Competencias Comunicativas
a Través de Cuentos Infantiles en Estudiantes Wayuu del Quinto Grado en la
I.E.I N. º 9 Maicao la Guajira
Hortensio Eduardo Rincón Jayariyu [1]
hortensio.rincon@unipamplona.edu.co
Etnoeducador I.E: I #9 Maicao, La Guajira
Universidad de pamplona
Colombia
El presente proyecto investigativo tiene como objetivo general comprender las competencias comunicativas, a través de cuentos infantiles en estudiantes wayuu del quinto grado en la I.E.I N 9 de Maicao la Guajira. Esta investigación involucra las competencias comunicativas y la lectura de cuentos infantiles desde un contexto lúdico, didáctico y pedagógico, para potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes wayuu que habitan esta zona de la geografía colombiana, la investigación fue orientada bajo un paradigma cualitativo, con un diseño de campo y enfoque descriptivo etnográfico, la población seleccionada tuvo conformada por siete (7) estudiantes entre niños y niñas, por ser los que mostraban un poco más de habilidades para leer, hablar y escribir en castellano, los demás, al no tener un dominio básico de este idioma, solo se les requirió para adquirir información por medio técnicas como la entrevista, lecturas de cuantos infantiles, charlas educativas, la observación, para recoger la información se implementaron instrumentos como formulario de preguntas, el taller, diario de campo, la valides de tales instrumentos fue realizada por expertos. En esta investigación se concluye, que la incidencia de las competencias comunicativa, son de suma importancia para el desarrollo intelectual y cognitivo de los estudiantes, y el docente debe transformar sus prácticas educativas, así como su sistema de enseñanza – aprendizaje por un modelo intercultural bilingüe, que logre despertar el interés por aprender de los educandos.De acuerdo con Arnao; M. Aguilar; F. y Santisteban; K. (2013) utilizar las competencias comunicativas significa que los educandos manejen el lenguaje con eficacia, eficiencia y efectividad en los diferentes aspectos de su vida, y sobre todo en el contexto escolar (p.104) en ese orden de ideas, apropiarse de estas competencias les permitirá a los educandos potenciar sus conocimientos académicos y fortalecer sus competencias intelectuales, porque al leer fluidamente y tener un rango aceptable de comprensión, le permite incorporar nueva información a su sistema cognitivo.
Palabras clave: interculturalidad; lecto escritura; competencias comunicativas; cuantos infantiles; procesos educativos
Communicative Competencies Through Children's Stories in Wayuu Students of the Fifth Grade in the I.E.I. Nº 9 Maicao la Guajira
ABSTRACT
The present research project has as general objective to understand the communicative competences, through children's stories in Wayuu students of the fifth grade in the I.E.I N 9 of Maicao la Guajira. This research involves communicative skills and the reading of children's stories from a playful, didactic and pedagogical context, to enhance the cognitive development of Wayuu students who inhabit this area of Colombian geography, the research was oriented under a qualitative paradigm, with a field design and descriptive ethnographic approach, the selected population was made up of seven (7) students between boys and girls, as they were the ones who showed a little more skills to read, speak and write in Spanish, the others, not having a Basic command of this language, they were only required to acquire information through techniques such as interviews, readings of children's quantums, educational talks, observation, to collect the information instruments such as a question form, the workshop, a field diary, were implemented. the validity of such instruments was carried out by experts. In this investigation it is concluded that the incidence of communicative competences are of the utmost importance for the intellectual and cognitive development of students, and the teacher must transform their educational practices, as well as their teaching-learning system by an intercultural bilingual model. , that manages to arouse the interest in learning of the students. According to Arnao; Aguilar; F. and Santisteban; K. (2013) using communicative skills means that students manage language effectively, efficiently and effectively in the different aspects of their life, and especially in the school context (p.104) in that order of ideas, appropriating These skills will allow students to enhance their academic knowledge and strengthen their intellectual skills, because reading fluently and having an acceptable range of comprehension allows them to incorporate new information into their cognitive system.
Keywords: interculturality; reading and writing; communicative competences; how many children; educational processes
Artículo recibido 18 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto investigativo, competencias comunicativas a través de cuentos infantiles en estudiantes wayuu del quinto grado en la I.E.I. N 9 Maicao la Guajira, los estudiantes de la institución son perteneciente a la etnia wayuu de escasos recursos, tienen problemas de interpretación lectora- escritora, no tienen hábito de lectura, demuestran apatía al proceso de aprendizaje y evidencian el uso del español relegado solo a un nivel coloquial, lo cual puede resultarle como un factor limitante para desenvolverse de manera asertiva en el mundo actual. La investigación busca incentivar el desarrollo intelectual de los estudiantes, al mismo tiempo que propende por la supervivencia de la lengua materna y los principios y valores de esta ancestral cultura, la cual les permite a los colegiales actuales desenvolverse en un mundo globalizado, y tecnológicamente avanzado, donde entablar relaciones ya sean académicas, comerciales o de cualquier otra índole, se convierte en un elemento que transforma la manera de ver el mundo desde diferentes perspectivas, y sobre todo entender que la educación es el proceso efectivo y apropiado para el desarrollo académico, económico, político e intelectual no solo de los educandos sino también del país. En palabras de García; S. Maldonado; D. Perry; G. Rodríguez; C. y Saavedra; J. (2013) el principal problema que enfrenta la educación colombiana en cuanto a las competencias comunicativas, frente a Finlandia, Singapur, Canadá y corea del sur es un pobre desempeño de docentes y estudiantes (p.40) en concordancia con los autores se pueden inferir que frente a estos países Colombia se encuentra en un nivel deficiente en lo que a competencias comunicativas concierne, y por otro lado, se encuentra el factor humano, que de una u otra manera, afecta directamente el sistema de enseñanza aprendizaje en las nuevas generaciones. El ciclo académico el cual se ejerce desde los establecimientos etnoeducativos, en donde los niños y niñas inician su formación en el conocimiento de las ciencias occidentales, en los centros etnoeducativos, se hace obligatorio incluir en el currículo, los principios y valores propios de la etnia, así mismo, se mantiene la lectura, escritura y fortalecimiento del wayuunaiki como lengua materna, al concluir el ciclo formatico académico, los jóvenes wayuu están en condiciones de decidir si continúan en la educación superior o retornan a sus comunidades con esos conocimientos básicos Iguarán, A. (2021) Similarmente Núñez, J. (2016). destaca que en, países como Colombia, México, argentina y Venezuela y Perú, requieren mayor atención en la formación de competencias comunicativas, porque la falta de estas, no solamente afectan la academia sino las competencias laborales (p. 248-249).
Isaza, J. (2020) destaca que en las pruebas pisa los colombianos presentan el nivel más bajo de lectura, frente a otros países de Latinoamérica (párr. 2)como se dijo en renglones anteriores la lectura es un fundamento que impulsa el desarrollo intelectual del individuo, y si este nivel de codificación es bastante bajo como asevera el autor, es un signo evidente que a los estudiantes no se les está formando las habilidades comunicativas lo cual representa un atraso no solo para el individuo sino también para el desarrollo económico de la nación. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con un corte participativo y activo teniendo como base las competencias lingüísticas, por lo que se utilizó un mecanismo de recolección de información, un conjunto de clases programada.
METODOLOGÍA
Para efecto de la investigación en curso se consideró apropiado un enfoque cualitativo el cual permite realizar observaciones directas, sin alterar la realidad vivida en la población objeto de estudio, lo que aprueba dar mayor amplitud a la investigación. Sampieri, R; Collado, C; y Batista, L; (2003) sostienen que el enfoque cualitativo, es el modo más apropiado, para conocer la realidad de los acontecimientos que originan un problema, y esto se puede constatar por medio de una recolección de datos adecuada (p. 14). Teniendo en cuanta que este pretende centrarse en la comprensión de fenómenos sociales y tiene como objetivo comprender la realidad situada, por lo que el investigador opta por un papel de constructor de conocimiento mas de aquel que lo descubre Balcázar, P., González-Arratia, N. I., Gurrola, G., y Moysén, A. (2013).
Frente a esto, se consideró oportuno este enfoque, ya que la investigación busca generar una interpretación de las vivencias en el contexto y la realidad en la que se participa. Con relación a lo anterior, este enfoque metodológico permitió obtener datos a partir de la descripción de las palabras, los escritos y la conducta observable de los informantes clave de la investigación y su interpretación de la realidad (Quecedo, R., y Castaño, C. M (2002).
Por su parte Casasola, L. (2021) sostiene que, desde el enfoque cualitativo se obtiene una visión real y objetiva, puesto que se estudia y se interactúa con los sujetos desde su naturalidad o cotidianidad (párr. 5) lo anterior indica que, para obtener datos y objetivos, sin distorsionar la realidad del problema, el investigador debe estar inmerso en el ambiente natural de los sujetos, de esta manera, podrá tener información directa de la fuente.
Diseño de la Investigación
Para efecto de la investigación en curso, el diseño pertinente, es el de campo con un enfoque descriptivo, de acuerdo con Nájera, C. y Paredes, b. (2017) tanto el diseño de campo como el etnográfico, suministran una información global del ser humano en su estado natural, y como este a través de la influencia social y cultural, puede transformar su realidad en este sentido, la investigación no pretende transformar los principios y valores de la población infantil indígena, lo que se busca es mejorar las condiciones académicas, de igual manera, fortalecer sus competencias lectoras y escritoras por eso se implementa la lectura de cuentos infantiles, propios de la tradición indígena y no indígena, lo cual genero una aceptación y apropiación de las temáticas abordadas.
En concordancia y de acuerdo a los propósitos de esta investigación, el paradigma será interpretativo el cual se aplica en aquellos estudios que buscan la comprensión y entendimiento de la realidad de la perspectiva subjetiva de los individuos. Estos estudios buscan analizar un fenómeno partiendo de los que las personas manifiestan sobe el, dentro de su contexto social Martínez, V. (2013).
Al respecto Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). señalan que el paradigma interpretativo se enfoca en las experiencias de los sujetos para la comprensión de la realidad. Destacando la influencia del entorno social y cultural en la construcción del yo. El conocimiento por tanto, es definido como el resultado de la construcción entre individuos que comparten un espacio natural y colectivo.
Para Ríos, M. y Ruedas, M. (2017) El trabajo de campo: una estrategia para captar la El trabajo de campo le da al investigador la oportunidad de reflexionar sobre los descubrimientos hechos y la realidad que los circundan (p. 41) así las cosas, el diseño de campo no limita al investigador a un simple observador pasivo, sino que, por cada situación descubierta, le permite adquirir un nuevo conocimiento, el cual será de mucha utilidad en el mundo científico, obviamente, todo los datos recabados y reflexiones deben hacerse con la mayor objetividad posible.
Informantes Clave
De acuerdo con Robledo, J. (2009). los informantes clave son las personas o individuos involucrados en los procesos investigativos, los cuales se convierten en proveedores esenciales de la información requerida para conocer a fondo el problema (p. 1) desde esta perspectiva, es de vital importancia, contar con sujetos que vivan o que estén relacionados con el problema que se está investigando, ya que estos ofrecerán la información necesaria con la cual el investigador pueda llegar a una conclusión o a unas posible solución del problema.
Desde esta perspectiva, no se concibe la investigación sin sujetos que suministren, la información con la que se puedan analizar concretamente los datos obtenidos. Por lo tanto los informantes son un punto de apoyo, que permiten recoger la información necesaria con la mayor objetividad posibles Alejo, M. & Osorio, B. (2016) con esto radica precisamente la importancia de elegir los informantes, porque de otra manera seria imposibles conocer la génesis de un problema al perjuicio que está produciendo en la comunidad.
Para efecto de la presente investigación los informantes clave, fueron siete estudiantes del grado quinto de básica primaria y un docente, seleccionados de la siguiente manera:
Tabla N°1
|
Fuente elaboración propia
Instrumentos Para La Recolección De Información
Se considera que los instrumentos de recolección de información son todos esas herramientas y recursos apropiados para guardar o registrar los pormenores que se obtienen y se evidencian en un proceso investigativo. En ese orden de ideas, el proyecto en curso utilizará los siguientes instrumentos y técnicas, la entrevista, la observación simple, el cuestionario y el taller.
La Entrevista: esta técnica se desarrolló de manera amena, amistosa, para lo cual el investigador debió haberse ganado la confianza del grupo. Esta técnica no está sujeta a una serie de interrogación, no se debe usar preguntas y léxico que el grupo o los investigados no manejen, es decir, se debe entablar un dialogo amistoso para que el entrevistado pueda hablar con libertad y en confianza.
Se aplicó a los informantes clave un documento de 8 preguntas abiertas centradas en las posibles consecuencias de no dominar el idioma español al enfrentarse al mundo actual.
El Taller: para efecto de este proyecto, la aplicación del taller como instrumento, permitirá conocer el nivel de comprensión lectora y el manejo de las competencias comunicativas. El taller pedagógico es una estrategia que permite comprobar las destrezas y conocimientos que posee un individuo al momento de solucionar un problema, en este tipo de estrategia se utiliza tanto la teoría como la práctica, y se cuenta con el apoyo de un orientador que marque las pautas que los talleristas deben seguir. En este tipo de estrategia se utiliza tanto la teoría como la práctica, y se cuenta con el apoyo de un orientador que marque las pautas que los talleristas deben seguir. Se aplicaron 10 talleres de 5 preguntas abiertas a los informantes clave sobre mitos, cuentos y leyendas de su entorno, buscando ganar su atención y que desarrollaran plenamente la actividad, promoviendo el hábito de analizar e interpretar textos.
Fases De La Investigación: En consonancia con todo lo expuesto en renglones anteriores y en lo que compete a fortalecimiento de las competencias comunicativas a través de cuentos infantiles en estudiantes wayuu del quinto grado en la I.E.I nº 9 Maicao la guajira, los momentos para recoger la información correspondiente se establecieron cuatro fases, las cuales se describen a continuación.
Figura N 1
Fases de la investigación
Fase I Diagnóstico, este periodo consistió en aplicar una evaluación diagnostica de lectura y escritura, la lectura se hizo compartida, lo cual demostró que los niños presentan notables dificultades al momento de leer en voz alta, en cuanto a la prueba escrita, se les pidió que narraran una historia, un cuento, un mito o una leyenda propia de su cultura.
Al hacer un análisis de esta actividad se constató, que en su gran mayoría presentan dificultades, en el manejo de las competencias comunicativas, concretamente, una vez identificado el problema, se procedió a fijar los objetivos, construir el estado del arte, para lo cual fue necesario una exhaustiva revisión bibliografía direccionada sobre los cuentos infantiles para fortalecer tales habilidades.
Fase Ii Implementación se procedió a seleccionar los instrumentos de consecución de la información, siendo los escogidos, la observación directa, la entrevista y el taller. Del mismo modo, se procedió a dar aplicación de los instrumentos escogidos a los informantes claves, con la que se espera adquirir la información suficiente, para encontrar una posible solución al problema, y dejar un material apropiado para una posterior investigación o continuación del proyecto.
Fase Iii Resultados esta fase concluye con el análisis de la información recolectada las cuales se consideran importante al momento de hacer unas conclusiones objetivas y las respectivas recomendaciones.
Validación De Los Instrumentos
En palabras de López, R; Palmero, D; Sánchez, S; y Quintana; (2019) la validación de los instrumentos tiene que ser inherente a los resultados obtenidos, ya que estos no se pueden alterar, porque la investigación perdería credibilidad y objetividad (párr. 5-6) en este sentido la validación implica objetividad y confiabilidad entre los validadores y el investigador, esto significa del grado de honestidad en los resultados, se puede llegar con mayor facilidad y rapidez a la solución del problema. Para Villasis, M. y Miranda, M. (2016) las variables son un tópico en el proceso investigativo, del cual se pueden desprender dos o más valores que pueden ser medibles y cuantificables, pero siempre llevan inmerso una causa y un efecto (p.304) por otra parte, no se puede omitir el hecho de que las variables están directamente relacionadas con los objetivos específicos, para que sean clasificada de una manera sencilla, aportando información que marque el derrotero para alcanzar buenos resultados.
Los instrumentos presentes en esta investigación fueron validos por la experta
mg. Mayerli Sanabria docente TCO. (Pamplona-norte de Santander)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente capítulo se refiere al análisis y discusión de los resultados obtenidos mediante el proceso investigativo de la recolección de los datos y las informaciones a través de la observación participante apoyada en taller vivencial, así como la entrevista a profundidad utilizando la guía de entrevista.
A través del orden de presentación de los indicadores significativos para el desarrollo de las competencias comunicativas que favorezcan el proceso de aprendizaje en educación básica primaria de la ciudad de Maicao Departamento La Guajira-Colombia. Cuyas fuentes de acción y razonamiento concibieron aspectos altamente significativos en esta investigación.
En tal sentido, Selltiz, C. (1980).concibe que "El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a las interrogantes de la investigación. La interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto especial del análisis su objetivo es "buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles” (p. 70), que permitan la definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos materia de la investigación.
De igual modo, Taylor, S. y Bogdan, T. (1986), quienes plantean el tratamiento de los datos a través de un análisis comprensivo, articulado sobre la comprensión y rastreo de los mismos, mediante la búsqueda de categorías fundamentales en los hechos que se han descritos a lo largo de los diferentes instrumentos utilizados en la investigación cualitativa. Entendiendo las categorías como “ideas, temas, conceptos, interpretaciones, proposiciones, topologías (surgidas de los datos observados o de los criterios del evaluador)” (Santos, M. (1990), (p. 130).
CONCLUSIONES
Al realizar el análisis correspondiente de los resultados y objetivos propuestos en la investigación, se fundamentan las siguientes conclusiones:
En lo relacionado con el primer objetivo específico el cual consiste en identificar los factores que afectan el fortalecimiento de las competencias comunicativas a través de cuentos infantiles en estudiantes wayuu del quinto grado de la I.E. I. N 9 Maicao la Guajira, se puede manifestar que la docente de aula, no hace uso de tales competencias, porque no la tienen incluidas explícitamente en sus planes de estudios, tampoco hacen mucho énfasis en la lectura y la escritura.
Todo lo anterior, se debe a la formación profesional de la maestra ya que se encuentra en proceso de formación profesional y carece de experiencia en el manejo de los métodos de lecto escritura además no se evidencian actividades en la que los niños se ejerciten en la lectura, escritura habla y escucha tanto en su lengua materna, como en la no indígena. por lo que es tanto urgente como importante que se implemente un nuevo sistema de enseñanza aprendizaje o se incluya tanto en el PEC como en los planes de estudio la puesta en práctica de las competencias comunicativas.
En lo que corresponde al segundo objetivo específico, Describir los procesos educativos interculturales que se presentan en la enseñanza de las competencias comunicativas en los estudiantes wayuu del quinto grado en la I.E.I Nº 9 Maicao la Guajira, para lo cual se utilizó la observación directa se concluye que tales procesos no se están desarrollando, que, en esta institución educativa, a pesar de ser de carácter indígena se imparten procesos educativos occidentalizados es decir todo se realiza desde una perspectiva no indígena y se omiten los usos y costumbres así como la ejercitación de las competencias comunicativas tanto en castellano como en wayuunaiki.
Obviamente, todo esto afecta el desarrollo intercultural de los estudiantes manteniéndolos en una disyuntiva académica, en la no saben a ciencia cierta si deben aprender el castellano como lengua en contacto o supervivencia o deben mantener su lengua materna para preservar su cultura.
El tercer objetivo consiste en Implementar la lectura de cuentos infantiles, mitos y leyendas para fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes wayuu del quinto grado en la I.E.I Nº 9 Maicao la Guajira, se pudo constatar que a los niños y niñas no se les está desarrollando esta habilidad, razón por la cual muestran muchas dificultades al momento de leer en un texto y cuando logran hacerlo en su gran mayoría lo hacen de manera silábica, lo que difiere totalmente del nivel lector, que deben tener en el grado en que se encuentran.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alejo, M. & Osorio, B. (2016) El informante como persona clave en la investigación cualitativa
Arnao; M. Aguilar; F. y Santisteban; K. (2013) Problemas para desarrollar la competencia comunicativo-investigativa en educación básica y superior. Revista de Investigación y Cultura, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 99-115 Universidad César Vallejo Chiclayo, Perú. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752181012.pdf
Balcázar, P., González-Arratia, N. I., Gurrola, G., y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Casasola, L. (2021) 6 ejemplos de investigación cualitativa explicados.
https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-investigacion-cualitativa
García; S. Maldonado; D. Perry; G. Rodríguez; C. y Saavedra; J. (2013) Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? https://pdfs.semanticscholar.org/3c80/01c19dd2c1f15692d9a87f5a5ea6222844e9.pdf
Iguarán, A. (2021) El cuento infantil en la enseñanza del español como segunda lengua a estudiantes wayuu grado sexto de la IEI nº 8. Tesis de maestría, Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia
Isaza, J. (2020) En las pruebas pisa, Colombia sigue ocupando el último lugar entre los países de la OCDE
López, R; Palmero, D; Sánchez, S; y Quintana; (2019) Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista cubana de medicina militar Inicio > Vol. 48, No. 2(Sup) (2019) http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manu al multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Biblioteca Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgVirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717
Nájera, C. y Paredes, b. (2017) Identidad e identificación: investigación de campo como herramienta de aprendizaje en el diseño de marcas. INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024 (octubre, 2017). Vol. 2, No.10.1 pp. 155-164 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.465 URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index Correo: innova@uide.edu.ec
Núñez, J. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina. Foro de Educación, 14(20), 467-488. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ fde.2016.014.020.023
Quecedo, R., y Castaño, C. M. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. 14, 5-40.
Ríos, M. y Ruedas, M. (2017) El trabajo de campo: una estrategia para captar la complejidad de la realidad dirigida a futuros docentes en ciencias naturales viii congreso internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias (issn 0212-4521) http://ensciencias.uab.es pág 422
Robledo, J. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Centro de Investigaciones Nure, Nº 42. Nicaragua.
Sampieri, R; Collado, C; y Batista, L; (2003) Metodología de la investigación, Mc Graw-Hill interamericana. México DF.
Selltiz, C. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.
Santos, M. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL.
Taylor, S. y Bogdan, T. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.
Villasis, M. y Miranda, M. (2016) el protocolo de investigación IV las variables de estudio. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdf