Labor Docente Durante la Covid 19 y el Aprendizaje en Estudiantes de la Institución Educativa 72005-Asillo Periodo 2020

 

Yan Carlo Quispe Quispe[1]

yancoqui77@gmail.com  

https://orcid.org/0000-0002-3081-2267 

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Yakelin Chino Soncco

yakelin.21chs@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-6741-7982

Universidad Nacional del Altiplano Puno

 

Pacco Mamani Noemi

noemipaccomamani22@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-4464-2304

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Coila Quispe Deicy Diana

deicydd6@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-7418-7003

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Yanqui Paredes Maria Isabel

marisbelmiha@gmail.com

Universidad Nacional del Altiplano Puno

 

 

RESUMEN

Objetivo: Fue establecer la relación entre la labor docente durante la pandemia Covid 19 y el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 72005 Asillo, periodo 2020. Metodologia: Fue de tipo, básica, nivel descriptivo - correlacional, enfoque cuantitativo, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 20 docentes y 305 estudiantes de la institución educativa con una muestra de 20 docente y 122 estudiantes, para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta e instrumento fue el cuestionario, para la prueba de hipótesis se utilizó el chi tabulado. 
Resultados: Muestra el valor del total de estudiantes observados el 54.1% llego a obtener el nivel de logro esperado así mismo se tuvo como resultado que el 63.9% de los docentes tienen una labor docente buena, según la prueba de hipótesis chi cuadrada la cual arrojo un valor = 27.228  siendo este un valor mayor a la prueba Chi tabulada con un valor = 9.49, lo que consta el resultado de p = 0.000 el cual es menor al nivel de significancia = 0.05.  Conclusion: Se concluye que si existe relación entre la labor docente durante la pandemia Covid 19 y el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N°72005 – Asillo periodo 2020.

 

Palabras clave: aprendizaje; docente; distancia; covid 19; labor

 


Teaching Work During Covid 19 and Learning in Students of the Educational Institution 72005-Asillo Period 2020

 
ABSTRAC
Objective: It was to establish the relationship between teaching work during the Covid 19 pandemic and the learning of the students of the Educational Institution No. 72005 Asillo, period 2020. Methodology: It was basic, descriptive level - correlational, quantitative approach, non-experimental design. The population was made up of 20 teachers and 305 students from the educational institution with a sample of 20 teachers and 122 students. Non-probabilistic convenience sampling was used to select the sample. For data collection, the survey was used as a technique. and instrument was the questionnaire, for the hypothesis test the tabulated chi was used. Results: It shows the value of the total number of students observed, 54.1% managed to obtain the expected level of achievement, and the result was that 63.9% of the teachers have a good teaching job, according to the chi-square hypothesis test which showed a value = 27.228, this being a value greater than the Chi test tabulated with a value = 9.49, which shows the result of p = 0.000 which is less than the significance level = 0.05. Conclusion: It is concluded that there is a relationship between teaching work during the Covid 19 pandemic and the learning of the students of the Educational Institution N°72005 – Asillo during the 2020 period.
 
Keywords: learning; teacher; distance; covid 19; labor
 
 
 

Artículo recibido 18 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023

 
 
 
 
 

Trabalho Docente Durante a Covid 19 e Aprendizagem em Alunos da Instituição Educacional 72005-Asillo Período 2020
 
RESUMO
Objetivo: Estabelecer a relação entre o trabalho docente durante a pandemia de Covid 19 e a aprendizagem dos alunos da Instituição Educacional nº 72005 Asillo, período 2020. Metodologia: Foi básica, nível descritivo - correlacional, abordagem quantitativa, delineamento não experimental. A população foi composta por 20 professores e 305 alunos da instituição de ensino com uma amostra de 20 professores e 122 alunos. Para seleção da amostra foi utilizada amostragem não probabilística por conveniência. Para a coleta de dados utilizou-se como técnica o survey. e instrumento foi o questionário, para o teste de hipótese foi utilizado o qui tabulado. Resultados: Mostra o valor do total de alunos observados, 54,1% conseguiram obter o nível de aproveitamento esperado, e o resultado foi que 63,9% dos professores têm um bom trabalho docente, segundo o teste de hipótese do qui-quadrado que apresentou valor = 27,228, sendo este valor maior que o teste Chi tabulado com valor = 9,49, que mostra o resultado de p = 0,000 que é menor que o nível de significância = 0,05. Conclusão: Conclui-se que existe uma relação entre o trabalho docente durante a pandemia de Covid 19 e a aprendizagem dos alunos da Instituição Educacional N°72005 – Asillo durante o período de 2020.
 
Palavras-chave: aprendizagem, professor, distância, covid 19, trabalho

INTRODUCCIÓN

Según estudios relacionados al estudio menciona Alonso (2016) que dentro de la modalidad de enseñanza observada en el periodo mucho se entiende que la educación a distancia resulto ser complicada al respecto menciona que el docente dentro de la enseñanza virtual desempeña distintas actividades como la de autor de contenidos, dinamizador, tutor, evaluador. Por otro lado Minedu (2015) menciona que de la misma manera se busca que el aprendizaje alcanzado por los estudiantes sea integro, promoviendo la comunicación en todas las áreas, manejo del conocimiento, desarrollo físico, personal afectivo, social, pensamiento lógico procurando la adquisición de habilidades para su desenvolvimiento en la sociedad. Dentro del marco del buen desempeño docente también hace referencia Minedu (2014) se tienen dimensiones específicas de la docencia; la dimensión cultural está referida a la necesidad de conocimientos amplios y necesarios del entorno en el cual se encuentra buscando enfrentar situaciones diversas ya sean políticas, económicas y sociales, mientras que la dimensión pedagógica implica una reflexión teórico práctico de los docentes para cumplir su rol, durante el primer año de educación virtual los docentes tuvieron que hacer uso de conocimientos que les permitieran asumir la nueva realidad a la que se enfrentaban a fin de impartir, compartir y sobre todo lograr aprendizajes contextualizados en los estudiantes.

De Alba (2020) mencionan que durante la educación a distancia causada por la pandemia La tarea, desde la educación y la pedagogía, fue la construcción de la respuesta a la actual interpelación, compleja y acelerada, a través de la cimentación y edificación de otra normalidad. Una que sea capaz de asumir, desde la subjetividad y el principio de la realidad, que coadyuven a reconfigurar los vínculos sociales y pedagógicos. Desde lo educativo, se muestra la urgencia de una nueva visión pedagógica capaz de construir vínculos y articular diferencias. 

La Unesco (2020) En el marco de la suspensión de las clases presenciales indico, mantener la continuidad de los aprendizajes ha impuesto desafíos que los países han abordado mediante distintas alternativas de solución por medios no presenciales y con diversas formas de adaptación. La mayoría de los países cuentan con recursos y plataformas digitales para la conexión remota que aprovechen las TIC.

Haciendo referencia a la situacion a nivel internacional al respecto Ardini et al. (2020) menciona que la nueva realidad implico la adecuación de las prácticas pedagógicas y la construcción de nuevos materiales didácticos y/o digitalizar los existentes, observando el aumento considerable de la jornada laboral debido primordialmente al cuándo, cuanto y como utilizar eficazmente los recursos digitales pedagógicos, las estrategias metodológicas y la construcción de secuencias didácticas a utilizar, de igual manera verificar el desarrollo de las actividades, el intercambio de experiencias con los estudiantes, la gestión del conocimiento mediado tecnológicamente, todo esto implico que los docente pongan atención en los procesos, la utilización reflexiva y adecuada de los instrumentos utilizados acordes a la nueva realidad.

A nivel nacional menciona Nuñez (2014) que la relación entre el desempeño docente es significativa mediante el uso del aula virtual existiendo una relación significativa debido al nivel de uso de la herramienta virtual realizada por los docentes. Por una parte, Guerrero (2020) menciona que una modalidad utilizada por docentes y estudiantes fue la asíncrona en la cual ambos poseían control del tiempo, espacio y ritmo del aprendizaje, siempre con el acompañamiento brindado por los docentes haciendo uso de diferentes medios que estén a la disposición de los estudiantes.  Sanchéz et al. (2020)  menciona que ante el reto que representa la pandemia y sus consecuencias económicas, psicológicas y sociales:

La Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, que dispone el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada Aprendo en casa, “es una estrategia educativa a distancia, de libre acceso y sin costo que propone experiencias de aprendizaje alineadas al currículo nacional, a través de tres canales de comunicación: web, televisión y la radio”, esta estrategia buscó ser un aliciente ante la crisis educativa, para que los estudiantes sigan con el aprendizaje correspondiente al ciclo en el que se encuentran y de acuerdo al horario establecido por el ministerio de educación. Al respecto Bracamonte (2020) dice que el docente es el encargado de llevar a cabo el proceso de enseñanza contribuyendo a la formación de los estudiantes; buscando perfeccionar habilidades, no solo bridando contenidos, sino reflexionando sobre sus acciones; este comportamiento se encuentra regulado en las normas vigentes del país”. Mencionando a Guerrero (2020) el cambio al cual se enfrenta surge la necesidad de un ajuste a las estrategias, metodologías, sobre todo una que permita la conexión con los estudiantes incluyendo las TIC’s y buscando espacios que permitan el acompañamiento en línea favoreciendo una dinámica más activa y significativa, dinamizando los recursos para obtener resultados positivos en el aprendizaje. Garcia (2021) menciona que el docente con el fin de ayudar a lograr el aprendizaje autónomo en los estudiantes debe participar en el aprendizaje del alumno, debe presentarle diversas opciones y recursos, ofrecerle oportunidades y opciones para poder tomar decisiones, apoyarle en la toma de decisiones y proponerle la reflexión alentadora. La interacción entre docentes y estudiantes, se debe establecer a través de medios de comunicación que no impliquen ni presencialidad ni sincronía, pero de manera que se incida significativamente en la enseñanza aprendizaje. Por otro lado Vivanco (2020) menciona que el docente dentro de su práctica educativa: Debe desarrollar una serie de funciones propias de su labor, desde plantear los diferentes caminos a seguir para la consecución de las metas básicas a cumplir al frente de un grupo siendo conscientes de su gran tarea que esta atribuida por su función. Según los datos proporcionados por el Ministerio de educación, la educación a distancia impartida por la estrategia aprendo en casa mostro resultados satisfactorios, el medio más utilizado fue el televisivo con 76% de los cuales el 55% se sintieron satisfechos con la enseñanza, lo  que hace importante conocer la relación existente entre la labor docente durante la pandemia Covid 19 y el aprendizaje de los estudiantes, así como el identificar la relación entre el acompañamiento y el aprendizaje autónomo.

MATERIALES Y METODOS  

Metodología

Enfoque de la investigación fue del tipo cuantitativo debido a que se obtuvieron los datos y su posterior medición de las unidades de análisis han sido cuantificadas de manera objetiva a través de pruebas estadísticas Quispe (2023)

Tipo. fue de tipo básico ya que no tenía aplicaciones prácticas inmediatas y sólo buscaba profundizar y ampliar el cuerpo de conocimiento científico existente que correspondía a la realidad. Para perfeccionar sus contenidos, analizan las teorías científicas que constituyen la base de su estudio Quispe (2023)

Nivel. Fue descriptivo-correlacional porque el objetivo es identificar los detalles de las propiedades, las características y los perfiles de los individuos, pretenden medir o recopilar información. Correlacional porque su propósito es determinar la relación o grado de asociación entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto dado Quispe (2023)

Diseño. La presente investigación será de diseño no experimental, Descriptivo, transversal, correlativo estudios que se llevan a cabo sin la manipulación deliberada de variables y en los que los fenómenos solo se observan en sus entornos naturales para su análisis Quispe (2023)

Transversal porque recolectas datos en un momento único su incidencia e interrelación

El siguiente diagrama corresponde a este tipo de diseño

Población

Estuvo conformada por los docentes de la institución educativa primaria N° 72005 y los estudiantes del primer al sexto grado cuyo número según las nóminas de matrícula del 2020 es de 305 estudiantes Hernandez (2014)

Muestra

Estuvo constituida por los estudiantes matriculados en el año 2020 del primer al sexto grado, seleccionados a partir del muestreo probabilístico estratificado ascendiendo a 122 estudiantes, debido a que dentro de la población total de estudiantes existen grupos o estratos llamados ciclos los cuales poseen cualidades y diferencias entre sí Hernandez (2014)

Técnica e instrumento de recolección de datos

Técnica

Se utilizó la encuesta para la variable labor docente la recolección de datos a través de ella se realizó con la colaboración expresa de los participantes (Arias, 2012) 

Instrumento

Se utilizó el cuestionario utilizado para medir la variable labor docente durante la pandemia fue el cuestionario, este se aplicó a los docentes de la institución educativa previa solicitud y consentimiento de los mismos.

Plan de análisis

La información obtenida de la muestra de investigación fue procesada utilizando el software estadístico SPSS versión 26 y los programas Microsoft Word y Excel  el cual permitió analizar los datos recolectados a través del instrumento aplicado presentando los resultados a través de tablas de frecuencia y graficas de barras así mismo para el análisis estadístico, se aplicó la estadística inferencial con la prueba estadística Chi-cuadrado.

RESULTADOS

Tabla 1. Labor docente durante la pandemia Covid 19 y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 72005 – Asillo periodo 2020.

Labor docente

Aprendizaje

Total

C

B

A

Fi

%

Fi

%

fi

%

fi

%

Deficiente

4

33.3

6

50.0

2

16.7

12

100.0

 

 

3.3

 

4.9

 

1.6

 

9.8

Regular

4

12.5

15

46.9

13

40.6

32

100.0

 

 

3.3

 

12.3

 

10.7

 

26.2

Bueno

0

0.0

27

34.6

51

65.4

78

100.0

 

 

0.0

 

22.1

 

41.8

 

63.9

Total

8

6.6

48

39.3

66

54.1

122

100.0

Nota:  resultados para la dimensión labor docente y aprendizaje.

 

Interpretación

Se observa la relación que existe entre la labor docente durante la pandemia Covid 19 y el aprendizaje debido a que de un total de 122 estudiantes observados el 54.1% llego a obtener el nivel de logro esperado, se sabe que el 63.9% de los docentes manifiestan que tienen una labor docente buena, lo cual demuestra que las actividades desarrolladas por los docentes están relacionadas con el nivel de calificación obtenido por los estudiantes llegando a ser este el de mayor porcentaje.

Tabla  2. Uso de las herramientas tecnológicas durante la pandemia Covid 19 y su relación con el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa N°72005- Asillo periodo 2020.

Uso de las herramientas tecnológicas

Aprendizaje

Total

C

B

A

Fi

%

Fi

%

Fi

%

fi

%

Deficiente

8

33.3

6

50.0

5

16.7

19

100.0

 

 

6.6

 

4.9

 

4.1

 

15.6

Regular

0

12.5

21

46.9

10

40.6

31

100.0

 

 

0.0

 

17.2

 

8.2

 

25.4

Bueno

0

0.0

21

34.6

51

65.5

72

100.0

 

 

0.0

 

17.2

 

41.8

 

59.0

Total

8

6.6

48

39.3

66

54.1

122

100.0

 Nota:  resultados para la dimensión uso de herramientas tecnológicas.

 
Interpretación 
Para determinar la relación de la dimensión uso de herramientas tecnológica, se observa la relación que existe y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa N°72005 Asillo periodo 2020, se observa que el 59.0% de los docentes hicieron uso de herramientas tecnológicas dentro de la planificación y ejecución de las actividades académicas en contrate a ellos se observa que los estudiantes en un porcentaje de 54.1% obtuvieron el nivel de logro esperado, esto evidencia que gracias a la utilización de estos recursos se pudo llegar al este nivel de logro en los estudiantes.

Tabla 3. El acompañamiento durante la pandemia Covid 19 y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de la institución Educativa N°72005 – Asillo periodo 2020.

Acompañamiento

Aprendizaje

Total

C

B

A

Fi

%

Fi

%

Fi

%

fi

%

Deficiente

4

33.3

6

50.0

2

16.7

12

100.0

 

 

3.3

 

4.9

 

1.6

 

9.8

Regular

4

7.7

35

67.3

13

25.0

52

100.0

 

 

3.3

 

12.3

 

10.7

 

42.6

Bueno

0

0.0

7

12.1

51

87.9

58

100.0

 

 

0.0

 

22.1

 

41.8

 

47.5

Total

8

6.6

48

39.3

66

54.1

122

100.0

Nota:  resultados para la dimensión acompañamiento.

Interpretación

Para la dimensión acompañamiento pedagógico se observa la relación que existe entre el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N°72005 Asillo periodo 2020, la tabla muestra que del total de estudiantes el 54.1% a obtenido el nivel de logro esperado y el 47.5% de los docentes realizaron un acompañamiento bueno dentro del desarrollo de sus actividades, lo cual hace notar que el acompañamiento desarrollado tuvo relación con el aprendizaje de los estudiantes y su nivel de logro obtenido.

Tabla 4. El aprendizaje durante la pandemia Covid 19 de los estudiantes de la Institución Educativa N°72005 – Asillo periodo 2020. 

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

C

8

6.6

B

48

39.3

A

66

54.1

Total

122

100.0

Nota:  resultados para la dimensión aprendizaje.

 

Interpretación

Para la dimensión aprendizaje se muestra que, de un total de 122 estudiantes observados, se ha identificado que el 54.1% revelan que tiene un aprendizaje de nivel A, el 39.3% revelan que tiene un aprendizaje nivel B, y el 6.6% se encuentra en el nivel C. Con los resultados dados podemos afirmar que la mayoría de los estudiantes tienen un nivel A de los estudiantes de la Institución Educativa N°72005 – Asillo periodo 2020.

DISCUSIÓN

Según Armando et al. (2020) quienes mencionan que dentro del proceso de planificación para la no presencialidad se evidencio que el papel de los docentes ha sido imprescindible para el desarrollo de la experiencia de aprendizaje, su presencia sigue siendo esencial para dirigir el aprendizaje cuyo resultado coincide con el resultado obtenido a traves del cuestionario y las preguntas formuladas estuviron enfocadas a conocer la labor docente dentro del acompañamiento desarrollado por los docentes de la institución educativa. De la misma forma Ardini et al. (2020) concluyen que la nueva realidad implico la adecuación de las prácticas pedagógicas y la construcción de nuevos materiales didácticos y/o digitalizar los existentes, implico también saber cuánto y como utilizar eficazmente los recursos digitales pedagógicos, las estrategias metodológicas y la construcción de secuencias didácticas a utilizar, de igual manera verificar el desarrollo de las actividades, el intercambio de experiencias con los estudiantes, la gestión del conocimiento mediado tecnológicamente, todo esto implico que los docente pongan atención en los procesos, la utilización reflexiva y adecuada de los instrumentos utilizados acordes a la nueva realidad; esto se apoya en lo encontrado con la investigación datos que fueron obtenidos en la segunda parte de la encuesta aplicada a los docentes, el acompañamiento realizado por del docente durante el primer año de la pandemia implico el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, esto significo que los docentes estén presentes acompañando, guiando y asistiendo a los estudiantes facilitando recursos y escenarios que proporciones oportunidades de aprendizaje, lo cual se evidencio en la encuesta desarrollada por los docentes obteniendo el nivel de aprendizaje esperado  de un 41.8% de los estudiantes lo cual confirma que el acompañamiento realizado a los estudiantes tuvo efecto en su aprendizaje. En tanto Poma (2021) concluye que una de las funciones del docente en busca del fomento del aprendizaje autónomo se centra en la teoría existente, teniendo relación con la comunicación, su función motivadora buscando un clima positivo, la función evaluativa a través de los comentarios y sugerencias, todo lo mencionado está relacionado con el acompañamiento las cuales se apoyan en las preguntas formuladas en el cuestionario siendo así que la autonomía de los estudiantes se desarrolla educando más no enseñando, esto se observa en las calificaciones obtenidas por los estudiantes alcanzado en un mayor porcentaje en el nivel de logro esperado. Por otro lado Acevedo (2020) dentro de los resultados obtenidos el desempeño realizado por los docentes referente al uso de herramientas tecnológicas implico la reflexión, prueba, planeación y posterior evaluación de los mismos, esto evidenciado en la encuesta desarrollada por los 19 docentes de la institución educativa, las preguntas que avalan esta afirmación se encuentran en la primera parte de la encuesta, mostrando así que los un resultado semejante frente a los obtenidos evidenciando que docentes durante su labor frente a las clases desarrolladas virtualmente hicieron uso de herramientas tecnológicas que permitieron desarrollar las clases a fin de seguir con la educación de los estudiantes coincidiendo con quienes mencionan que la asimilación de competencias para el uso de las tecnologías de información y comunicación implicó la utilización de un enfoque de innovación que ayudo a la asimilación del entorno haciendo uso de estas como medio factible para el desarrollo de sus clases. Para Garcia et al. (2020)  quienes expresan que el uso de las TIC jugó un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la conexión e intercambio entre maestro y estudiantes demostrando que su adecuado uso permitió y facilito este proceso, aprovechando que su uso fue llamativo y de interés para los estudiantes, esto se relaciona con los resultados obtenidos en la investigación, que del total de los estudiantes el 41.8% evidencias el logro alcanzado bueno, lo cual confirma que las acciones desarrolladas estuvieron relacionadas con el uso de herramientas tecnológicas, este resultado resulta apoyar a los resultados obtenidos mostrando que la labor desempeñada implico de innovación y acción en el área de las TICS por parte de los docentes en pro de la continuidad educativa de los estudiantes frete a la emergencia sanitaria de acuerdo. Por su parte Arhuiri (2021) concluye que el nivel de aprendizaje significativo  depende de los conocimientos previos que poseen los estudiantes; en la investigación de pudo observar que durante el desarrollo de las clases virtuales los estudiantes estuvieron expuestos a un gran cambio, sin embargo el uso de las TIC siempre estuvo presente anteriores a la emergencia sanitaria, destinar la utilización de diversas herramientas tecnológicas para el ámbito educativo represento para los estudiantes un aprendizaje diferente propiciando que estos a partir de sus propias acciones guiadas por el docente desarrollen un aprendizaje significativo. Por otro lado Mamani (2018) concluyen que el uso de los recursos didácticos influye significativamente en el aprendizaje significativo dependiendo del área en la cual se ejecuta; la investigación fue realizado durante el primer año de emergencia sanitaria donde los docentes tuvieron que propiciar escenarios diferentes buscando el aprendizaje de los estudiantes, la utilización de herramientas tecnológicas para la mayor parte del desarrollo de las actividades académicas permitió un cambio y por lo tanto un aprendizaje significativo en los estudiantes.

CONCLUSIONES

Primera: Se concluye que existe relación significativa entre la labor docente durante la pandemia Covid 19 y el aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa de los estudiantes de la Institución Educativa N° 72005 – Asillo periodo 2020, de acuerdo a la prueba chi cuadrado haciendo contar que p = 0.000 el cual es menor al nivel de significancia = 0.05 lo cual permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.

Segunda: Se concluye que existe relación significativa entre el acompañamiento de los docentes durante la pandemia Covid 19 y el aprendizaje autónomo de los estudiantes, se observó que el 47.5% de los docentes desarrollaron un acompañamiento bueno lo cual demuestra su relación el nivel de logro esperado “A” ascendiendo al 87.9% de estudiantes mostrando que los estudiantes muestran un aprendizaje esperado,  un 42.6 % lograron obtener un  nivel de logro en proceso “B” y un 9,8%  se encuentran en el nivel de logro en inicio “C” mostrando que un gran porcentaje de los estudiantes los estudiantes lograron alcanzar un aprendizaje esperado pese a las nueva realidad educativa, haciendo notar que la labor de los docentes referida al acompañamiento como una de las funciones durante el desarrollo de las actividades académicas guarda relación con el logro obtenido de los estudiantes.

Tercera: Se concluye que existe relación significativa entre el uso de herramientas tecnológicas por los docentes durante la pandemia Covid 19 y el aprendizaje significativo de los estudiantes, se determinó que el 54.1% de estudiantes obtuvieron el nivel de logro esperado “A”, el 17,2% obtuvo el nivel de logro en proceso “B” y un 6.6% de estudiantes obtuvo el nivel de logro en inicio comprobando así que en un porcentaje mayor los estudiantes lograron desarrollar un aprendizaje significativo con el uso de herramientas tecnológicas utilizadas por los docentes durante la pandemia Covid 19 evidenciando que el uso de la tecnología como medio para llegar a los estudiantes guarda una relación significativa.

SUGERENCIAS

Primera:  A la Dirección Regional Puno que a nivel regional promueva con más énfasis y rigurosidad talleres sobre la utilización de recursos virtuales ante el desarrollo tecnológico que se vive hoy en día, desarrollar concursos en los cuales se vea el desenvolvimiento de los mismos en un entorno el cual implique la utilización de distintas herramientas digitales desde la planificación hasta su ejecución en aula ya sea presencial o virtual.

Segunda: A los docentes de la institución educativa Nº 72005 procurar realizar las acciones de trabajo que comprenden en la educación a distancia a causa de la pandemia Covid 19 con mayor compromiso y determinación al momento de desarrollar las actividades de aprendizajes, para así lograr desarrollar en los estudiantes aprendizajes, conocimientos significativos.

Tercera: A la institución educativa como agente formador de la sociedad se sugiere promover practicas pedagógicas acorde a la situación actual, capacitar a los docentes a través de alianzas, proyectos con la colaboración de la autoridad municipal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo-Duque, A., Arguello, A., Pineda, B. G., & Wurcios, P. (2020). Competencias docentes en educacion online en tiempo de COVID-19: Universidad Publica de Honduras. REDALYC.ORG. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?

Alonso, L., & Blazquez, F. (2016). El docente de educación virtual. Guia básica: Incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Moodle. Narcea Ediciones.

Ardini, C., Herrera , M., Gonzalez, V., & Secco, N. (2020). Docencia en tiempos de coronavirus: una mirada al trabajo docente y la experiencia educativa en entornos virtuales en el marco del ASPO por la pandemia COVID-19.

Arhuiri , R. (2021). Nivel de aprendizaje significativo en los estudiantes de la I.E.S Jose Ignacio Miranda INA-91 de Juliaca, en el año escolar 2019. Puno.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación introduccion a la metodología científica. Editorial Episteme, C,A.

Armando, G., Gonzales, G., & Paredes, J. (2020). Desempeño y formacion docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Piribebuy- Paraguay: Revista Científica Internacional. Obtenido de ISSN 2311-7559

Bracamonte, J. (2020). Una mirada a la labor del docente en tiempos de pandemia COVID-19. Obtenido de https://orcid.org/0000-0003-4830-4057

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia COVID-19.

De Alba, A., & Ceballos , A. (2020). Curriculo y la operación pedagógica en tiempos de COVID-19: futuro incierto. Mexico.

Garcia-Planas, M., & Torres, J. (2021). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. Catalan: Revista internacional de investogacion e innovacion educativa. doi:https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

Guerrero, J. (2020). Docentes al dia. Educación a distancia, virtual y en linea: ¿Cual es la diferencia? Obtenido de https://docentesaldia.com/2020/08/09/educacion-a-distancia-virtual-y-en-linea-cual-es-la-diferencia/

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Edificio Punta Santa Fe.

Mamani, C., & Quispe, S. (2018). Juegos como recursos didácticos y su influencia en el aprendizaje significativo del área de ciencia y tecnología en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa primaria N° 73001 Manhatan School, Azángaro-2018. Puno.

MINEDU. (2014). Marco del buen desempeño docente. Lima.

MINEDU. (2015). Curriculo naciona de educación basica regular. Lima.

Pacori, E., & Pacori , A. (2019). Metodología y diseño de la investigación cientifica. Puno: Ffecaat editorial.

Pinos, P., Garcia, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza-aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. doi:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772

Poma, M. (2021). Fomento del aprendizaje autónomo en los estudiantes del cuarto ciclo de primaria de una I.E. pública en el marco de la educación a distancia.

Quispe, Q. Y. (2022). introduccion a la investigación. Juliaca, San Roman, Peru : Ediciones Andinas de Yasmín Lucero Mendoza Juárez. doi:

https://www.researchgate.net/publication/373976021_introduccion_a_la_investigacion   

Quispe, Q. Y. (2023). Diseños y secuencia didáctica para la investigación en un nuevo paradigma. Centro de Investigación y Desarrollo. doi:https://doi.org/10.37811/cli_w957      

Quispe, Q. Y. (2023). Diseños y Secuencia Didáctica para la Investigación en un Nuevo Paradigma. (C. -C. Desarrollo, Ed.) Paraguay . doi:https://doi.org/10.37811/cli_w957     

Sanchéz, M., Marinez, A., Torres, R., Aguero, M., Hernandez, A., Benavidez, M., . . . Jaimes, C. (2020). Retos educatovos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Mexico: Revista Digital Universitaria. doi:

http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a1

Vivanco , A. (2020). Telecomunicación en tiempos del covid: brecha de desigualdad. Obtenido de http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/download/307/519?inline=1



[1] Autor principal

Correspondencia: yancoqui77@gmail.com