Fluidez Lectora en Estudiantes de
IV y V Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa 70581 Juliaca
2019
Yan Carlo Quispe Quispe[*] https://orcid.org/0000-0002-3081-2267 Universidad Nacional del Altiplano Puno
|
Javier Montufar Choquegonza https://orcid.org/0009-0006-1705-1711 Universidad Nacional del Altiplano Puno |
David Pilco Cutipa davidpilco33@gmail.com https://orcid.org/0009-0000-0328-6065 Universidad Nacional del Altiplano Puno |
Félix Genaro Mamani Chura felixadiesta2022@gmail.com https://orcid.org/0009-0008-5694-6192 Universidad Nacional del Altiplano Puno |
Adela Capaquira Laura https://orcid.org/0009-0008-1670-8317 Universidad Nacional del Altiplano Puno
|
Claudio Loayza Mamani Juliaca1980@gmail.com Universidad Nacional del Altiplano Puno |
RESUMEN
Objetivo: Fue determinar el nivel de fluidez lectora en estudiantes de tercero cuarto quinto y sexto grado de una institución educativa. Metodología: fue de enfoque cualitativa, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, para la muestra se considero a 79 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional la edad de los participantes abarca el rango de 8 a 11 años, se utlizò como tecnica la observaciòn e instrumento la (escala de fluidez lectora en español) que consta de tres dimensiones: velocidad, precisión, prosodia; para el plan de analisis se centró en una variable, utilizando el paquete de análisis estadístico SPSS asi como tambien los programas word, excel. Resultados: muestra los resultados que el 55.7% de los estudiantes presentaron un nivel regular de fluidez lectora y en cuanto a sus dimensiones lo siguiente: en velocidad lectora el 43.0 % de los estudiantes, presentaron un nivel regular; en precisión lectora el 54.4 % de ellos, presentaron un nivel bueno y en lectura prosódica el 49.4 %, presentaron un nivel regular. Conclusión: Se concluye que abordar de manera diferenciada las dimensiones de la fluidez lectora es crucial; aunque la precisión lectora destaca positivamente, las áreas de velocidad y lectura prosódica pueden ser focos de atención para mejorar el rendimiento general.
Palabras clave: escala; lectura; fluidez; nivel; prosodia
Reading Fluency in Students of IV And V cycle of Primary Education of the Educational Institution 70581 Juliaca - 2019
ABSTRACT
Objective: It was to determine the level of reading fluency in third, fourth, fifth and sixth grade students of an educational institution. Methodology: it was a qualitative approach, basic type, descriptive level, non-experimental design, for the sample 79 students were considered selected through non-probabilistic intentional sampling, the age of the participants ranged from 8 to 11 years, it was used as a technique, observation and instrument (Spanish reading fluency scale) which consists of three dimensions: speed, precision, prosody; For the analysis plan, it focused on one variable, using the SPSS statistical analysis package as well as the Word and Excel programs. Results: the results show that 55.7% of the students presented a regular level of reading fluency and in terms of its dimensions the following: in reading speed, 43.0% of the students presented a regular level; In reading accuracy, 54.4% of them presented a good level and in prosodic reading, 49.4% presented a regular level. Conclusion: It is concluded that addressing the dimensions of reading fluency in a differentiated way is crucial; Although reading accuracy stands out positively, the areas of speed and prosodic reading can be focuses of attention to improve general performance.
Keywords: scale; reading; fluency; level; prosody
Artículo recibido 20 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
RESUMO
Objetivo: Determinar o nível de fluência de leitura em alunos de terceiro, quarto, quinto e sexto ano de uma instituição de ensino.Metodologia: abordagem qualitativa, tipo básico, nível descritivo, delineamento não experimental, para a amostra foram considerados 79 alunos selecionados através de amostragem não probabilística intencional, a idade dos participantes variou de 8 a 11 anos, utilizou-se como uma técnica, observação e instrumento (escala de fluência de leitura em espanhol) que consiste em três dimensões: velocidade, precisão, prosódia; Para o plano de análise focou-se em uma variável, utilizando o pacote de análise estatística SPSS e também os programas Word e Excel. Resultados: os resultados mostram que 55,7% dos alunos apresentaram nível regular de fluência de leitura e em suas dimensões destacam-se: na velocidade de leitura, 43,0% dos alunos apresentaram nível regular; Na precisão de leitura, 54,4% deles apresentaram nível bom e na leitura prosódica, 49,4% apresentaram nível regular. Conclusão: Conclui-se que abordar as dimensões da fluência leitora de forma diferenciada é crucial; Embora a precisão da leitura se destaque positivamente, as áreas da velocidade e da leitura prosódica podem ser focos de atenção para melhorar o desempenho geral.
Palavras-chave: escala; leitura; fluência; nível; prosódia
INTRODUCCIÓN
Existen estudios relacionados en el ámbito internacional según mencionan los autores así como López (2013) A pesar de que la mayoría de los docentes de Educación Primaria pueden distinguir entre una lectura oral fluida y aquella que no lo es, la naturaleza específica del constructo de fluidez lectora sigue siendo un misterio para muchos de ellos. esta incertidumbre se manifiesta como una de las mayores preocupaciones tanto de docentes como de padres de familia, quienes expresan la necesidad de que sus alumnos y sus hijos desarrollen habilidades de lectura lo antes posible, sin considerar con frecuencia la fluidez y comprensión asociadas. Por otro lado, menciona Solé (2000) La creencia generalizada de que la falta de fluidez es la raíz de las deficiencias en la comprensión lectora subraya la importancia de comprender y evaluar el nivel de fluidez lectora en los estudiantes. También refiere Romero (2016) A lo largo de las últimas décadas, ha habido un renovado interés en el estudio de esta variable, destacando que muchos niños experimentan dificultades al leer lentamente y enfrentan obstáculos para comprender textos, incluso después de aprender a leer en los primeros grados de su formación académica. Es crucial destacar que el desarrollo temprano de la fluidez lectora no solo facilita el aprendizaje futuro, sino que también contribuye a la formación de una sólida comprensión de los textos.
En el ámbito nacional el autor Calero (2017) reflexionó sobre la percepción errónea de que una lectura veloz es siempre sinónimo de una lectura fluida, destacando la necesidad de una evaluación formativa que promueva la coevaluación y autoevaluación para que los lectores comprendan las demandas exactas de una lectura fluida. Además, González, et al (2014) desarrollaron la "Escala de fluidez lectora en español", que considera dimensiones de la prosodia, proporcionando una herramienta adecuada para la evaluación de la fluidez lectora en contextos educativos e investigativos. Para Calero (2013) define la fluidez lectora como una habilidad eficiente en el reconocimiento de palabras que permite construir el significado del texto, se manifiesta como una lectura oral segura, rápida y expresiva Para Sosa (2016) la lectura fluida implica reconocer palabras sin errores, mantener un ritmo y expresión adecuados, y ajustar la velocidad de lectura según el sentido del texto La velocidad lectora para Calero (2013) está relacionada con la capacidad de reconocer palabras de forma automática y rápida, se considera un indicador clave de la fluidez lectora. También menciona López (2013) define a precisión lectora, definida como la capacidad de decodificar o reconocer palabras correctamente, está estrechamente vinculada al automatismo y se relaciona con la lectura sin esfuerzo). La prosodia, que incluye aspectos como la entonación, pausas, volumen y fraseo, ha ganado interés en la investigación actual debido a su influencia en la adquisición del lenguaje escrito y su conexión con una lectura fluida y una buena comprensión lectora.
Existen estudios relacionados en el ámbito local según Sosa (2016) enfatizan la necesidad de crear entornos de aprendizaje en las aulas que fomenten la fluidez lectora mediante diversas estrategias). Contrariamente, a menudo se pasa por alto este aspecto al analizar la comprensión lectora, lo que motivó la investigación para evaluar el nivel de fluidez lectora en los estudiantes de la Institución Educativa N° 70581 Juliaca.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio adopto un enfoque cualitativo, tipo básico de nivel descriptivo y diseño no experimental según refiere Quispe (2023)
Población y muestra
La población serán considerados estudiantes que pertenecen a los grados tercero, cuarto, quinto y sexto de la Institución Educativa Primaria N° 70581 Juliaca, correspondiente al año 2019 y la a muestra del estudio estuvo compuesta por 79 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La edad de los participantes abarca el rango de 8 a 11 años. Es importante destacar que la institución educativa es mixta, contando con la presencia tanto de estudiantes varones como de estudiantes mujeres Quispe (2023)
Técnica
Se considero la observación es fundamental en la investigación y en diversas disciplinas, como la psicología, la sociología, la educación, la antropología y la ciencia en general. Desarrolla un plan detallado sobre cómo llevarás a cabo la observación. Define qué aspectos observarás, qué variables registrarás y cómo lo harás Quispe (2023)
Instrumentos
En el transcurso de la presente investigación, se empleó la "Escala de Fluidez Lectora en español", validada y desarrollada por González-Trujillo, Calet, Defior, y Gutiérrez-Palma en el año 2014. Esta escala abarca tres dimensiones fundamentales: la velocidad lectora (ritmo), la precisión lectora (decodificación de palabras) y la lectura prosódica (volumen, entonación, pausa y segmentación) Arias (2012)
Análisis de datos
El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa SPSS. Posterior a la recolección de datos, se procedió a su procesamiento y organización de manera óptima. La ejecución del tratamiento estadístico se fundamentó en el software (Statistical Package for the Social Science) SPSS 22, permitiendo la generación de tablas cuantitativas mediante la aplicación de estadísticos descriptivos. La interpretación de los datos se efectuó de acuerdo con los objetivos predefinidos, considerando niveles que incluyen inadecuado, regular, bueno y muy bueno.
RESULTADOS
Tabla 1. Niveles de fluidez lectora en estudiantes de cuarto y quinto ciclo de educación primaria de educación primaria de la Institución Educativa N° 70581 Juliaca - 2019.
|
fi |
% |
|
Niveles |
Inadecuado |
19 |
24,1 |
Regular |
44 |
55,7 |
|
Bueno |
13 |
16,5 |
|
Muy bueno |
3 |
3,8 |
|
Total |
79 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
En la tabla 1, se observa que, dentro de los niveles de fluidez lectora, el 55.7% (n=44) de los estudiantes exhibió un nivel regular, caracterizado por una velocidad lectora lenta, escasos errores en la decodificación, una alternancia inconsciente entre volumen alto y bajo con entonación monótona, y la realización de numerosas pausas sin considerar los signos de puntuación. Este grupo es seguido por el 24.1% (n=19) que presentó un nivel inadecuado, indicando lectura a una velocidad muy lenta, con numerosos errores en la decodificación de palabras y una entonación monótona.
Tabla 2. Niveles de velocidad lectora en estudiantes de cuarto y quinto ciclo de educación primaria de educación primaria de la Institución Educativa N° 70581 Juliaca - 2019.
|
fi |
% |
|
Niveles |
Inadecuado |
12 |
15,2 |
Regular |
34 |
43,0 |
|
Bueno |
27 |
34,2 |
|
Adecuado |
6 |
7,6 |
|
Total |
79 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 2, se evidencia que, en relación con los niveles de velocidad lectora, el 43% (n=34) de los estudiantes exhibió un nivel clasificado como regular, lo que sugiere que leen a un ritmo lento. A continuación, un 34.2% (n=27) demostró un nivel considerado como bueno, indicando que leen de manera apropiada, aunque en ocasiones a un ritmo más lento.
Tabla 3. Niveles de precisión lectora en estudiantes de cuarto y quinto ciclo de educación primaria de educación primaria de la Institución Educativa N° 70581 Juliaca – 2019
|
fi |
% |
|
Niveles |
Inadecuado |
6 |
7,6 |
Regular |
26 |
32,9 |
|
Bueno |
43 |
54,4 |
|
Muy bueno |
4 |
5,1 |
|
Total |
79 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
Según se observa en la Tabla 3, en relación con los niveles de precisión lectora, el 54.4% (n=43) de los estudiantes exhibió un nivel calificado como bueno, lo que implica que tienen pocos errores en la decodificación de palabras. A continuación, un 32.9% (n=26) demostró un nivel clasificado como regular, indicando que presentan errores frecuentes en la decodificación.
Tabla 4. Niveles de lectura prosódica en estudiantes de cuarto y quinto ciclo de educación primaria de educación primaria de la Institución Educativa N° 70581 Juliaca – 2019
|
fi |
% |
|
Niveles |
Inadecuado |
24 |
30,4 |
Regular |
39 |
49,4 |
|
Bueno |
14 |
17,7 |
|
Muy bueno |
2 |
2,5 |
|
Total |
79 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
Conforme a la Tabla 4, se observa que, en los niveles de lectura prosódica, el 49.4% (n=39) de los estudiantes exhibió un nivel catalogado como regular. Estos estudiantes leen con un volumen bajo, presentan poca entonación, realizan pausas frecuentes sin respetar las unidades semántico-sintácticas y los signos de puntuación. Seguidamente, un 30.4% (n=24) mostró un nivel considerado como inadecuado, lo que indica que leen con un volumen muy bajo, una entonación monótona, realizan muchas pausas y leen palabra a palabra, desatendiendo el significado de las palabras.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio sobre la fluidez lectora en estudiantes de IV y V ciclo de educación primaria proporcionan una perspectiva contrastante con las percepciones tradicionales y los hallazgos de investigaciones previas. El hecho de que más del 55% de los estudiantes presenten un nivel regular de fluidez lectora sugiere desafíos significativos en sus habilidades de lectura, lo cual Calero (2017) contradice la creencia generalizada de que la fluidez es una habilidad que se adquiere de manera natural en las primeras etapas de la educación. Al examinar las dimensiones específicas de la fluidez lectora, se destaca que el 43% de los estudiantes exhibe una velocidad lectora considerada regular. Este resultado según Escurra (2003) resalta la necesidad de replantear estrategias pedagógicas, ya que la velocidad de lectura se vincula estrechamente con la comprensión. Contrario a este hallazgo, más del 54% de los estudiantes muestran una precisión lectora buena, indicando pocos errores en la decodificación de palabras. Para Lopez (2013) esta competencia contrasta con las preocupaciones comunes sobre la calidad de la decodificación en lectores en etapas primarias. Sin embargo, la lectura prosódica, que aborda la entonación y las pausas, presenta un desafío para casi la mitad de los estudiantes con un nivel considerado regular (49.4%). Este resultado Schwanenflugel et al. (2004) destaca la complejidad de la fluidez lectora, ya que va más allá de la simple decodificación y requiere habilidades expresivas y comprensivas. Desde una perspectiva pedagógica, estos resultados subrayan la importancia de adoptar enfoques diferenciados que aborden específicamente cada dimensión de la fluidez lectora. Mientras que la velocidad de lectura puede requerir estrategias para mejorar la fluidez en la decodificación, la lectura prosódica puede beneficiarse de prácticas que fomenten la expresión oral y la comprensión contextual.
CONCLUSIONES
Primero: De acuerdo con los resultados obtenidos del objetivo general, se concluye que el 55.7% (n=44) de los estudiantes de IV y V ciclo de educación primaria en la institución educativa N° 70581 exhiben un nivel regular de fluidez lectora. Este hallazgo es seguido por el 24.1% (n=19) de estudiantes que presentan un nivel inadecuado. Se identificó que la principal deficiencia se encuentra en la lectura prosódica, con una incidencia menor en la precisión lectora.
Segundo: Asimismo, se determinó que el 43% (n=34) de los estudiantes evidencian un nivel regular de velocidad lectora, indicando que la mayoría de ellos leen a un ritmo lento. En contraste, el 34.2% (n=27) de los estudiantes demuestran un nivel bueno en esta habilidad.
Tercero: En relación con la precisión lectora, se observó que el 54.4% (n=43) de los estudiantes exhiben un nivel bueno, lo que sugiere que la mayoría tiene pocos errores en la decodificación durante la lectura. Por otro lado, el 32.9% (n=26) de los estudiantes muestran un nivel regular en esta competencia.
Cuarto: En cuanto a la lectura prosódica, se determinó que el 49.4% (n=39) de los estudiantes poseen un nivel regular, indicando que la mayoría presenta inconsistencias en el volumen, realiza pocos cambios de entonación al final del texto, experimenta muchas pausas intrusivas y lee rompiendo las unidades semántico-sintácticas, sin respetar los signos de puntuación. Además, el 30.4% (n=24) de los estudiantes muestran un nivel inadecuado en esta área.
Sugerencias
Primera: A la Institución Educativa Primaria Nº 70581: Se sugiere promover la participación continua de los docentes en capacitaciones y talleres especializados en el desarrollo de estrategias para mejorar la fluidez lectora y la comprensión lectora. Esto contribuirá a la formación continua del personal educativo y a la implementación efectiva de prácticas pedagógicas innovadoras.
Segunda: A los Docentes: Se alienta a los docentes a fomentar el hábito de la lectura entre los estudiantes mediante talleres vivenciales que involucren la participación activa del estudiante. Estos talleres pueden incluir actividades interactivas y dinámicas que estimulen el interés y la comprensión de la lectura.
Tercera: A los directores de las Instituciones Educativas: Se insta a los directores a fomentar en los docentes el uso de estrategias didácticas innovadoras para mejorar la fluidez lectora de los estudiantes. Esto podría incluir la implementación de técnicas pedagógicas modernas, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración entre el personal docente para maximizar el impacto en el aprendizaje.
Cuarta: Recomendación de Herramienta Específica: Se propone la aplicación "galexia" como un método adicional para mejorar la fluidez lectora. Esta aplicación, disponible para dispositivos Android y descargable desde Play Store, puede utilizarse como una herramienta complementaria en el proceso de enseñanza, proporcionando actividades interactivas y recursos que favorezcan el desarrollo de habilidades lectoras.
Abadiano, H. R., & Turner, J. (2005). Reading fluency: The road to developing efficient and effective readers. The New England Reading Asociation Journal, 41(1), 50–56.
Arias, G. F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. doi:file:///D:/FidiasG.Arias.ElProyectodeInvestigacin6ta.Edicin.pdf
Calero, A. (2013). Fluidez Lectora y Evaluación Formativa. Investigaciones Sobre Lectura, (1), 33–48.
Carrasco, D. S. (2005). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Lima: San Marcos . doi:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Metodologia_de_La_Investigacion_Cientifi.pdf
Escurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Persona, (6), 99–134. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118110006
González-Trujillo, M. C., Calet, N., Defior, S., & Gutiérrez-Palma, N. (2014). Escala de fluidez lectora en español: midiendo los componentes de la fluidez. Estudios de Psicologia, 35(1), 104–136. https://doi.org/10.1080/02109395.2014.893651
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mexico: McGraw-Hill.
Hudson, R. F., Lane, H. B., & Pullen, P. C. (2005). Reading Fluency Assessment and Instruction: What, Why, and How? The Reading Teacher, 58(8), 702–714. https://doi.org/10.1598/RT.58.8.1
Ferrada Quezada, N., & Outòn Oviedo, P. (2017). Estrategias para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de educación primaria : una revisión. Investigaciòn En La Escuela, 92, 46–59. Retrieved from http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R92/R92-4.pdf
Fregoso Peralta, G., Aguilar González, L. E., & Rodríguez Cuevas, J. (2016). Evaluación de lectura prosódica y de comprensión en estudiantes universitarios. Revista de Educaciòn y Desarrollo, 38.
Gómez Zapata, E., Defior, S., & Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología / Psychological Writing, 4(2), 65–73. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2011.1007
González, K., Otero, L., & Castro, A. M. (2016). Comprensión Lectora, Memoria De Trabajo, Fluidez Y Vocabulario En Escolares Cubanos. Actualidades Investigativas En Educación, 16(1), 1–18. https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21715
Lopez, S. (2013). La fluidez lectora en el primer ciclo de Educación Primaria. Madrid: CEPE. Retrieved from http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4675
Kuhn, M. R., & Stahl, S. A. (2003). Fluency: A review of developmental and remedial practices. Journal of Educational Psychology, 95(1), 3–21. https://doi.org/10.1037//0022-0663.95.1.3
Miller, J., & Schwanenflugel, P. J. (2009). Prosody of Syntactically Complex Senteces in the Oral Reading of Young Children, 98(4), 839–843.
https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.4.839.Prosody
Quispe, Q. Y. (2023). Diseños y secuencia didáctica para la investigación en un nuevo paradigma. Centro de Investigación y Desarrollo. doi:https://doi.org/10.37811/cli_w957
Quispe, Q. Y. (2023). Diseños y Secuencia Didáctica para la Investigación en un Nuevo Paradigma. (C. -C. Desarrollo, Ed.) Paraguay . doi:https://doi.org/10.37811/cli_w957
Outón, P., & Suarez, A. (2011). Las dificultades de exactitud y velocidad lectoras en escolares de segundo de Educación Primaria. Revista de Investigación En Educación, 9(2), 153–161.http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ716702&site=ehost-live
Rasinski, T. V. (2000). Speed does matter in reading. The Reading Teacher, 54, 146–151.
Rasinski, T. (2004). Creating Fluent Readers. Educational Leadership, 61(6), 46. Retrieved from
Schwanenflugel, P. J., Hamilton, A. M., Wisenbaker, J. M., Kuhn, M. R., & Stahl, A. (2004). Convertirse en un lector fluido : Habilidad de lectura y características prosódicas en la lectura oral de lectores jóvenes. Journal of Educational Psychology, 96(1), 119–129.
https://doi.org/doi: 10.1037 / 0022-0663.96.1.119
Romero Sanz, M. (2016). Anàlisis de la relaciòn entre la prosodia y la decodificaciòn lectora. Universidad de Salamanca. Retrieved from https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/130249
Sosa, G., & Daniela, B. (2016). Desarrollo de la competencia lectora. Universidad Iberoamericana Puebla. Retrieved from
http://hdl.handle.net/20.500.11777/1363%0Ahttp://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf
Solé, I., Miras, M., & Castells, N. (2000). La evaluación de la lectura y la escritura mediante pruebas escritas en las etapas de educación primaria (6-12) y secundaria (12-16). Lectura y Vida, 3, 6–15.