La Literatura
Infantil y la Educación en Valores de Niños y Niñas de Educación
Inicial
Elizabeth Fernanda Aldaz Brusil[1] https://orcid.org/0009-0009-2577-1702 Universidad Central del Ecuador Ecuador
|
Mónica Abigail Granja Véliz https://orcid.org/0009-0006-7546-8697 Universidad Indoamérica Ecuador
|
|
Fernanda Gabriela Chazi Nacimba https://orcid.org/0009-0000-8033-370X Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Ecuador
|
Sandra Valentina Chulde Cabrera https://orcid.org/0009-0006-9708-0685 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Ecuador
|
|
Patricia Alexandra Morillo Andrade https://orcid.org/0009-0003-6181-039X Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Ecuador
|
|
|
RESUMEN El uso constante de la literatura infantil en las aulas y dentro del núcleo familiar posibilita que niños y niñas desarrollen su creatividad y estimule su creatividad e imaginación, además de ayudarles a promover la práctica de valores como consecuencia de una enseñanza moral basada en . del modelo de personaje narrativo. El objetivo general de este artículo es analizar la influencia de la literatura infantil en la educación en valores de niños y niñas de Educación Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica Fiscal “CENEPA”, la metodología utilizada tuvo un diseño de investigación mixto. con un tipo de estudio bibliográfico descriptivo y documental. Al aplicar la encuesta a los docentes se evidenció que hacen uso de diferentes recursos literarios para el desarrollo de valores, por lo que estos niños se ven influenciados bastante favorablemente por este tipo de método de enseñanza y que también se refleja en su comportamiento. día a día. Por ello, es importante que dicha institución se adapte a la sociedad actual y trate de educar a estos niños teniendo en cuenta la realidad para poder formar alumnos que tengan la capacidad de desarrollar valores.
Palabras clave: enseñanza; docentes; literatura infantil; valores |
The constant use of children's literature in the classrooms and within the family nucleus makes it possible for boys and girls to develop their creativity and stimulate their creativity and imagination, as well as helping them to promote the practice of values as a consequence of moral teaching based on . of the model of a narrative character. The general objective of this article is to analyze the influence of children's literature on the education of values of boys and girls in Initial Education 2 of the School of Basic Fiscal Education "CENEPA", the methodology used had a mixed research design. with a type of descriptive and documentary bibliographic study. When applying the survey to the teachers, it was evident that they make use of different literary resources for the development of values, so these children are quite favorably influenced by this type of teaching method and that it is also reflected in their behavior. day to day. Therefore, it is important that said institution adapts to current society and tries to educate these children taking reality into account in order to train students who have the ability to develop values.
Keywords: teaching; teachers; children's literature; values
Artículo recibido 18 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
La literatura inicial sirve para alcanzar el poder de la palabra y la representación cultural de uno mismo y de su realidad, además permite dominar el lenguaje asociado al pensamiento, de manera que los niños pueden descubrir que existen palabras para describir el exterior, para nombrar lo que ocurre en su interior y para hablar sobre el lenguaje mismo, también aprenden que la conducta humana y el lenguaje son sistemas gobernados por reglas y eso lo aprenden con la literatura en conjunto con el juego.
De lo anterior, Colormer (1999) indica que la literatura infantil ayuda a los individuos a aprender a adaptarse a su mundo social, fomentan su autoestima, y su orgullo cultural, étnico, de raza, sin sentir vergüenza de ser quienes son, ni enfrentarse a los demás por ser diferentes. De esta manera es como la literatura infantil puede influir de manera psicológica en la persona que es expuesto a ella, con una opinión previa para responsabilizarse de las situaciones que se relatan en este tipo de narrativa.
Nieto et al. (2002) citado en (Mateos, 2020) afirman que este tipo de literatura existe y forma parte clave en las actividades recreativas, lúdicas y formativas de los niños, siendo elemento fundamental en los distintos diseños curriculares, no obstante, el dilema principal radica en materializar esa realidad llamada literatura infantil.
Por ello, Larrea y Martinez (1967) refieren que la literatura necesita de una forma, un continente, la palabra portadora de idea, de plan, de proyecto, de la resolución de un inconveniente, o de su planteamiento, por lo que no solo se limita a los marcos en los cuales está contenida la emoción artística, sino que es una expresión total, hacia resultados a fin de ser logrados.Y esto es necesario ya que según Sanchez (2018) le permitirá a los niños y niñas deleitarse del encanto que poseen sus narraciones, absorbiendo de ellos comportamientos valiosos que favorecen a su personalidad, puesto que hacen posible que se transmitan valores que los enriquecen como persona, además de ayudarlos de manera integral tratando de evitar el aislamiento social.
Por lo tanto, la literatura infantil debe ser clara y sencilla para despertar la atención, percepción, memoria, y resolución de problemas, fortaleciendo la autoestima y la destreza lingüísta para desenvolverse en los ámbitos familiares, sociales y culturales, por tal motivo es sumamente relevante que el sistema educativo en las aulas de clases en todos los países, mayormente en aquellos que son subdesarrollados, puedan desarrollar mediante la lectura capacidades suficientes en los niños, y de esta manera desarrollar en ellos un espíritu crítico.
Respecto a lo antes mencionado, en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE realizado en el 2013 se pudo observar en los resultados que Ecuador se posicionó en la media regional, y por debajo de la media regional en Lectura y Escritura de 7º de básica. También mejoró su puntajes en Lectura entre el SERCE y el TERCE, puesto que en lectura de 4º básica fue el segundo país con resultados más favorables, después de R. Dominicana, seguido de Guatemala y Perú.
Pese a esa mejoría, en esta prueba se pudo evidenciar que los alumnos de educación inicial no poseen las habilidades suficientes para el desarrollo de los enfoques psicogenético y sociocultural, que constituyen la comprensión del texto en tres niveles: literal, crítica e inferencial, abarcando también un dominio metalingüístico y teórico de la lengua según el nivel de enseñanza (UNESCO, 2016).
Este problema se ve reflejado en la crisis del sistema de valores, el cual según Parra (2003) ha llegado de manera profunda a todas las fuerzas sociales, pero donde se ha arraigado más fuertemente es en las escuelas escuela donde se estimó que una de las causas principales era el fracaso de la escuela para la implementación de altas directrices de comportamiento a fin de lograr que los niños y jóvenes apreciaran los valores morales tradicionales.
Lo anterior demuestra que es necesario que los niños y niñas aprendan y participen de forma activa en la literatura a fin de que no solamente puedan absorber cualquier aprendizaje, sino también convertirlo en un recurso clave para educar en valores. Por ello, la importancia del presente artículo radica en establecer como prioridad la enseñanza de valores sociales, tales como: la tolerancia, el respeto, la solidaridad, el sentido de pertenencia y la responsabilidad, y esto debe empezar desde la infancia teniendo en cuenta que la forma de lograrlo es a través de la literatura infantil, por ello García (2000) afirma que es fundamental que todos los libros infantiles contengan valores sociales y literarios debido a que en ellos están fundamentados la formación moral y la educación literaria de los niños.
De acuerdo a Cerrillo (2008), indica que es un tipo de literatura que contiene un tópico muy específico y cuyo propósito es normalmente, entretener de forma provechosa y proporcionar instrucción didáctica a la población infantil. Asimismo, Merino (2005) refieren que la Literatura Infantil es aquella que se aleja de la enseñanza tradicional de la literatura con el fin de estimular la creatividad de los niños en sus acciones de intención literaria está y para ello, viene conformada de una serie de textos literarios de calidad que fomentan la acción recíproca de la obra literaria con el mundo del lector. De esta forma, ofrece protagonismo al aprendizaje autónomo y brinda una educación literaria de calidad.
Por otro lado, Bortolussi (1987) afirma que la literatura corresponde a una obra artística que es diseñada a un público infantil, y abarca diversidad de géneros de forma que abarca una serie de manifestaciones y actividades que tienen como fundamento la palabra con propósito artístico o lúdico que sean de interés al niño y que son empleados para realizar una transmisión de valores.
Según Cango & Padilla (2022) las características primordiales que debe contener la Literatura Infantil vienen dado por:
Figura 1
Fuente: Adaptado de Cango & Padilla (2022)
Es importante que los textos narrativos contengan cada una de estas características ya que de no ser así los textos infantiles no podrán ser el fundamento sobre el cual el niño o niña el alumno desarrolle las competencias lectoras y literarias, ni participarán en el fomento de valores que le ayudarán a su desarrollo personal. Por esta razón, como lo afirma Sosa (1982), al considerar que este tipo de literatura debe estar escrita en un léxico adecuado, proporcionar entretenimiento, diversión, placer, amabilidad y estética.
La literatura infantil posee múltiples beneficios para los más jóvenes, entre ellos se encuentran:
1. El desarrollo de esquemas anticipatorios en cuanto a la actuación del lenguaje escrito, que les será muy útil para el aprendizaje de la lectura (Mateos, 2020).
2. Las narrativas como el caso del cuento integra una herramienta que incentiva al pensamiento creativo, imaginativo y crítico de los niños y niñas, haciendo posible que ellos se puedan expresar de múltiples formas (Mateos, 2020).
3. Les permite a los niños demostrar interés por investigar y hacer contacto con diversos materiales de lectura y escritura, los cuales incentivan a la manifestación de vivencias y experiencias tanto de la realidad como de la imaginación, permitiendo la expresión de ideas, emociones y sentimientos propios que hacen posible mostrar su mundo interior (Mateos, 2020).
4. Sirve de apoyo para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, en cuanto al punto de vista perceptivo como memorístico, los cuales son factores relevantes para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los infantes. Aunado a ello, proporciona modelos de conducta positivos y negativos que ayudan al desarrollo ético y afectivo gracias a su capacidad de transmitir valores (Garcia, 2010).
5. La Literatura otorga a los niños conocimiento, placer y gratificación, es una vivencia provechosa que les proporciona la oportunidad de comunicar a otras personas, sentimientos, significados y otras construcciones de acuerdo a sus necesidades e intereses específicos (Perez, 2018).
6. Hace posible que los niños puedan obtener el éxito al momento de acceder a la comunicación escrita, y una herramienta muy valiosa para apoyarles en la construcción de su identidad y la del ambiente que les rodea. Por esta razón, los salones de clase de Educación Infantil y Primaria deben ser espacios que donde se establezca de forma adecuada el contacto agradable entre los niños y los textos narrativos (Macías, 2010).
7. Permite que los niños teoricen su vivir, ya que a través de ella pueden aprender a evaluar escenarios, a apreciar comportamientos y a pronosticar consecuencias. Esto es posible gracias a que los niños cuando se identifican con el protagonista de una obra, y puede sentir al igual que éste (Macías, 2010).
De acuerdo a Cango y Padilla (2022) existen ocho tipos de literatura infantil:
Figura 2
Fuente: Adaptado de Cango y Padilla (2022)
Cuento narrado: Este al ser impartido debe ser emocional de manera que el niño esté implicado, ya que éste es motivado por la curiosidad. Es fundamental que se lea previamente, a fin de organizar las secuencias del texto narrativo, así también observar a los personajes, puesto que a los niños les ayuda a describir esa imagen a los niños (Cango & Padilla, 2022).
Cuentos de imágenes: Son aquellos que no pueden faltar ya que el niño al observar las imágenes está estimulando su capacidad de visualización y expresión. Es importante que estos libros sean muy llamativos y atractivos de variados colores, a fin de que los infantes puedan identificar de manera adecuada la diversidad de facetas de su entorno para contribuir al desarrollo de la creatividad, fomentar su sensibilidad artística, y su expresión que implica la base de la pre lectura escolar (Cango & Padilla, 2022).
La fábula: Ayuda al desarrollo de valores de manera que se estimula la creatividad y la imaginación. Se caracteriza por ser muy breve, pero de ella se puede extrae una enseñanza moral a partir de ficción.
Las adivinanzas: Les llama la atención y el interés de saber que se esconde detrás de esas palabras, son muy divertidas y les permiten la asociación de ideas y palabras (Cango & Padilla, 2022).
Los trabalenguas: Son oraciones o textos muy cortos en cualquier idioma. Éste tipo de recurso literario es implementado con el propósito de que al niño al momento de articularlo se le sea complejo al leerlo en voz alta. Implica un juego de palabras que entrelaza fonemas similares normalmente está integrado por aliteraciones y rimas acompañado de varios sonidos. El trabalenguas es muy utilizado en el folklore de los pueblos, por ello se puede encontrar diferentes versiones y ser aplicados a los niños (Cango & Padilla, 2022).
El teatro: Se basa en la dramatización de personajes estimulando así la comunicación humana, se comienza con en el juego simbólico, pasa por el juego de papeles hasta llegar a la interacción grupal, es de gran relevancia en el desarrollo evolutivo de los niños cuando interpreta un papel y alcanza estimular su interés cuando forma parte del público expectante. Le da acceso al conocimiento, a la cultura y a historias sin límites, además hace posible que los niños desarrollen el pensamiento y la reflexión de manera entretenida (Cango & Padilla, 2022).
Poemas y rimas: Se conoce como la expresión oral o escrita en versos lo cual permite el crecimiento del niño e incrementa su capacidad de análisis, adopta nuevas palabras a su vocabulario, hace uso de matices y aplica distintos tonos a su voz y a la vez, cobra interés por el gusto hacia lo armónico y elegante de las palabras (Cango & Padilla, 2022).
La educación inicial tiene la responsabilidad de potencializar el crecimiento de todos los elementos y dimensiones que constituyen al ser humano, es por ello que los valores deben formar parte del proceso educativo puesto que son un aspecto básico e inherente de un individuo. Ibarrola (2003) divide los valores en tres clases que se relacionan entre sí de maner que favorecen diversos aprendizajes:
Figura 3
Fuente: Adaptado de Ibarrola (2003)
De acuerdo a Garcia (2000), la literatura infantil puede ser una excelente base para transmitir valores literarios de un texto a su vez que estos valores puedan promover en el niño a ser más crítico, ayudandolo a diferenciar la literatura de aquellos que no lo son, siempre y cuando sea orientado por su maestro o su representante. Es decir, que el infante debe conseguir a través de la lectura de textos literarios, una competencia estética que, al mismo tiempo, le dirija al desarrollo de su capacidad crítica.
Lo anterior se debe a lo que afirma Gómez (2007), en cuanto a que los valores son absorbidos y comprendidos con base en la experiencia del infante, la relación con el ambiente que lo rodeo, la sociedad, su cultura, entre otros. Además de ello, les permite crecer y hacen posible el desarrollo equilibrado de todas las cualidades del ser humano, no solo esculpen las conductas y comportamientos, sino también el intercambio con los semejantes y el ambiente.
Según Serrano (2012), el mayor mérito educativo de los textos narrativos como por ejemplo los cuentos, es la habilidad que poseen éstos para comunicar valores, puesto que a través de este tipo de historias fue posible que los valores se arraigarán fuertemente en nuestra personalidad, respecto a esto se puede observar que por ejemplo, en el cuento de los tres cerditos sobresale la importancia de hacer un buen trabajo, con el cuento de la tortuga y la liebre se pone en práctica la constancia, en el cuento de la cigarra y la hormiga hace reflexionar acerca de que resulta más rentable rentable trabajar que ser un holgazán, entre otros cuentos que de igual manera aportan un valioso contenido para los más pequeños.
Antecedentes
Ayuso (2013) realizó un trabajo de grado cuyo objetivo general fue contribuir al conocimiento de la literatura infantil, concretamente de los valores presentes en ella, siendo el cuento el instrumento utilizado como medio para educar en valores y aprender a convivir entre todos de manera pacífica. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa y como resultado se obtuvo que la literatura es un medio educativo básico para la enseñanza de valores, haciendo hincapié en el adecuado uso del cuento.
Por su parte, Ferrer y Soler (2019), elaboraron una tesis final de grado que tuvo como objetivo general demostrar la importancia de desarrollar la educación en valores a través de un instrumento indispensable en la educación: la literatura. La metodología fue de tipo documental de forma que se profundizó en la historia de la literatura desde el siglo 18 hasta hoy en día. Como resultado se obtuvo que a pesar de que la literatura infantil está latente en las aulas en la actualidad, aún se sigue un modelo de enseñanza tradicional donde se pone como eje principal el aprendizaje a través de cuaderno guías y fichas fichas con los niños en sus asientos escuchando al maestro de manera pasiva.
Cango y Padilla (2022), realizaron un artículo científico cuyo objetivo general fue determinar las formas de Literatura Infantil que utilizan las maestras de Educación Inicial para promover el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños y niñas de 4 a 5 años, dentro de un proceso educativo virtual y a distancia por tiempos de Covid-19 de 3 instituciones educativas públicas de la ciudad de Loja. La metodología que se usó fue de tipo descriptivo, y como técnicas de recolección de datos se aplicó una guía de observación y una entrevista a las docentes de educación inicial. Como conclusión se obtuvo que las educadoras si hacen uso de la literatura infantil puesto que aplican la enseñanza a través de cuentos, canciones y fábulas, sin embargo restan relevancia a las adivinanzas, trabalenguas, teatro, formas literarias que ayudan considerablemente al desarrollo de las capacidades de los niños en edades comprendidas de 4-5 años.
Mateos (2020) realizó un artículo cientifico el cual tuvo como objetivo resaltar la importancia que tiene la literatura infantil al momento de transmitir valores a los niños haciendo énfasis en que para lograrlo, se debe escoger la literatura adecuada. La metodología fue de tipo documental y como conclusiones finales el autor asevera que la literatura es el método ideal para transmitir adecuadamente los valores a los infantes y que es la responsabilidad no solo de los padres sino también de los maestros de que esto se lleve a cabo.
Finalmente, Bentacourt et al. (2022) realizaron un artículo donde dan a conocer el análisis de la temática de la fomentación de valores a través de la literatura infantil, cuya metodología fue documental y se obtuvo como conclusiones que la actuación tanto del maestro como de la familia del niño o niña es muy relevante debido a que inculcar valores no es un aprendizaje que se logra rápido sino que lleva su tiempo. Es por ello, que estas personas tienen la responsabilidad de evaluar procedimientos adecuados que ayuden a transmitir de forma efectiva dichos valores y que mejor a través de textos atractivos como lo es la literatura infantil.
Por tanto, el objetivo general de este artículo es analizar la influencia que realiza la Literatura infantil en la educación de valores de los niños y niñas de Educación Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica Fiscal “CENEPA”, de forma que se hace énfasis en que la literatura es la forma adecuada que los maestros deben poner en práctica para la transmisión de valores.
Utiliza un diseño mixto, que según Hernández et al. (2016), corresponde a una serie de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de indagación que ameritan una recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Por tal motivo, el presente artículo cuenta con un enfoque del paradigma mixto, ya que en el desarrollo del mismo se lleva a cabo un proceso de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos de forma conjunta con el propósito de obtener una visión mucho más congruente del fenómeno.
De acuerdo a Pimienta (2017), afirma que una investigación descriptiva busca la identificación y descripción de los componentes, propiedades o características primordiales que conforman o explican determinadas situaciones o problemáticas fundamentándose en el método analítico. En el presente artículo se utilizó la investigación descriptiva puesto que se hizo uso de la identificación y descripción de los elementos, propiedades y características para establecer la influencia que efectúa la Literatura infantil en la educación de valores de los niños y niñas de Educación Inicial. También, se caracteriza por ser un tipo de estudio bibliográfico documental y correlacional.
La técnica de análisis utilizada fue la encuesta, la cual estuvo conformada por 11 preguntas y fue aplicada a los 4 docentes que integran en nivel de Educación Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica Fiscal “CENEPA”.
Tanto los artículos científicos como trabajos de grado han sido tomados en cuenta para poder desarrollar el presente estudio, considerando que se analizaron aquellas revistas y trabajos un poco antiguos puesto que no se logró hallar información actualizada que fuera valiosa. Tal efecto, se recurrió a diferentes bases de datos de revistas como: Redalyc, Dialnet, Polo del conocimiento, etc.
Los siguientes resultados son los arrojados por las encuestas aplicadas a los docentes:
Tabla 1: Conoce de la Literatura Infantil
Unidad de observación |
Cantidad |
Porcentaje |
Si |
4 |
100% |
No |
0 |
0% |
Total |
4 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
En esta tabla todos los docentes afirman conocer sobre la Lectura Infantil, correspondiendo a un 100%.
Tabla 2: Importancia de la Literatura Infantil
Unidad de observación |
Cantidad |
Porcentaje |
Muy importante |
3 |
75% |
Moderadamente importante |
1 |
25% |
Poco importante |
0 |
0 |
Nada importante |
0 |
0 |
Total |
4 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
El 75% de los Docentes de educación inicial indica que es “muy importante” la Literatura Infantil en su gestión como maestro inicial y un 25% consideró que es “moderadamente importante”.
Tabla 3: Actividades que organiza para trabajar.
Unidad de observación |
Cantidad |
Porcentaje |
Siempre |
2 |
50% |
Ocasionalmente |
2 |
50% |
Rara vez |
0 |
0 |
Nunca |
0 |
0 |
Total |
4 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
La mitad de los docentes de educación inicial, manifiestan que “siempre” organiza actividades para trabajar la Literatura con los niños y niñas de 4 y 5 años y la otra mitad afirma que sólo “ocasionalmente” lo ejecuta.
Tabla 4: Beneficio De Aplicar La Literatura
Unidad de observación |
Cantidad |
Porcentaje |
Aumentar el vocabulario |
1 |
0% |
Desarrollar el pensamiento crítico |
1 |
25% |
Desarrolla la imaginación y la curiosidad |
2 |
50% |
Desarrollar hábitos de lectura |
0 |
0 |
Desarrollar curiosidad |
0 |
0 |
Total |
4 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
En este último resulta se evidencia que la mayor incidencia está “Desarrolla la imaginación y la curiosidad”, por lo que la mitad de los maestros la aplican por que permite a los niños crecer en esta área.
Es a través de la literatura infantil que muchas instituciones educativas pueden transmitir valores interpersonales, intrapersonales y ambientales que influyan eficazmente en el desarrollo integral de los niños y niñas, solo de esta manera ellos podrán facilitar el crecimiento de su personalidad y su inserción en la sociedad.
Según lo analizado bajo la técnica de recolección de datos: La encuesta; se pudo evidenciar que la Escuela de Educación Básica Fiscal “CENEPA” hace uso de diferentes recursos literarios para el desarrollo de valores, por lo que estos niños son bastante influenciados positivamente con este tipo de método de enseñanza y que además son reflejadas en su comportamiento del día a día.
Por tal motivo, importante que dicha institución, se adapte a la sociedad actual y trate de educar a los más jóvenes tomando en cuenta la realidad a fin de formar alumnos que tengan la capacidad de desarrollar valores, enseñándoles lo tan importante que es convivir en armonía y a participar de forma activa en el proceso de transformación social.
Ayuso, N. (2013). Literatura Infantil como medio para enseñar valores. Universidad de Valladolid.
Betancourt, V. F., Medina, T., & Saltillo, C. (2022). La literatura y los valores. Coordinación unidad Saltillo, 128-133.
Bortolussi, M. (1987). Análisis teórico del cuento infantil. 1ª, reimp ed. Madrid: Alhambra.
Cango, G., & Padilla, C. (2022). La Literatura Infantil para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de Educación Inicial en tiempos de pandemia. Polo del Coniocimiento, 7(2), 1200-1214.
Cerrillo, P. C. (2008). La LIJ y su importancia en la educación literaria. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 2012, 49-58.
Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis, p.15.
Ferrer, C., & Soler, M. (2019). La literatura infantil como instrumento para educar en valores.
Garcia, E. (2010). Procesos Cognitivos. . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
García, R. F. (2000). Literatura infantil y valores. Puertas a la lectura, 9, 75-78.
Gómez, F. (2007). Creciendo en valores . Bogotá: San Pablo.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Mac Graw-Hiil. Sexta edición.
Ibarrola, B. (2003). Cuentos para sentir: Educar los sentimientos. Madrid: 2ª ed.
Larrea, J., & Martínez, E. (1967). Didáctica de la Lengua y Literatura Español. México Hispanoamericana p. 27.
Macías, M. C. (2010). Los beneficios de la literatura infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 6(8), 1-6.
Mateos, A. (2020). La Literatura infantil como medio para educar en valores. Papeles Salmantinos de Educación, 24, 31-53.
Merino, J. M. (2005). Leer, una aventura diferente. Literatura, 25-29.
Parra, J. M. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88.
Perez, E. (2018). La literatura infantil como medio fundamental para el proceso de aprendizaje de los niños y niñas en la edad preescolar. Universidad minuto de Dios (Uniminuto).
Sanchez, J. (2018). El cuento literario moderno como recurso didáctico en la Educación Inicial. Universidad de Ambato., Ambato.
Serrano, A. (2012). El cuento y su importancia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 20, 1-6.
Sosa, J. (1982). La literatura infantil: ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de la literatura infantil. Editorial Losada.
UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874