Responsabilidad social y ambiental de las organizaciones sobre la contaminación de la bahía interior del lago Titicaca, Puno

 

Mayda Yanira Flores Quispe

[email protected]

Universidad Nacional de Juliaca

Juliaca – Perú

 

Jose Quiñonez Choquecota

[email protected]

Universidad Nacional del Altiplano

Puno - Perú

 

RESUMEN

El modelo actual de desarrollo se torna insostenible para el planeta tanto a nivel ambiental como social. El presente trabajo tiene el propósito de analizar la influencia de la responsabilidad social civil asumida por las organizaciones sociales frente al daño ambiental producido en la bahía interior del Lago Titicaca de la ciudad de Puno. Se aplicó encuestas estructuradas a los representantes sociales de la ciudad Puno, utilizando el método de recopilación de datos de corte transversal, se tomó en cuenta tres dimensiones: comunidad, medio ambiente, gobierno y sociedad. Los resultados obtenidos fueron evaluados utilizando el modelo de regresión lineal múltiple de tipo Logit, determinando que la dimensión comunidad se relacional significativamente con: institución, ingreso y tamaños del hogar; la dimensión medio ambiente se relacional significativamente con: edad, genero, institución e ingreso; para la dimensión gobierno y sociedad son significativas, el ingreso, institución y género. Se concluye que, esta variabilidad de las características socioeconómicas incide considerablemente, reflejando una tendencia que asocia al escaso compromiso social y la contaminación ambiental.

 

Palabras clave: organizaciones; responsabilidad social y ambiental; responsabilidad civil

 


 

Social and environmental responsibility of social organizations on the contamination of the inner bay of Lake Titicaca - Puno

 

ABSTRACT

The current development model is becoming unsustainable for the planet, both environmentally and socially. This study aims to analyze the influence of civil social responsibility assumed by social organizations in the face of environmental damage produced in the inner bay of Lake Titicaca in the city of Puno. Structured surveys were applied to social representatives of the city of Puno, using the cross-sectional data collection method, taking into account three dimensions: community, environment, government, and society. The results obtained were evaluated using the multiple linear regression model of logit type, determining that the community dimension is significantly related to the institution, income, and household size; the environment dimension is significantly related to age, gender, institution, and income; for the government and society dimension, income, institution, and gender are significant. It is concluded that this variability of socioeconomic characteristics has a considerable impact, reflecting a tendency that associates low social commitment and environmental contamination.

 

Keywords: civil responsibility; organizations; social and environmental responsibility.

 

 

Artículo recibido: 02 Setiembre. 2021

Aceptado para publicación: 30 Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, se ha evidenciado un deterioro medioambiental derivado de las actividades antrópicas las distintas organizaciones sociales de la ciudad de Puno constantemente ponen en manifiesto su preocupación y cuestionamiento frente a la dramática y aguda realidad asociada a la problemática de la planta de estabilización de aguas servidas que colapso hace años atrás y que día a día la contaminación de la bahía interior del lago, genera la necesidad de proponer una serie de estrategias en las que se prioriza la mitigación y protección medioambiental, considerando que el entorno natural tiene una extraordinaria capacidad para mantenerse a sí mismo, las actividades humanas lo alteran y ponen en peligro su sostenibilidad en el tiempo (Ajibike et al., 2021), estos esfuerzos por mitigar la crítica situación, han promovido el establecimiento de diversas acciones con el establecimiento de convenios nacionales e internacionales conjuntamente con los sectores competentes; el objetivo del presente artículo es determinar la influencia de la responsabilidad social civil frente al daño ambiental producido en la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno.

El comportamiento de la ciudadanía organizada probablemente influyen en muchos aspectos de la vida social, por eso es necesario indicar que cada organización se desempeña y cumple funciones (Wang et al., 2017), se debe de reconocer que el gran potencial de las organizaciones sociales también se sustentan en la ética y la política, dado el peso específico de la responsabilidad social ambiental en la configuración de reglas de juego (Polanco & Ramírez, 2017), en ciudades como Puno un principal desafío es traducir las políticas formales de proyectos en iniciativas innovadoras individuales y espontáneas (Locatelli, Mariani, Sainati, & Greco, 2017) referidas al cuidado del medio ambiente, es necesario integrar la ética y el desarrollo sostenible, refiriéndose a la ética organizacional como la convicción, la responsabilidad y la virtud expresada por la organización para buscar el bienestar social a largo plazo, considerando también su relación con el ambiente y la sociedad (Patrus-Pena & Castro, 2010), si los humanos dejamos una ruta de destrucción y contaminación mientras luchan por una mayor prosperidad, sin permitir que el medio ambiente se reestablezca, las generaciones posteriores no podrán satisfacer sus necesidades (Ajibike et al., 2021). La importancia de la temática está ligado al desarrollo sostenible que evoluciona sobre el trasfondo de la toma de conciencia mundial en la que el modelo actual de desarrollo se torna insostenible para el planeta tanto a nivel ambiental como social, el papel importante de la responsabilidad medioambiental y los comportamientos medioambientales de los individuos en la sociedad hacen suponer una interacción constante (SoJung, Heelye (Jason), Kyung, & Choong-Ki, 2021); la perspectiva de la responsabilidad social civil y la sostenibilidad ambiental, se puede expresar de diversas formas como compartir información a través de sus sitios web, que asocian diferentes niveles de importancia a esta comunicación que garantiza que las acciones sean visibles de cada institución. (Mani et al., 2016). La responsabilidad social para la región Latinoamérica está definida: por la gobernabilidad; el público interno; comunidades; medio ambiente; política pública y otros la base de estos ejes propone el ordenamiento de un sistema de indicadores que orientan la acción y que permiten la autoevaluación (Grünbaum, 2010; Herrera, 2011); finalmente la conciencia ambiental, el consumo sostenible y las acciones sociales de las personas se han modificado efectivamente, ya que se han generado diversos efectos a causa de la modernidad y los procesos contemporáneos (Severo, Ferro De Guimar, & Dellarmelin, 2021).

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Mediante el enfoque cuantitativo de tipo no experimental, se diagnosticó y utilizando la técnica de muestreo no probabilístico. Al respecto “los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (Arias, 2012), la unidad de análisis estuvo conformada representantes de cada institución pública y/o privadas directores, jefes o administradores con la capacidad de decisión y representatividad dentro y fuera de sus organizaciones. El instrumento fue un cuestionario estructurado elaborado con base de los indicadores Ethos de responsabilidad social adaptado a las organizaciones civiles para su autoevaluación; instrumento de concienciación, aprendizaje y monitoreo de la responsabilidad social asumida para la gestión que contribuya al desarrollo socio ambiental (Herrera, 2011). La técnica que se utilizó fue la encuesta, los encuestados fueron 86 personas, que representaban a todas las organizaciones sociales de la ciudad de Puno, dicha encuesta se realizó en el mes de marzo del 2019. De los encuestados el 84% fueron varones y 17% mujeres. Para estimar la consistencia interna de constructo, se utilizó el alfa de Cronbach los cuales para cada dimensión resultaron 0,79 para comunidad, 0,89 para medio ambiente y 0,63 para gobierno y sociedad.

La estimación se realizó aplicando la técnica de maximizar la función de verosimilitud. Para la estimación de parámetros, se utilizó el software Eviews 7.0.  El procedimiento de estimación fue numérico, y los estimadores que se obtuvieron son los que maximizan la función de verosimilitud, para ello se utilizó la solución de la ecuación planteada y a partir de los datos de la encuesta. En la interpretación y validación estadística de los resultados de la regresión de tipo Logit, se han evaluado los valores y los signos de los parámetros obtenidos de cada variable, la significancia se realizó con la prueba de estadístico z, con un nivel de significancia del 95% para que sea significativo la relación, esto para determinar la significancia estadística.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para determinar la influencia de la responsabilidad social civil frente al daño ambiental producido en la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno, primero se estableció las diferencias existentes entre las organizaciones sociales según su actividad respecto a la responsabilidad social civil y al daño ambiental en la bahía interior del Lago Titicaca. Los resultados se observan en la Figura 1.

Figura 1. Respuestas obre las dimensiones de la responsabilidad social civil y actividades de la organización social.

 

Existe un serie de organizaciones interesados en el problema medio ambiental que se genera en la bahía interior del lago Titicaca, tales como el gobierno y sectores, empleados, público en general, y las organizaciones no gubernamentales, (Aragonés-Beltrán, García-Melón, & Montesinos-Valera, 2017) y es importante destacar el gerenciamiento del impacto de la organización en la comunidad, estas respuestas nos muestran que la mayoría de los jefes de las organizaciones han tenido el interés en entrenar a sus empleados para que respeten los valores y tradiciones de la comunidad donde trabajan.

Para identificar las relaciones existentes entre las organizaciones sociales según sus factores socioeconómicos respecto a la responsabilidad social y el daño ambiental en la bahía interior de Puno del lago Titicaca aplicando regresión tipo logit se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1

Dimensión de la responsabilidad social ambiental respecto a los factores socioeconómicos.

Dimensión

Factores socioeconómicos

P valor

Nivel de sig.

Comunidad

Edad

0,1293

 

Genero

0,0875

 

Ingreso

0,0400*

<0,05

Institución

0,0034**

<0,01

Tamaño de Hogar

0,0231*

<0,05

Medio Ambiente

Edad

0,0093**

<0,01

Genero

0,0247*

<0,05

Ingreso

0,0253*

<0,05

Institución

0,0532

 

Tamaño de Hogar

0,0061**

<0,01

Gobierno y sociedad

Edad

0,5942

<0,05

Genero

0,0084**

<0,01

Ingreso

0,0227*

<0,05

Institución

0,0171*

<0,05

Tamaño de Hogar

0,2341

 

 

De los resultados de la regresión logit indicado en la tabla 1, se puede destacar las relaciones entre las organizaciones sociales y sus factores socioeconómicos con la responsabilidad social y el daño ambiental. Con un nivel de significancia del 95% se observa que en la dimensión comunidad, los factores ingreso y tamaño de hogar son significativos, mientras en la dimensión medio ambiente el género e ingreso son significativos, en la dimensión gobierno y sociedad predomina ingreso e institución. Mientras que, con un nivel de significancia del 99%, los representantes de las instituciones ligados a la comunidad indican que tiene una relación directa con la responsabilidad social y el daño ambiental; en cuanto a la dimensión Medio ambiente, influye la edad y el tamaño de hogar para asociarse muy significativamente, con relación a instituciones ligados a gobierno y sociedad depende del género quien está asociado significativamente con la responsabilidad social y ambiental. 

La importancia que tiene el capital humano en las empresas ha propiciado que institutos e investigadores efectúen propuestas de responsabilidad social en el área de recursos humanos. Por ejemplo, el libro sobre crecimiento, competitividad y empleo (Blanco, 2011; Bracher, 2013). Es decir, valores como el respeto por las personas y el medio ambiente arman el poder de los directivos para crear estructuras, prácticas y manifestaciones simbólicas de sostenibilidad a largo plazo (Duarte, 2010). Se ha ratificado que no tienen programas para el desarrollo de capacidades de organizaciones locales, es decir que los jefes de las organizaciones no se han preocupado en el desarrollo de las capacidades de las organizaciones locales, además, cabe señalar la clasificación de las responsabilidades económicas, legales, éticos y políticos. Estos indicadores incorporan no sólo las principales matrices de sostenibilidad (Lin, Zeng, Ma, Zeng, & Tam, 2017). Por tanto, las respuestas anteriores han evidenciado de que los aspectos relacionados con la conservación del medio ambiente en nuestro medio no son bien conocidos y que existen pocas iniciativas por parte de los representantes de las organizaciones. La responsabilidad social civil, no es una moda y que las buenas y acertadas decisiones que tomen oportunamente serán de trascendente apoyo en las estrategias generales para evitar un desarrollo insostenible no sólo en la actividad económica empresarial sino también en la cotidiana de los partícipes de éstas (Valenzuela, 2004; Wenceslao & Jiménez, 2004). Motivo por ello que resulta de suma importancia la calidad del servicio ofrecido por el Estado a través de sus distintas instancias connotando el papel de la generación de un valor social. «los empleados son elemento al entregar y comunicar los valores de la organización hacia los clientes» (De Miguel, 2011; Garavito, 2007). El perjuicio ambiental es el efecto que produce una determinada acción sobre el medio ambiente en varios aspectos, técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales. El concepto del daño es el menoscabo o alteración negativa de una situación favorable que sufre una persona en tres aspectos fundamentales; en su integridad humana, en su propiedad o en los bienes que emplea en el desarrollo de sus actividades (Goodland et al., 1997), cabe señalar la existencia de políticas y acciones vinculadas al cuidado de la salud y se sustentan en recomendaciones y acuerdos consensuados que animan a la buena práctica respecto al manejo de situaciones que pueden afectar a la salud de las personas (Benavides, 2021).

El fomento de un código de ética en las organizaciones sociales, implica un nuevo factor del compromiso con el medio ambiente es decir la difusión de buenas prácticas de educación ambiental. Algunas alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los ciudadanos atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, interiormente relacionados con el sentido de pertenencia, por ende, con los criterios de identidad siendo respetuosos de las culturas y costumbres. Considerando que la responsabilidad social civil, es una herramienta de gestión que consta de estrategias transversales a todas las actividades de la organización, no se trata de acciones desarticuladas entre sí  (Canessa & García, 2005), motivo por lo cual es preponderante el establecimiento de estrategias de desarrollo sostenible. Considerando la importancia en la esfera laboral, social y empresarial, con respecto a la responsabilidad social de la empresa que va más allá del cumplimiento de la legislación vigente (Martínez Méndez, Muñoz, Monserrat, Muñoz, & Serafín, 2015; Schneider & Meins, 2012). El papel de formar ciudadanos y desarrolla programas de educación para la ciudadanía, no sólo internamente y en su cadena de producción, sino también en la comunidad de entorno, ejerciendo liderazgo en la discusión de temas como participación popular y combate a la corrupción en las municipalidades. Podemos indicar lo establecido por Montes; que establece que es necesaria la inclusión de las dimensiones ambiental, social, económica e institucional para incorporar estrategias con asuntos ambientales y sea posible su proyección hacia los demás actores sociales (Montes, 2008).

En la actualidad, se evidencia el fracaso del modelo tradicional de desarrollo, por lo es necesario implementar un enfoque basado en una filosofía de responsabilidad social que tenga en cuenta los intereses de todos los participantes en el sistema social, con la identificación y consolidación de valores básicos y otros complementarios, congruentes con unos fines sociales, que se incluyan en la estrategia y en sus acciones cotidianas (Valenzuela, 2004), es por ello que el rol que desempeña los diferentes niveles de Estado son prioritarios y de suma importancia para el fomento de una nueva política conservacionista. La responsabilidad de una organización contribuye al desarrollo sustentable y al bienestar de la sociedad, tiene en cuenta las expectativas de los cuídanos y las futura generaciones, se ajusta a la legislación aplicable y a las normas internacionales de comportamiento (Granillo & Ojeda, 2011).

La defensa del medio ambiente es parte de los deberes del Estado, y se tiene el derecho de exigir, la reparación del daño al Estado, cuando ésta atenta contra la salud pública (Bastida-Aguilar, 2007), el papel de la comunidad es protagónica dado que la protección del medioambiente parte de la comunidad. Asimismo, el factor competitivo juega un papel importante, pero sobre todo al largo plazo, dada la creciente consciencia del ciudadano y el consecuente incremento en la demanda de bienes y servicios responsables social y ambientalmente (Uecker-Mercado & Walker, 2012).

Para los directivos de grandes organizaciones y expertos (Lozano, 2015), los determinantes internos más relevantes son el liderazgo proactivo, la sostenibilidad (rentabilidad, responsabilidad), el principio de precaución y la cultura organizacional. El mayor conocimiento y formación que les confieren los estudios superiores les permite reconocer la importancia que tienen las prácticas de responsabilidad social para con sus stakeholders, especialmente para con los empleados, uno de los activos estratégicos más relevantes de cara a la productividad y competitividad empresarial (Cegarra-Leiva, Sánchez-Vidal, & Gabriel Cegarra-Navarro, 2012). Por lo tanto, cabe mencionar que se debe de plantear la existencia de una jerarquía de necesidades sociales, donde debido a la debilidad de nuestro sistema institucional, y al nivel de pobreza, los derechos laborales son considerados como un bien de lujo. Por lo tanto, el interés por los temas de medio ambiente y pobreza, si bien tiene un componente interno, estaría asociado a la demanda de los países industrializado a través de las empresas transnacionales (Garavito, 2007); las responsabilidades sociales respecto a los factores socioeconómicos están influidos por variables que están relacionadas con las condiciones laborales lo que conlleva a influir al medio ambiente en el entorno que se labora y que debemos de ser responsables en su conservación creando un espacio saludable.

Ante la presencia del daño ambiental, se produce un problema social que plantea problemas de equidad social, la disparidad regional y la estabilidad social; sino que también puede tener efectos ecológicos adversos (Lin et al., 2017) tanto locales como nacionales. El impacto que tienen y las externalidades que provocan el accionar humano en su contexto social y medioambiental, plasmándose en una mayor presencia de la responsabilidad social asumida (Aguinis & Glavas, 2012).

El problema de asumir la responsabilidad social civil, crea retos en materia de sostenibilidad, promocionando los factores económico, social y ambiental (Ma, Zeng, Shen, Lin, & Chen, 2016). Se percibe los cambios a consecuencia del daño ambiental producido y son inevitables siendo un riesgo inminente para la salud y la vida de los pobladores. Esto se basa en características tales como el mal olor que se genera en el interior de la bahía en la zona aledañas. El cambio en estas características las convierte en «aguas sucias» causantes de enfermedad o muerte, por lo cual muchas se refieren a ellas como «aguas envenenadas con residuos sólidos provenientes de las partes altas de la ciudad. Se asegura que el género femenino tiene un instinto más filantrópico y, por ende, es más sensible a la responsabilidad social, además de mostrar una visión más holística en temas de la responsabilidad civil (De Miguel, 2011).

4. CONCLUSIONES

Se concluye que, si existe una la influencia de la responsabilidad social civil asumida por las organizaciones sociales frente al daño ambiental producido en la bahía interior del Lago Titicaca de la ciudad de Puno considerando los criterios tipo de organización social, factores socioeconómicos.

Las relaciones entre las organizaciones sociales y factores socioeconómicos respecto a la responsabilidad social de las organizaciones sociales ante el daño ambiental, el modelo de regresión lineal múltiple de tipo logit, evidencia casos donde existe una relación significativa entre los indicadores planteados y con algunas características socioeconómicas.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Aguinis, H., & Glavas, A. (2012). What we know and don’t know about corporate social responsibility: A review and research agenda. Journal of management, 38(4), 932-968.

Ajibike, W. A., Adeleke, A. Q., Mohamad, F., Bamgbade, J. A., Nawi, M. N. M., & Moshood, T. D. (2021). An evaluation of environmental sustainability performance via attitudes, social responsibility, and culture: A mediated analysis. Environmental Challenges, 4. doi:10.1016/j.envc.2021.100161

Aragonés-Beltrán, P., García-Melón, M., & Montesinos-Valera, J. (2017). How to assess stakeholders' influence in project management? A proposal based on the Analytic Network Process. International Journal of Project Management, 35(3), 451-462.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta: Fidias G. Arias Odón.

Bastida-Aguilar, A. (2007). La Responsabilidad del Estado Frente al Daño Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México Toluca-México.

Benavides, F. G. (2021). Causalidad y responsabilidad en salud laboral. Gaceta Sanitaria, 35(5). doi:10.1016/j.gaceta.2020.03.005

Blanco, L. (2011). Libro blanco de la responsabilidad social corporativa. CEOE CEPYME, Cantabria, Santander, España.

Bracher, K. D. (2013). Die nationalsozialistische Machtergreifung: Studien zur Errichtung des totalitären Herrschaftssystems in Deutschland 1933/34 (Vol. 14): Springer-Verlag.

Canessa, G., & García, E. (2005). El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el Mundo. Disponible desde Internet en: http://www.wbcsd. org/DocRoot/g4ZtDSneENKRPkOq1eGu/ABC-de-la-rse. pdf.

Cegarra-Leiva, D., Sánchez-Vidal, M. E., & Gabriel Cegarra-Navarro, J. (2012). Understanding the link between work life balance practices and organisational outcomes in SMEs: The mediating effect of a supportive culture. Personnel Review, 41(3), 359-379.

De Miguel, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial en la pequeña y mediana empresa: Guía de buenas prácticas. Proyecto Impulsa-RSE Pyme financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Duarte, F. (2010). Working with corporate social responsibility in Brazilian companies: The role of managers’ values in the maintenance of CSR cultures. Journal of Business Ethics, 96(3), 355-368.

Garavito, C. (2007). Responsabilidad social empresarial y mercado de trabajo. Retrieved from

Goodland, R. D., El Serafy, H. E., Von Droste, S., Goodland, B., Daly, R., & Von Droste, H. E. (1997). Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del informe Brundtland.

Granillo, L., & Ojeda, J. (2011). ISO 26000, la norma para la sustentabilidad de las pymes. Revista Coepes, abril [consultado 21 Feb 2015]. Disponible en http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes3/component/content/article/52-noviembre-2011/161-iso-26000-la-norma-para-la-sustentabilidad-de-laspymes.

Grünbaum, T. (2010). Action and agency. In Handbook of phenomenology and cognitive science (pp. 337-354): Springer.

Herrera, H. M. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial: Ecoe Ediciones.

Lin, H., Zeng, S., Ma, H., Zeng, R., & Tam, V. W. (2017). An indicator system for evaluating megaproject social responsibility. International Journal of Project Management.

Locatelli, G., Mariani, G., Sainati, T., & Greco, M. (2017). Corruption in public projects and megaprojects: There is an elephant in the room! International Journal of Project Management, 35(3), 252-268.

Lozano, R. (2015). A holistic perspective on corporate sustainability drivers. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 22(1), 32-44.

Ma, H., Zeng, S., Shen, G. Q., Lin, H., & Chen, H. (2016). International diversification and corporate social responsibility: An empirical study of Chinese contractors. Management Decision, 54(3), 750-774.

Mani, V., Agarwal, R., Gunasekaran, A., Papadopoulos, T., Dubey, R., & Childe, S. J. (2016). Social sustainability in the supply chain: Construct development and measurement validation. Ecological Indicators, 71, 270-279.

Martínez Méndez, R., Muñoz, V., Monserrat, M. A., Muñoz, V., & Serafín, J. G. (2015). Responsabilidad Social Empresarial En Las Pequeñas Empresas Constructoras De Puebla, Mexico (Corporate Social Responsibility in Small Business Construction Companies from Puebla, Mexico).

Montes, J. (2008). Ecoeficiencia: una propuesta de responsabilidad ambiental empresarial para el sector financiero colombiano. Documento en línea]. Colombia, Disponible en: intranet. minas. medellin. unal. edu. co/index. php.

Patrus-Pena, R., & Castro, P. (2010). Ética nos Negócios. Condicoes, Desafios e Riscos. Sao Paulo: Editora Atlas.

Polanco, J., & Ramírez, F. (2017). La evaluación de la sostenibilidad en la empresa. Una investigación aplicada a hidroeléctricas. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín (en evaluación).

Schneider, A., & Meins, E. (2012). Two dimensions of corporate sustainability assessment: Towards a comprehensive framework. Business Strategy and the Environment, 21(4), 211-222.

Severo, E. A., Ferro De Guimar, J. C., & Dellarmelin, M. L. (2021). Impact of the COVID-19 pandemic on environmental awareness, sustainable consumption and social responsibility: Evidence from generations in Brazil and Portugal. Journal of Cleaner Production, 286. doi:10.1016/j.jclepro.2020.124947

SoJung, L., Heelye (Jason), P., Kyung, H. K., & Choong-Ki, L. (2021). A moderator of destination social responsibility for tourists’ pro-environmental behaviors in the VIP model. Journal of Destination Marketing & Management, 20. doi:10.1016/j.jdmm.2021.100610

Uecker-Mercado, H., & Walker, M. (2012). The value of environmental social responsibility to facility managers: Revealing the perceptions and motives for adopting ESR. Journal of Business Ethics, 110(3), 269-284.

Valenzuela, L. F. (2004). Perspectivas de la responsabilidad social empresarial con enfoque ambiental. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales-See more at: http://www.bdigital. unal. edu. co/1182/sthash. ozQ8Qp6e. dpuf.

Wang, G., He, Q., Meng, X., Locatelli, G., Yu, T., & Yan, X. (2017). Exploring the impact of megaproject environmental responsibility on organizational citizenship behaviors for the environment: A social identity perspective. International Journal of Project Management.

Wenceslao, J., & Jiménez, I. (2004). Responsabilidad social de la empresa y finanzas sociales (Vol. 17): Ediciones AKAL.