza la asignación al Ministerio de Educación, considerando que la Constitución del año 2008 estipula que las asignaciones se incrementarían anualmente en al menos un 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta que el presupuesto destinado a la educación alcance el 6% del PIB del año anterior. Se ha observado que no se a cumplido, pese a que en valores nominales se ha entregado más dinero, en valores porcentuales aún no se llega a lo determinado en la Constitución (Tapia, 2023).

Para el año lectivo 2023-2024 el Ministerio de Educación cambió su modelo educativo haciendo que sus periodos sean trimestrales y cada uno tenga una evaluación parcial, por esta razón, se elimina los exámenes de gracia y remediales, dejando el examen supletorio como última y única alternativa para aquellos estudiantes que durante el periodo de clases no han alcanzado el puntaje mínimo para ser promovidos al siguiente nivel (García, 2023).

En este orden de ideas, resulta imprescindible identificar los recursos didácticos con los que cuentan los centros educativos fiscales en Ecuador para fomentar la comprensión conceptual en estudiantes de primaria. Según Aldeán et al. (2023) los recursos didácticos son un conjunto de instrumentos, materiales y medios de apoyo empleados por el docente con la finalidad de facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos elementos seleccionados y diseñados poseen la capacidad de estimular el interés, la comprensión y la retención de conocimientos por parte de los educandos.

En esencia, los recursos didácticos no solo complementan la labor del docente, sino que también promueven la participación activa del estudiante, estimulando su capacidad de reflexión y su habilidad para construir significados a partir de la información recibida. De esta manera, se erigen como pilares fundamentales para el enriquecimiento y la eficacia de los procesos educativos, contribuyendo a la formación integral de los individuos y al logro de metas educativas de alto calado.

METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se basó en una perspectiva cualitativa, donde se analizaron los recursos didácticos disponibles en las aulas de las instituciones educativas fiscales de las ciudades de Quito, Cuenca, Guayaquil, Esmeraldas, Tena y Puyo.

La investigación cualitativa es un enfoque metodológico que se centra en comprender en profundidad las experiencias, percepciones y significados subyacentes en un fenómeno particular. En lugar de cuantificar datos numéricos, como en la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explorar la complejidad y diversidad de las situaciones estudiadas. Se basa en la recopilación y análisis de datos no numéricos, como observaciones, entrevistas, y contenido textual, con el objetivo de identificar patrones, temas y relaciones (Vizcaíno y otros 2023)

Tabla 1.  Distribución de muestra

Ciudad

Región

Número de centros educativos

Quito

Sierra

10

Cuenca

Sierra

10

Guayaquil

Costa

10

Esmeraldas

Costa

10

Tena

Oriente

5

Puyo

Oriente

5

 

Se visitaron cincuenta (50) centros educativos fiscales, que incluían instituciones emblemáticas o de gran trayectoria y las denominadas 'escuelas del milenio'. Los centros educativos estuvieron distribuidos en zonas urbanas, marginales y urbano-marginales."

Aquí se observó los ambientes donde se dictan las asignaturas de: matemática, lengua y literatura, estudios sociales, y ciencias naturales, con estudiantes de primero a séptimo de básica.     

Como  técnica  de  recolección  de  datos  se  utilizó una ficha de observación. La cual analizó 4 dimensiones, que fueron adaptadas a partir de la clasificación presentada por Aguilar et al. (2014, p. 75):

Material convencional: recursos educativos que son físicos y tangibles, como pizarras, libros de texto, lápices, papel, rompecabezas, entre otros. Estos materiales son los que tradicionalmente se han utilizado en el entorno educativo para facilitar la enseñanza y el aprendizaje.

Material informativo y audiovisual: recursos que proporcionan información de manera visual y/o auditiva. Esto puede incluir videos, presentaciones multimedia, gráficos, mapas, animaciones, entre otros. Estos materiales son efectivos para transmitir conceptos de manera más dinámica y atractiva.

Material tecnológico: recursos y dispositivos electrónicos que se utilizan con fines educativos. Esto abarca desde computadoras y tabletas hasta software educativo, aplicaciones móviles, simuladores y herramientas interactivas en línea. El material tecnológico ha revolucionado la forma en que se enseña y aprende, permitiendo un acceso más amplio a la información y recursos educativos.

La interacción del proceso: se observa cómo el profesor emplea los recursos educativos para mejorar la comunicación y la relación con los alumnos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se evidencia que los materiales no se limitan a ser herramientas independientes, sino que se integran de forma activa en la interacción entre el docente y los estudiantes

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presente investigación examina de manera detallada la disponibilidad y utilización de recursos didácticos en centros educativos de distintas regiones de Ecuador, centrándose en las zonas de la Sierra, Costa y Oriente. Los recursos didácticos son elementos fundamentales que influyen en la calidad y equidad de la educación, desempeñando un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la Tabla 2 se presentan los hallazgos de la observación realizada en los centros educativos del Ecuador, aquí están distribuidas las regiones del Ecuador (sierra, costa y oriente) y la zona de ubicación de los centros educativos, esto acompañado de los parámetros a observar; los “vistos” () representan el recurso didáctico existentes en el centro educativo, mientras que las equis (X) indican la inexistencia de estos recursos didácticos.

A pesar de las limitaciones, la creatividad de los docentes destaca como un factor positivo, ya que algunos materiales didácticos son fabricados por ellos mismos o por los estudiantes. Sin embargo, esta creatividad individual puede no ser sostenible a largo plazo y destaca la necesidad de inversiones en infraestructura educativa, acceso a tecnología y mejora en la calidad de los recursos disponibles.

Tabla 2.  Hallazgos en las regiones del Ecuador

Detalle

Sierra

Urbana

Rural

Urbano marginal

1. Material convencional

 

 

 

Pizarras

Proyectores

X

X

X

Manipulables

X

Material para aprender matemáticas

X

Material de arte (colores, pinceles, plastilina, etc.).

X

X

X

Rompecabezas y juegos de mesa educativos.

X

X

2. Material informativo y audiovisual

Libros

X

Maquetas

X

X

Carteles

X

X

Videos educativos

X

X

X

3. Material tecnológico

Plataforma educativa

X

Recursos digitales y aplicaciones educativas interactivas

X

X

4. Interacción del proceso

Los docentes usan durante sus clases material didáctico

Los recursos didácticos están alineados con los contenidos de las asignaturas observadas

Los recursos didácticos han sido fabricados por los docentes o estudiantes

Los recursos didácticos son apropiados para el nivel de educación y grado de los estudiantes

 

Detalle

Costa

Urbana

Rural

Urbano marginal

1. Material convencional

 

 

 

Pizarras

Proyectores

X

X

X

Manipulables

X

X

Material para aprender matemáticas

X

X

X

Material de arte (colores, pinceles, plastilina, etc.).

X

X

X

Rompecabezas y juegos de mesa educativos.

X

X

2. Material informativo y audiovisual

Libros

X

Maquetas

X

X

Carteles

X

X

Videos educativos

X

X

X

3. Material tecnológico

Plataforma educativa

X

X

Recursos digitales y aplicaciones educativas interactivas

X

X

X

4. Interacción del proceso

Los docentes usan durante sus clases material didáctico

X

Los recursos didácticos están alineados con los contenidos de las asignaturas observadas

X

Los recursos didácticos han sido fabricados por los docentes o estudiantes

X

Los recursos didácticos son apropiados para el nivel de educación y grado de los estudiantes

X

Detalle

Oriente

Urbana

Rural

Urbano marginal

1. Material convencional

 

 

 

Pizarras

X

Proyectores

X

X

X

Manipulables

X

X

Material para aprender matemáticas

X

X

X

Material de arte (colores, pinceles, plastilina, etc.).

X

X

X

Rompecabezas y juegos de mesa educativos.

X

X

 

2. Material informativo y audiovisual

Libros

X

X

Maquetas

X

X

Carteles

X

X

Videos educativos

X

X

X

3. Material tecnológico

Plataforma educativa

X

X

Recursos digitales y aplicaciones educativas interactivas

X

X

X

4. Interacción del proceso

Los docentes usan durante sus clases material didáctico

X

X

Los recursos didácticos están alineados con los contenidos de l9*8ª 0

Ft  

s asignaturas observadas

X

X

Los recursos didácticos han sido fabricados por los docentes o estudiantes

X

X

Los recursos didácticos son apropiados para el nivel de educación y grado de los estudiantes

X

X

 

Región sierra

Material convencional

Los centros educativos de las zonas urbanas, rurales y urbano marginales cuentan con pizarrones (las tizas liquidas se las solicita a los padres de familia), sin embargo, en ninguna de ellas se encontró proyectores. Los manipulables y el material para aprender matemáticas están presentes en centros educativos de zonas urbanas y urbano marginales. En ningún centro educativo se evidencio material de arte (colores, pinceles, plastilina, etc.), estos han sido solicitados a los padres de familia en la lista de útiles al inicio del año escolar. Los rompecabezas y juegos de mesa educativos se observó en centros de la zona urbana.

Material informativo y audiovisual

La presencia de libros en las zonas urbana y urbano marginal, donde los centros educativos tienen bibliotecas (en mal estado), por otro lado, el Estado dota de forma gratuita textos académicos para apoyar al proceso educativo en todo el Ecuador. En cuanto a las maquetas y carteles están presentes en zonas urbanas, sin embargo, la mayor parte de este material ha sido creado por los estudiantes o donaciones de los padres de familia. No se evidencio videos educativos actualizados, existen cintas de video que no pueden ser usadas porque requieren de un VHS y televisión equipos con los que no cuentan los centros educativos. 

Material tecnológico

El Ministerio de Educación no ha invertido en plataformas educativas; los docentes y autoridades han utilizado plataformas gratuitas presentes en el Internet, sin embargo, existen zonas del Ecuador que no tienen acceso a este servicio limitando, así el uso de recursos digitales.

Es importante mencionar que los centros educativos de la sierra no tienen el servicio de Internety en muchos casos tampoco tienen un laboratorio de cómputo con ordenadores operativos.  

Interacción del proceso

Tanto en la zona urbana, rural y urbano marginal los docentes usan durante sus clases material didáctico. Están alineados con los contenidos de las asignaturas observadas, que han sido producidos por los docentes o estudiantes y son apropiados para el nivel de educación y grado de los alumnos.

Región Costa

Material convencional

Los centros educativos de la costa ecuatoriana tienen pizarras; en las zonas rurales se mantienen pizarrones de tiza, y en otros casos la pared ha sido pintada de tal forma que simula serlo. En ningún centro educativo se evidencio la existencia de proyectores y en las zonas urbanas existen manipulables, muchos de ellos han sido donados por los padres de familia. No se observó material para aprender matemáticas y material de arte (colores, pinceles, plastilina, etc.). Las condiciones socio económicas de las familias costeñas impide comprar listas de útiles completas al inicio del año escolar, la mayoría de las personas la compran por partes o reutilizan el sobrante del año pasado. Es probable que a la fecha de esta investigación los estudiantes ya estén por terminar los materiales solicitados. Únicamente en la zona urbana se evidencia rompecabezas y juegos de mesa educativos.

Material informativo y audiovisual

Se evidenció la existencia de libros (no son bibliotecas) en centros educativos de las zonas urbanas y urbano marginales. Las maquetas y carteles están presentes en centros educativos urbanos, muchos de estos han sido donaciones de organizaciones privadas o internacionales. En la ninguna escuela se evidencia videos educativos de ningún tipo.   

Material tecnológico

El acceso a tecnología en esta zona es complejo, resulta costoso y en muchos casos no tiene el alcance necesario. Los centros educativos de la zona urbana tienen plataforma educativa (gratuita) y el uso de recursos digitales es nulo o inexistente, porque los estudiantes no tienen ordenadores, celulares inteligentes o acceso a internet. 

Interacción del proceso

Los docentes de la zona urbana y urbano marginal usan durante sus clases material didáctico, estos están alineados con los contenidos de las asignaturas, en algunos casos los materiales han sido fabricados por los docentes, estudiantes o donados por padres de familia o entidades no gubernamentales, haciéndolos en su mayoría apropiados para el nivel de educación y grado de los estudiantes.

Región oriente

Material convencional

En los centros educativos de las zonas urbanas y urbano marginales se evidencio pizarras; no se cuenta con proyectores útiles o habilitados. Los manipulables, rompecabezas y juegos de mesa educativos, están presentes en centros educativos de las zonas urbanas. 

Material informativo y audiovisual:

En los centros educativos de las zonas urbanas cuentan con libros (de más de 10 años), maquetas (improvisadas), carteles (hechos por docentes o estudiantes); en ningún centro educativo del oriente se evidencio videos educativos.

Material tecnológico

Los centros educativos de la zona urbana tienen plataforma educativa, sin embargo, es subutilizada porque según los docentes más del 90% de estudiantes no tienen acceso a internet, o no poseen un ordenador, por esta razón no se utiliza recursos digitales y aplicaciones educativas interactivas

Interacción del proceso

Los docentes de los centros educativos zona urbana usan durante sus clases material didáctico, alineado a los contenidos de las asignaturas, estos han sido fabricados por los docentes o estudiantes y son apropiados para el nivel de educación y grado de los estudiantes. Es importante mencionar que en las zonas rurales o urbano marginales los docentes usan la naturaleza como parte de sus recursos didácticos, de tal manera se puede encontrar: un ábaco hecho con cocos pequeños, atados entre si con un cordón de uno de sus zapatos; maquetas diseñadas con materiales encontrados en la naturaleza, los cuales son desechados al poco tiempo porque se echan a perder con el paso de los días. Finalmente se podría presentar un animal exótico (monos, lagartijas, papagayos, etcétera) al momento de hablar del reino animal o animales domésticos y salvajes en la asignatura de ciencias naturales.    

DISCUSIÓN

El análisis de los hallazgos revela marcadas disparidades en los recursos educativos entre las regiones de Ecuador. Estos recursos comprenden desde materiales convencionales hasta herramientas tecnológicas y medios audiovisuales, lo cual plantea cuestiones críticas sobre la equidad y la calidad de la educación en el país. Como lo explica Colman (2019) los recursos didácticos pueden abarcar una amplia variedad de formas, incluyendo medios audiovisuales, materiales impresos, herramientas tecnológicas, manipulables, juegos educativos y otros elementos que enriquecen la interacción entre el educador y el educando. Su elección y utilización estratégica se encuentra íntimamente ligada a los objetivos pedagógicos y al perfil del alumnado, buscando siempre potenciar la comprensión, el análisis crítico y la aplicación práctica de los contenidos educativos.

La disponibilidad de material convencional, como pizarras y manipulables, varía significativamente entre zonas urbanas, rurales y urbano marginales; también se evidencia diferencias marcadas entre las provincias. Esto sugiere que algunos estudiantes tienen acceso a herramientas esenciales para el aprendizaje, mientras que otros enfrentan limitaciones. Además, la dependencia de los padres para proporcionar ciertos materiales, como tizas líquidas o material de arte, resalta un desafío adicional, especialmente para familias de bajos recursos.

Para Burgos y Fernández (2023)  el material didáctico desempeña un papel crucial en la educación primaria, porque proporciona una herramienta tangible y visual que facilita la comprensión de conceptos abstractos, especialmente para niños que empiezan su vida escolar y cuyo pensamiento abstracto está en desarrollo. Además, el material didáctico fomenta la participación activa y la interacción entre el docente y los estudiantes, lo que promueve un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo. Por su parte Anderson y Bailey (2017) sostienen que los recursos didácticos permiten una variedad de enfoques pedagógicos, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje y brindando oportunidades para la experimentación y la práctica, lo cual es fundamental para la retención y aplicación efectiva de conocimientos. También contribuye a la motivación y el interés de los estudiantes al hacer que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y cautivador.

Pérez (2018) resalta la importancia de tener una amplia variedad de recursos didácticos,  porque proporciona flexibilidad y diversidad en la forma en que se presentan y exploran los conceptos educativos, sobre todo en educación básica. Esto permite adaptar la enseñanza a diferentes estilos de aprendizaje, lo que es esencial con estudiantes que presentan diferentes formas de absorber y procesar la información. Además, una variedad de recursos didácticos estimula el interés y la motivación de los estudiantes al mantener el aprendizaje fresco y atractivo. Esto previene la monotonía y el aburrimiento, lo que a su vez fomenta una participación activa y un compromiso más profundo con el material.

La ausencia de proyectores y la falta de acceso a videos educativos actualizados en muchas regiones, plantea preocupaciones sobre la variedad de recursos disponibles para enriquecer la enseñanza. Asimismo, la presencia limitada de bibliotecas, y en algunos casos su mal estado, indica la necesidad de inversión en infraestructura educativa. En cuanto a la tecnología, la falta de inversión en plataformas educativas y la dependencia de recursos digitales gratuitos puede ser una solución temporal, pero no aborda el problema subyacente de la falta de acceso tecnológico en algunas regiones. La ausencia de Internet en centros educativos y la falta de laboratorios de cómputo en muchas áreas representan un obstáculo significativo para la integración efectiva de la tecnología en el aprendizaje.

Cedeño et al. (2023) menciona que una amplia gama de recursos didácticos proporciona oportunidades para la práctica y la aplicación de conocimientos en diferentes contextos y situaciones, y que estos deben estar acompañados de recursos tecnológicos, dotando hoy en día de gran importancia a los Tecnologías de Información y Comunicación- TIC, donde los estudiantes pueden experimentar con diferentes herramientas y métodos, lo que facilita una comprensión más completa y profunda de los conceptos. También promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas, ya que los estudiantes pueden abordar los mismos conceptos desde múltiples perspectivas.

A pesar de estas limitaciones, es alentador observar que los docentes utilizan material didáctico alineado con los contenidos de las asignaturas. Sin embargo, la fabricación de estos materiales por parte de los docentes o estudiantes puede ser insostenible a largo plazo y depende de la creatividad y esfuerzo individual. Según Aldeán et al. (2023) la creatividad desempeña un papel crucial en la creación de material didáctico. Al emplear enfoques creativos, los educadores pueden diseñar recursos visuales y narrativos atractivos, incorporar juegos y actividades interactivas, aprovechar la tecnología, naturaleza, materiales reciclados, y fomentar la participación activa a través de materiales manipulables. Además, la creatividad se extiende a actividades artísticas y de manualidades, así como a desafíos que estimulan el pensamiento crítico y la resolución de problemas. En última instancia, esta creatividad no solo hace que el aprendizaje sea más atractivo y dinámico, sino que también facilita la comprensión profunda y duradera de los conceptos.

CONCLUSIONES

La investigación revela marcadas disparidades en la disponibilidad de recursos didácticos entre escuelas públicas ubicadas en zonas rurales, urbanas y urbano marginales del Ecuador. Las escuelas en áreas urbanas generalmente cuentan con una gama más amplia y actualizada de recursos, mientras que las zonas rurales y urbano marginales enfrentan limitaciones significativas. Esta brecha de acceso crea desigualdades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y destaca la necesidad urgente de invertir en infraestructura y equipamiento educativo en estas áreas menos privilegiadas.

A pesar de las limitaciones, se observa una notable creatividad y adaptación por parte de los docentes en el uso de los recursos didácticos disponibles. Muchos maestros recurren a la elaboración artesanal de materiales y la integración de elementos de la naturaleza para enriquecer el proceso de enseñanza. Esta adaptabilidad demuestra la dedicación de los educadores por brindar una educación de calidad, incluso en contextos con recursos limitados. Sin embargo, es imperativo reconocer que la creatividad no debe ser la única solución; se requiere un compromiso institucional y gubernamental para proporcionar recursos adecuados y equitativos en todas las escuelas del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Aguilar, I., Ayala, J., Esponiza, O., & Zarco, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. https://doi.org/http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v9n25/v9n25a05.pdf

Aldeán, M. I., Román, G. E., Andrade, A., & González, J. (2023). Recursos Didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1(11), 4-16.

https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2299

Anderson, J., & Bailey, S. (2017). La Importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia. Montana State University. https://doi.org/https://n9.cl/fc2gh

Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Burgos, J., & Fernández, M. (2023). Consideraciones Generales acerca del Diseño de Material Didáctico para el Desarrollo Educativo Favorable de Niños y Niñas de 6 a 8 años que tienen TDAH. Universidad de la República de Uruguay .

https://doi.org/https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/38260

Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores

Cedeño, R., Vásquez, P., & Maldonado, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina, 7(4), 10297-10397.

https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732

Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.

Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es

Colman, R. F. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. Revista cientifica , 8, 31-32. https://doi.org/https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31

Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51.

https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538

Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24

 https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos

Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

García, A. (24 de febrero de 2023). ¿Fin a exámenes remediales y de gracia?, Ministerio detalla cambios. El comercio , pág. Sociedad . https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/fin-examenes-remediales-gracia-ministerio-cambios.html

Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú.

https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html

Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-qipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%

Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEVAL. (2017). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEVAL. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17.

https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial.

https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay

Machado, J. (10 de octubre de 2023). Todo lo que debe saber sobre el inicio de clases en la Sierra y Amazonía. Primicias , pág. Sociedad . https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/todo-inicio-clases-sierra-amazonia/

Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

https://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativas

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion.

https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor

Pérez, S. (2018). Los recursos didácticos y el aprendizaje de la asignatura de Contabilidad en estudiantes de la especialidad de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNE, Rímac –2018. https://doi.org/https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2446

Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14.

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24.

http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231

Soledispa, Cañarte, B. J., Pinela, C. C., & Pacheco, C. L. (2021). Clases sociales, pobreza y desigualdad en la sociedad ecuatoriana postcovid-19. Polo del Conocimiento , 6(3), 1116-1129. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2424

Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22.

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574

Tapia, E. (12 de Septiembre de 2023). Salud y educación: Estado nunca ha cumplido la meta de la Constitución. Primicias , pág. Economía . https://www.primicias.ec/noticias/economia/gasto-salud-educacion-constitucion-pib/

Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21.

http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf

Valdez, P., Salomón, S., Cragno, A. M., Leff, D., Wacker1, J., Yorio, M., & Gaydou, A. (2021). La educación a distancia en la pandemia por el SARS CoV2: desafío para los docentes del equipo de salud . Revista educación superior y sociedad , 33(2), 307-635.

https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380660

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.

Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10.

http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf

Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014

 Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: maribel.moranaranjo@gmail.com