Programa Aprendo en Casa y la Eficacia en el Aprendizaje Significativo de la Institución Educativa Primaria Simon Bolivar Lampa 2020

 

Yan Carlo Quispe Quispe[1]

https://orcid.org/0000-0002-3081-2267 

Universidad Nacional del Altiplano Puno

 

Fiorela Marinoly Ticona Fernandez

fernandez.marinoly.01@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-3446-9206

Universidad Nacional del Altiplano  

Yesica Madeleine Ortega Bedoya

yesiortegab@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-4086-5107 

Universidad Nacional del Altiplano  

 

Lourdes Yuliana Cornejo Carrizales

lourdesyulianacornejoc@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-7473-1736

Universidad Nacional del Altiplano  

Zoraida Mamani Ramos

zoraya.ramos.zmr@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8748-8704

Universidad Nacional del Altiplano  

 

Elena Santos Apaza

santos.apaza.03@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-2530-0942

Universidad Nacional del Altiplano  

 

 

RESUMEN

Objetivo: Fue determinar la eficacia del programa aprendo en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la institución educativa primaria N°71008 de Lampa, 2020. Metodología fue de diseño pre experimental, enfoque cuantitativo, nivel aplicativo tipo aplicada; con una población de 465 con muestra de 33 estudiantes para su selección se utilizó el muestreo no probabilística por conveniencia, como técnica se utilizó la encuesta e instrumento se utilizó el cuestionario con la lista de cotejo, para lograr los objetivos se diseñó sesiones de aprendizaje, considerando evaluaciones de instrumentos pre test y pos test, para el analís e interpretación de los resultados se utilizó los programas Microsoft Word, Excel y Software SPSS, para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico de la  t Studen   Resultados: muestran los resultados en el pre test, un 81% se encontró en la estrategia aprendo en casa estaba en el nivel “bajo”, el aprendizaje significativo presentó el nivel “logro en inicio.” Sin embargo, en el Post – Test se evidencia un cambio radical en los datos estadísticos, ya que, el 70% afirma que, mientras la estrategia aprendo en casa estaba en nivel “alto”, el aprendizaje significativo paso a estar en el nivel “logro destacado.”  Conclusión: La estrategia aprendo en casa emitida por los medios de comunicación si es eficaz en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 71008 de Lampa, puesto que, se evidencio una significancia de 0.000 mediante la prueba t de Student, el cual, es menor al 0.05, es decir, se acepta la Hipótesis alterna.

 

Palabras clave: aprendizaje; significativo; áreas; curriculares; estudiantes

I learn at Home Program and Effectiveness in Meaningful Learning of the Simon Bolivar Lampa Primary Educational Institution 2020

 

ABSTRACT

Objective: It was to determine the effectiveness of the I learn program in the meaningful learning of the students of the primary educational institution N°71008 of Lampa, 2020. Methodology: was pre-experimental design, quantitative approach, applied application level; with a population of 465 with a sample of 33 students for selection, non-probabilistic convenience sampling was used, as a technique the survey was used and the instrument was used the questionnaire with the checklist, to achieve the objectives learning sessions were designed. considering evaluations of pre-test and post-test instruments, for the analysis and interpretation of the results, the Microsoft Word, Excel and SPSS Software programs were used, for the hypothesis test the Studen t statistic was used. Results: show the results in the pre-test, 81% found that the strategy I learn at home was at the "low" level, significant learning presented the level "achievement at the beginning." However, in the Post-Test a radical change is evident in the statistical data, since 70% affirm that, while the I learn at home strategy was at a “high” level, significant learning became at the “high” level. outstanding achievement.” Conclusion: The I learn at home strategy issued by the media is effective in the meaningful learning of the students of the Primary Educational Institution No. 71008 of Lampa, since a significance of 0.000 was evidenced by the Student's t test. which is less than 0.05, that is, the alternative Hypothesis is accepted.

 

Keywords: learning; meaningful; areas; curricular; students

 

 
 

Artículo recibido 18 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023


Programa Aprendo em Casa e a Eficiência na Aprendizagem Significativa da Instituição de Ensino Primário Simon Bolivar Lampa 2020
 
ABSTRATO

Objetivo: Foi determinar a eficácia do programa Aprendo na aprendizagem significativa dos alunos da instituição de ensino primário N°71008 de Lampa, 2020. A metodologia: foi desenho pré-experimental, abordagem quantitativa, nível de aplicação aplicada; com uma população de 465 com uma amostra de 33 alunos para seleção, utilizou-se uma amostragem não probabilística por conveniência, como técnica utilizou-se o inquérito e como instrumento utilizou-se o questionário com o checklist, para atingir os objetivos foram desenhadas sessões de aprendizagem. avaliações dos instrumentos pré-teste e pós-teste, para análise e interpretação dos resultados foram utilizados os programas Microsoft Word, Excel e SPSS, para o teste de hipóteses foi utilizada a estatística t de Student. Resultados: ao mostrar os resultados no pré-teste, 81% acharam que a estratégia que aprendo em casa estava no nível “baixo”, a aprendizagem significativa apresentou o nível “realização no início”. Porém, no Pós-Teste fica evidente uma mudança radical nos dados estatísticos, já que 70% afirmam que, enquanto a estratégia Aprendo em Casa estava em nível “alto”, a aprendizagem significativa passou a ser em nível “alto”. .” Conclusão: A estratégia Aprendo em Casa veiculada pela mídia é eficaz na aprendizagem significativa dos alunos da Instituição de Ensino Fundamental nº 71008 de Lampa, uma vez que foi evidenciada uma significância de 0,000 pelo teste t de Student, que é inferior a 0,05 , ou seja, a hipótese alternativa é aceita.

 

Palavras-chave: aprendizagem significativa; áreas curriculares; alunos


INTRODUCCIÓN

Se dice de los estudios relacionados a la investigación, así como menciona El Peruano (2020) luego del brote de la pandemia, el 11 de marzo, el gobierno peruano declaró la emergencia de salud pública para reducir el impacto negativo en la población por situaciones de riesgo tomando diversas medidas para evitar la propagación del COVID-19. Por ello, el MINEDU orientó medidas para iniciar el ciclo escolar a través de la implementación de una estrategia denominada “Aprendo en casa” para garantizar los servicios educativos a través de la impartición de educación básica a distancia a nivel nacional en las instituciones educativas públicas en el marco de la salud del COVID-19 (pág.2). Por otra parte Juca (2016) se indica que este brote puede ser transmitida de manera muy rápida, es por ello que la educación tiene un reto muy difícil que es el de afrontar una educación no presencial. Y es así que “el estudio en la modalidad a distancia cambia el esquema tradicional en la educación, ya sea en el profesor como en el alumno”

No obstante, Ipe (2021) se precisa que los avances tecnológicos, es uno de los medios muy beneficiosos para la educación de los alumnos. Sin embargo, cuenta con una desventaja, puesto que la gran mayoría de estudiantes no cuentan o no tienen acceso a equipos computacionales. En un estudio realizado por IPE en 2020, revela que, en el Sur del país, solo el 17% de estudiantes contaron con internet en casa para estudiar a distancia. El primer mes de clases de 2021, las cifras no mejoran, se estima que 120 mil alumnos no lograron conectarse. Asimismo, las cifras evidencian en el sur, en las regiones de Cusco, Puno y Apurímac la situación era lamentable. En el primer caso, la conectividad estaba en el nivel inicial en cerca de 11,8%, en el segundo en 6,7% y en el más bajo solo en 6,5%. ( pág. 8).  Es así que Llancce (2021) que las condiciones de pobreza y pobreza extrema, especialmente entre los habitantes de los Andes peruanos, limitan el acceso de los niños a esta modalidad, y las actividades económicas de los padres imposibilitan acompañar regularmente a sus hijos en estas actividades (pág. 4).  Así mismo, Flores (2021)  otros problemas hallados en la enseñanza remota, es la pérdida del espacio escolar, falta de socialización, dificultad para acceder a internet y dispositivos móviles compartidos, también creó un desequilibrio en su bienestar emocional debido a la ansiedad, preocupación, estrés, además de esto, fricciones en la familia durante el encarcelamiento (pág. 5). Por otro lado (Remurpe)  en relación con la pandemia, 110.405 estudiantes de primaria regular se trasladaron de escuelas privadas a públicas. La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú menciono, de 500 gobiernos locales afectados, 462 reportaron dificultades para acceder a los programas Aprendo en Casa auspiciados por el MINEDU. De estos, 268 eran de zonas rurales que solicitaron cobertura extendida de radio, televisión o Internet. También se denunciaron falta de presupuesto, aparatos de radio o televisión que no funcionan, falta de acceso a la electricidad y otras limitaciones.

Según Loyola (2021) el INEI, solo el 5,6% de la población rural tiene acceso a Internet (pág. 6). Frente a estas problemáticas, halladas en las distintas investigaciones, en la región de Puno, como se afirma anteriormente, se pone en hincapié que, muchos estudiantes no cuentan con las herramientas digitales, la conexión a internet o simplemente la señal, el cual dificulta el aprendizaje del estudiante, ya que, desde las practicas preprofesionales que se realizaron en la I.E.P. N°71008 de Lampa, se observó que, en muchas veces, los estudiantes no escuchan los medios de comunicación por donde es emitida la estrategia de Aprendo en casa, o no cuentan con la conexión de internet, a pesar de que los padres de familia hacen lo posible para que sus hijos e hijas no se retrasen y puedan seguir aprendiendo. Es por ello que los niños y niñas no están llegando al nivel esperado en su aprendizaje significativo. Por ello que nos involucramos en la experiencia de una educación a distancia por intermedio del programa aprendo en casa partiendo de una relevancia teórica y práctica de nuestro problema. Como tal, el estudio tiene como propósito saber la eficiencia de la estrategia Aprendo en Casa emitida por los medios de comunicación en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la institución educativa primaria N° 71008 de Lampa, en el 2020.

Según Villalobos (2021) concluye que existe un desface en el tiempo de interacción síncrona y similitudes en las estrategias de enseñanza, así mismo se descubren zozobra por parte del docente respecto a la eficacia de la formación, la desigualdad de la conexión a internet y exceso carga laboral. También menciona Portillo et al,(2020) concluyó que la adecuación de los pertrechos o documentos de formación del docente y la expiación de destrezas de estudio para los alumnos se volvieron en preocupación muy importantes en los dos ámbitos, por encima de los equipos tecnológicos, que desde el principio fue deficiente. Por otro lado Rojas (2017) concluyen en que la educación colombiana por la televisión contiene imágenes y situaciones sin cambios ni exigencias para la capacidad inferencial o atención de los estudiantes, lo cual causo en los tele aprendices una incidencia negativa en cuanto a su desarrollo lógico argumentativo, a pesar que se tiene una buena composición y secuencia no podríamos decir que ello sea educativo. También refiere Medina et al, (2020) que vio falencias en lo que es el cumplimiento de la ley de comunicación, así mismo se vio que el gobierno nacional no da seguimiento a los distintos espacios radiales en beneficio de la educación, también se sumaron medios radiales de Latacunga – Ecuador les falta una corresponsabilidad social a favor de la educación, ya que estos medios radiales son como una herramienta alternativa fundamental tanto para estudiantes como adultos que no tienen una conectividad para el desarrollo de su vida educativa. Sin embargo para González et al, (2020) menciona que no podemos negar que se le brindo diversos recursos y medios para el aprendizaje de los estudiantes, sin embargo esta estrategia mostró dificultades ya sea por las condiciones en la que viven distintas familias, ya que no cuentan con internet, computadora o herramientas tecnológicas a eso se le suma el desconocimiento sobre su uso o el rezago educativo, también se tiene el poco uso del programa televisivo de Aprender en Casa por parte de docentes. Según Núñez (2021) concluyó que tiene una repercusión entre las dos variables investigadas, asimismo, se determinó que después de una agotable investigación que la virtualidad faculta poder realizar con normalidad las actividades con tecnologías. De la misma manera, se demostró que el 39% de toda la población tiene alguna dificultad para utilizar recursos tecnológicos y el 23% mencionan que debe ser mejorado las evaluaciones virtuales. En un estudio Valladares (2021) concluyó que el grado de efectividad de los programas emitidos en la televisión como “Aprendo en Casa” en estudiantes de la institución educativa “Santa Rosa de Lima”, pone en manifiesto que el 100% de los padres de familia que fueron encuestados, el 52% de los padres tienen una calificación de que es “Excelente”; y los otros 34% que es “Bueno”; el 11% dio una calificación de “Regular” finalmente el 3% calificó como “Deficiente”. Para Valencia (2020) concluye que no se llegó a proporcionar la educación en totalidad de los alumnos a un 100%, por el mismo hecho que no cuentan con las herramientas electrónicas (Radio, Tv) o la cobertura con el internet.  Por ello se observó diferencia entre la plataforma chilena y peruana la que sobre sale es el no tener una biblioteca digital en la plataforma peruana, ya que esta es uno de los espacios que acerca a los estudiantes peruanos, al no tener una variedad en la lectura y su comprensión es limitado. Con respecto al suministro de enseres y proveer servicios educativos, el país de Chile ha respondido más rápido a la presión y en nuestro país sigue habiendo dificultades tanto en la entrega de materiales tecnológicos como físicos.

En el Perú refirió Minedu (2020) la educación dio un giro completo a causa da la enfermedad de COVID-19 ya que se dentro a un confinamiento y es por ello de que la educación habitual trascendió a la educación virtual o comúnmente llamada a distancia desde el 6 de abril que se dio inicio a la estrategia de “Aprendo en Casa” dicha estrategia se desarrolló con el objetivo de garantizar el servicio educacional para los alumnos de aquellas instituciones públicas de nuestro país como es inicial, primaria y secundaria.  El programa “Aprendo en Casa” es un enfoque que fue desarrollado con el fin de que la educación sea de manera remota, de accesibilidad libre sin costo alguno el mismo que plantea aprendizajes acordes al plan de estudios a nivel nacional con la finalidad de que los niños y niñas sigan aprendiendo de la comodidad de sus casas, utilizando una serie de alternativas de comunicación propuestas por el estado. Según Cuenca (2020) menciona que es una estrategia es multicanal ya que utiliza distintos medios de informativos como son la televisión con el fin que de llevar la escuela al hogar del estudiante. Es un método nuevo de acceder a la educación remota y por el cual el profesor tiene una función muy importante que hace de las veces como facilitador o mediador en el proceso de formación de alumnos y también en la intervención de las familias la estrategia de aprendo en casa fue emitida por tres medios de información que son los siguientes: Televisión, radio y sitios web; muy aparte de estos medios elegidos por el MINEDU los docentes igualmente desarrollaban labores de aprendizaje mediante el WhatsApp este medio fue el más usado por los docentes para la interacción con sus estudiantes.   

MATERIALES Y MÉTODOS

Metodología

La investigación fue de tipo Aplicada indica como “manipulación de la variable experimental no comprobada, conforma a condiciones con una rigurosidad controlada” de Diseño preexperimental, donde la investigación que busca la eficiencia de la estrategia Aprendo en Casa emitida por medios de comunicación en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria Nº 71008 de Lampa; tiene un diseño preexperimental, fue con enfoque cuantitativo, ya que los valores medidos que se expresan en números y en diversos grados Quispe (2023)

 

 

Diseño Estadístico

Se aplico una hipótesis nula y la otra hipótesis alterna con la prueba estadística El análisis informativo y verificación de hipótesis, se efectuó estadísticos descriptivos - no paramétricas, asimismo, se efectuó la prueba estadística de T - Student, con el fin evidenciar el contraste de hipótesis relacional. O: Actúa como observación realizada al grupo experimental, asimismo, para variable dependiente: aprendizaje significativo, con el aplique de la prueba Pre test (O1) entrada y la prueba Post test (O2) salida.

Población

Según Carrasco (2018) concluye como “conjunto de objetos u individuos con característica observables” (p. 237). Es decir la población de estudio estuvo conformado por un total de 465 estudiantes de la Institución Educativa Primaria N°71008 Simón Bolívar Palacios de la provincia de Lampa, región de Puno. Según la dirección y los docentes indica que el 85% de estudiantes se ubican en la zona urbana y el resto provienen de la zona rural, pero por esta pandemia la mayoría de los estudiantes se fueron a las zonas rurales.

Muestra

Según Carrasco (2018)  la muestra es un sub conjunto de un total. Para el presente estudio la muestra de estudio fue considerado por 35 estudiantes del cuarto grado sección A 22 estudiantes del sexo femenino y 13 estudiantes del sexo masculino de la Institución Educativa Primaria N°71008 Simón Bolívar Palacios de la provincia de Lampa.  Para la selección de la muestra que se aplicó en la investigación fue la no probabilístico intencional ya que se llevó a cabo por la ejecución de practica preprofesional en dicho grado. 

Técnica e Instrumentos

Encuesta

Para la tesis, se empleo la encuesta, esta esta sustenda por Carrasco (2018) quien indica que “Es una técnica de investigación social que se utiliza para investigar, explorar y recopilar datos haciendo preguntas directa o indirectamente a los temas que constituyen la unidad de investigación y análisis” (p. 314).

Instrumentos

Según Córdova (2018) menciona: “Es el medio ya sea físico o virtual que el investigador maneja para recoger datos que conllevan a medir una o más variables” (p. 31). De tal manera, para la variable de Aprendo en Casa emitida por medios de comunicación se aplicó la técnica la encuesta con el instrumento de 14 preguntas cerradas empleando el método Rensis Likert. Asimismo, se empleó la lista de preguntas para el estudiante. Asimismo, en la variable de aprendizaje significativo se aplicó el Pre-Test y Pos-Test (prueba de conciencia autónoma), en la que los estudiantes respondieron a los 14 ítems y dando una calificación tanto como numeral y literal. A su vez, para la ejecución de esta investigación se desarrolló actividades de aprendizaje ya que estas tienen una organización secuencial y temporal; a su vez estas son evaluadas mediante el instrumento de lista de cotejo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultado del objetivo general

Tabla1. Estrategia aprendo en casa y aprendizaje significativo

Estrategia Aprendo en casa

Aprendizaje significativo

Pre - Test

Post - Test

Logro en inicio

Logro en proceso

Logro esperado

Logro destacado

Baja

13

81%

13

76%

0

0%

0

0%

Media

3

19%

4

24%

9

39%

3

30%

Alta

0

0%

0

0%

14

61%

7

70%

Total

16

100%

17

100%

23

100%

10

100%

Nota: según datos recolectados

 

Interpretación. Conforme los estadísticos, tabla 6 y gráfico 12, determina el análisis del “Pre – Test” y “Post – Test” de la eficiencia de la estrategia aprendo en casa y el aprendizaje significativo empleado en los estudiantes del cuarto “A” de la I.E.P. N° 71008 de Lampa, estos estudiantes pertenecen al “grupo preexperimental.” En cual, en el Pre – Test se observa: un 81% refirió que, mientras la estrategia aprendo en casa estaba en el nivel “bajo”, el aprendizaje significativo presentó el nivel “logro en inicio”, seguidamente, un 76% indico que, mientras la estrategia aprendo en casa presenta nivel “medio”, el aprendizaje significativo presentó un nivel “logro en proceso”. Asimismo, un 19% afirma que, mientras la estrategia aprendo en casa estaba en nivel “medio”, el aprendizaje significativo presentó el nivel “logro en inicio”, posteriormente, un 24% respondió que, mientras la estrategia aprendo en casa presenta nivel “medio”, el aprendizaje significativo presentó el nivel “logro en proceso”.

Sin embargo, en el Post – Test se evidencia un cambio radical en los datos estadísticos, ya que, un 39% refirió que, mientras la estrategia aprendo en casa estaba en nivel “medio”, el aprendizaje significativo paso a estar en el nivel “logro esperado”, posteriormente, un 30% destaca que, mientras la estrategia aprendo en casa estaba en nivel “medio”, el aprendizaje significativo paso a estar en el nivel “logro destacado”. Finalmente, un 61% indica que, mientras la estrategia aprendo en casa estaba en nivel “alto”, el aprendizaje significativo paso a estar en el nivel “logro esperado”, y el 70% respondió que, mientras la estrategia aprendo en casa estaba en nivel “alto”, el aprendizaje significativo paso a estar en el nivel “logro destacado.” Evidentemente, los resultados revelan la eficiencia de estrategia Aprendo en Casa emitida por los medios de comunicación en el aprendizaje significativo de los estudiantes del cuarto “A” de la I.E.P. N° 71008 de Lampa, obteniéndose cambios positivos, favoreciendo el aprendizaje significativo.

DISCUSIÓN

En contraste, existen investigaciones que son similares al estudio actual, como el estudio de Chijcheapaza et al, (2020) en la cual concluyen que, el programa aprendo en casa, sobre la producción de textos narrativos del área de comunicación se observa una influencia positiva en los estudiantes. Sin embargo, en la tesis de González et al,(2020) concluyeron que, la estrategia mostró dificultades ya sea por las condiciones en la que viven distintas familias, ya que no cuentan con internet, computadora o herramientas tecnológicas a eso se le suma el desconocimiento sobre su uso o el rezago educativo, también se tiene el poco uso del programa televisivo Aprende en Casa por parte de los docentes. Asimismo, en la tesis Peñuelas et al, (2020) sus resultados indican que la estrategia nacional Aprende en Casa presenta cobertura y es atractiva, pero las zonas rurales han obligado al profesorado a modificar la estrategia ofreciendo apoyo específico al estudiantado, evidenciándose las diferentes condiciones en las que se enseña, lo cual, concluyeron que la adaptación de materiales de enseñanza en el profesorado y el desarrollo de habilidades para el estudio del alumnado se han convertido como las principales preocupaciones en ambos contextos, más allá de la disposición de dispositivos tecnológicos, los cuales desde un inicio han resultado insuficientes. Como se evidencia, en estas investigaciones, el aplique de la estrategia Aprendo en Casa, si muestra efectividad, sin embargo, existe aún muchas brechas que se tienen que mejorar, ya que, si no existe una atención a estas modalidades, las nuevas problemáticas que surjan o incertidumbres lograran ser ineficientes, afectando a los sectores educativos, así como también a docentes, estudiantes y padres de familia u apoderados. Como destaca en la investigación de Muñoz (2021) sus resultados muestran diferencias en el tiempo de interacción síncrona y similitudes en las estrategias de enseñanza, así mismo se detectan preocupaciones del profesorado sobre la efectividad en el aprendizaje, el acceso desigual a internet y la elevada sobrecarga laboral, asimismo, en la tesis de Medina & Peñaherrera (2020) afirman también que si se vio falencias en el cumplimiento de la ley de comunicación, así mismo se vio que el gobierno nacional no da seguimiento a los distintos espacios radiales a favor de la educación, además, indican que, los medios radiales les falta una corresponsabilidad social a favor de la educación, ya que estos medios radiales son como una herramienta alternativa fundamental tanto para estudiantes como adultos que no tienen una conectividad para el desarrollo de su vida educativa, asimismo, en el estudio de Alarcón et al., (2021) concluyeron que no se planifico un trabajo desde un inicio, así como no se dieron los controles ni seguimientos a los equipos de educadores y comunicadores. Por otra parte, el estudio de Para Valencia (2020) realizaron una comparación entre Chile y Perú con respecto a la respuesta educativa por parte del estado, donde indican que, no se llegó a brindar la educación a todos los estudiantes a un 100%, pues no cuentan con herramientas electrónicas (Radio, Tv) o cobertura de internet.  Por ello, se observó diferencia entre la plataforma chilena y peruana la que sobre sale es el no tener una biblioteca digital en la plataforma peruana, ya que esta es uno de los espacios que acerca a los estudiantes peruanos, al no tener una variedad en la lectura y su comprensión es limitado, por otro lado, la entrega de materiales y brindar el servicio educativo; Chile ha respondido más rápido a la presión y Perú sigue habiendo dificultades tanto en la entrega de materiales tecnológicos como físicos, y, finalmente, en el estudio de Villanueva & Villavicencio (2021) afirman que, la  plataforma Aprendo en casa se considera para las clases a distancia como un elemento de apoyo, la cual presenta carencias en términos de variabilidad, usabilidad e interactividad, considerando que la plataforma es como un repositorio, donde se pueden extraer distintos recursos como son las sesiones, sin embargo, no es utilizada como herramienta de interacción la cual debería de fomentar una dinámica entre padres de familia, docentes y estudiantes. Además, muchos de los padres de familia indican que las actividades de aprendizaje son prácticas, útiles y pueden ser usadas en la vida cotidiana; pero les gustaría más de estos temas. Es decir, los resultados demuestran que, en cuanto más se impulse la estrategia Aprendo en Casa emitida por los medios de comunicación en los estudiantes y están logren ser direccionados de manera apropiada, mejor será el aprendizaje significativo de los estudiantes generando así mejores aprendizajes.

CONCLUSIONES

Primera: Respecto al objetivo general, se evidencio una significancia de 0.000 mediante la prueba t de Student, el cual, es menor al 0.05, es decir, la estrategia Aprendo en Casa emitida por los medios de comunicación es eficiente en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 71008 de Lampa.

Segunda: Respecto al objetivo específico 1, se evidencio una significancia de 0.000 mediante la prueba t de Student, el cual, es menor al 0.05, es decir, la estrategia Aprendo en Casa emitida por los medios de comunicación tradicionales, si es eficiente en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Tercera: Respecto al objetivo específico 2, se evidencio una significancia de 0.000 mediante la prueba t de Student, el cual, es menor al 0.05, es decir, la estrategia Aprendo en Casa emitida por los medios de comunicación digital, si es eficiente en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Cuarta: Respecto al objetivo específico 3, se evidencio una significancia de 0.000 mediante la prueba t de Student, el cual, es menor al 0.05, es decir, el aprendizaje significativo de las áreas de matemática y ciencia y tecnología de la estrategia Aprendo en Casa emitida por el medio de comunicación, si es eficiente en comparación con la enseñanza presencial de los estudiantes, sin embargo, no se encontró un mayor índice de crecimiento en la estadística hallada.

Quinta: Respecto al objetivo específico 4, se evidencio una significancia de 0.000 mediante la prueba t de Student, el cual, es menor al 0.05, es decir, el aprendizaje significativo de las áreas de comunicación y personal social de la estrategia Aprendo en Casa emitida por el medio de comunicación, si es eficiente en comparación con la enseñanza presencial de los estudiantes, sin embargo, no se encontró un mayor índice de crecimiento en la estadística hallada.

RECOMENDACIONES

Primera: Al ministerio de educación, implementar estrategias de aprendizaje más accesibles para los estudiantes sobre todo de las zonas rurales, así mismo se recomienda a los docentes que empleen nuevas herramientas digitales para que las actividades de aprendizaje no solo sea dejar tareas sino interactuar con los estudiantes y a los padres de familia pedirles que sigan apoyando a sus hijos e hijas, ya que, si tenemos un apoyo en casa esto ayudara a que su aprendizaje del estudiante sea más significativo.   

Segunda: Al Ministerio de Educación implementar un canal netamente educativo a nivel nacional que esté disponible para los estudiantes, el cual, sea conducido por docentes, ya que, los docentes están formados  para ello, así realizar convenios con emisoras radiales y establecer horarios fijos para que los mismos estudiantes estén atentos, asimismo, las actividades que se emitan por estos medios de comunicaciones  tradicionales no sean por ciclos sino por grados y así generar mejores aprendizajes significativos en los estudiantes.

Tercera: Al Estado Peruano incentivar al Ministerio de Educación, la implementación de plataformas educativas, direccionado netamente a las regiones, asimismo, estas plataformas tienen que estar manejadas por los  mismos docentes empleando las herramientas brindadas por la plataforma de Aprendo en Casa, considerando que, no solo sea un contenido procedimental o conceptual, y de esa manera contextualizar de manera clara y eficaz los temas que están en la plataforma según las necesidades de los estudiantes.

Cuarta: A los docentes, emplear herramientas digitales, en el cual pueda ver una interacción con los estudiantes, ya que, las áreas de matemática y la ciencia y tecnología se efectúa la manipulación o experimentación. Por ello, los docentes tienen que generar un acompañamiento pedagógico en los estudiantes y buscar herramientas que sean accesibles económicamente, con el fin de apoyar, guiar u orientar a los estudiantes en su aprendizaje.

Quinta: Capacitar a los padres de familia, con profesionales del área, sobre los planes de aprendizaje educativo brindado a los estudiantes, el cual intensifique el apoyo y acompañamiento por parte de los padres de familia, desde casa, fomentando en el estudiante a que lea de manera constante y refuerce su comprensión de textos y logre desarrollo eficaz en la producción de textos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón Llontop, L. R. (s.f.). La Radio y la Televisión en “Aprendo en Casa”, Análisis Comunicacional y Evaluación Cualitativa Desde los Actores Centrales de la Estrategia. Doctor en comunicación social. Consejo consultivo de Radio y Televición , Lima.

Alarcón, L. R. (2020). La radio y la televisión en "Aprendo en Casa". Concortv. Obtenido de https://bit.ly/3ye0Qzm

Belmar, C., Fuentes, C., & Jiménez, L. (2021). La educación chilena en tiempos de emergencia: educar y aprender durante la pandemia por COVID-19. Académicas de la Universidad de Chile(7). doi:https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.64099

Blanco, M. A., & Blanco, M. E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a travéz de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p

Carrasco, S. (2018). Metodología de la investigación. San Marcos.

Celaya, M., Chacón, A., Chacón, A., & Urrutia, E. (2015). El impacto de WhatsApp en la vida cotidiana de las personas- ¿Hace la sociedad más humana? Escribel. Obtenido de https://bit.ly/2IpaKHh

Chijcheapaza, K. A., & Cutipa, E. J. (2020). El programa Aprendo el Casa y su influencia en la produccion de textos narrativos en el área de comunicación de las estudiantes de sexto de primaria, de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa: UNSAC. Obtenido de https://bit.ly/3Re7i1Z

Corcino, Y. (2020). La estrategia Aprendo en Casa y los aprendizajes de los estudiantes del nivel inicial de la I.E.I. N° 304 Huacaybamba - Huánuco - 2020. Universidad César Vallejo. Lima: UCV. Obtenido de https://bit.ly/3PA23I7

Córdova, I. (2018). Instrumentos de investigación. Lima: San Marcos.

Cosislla, A. G. (2021). La educación remota “Aprendo en Casa” y el proceso de aprendizaje en estudiantes del nivel primaria de la institución educativa N°20318 - Huacho. Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion, 1-70. Obtenido de https://bit.ly/3RgVFaH

Cuenca, H. M. (2020). El uso de la televisión como estrategia de aprendo en casa y el aprendizaje autónomo de los estudiantes del 3er año de secundaria de la I.E. JEC "Simón Bolivar", Mache, 2020. Universidad César Vallejo. Trujillo: UCV. Obtenido de https://bit.ly/3Re5dDf

Davila Castañeda, V. (s.f.). Diseño de juego educativo para complementar el programa de "Aprendo en Casa" dirigido a niños del 5to grado de primaria de los colegios públicos de Lima Sur . Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Arte y Diseño Empresarial. San Ignacio de Loyola, Lima.

El Peruano. (31 de marzo de 2020). Diario oficial del Bicentenario El Peruano. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/disponen-el-inicio-del-ano-escolar-a-traves-de-la-implementa-resolucion-ministerial-n-160-2020-minedu-1865282-1/.

Espinoza, H. E. (2022). Las sesiones sincrónicas y el aprendizaje significativa en el área de matemática en los estudiantes del VII cliclo de una Institución Educativa-Arequipa 2021. Universidad San Martín de Porres. Lima: USMP. Obtenido de https://bit.ly/3cjbMo6

Flores, A. M., Norabuena, R. P., Bautista, T., Santa María, H. R., Brenis, A. J., & García, L. I. (11 de enero de 2021). Programa educativo peruano aprendo en casa en el logro de competencias ciudadanas en tiempos de Covid-19.

Gómez, G. C. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. Universidad San Martin de Porras. Lima: USMP. Obtenido de https://bit.ly/3OQ7dzT

IPE . (29 de marzo de 2021). IPE Intituto Peruano de Economía.

Juca, F. X. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Científica de la Universidad de Cienfuego, 8(1), 106-111. Obtenido de https://bit.ly/3NLAsTk

Llancce, M. L. (2021). Aprendo en casa en el logro de aprendizaje en el área de comunicación de los niños de cinco años de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Inicial de Tamburco – 2020. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Obtenido de

http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/1019/T_0652.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Loyola, D. (2021). Educación pública en crisis. Obtenido de

https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/educacion-publica-en-crisis-ecpm/index.html.

Medina, A., & Peñaherrera, V. (2020). La responsabilidad social de los meios radiales en la educación virtual en tiempo de pandemia. HorizOnteS, 4(15), 246-257.

doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.112

MINEDU. (2016). Siagie. MINEDU.

Ministerio de Educación. (2017). Programa curricular del nivel primaria. Lima: Printed in Peru.

Ministerio de Educación. (2020). ¿Que es aprendo en casa y como funciona? Aprendo en Casa, 1-2. Obtenido de https://bit.ly/3R8kF3P

Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en Casa. MINEDU. Obtenido de https://bit.ly/3bU0y9s

Ministerio de Educación. (2020). Orientaciones para implementar la estrategia Aprendo en Casa en el de educación inicial. MINEDU. Obtenido de https://bit.ly/3Ijhrq4

Ministerio de Educación. (2020). Principios que guían el diseño de Aprendo en Casa. MINEDU. Obtenido de https://bit.ly/3yL3NJ0

Núñez, L. E. (2021). Entorno virtual y el aprendizaje significativo de los estudiantes de básica media en la unidad educativa cristibal colón en el cantón salcedo durante el COVID-19. Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de https://bit.ly/3RFoXQg

Peñuelas, S. A., González, O. U., & Pierra, L. I. (2020). El inicio de un nuevo ciclo escolar en México ante el COVID-19. Comparativo entre contextos rural y urbano. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 218-128.

Portillo, S. A., Reynoso, O. U., & Castellanos, L. I. (2020). El inicio de un nuevo ciclo escolar en México ante el COVID-19. Comparativo entre contextos rural y urbano. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 218-128. Obtenido de https:// bitly/3OQwIB7

Quispe, Q. Y. (2022). introduccion a la investigación. Juliaca, San Roman, Peru : Ediciones Andinas de Yasmín Lucero Mendoza Juárez. doi:

https://www.researchgate.net/publication/373976021_introduccion_a_la_investigacion  

Quispe, Q. Y. (2023). Diseños y secuencia didáctica para la investigación en un nuevo paradigma. Centro de Investigación y Desarrollo. doi:https://doi.org/10.37811/cli_w957     

Quispe, Q. Y. (2023). Diseños y Secuencia Didáctica para la Investigación en un Nuevo Paradigma. (C. -C. Desarrollo, Ed.) Paraguay . doi:https://doi.org/10.37811/cli_w957    

R.V. N°00093-2020-MINEDU. (25 de Abril de 2020). Resolución Viceministerial . Obtenido de Resolución Viceministerial :

https://ondecperu.org/wp-content/uploads/2020/04/RVM_N__093-2020-MINEDU.pdf

Rojas, O. Y. (2017). Las imagenes enseñan desequilibrando. Bitacora27, 31-37. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n4Esp.63426

Valencia, D. E. (2020). La educación primaria en tiempo de la pandemia del COVID-19 en caso de Chile y Perú durante el 2020. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima: USIL. Obtenido de https://bit.ly/3IkOABH

Valladares, J. A. (2021). Eficacia del programa televisivo "Aprendo en Casa" en los estudiantes de la Institución Educativa "Santa Rosa de Lima", Corrales, Tumbes 2020. Tesis de grado, Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes. Obtenido de https://bit.ly/3chlE1w

Villalobos, K. (2021). ¿Cómo es el trabajo de los profesores de educación básica en tiempos de pandemia? Modalidades de aprendizajes y percepción del profesorado chileno sobre la educación a distancia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 107-138. Obtenido de https://bit.ly/3IiwK2a

Villanueva, H. D., & Villavicencio, R. P. (2021). El uso de la plataforma Aprendo en casa para el logro de los aprendizajes a través de las actividades propuestas por los docentes en el III trimestre y III ciclo de EBR. Pontifica Universidad Católica del Perú. PUCP. Obtenido de https://bit.ly/3IjmB5q

Yacila, R. C. (12 de Diciembre de 2021). Camino de retorno, Lima fue la región de donde salieron la mayor cantidad de migrantes. Obtenido de Ojo Publico : https://ojo-publico.com/3199/casi-250000-peruanos-retornaron-en-pandemia-zonas-rurales

Zubieta, R., & Pinto, L. (2020). Desafíos de la educación virtual para el Sistema Educativo Plurinacional en contexto de pandemia. Subversiones.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: fernandez.marinoly.01@gmail.com