Fortalecimiento de la Modalidad Técnica Agropecuaria a Través de la Gestión de Proyectos Pedagógicos Productivos Utilizando la Ruta Crítica CPM en la Institución Educativa Manuel Briceño.

 

John Dave Velásquez Triana[1]

johnvelasquez.est@umecit.edu.pa

jhondave.velasquez11@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0891-7062

Universidad metropolitana de educación, ciencia y tecnología de Panamá.

Briceño, Boyacá – Colombia.

 

 

RESUMEN

La investigación presenta una propuesta educativa cuyo propósito es aportar al fortalecimiento de la modalidad técnica agropecuaria en la Institución Educativa Manuel Briceño del Municipio de Briceño, Departamento de Boyacá, mediante la implementación de los proyectos pedagógicos productivos. Esta idea se realizara a partir de un diagnóstico y caracterización, para poder evidenciar que la formación agropecuaria en los estudiantes del municipio tiene un  impacto directo en el desarrollo económico de la región, en lo cultural y social. El desarrollo económico es agrícola y esto  genera una  identidad cultural campesina a lo que se puede sacar provecho como alternativas de desarrollo acordes a sus prácticas y modo de vida. (Villamil, 2018). La investigación se implementó desde un enfoque exploratorio. Para las fuentes de información se realizó una encuesta. Lo que se busca del análisis y resultados es que si bien, se aplica los reajustes al proyecto educativo y las estrategias de enseñanza en las áreas de la modalidad se obtendrán aprendizaje cognoscitivo, procedimental y actitudinal en las competencias que se requiere mejorar. De esta manera, este estudio es una herramienta pedagógica para aplicar en el campo productivo y emprendimiento que se necesita para desarrollar el impacto económico y social en la comunidad.

 

Palabras clave: técnica; modalidad; agropecuaria; proyectos

Strengthening of the Agricultural Technical Modality Through the Management of Productive Pedagogical Projects Using the Critical Path Method (CPM) at the Manuel Briceño Educational Institution.

 

ABSTRACT

The research presents an educational proposal whose purpose is to contribute to the strengthening of the agricultural technical modality in the Manuel Briceño Educational Institution of the Municipality of Briceño, Department of Boyacá, through the implementation of productive pedagogical projects. This idea will be carried out based on a diagnosis and characterization, in order to show that agricultural training in the students of the municipality has a direct impact on the economic development of the region, culturally and socially. Economic development is agricultural and this generates a peasant cultural identity that can be taken advantage of as development alternatives according to their practices and way of life. The research was implemented from an exploratory approach. For the sources of information, a survey was carried out. What is sought from the analysis and results is that although the readjustments are applied to the educational project and the teaching strategies in the areas of the modality, cognitive, procedural and attitudinal learning will be obtained in the competences that need to be improved. In this way, this study is a pedagogical tool to apply in the productive field and entrepreneurship that is needed to develop the economic and social impact in the community.

 

Keywords: technique; modality; agricultural; projects

 

 

 

Artículo recibido: 20 noviembre 2023

Aceptado para publicación:30 diciembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación se basa en el análisis de la modalidad agropecuaria, presentada como una propuesta para el fortalecimiento de la técnica, aportando a la calidad educativa mediante proyectos productivos pedagógicos de la Institución Educativa técnica agropecuaria Manuel Briceño en el municipio de Briceño, Departamento de Boyacá. (GELPUD, 2013)

Si se tiene en cuenta la misión y visión de la Institución Educativa, se tiene que formar personal con habilidades y destrezas con énfasis agropecuario, capaces de resolver problemas, que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de una comunidad (Pablo Torres Limas, 2008), pero su competencia ha sido de muy poco impacto, por lo que se pretende fortalecer la modalidad con este proyecto investigativo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes con la implementación de proyectos productivos sin afectaciones al medio ambiente.

Estos proyectos productivos podrán brindar alternativa de aprendizaje más significativa sobre técnicas productivas efectivas y eficaces que lograría mejorar calidad en la educación y el bienestar de sus integrantes y a su vez de la comunidad en general ya que parte del desarrollo económico del municipio es agrícola además brindaría un espacio más dinámico y participativo en la comunidad. (nacional, 2010)

Para el desarrollo de la investigación es necesario utilizar fuentes de información primaria, secundaria y terciarias, la realización de una encuesta,  observación directa y la intervención de toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, padres de familia y directivos docentes, la información obtenida será analizada y tabulada e interpretada con el fin de presentar una propuesta para el fortalecimiento de la modalidad agropecuaria de la institución  y mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la calidad de vida de su habitantes. (Puentes, 2020)

Los temas desarrollados se relacionan con la historia de la educación rural y/o agropecuaria en Colombia, la educación rural, educación agropecuaria y otras modalidades.

Historia de la Educación Rural y/o Agropecuaria en Colombia

La educación agropecuaria en Colombia es reciente, (Ramirez, 2006) su creación se ubica en el periodo denominado República Liberal (1930–1946); durante el anterior régimen de la República Conservadora (1888-1930) se dieron indicios de educación para la población rural, pero solamente en el campo de la instrucción primaria, mediante la cual era relevante un tipo de capacitación para las labores agrícolas. En particular, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1834-1938), uno de los gobiernos de la República Liberal, se adelantó una reforma educativa, cuyos puntos básicos estuvieron atravesados por tres elementos: democratización, modernización y laicización. La posibilidad de desarrollar una propuesta de esta magnitud se mantuvo ligada a la generación de políticas de educación y cultura, con un énfasis en la población rural. Al respecto, Sáenz et al. Expresaron: “La política educativa de los gobiernos liberales entre 1935 y 1946 tuvo un objeto definido: la población rural marginada de los procesos de modernización del país. Igualmente, tuvo unos fines económicos, culturales y sociales que apuntaban a remover los obstáculos existentes para integrar la masa campesina a la vida moderna” La educación vocacional de agricultura aparece en Colombia con el nacimiento de la Escuela Normal Rural para Mujeres (1934), creada bajo la República Liberal, como respuesta a la importante campaña política de vincular la sociedad rural a la modernización; luego apareció la Escuela Vocacional de Agricultura, las escuelas normales agrícolas (1941) y, hacia 1947, con el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez se estableció la Escuela Hogar para Campesinas. Posteriormente, la educación normalista, vocacional de agricultura y social estuvo sujeta a los procesos de unificación educativa, planteados con las reformas del Decreto 603 de 1966, por el cual se organiza la educación agrícola de nivel medio, y el Decreto 080 de 1974, que reglamenta la educación media vocacional. Teniendo en cuenta los anteriores aspectos históricos, el objetivo de este trabajo es analizar las políticas educativas a partir del gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) hasta el gobierno conservador de Misael Pastrana Borrero (1970-1974), con el cual culmina el Frente Nacional*. Para ello, el documento se divide de acuerdo con los modelos establecidos de manera progresiva de 1934 a 1974: Escuelas Normales Rurales, Escuelas Vocacionales de Agricultura, Escuelas Normales Agrícolas, Institutos Técnicos Agropecuarios y Escuelas Hogar para Campesinas. (ramirez, 2010).

Hipótesis.

Según (Huertas, 2002) la hipótesis es importante en la implementación de proyectos pedagógicos productivos en la institución educativa  técnica agropecuaria utilizando el método de la ruta crítica para fortalecerá la modalidad técnica agropecuaria al proporcionar a los estudiantes un enfoque teórico-práctico para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas técnicas, fomentando la colaboración, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, generando interés en este campo que contribuye al desarrollo de la región.

Objetivos de la investigación.

Se hace una clasificación de los propósitos y metas educacional según (Blom, 1977)

Objetivo general

Fortalecer la modalidad técnica agropecuaria de la institución educativa técnica Manuel Briceño a través  de la implantación de proyectos pedagógicos productivos basados en la metodología de la ruta crítica CPM con el fin de mejorar la formación y el desempeño de los estudiantes en habilidades agropecuarias y promover el desarrollo integral de los estudiantes.

Específicos

Caracterizar la ruta crítica para la gestión de proyectos pedagógicos productivos pertenecientes a la modalidad.

Construir proyectos pedagógicos productivos pertenecientes a la modalidad técnica.

Diseñar estrategias de gestión teniendo en cuenta la ruta crítica atreves de las cuales se ejecutara los proyectos pedagógicos productivos pertenecientes a la modalidad.

Evaluar los alcances y logros de los proyectos pedagógicos productivos perteneciente a la modalidad.

METODOLOGÍA

El paradigma empírico analítico es un enfoque de investigación que se basa en la recolección y análisis de datos empíricos para comprender fenómenos sociales y educativos (Uma Sekaran, 2016). En el contexto de este proyecto, el paradigma empírico analítico se emplearía para investigar y analizar la relación entre variables y examinar los efectos de la gestión de proyectos pedagógicos productivos en la modalidad técnica agropecuaria.

En el enfoque cuantitativo, se buscaría obtener datos numéricos y aplicar métodos estadísticos para analizar y establecer relaciones entre las variables. Se medirían las variables de interés, como el desempeño de los estudiantes, la calidad de los proyectos pedagógicos y el impacto en la modalidad técnica agropecuaria, a través de instrumentos de medición estructurados, como escalas de calificación o cuestionarios (Creswell, 2014).

Diseño de la investigación

El diseño de investigación que mejor contribuiría a este proyecto podría ser un diseño cuasi-experimental o un diseño de grupos de comparación no equivalentes. Se seleccionarían dos grupos de estudiantes, uno que participe en la gestión de proyectos pedagógicos productivos y otro grupo de comparación que no participe. Se realizarían mediciones tanto antes como después de la intervención para evaluar los cambios y comparar los resultados entre los dos grupos (Campbell Donald, 2015).

El grupo experimental implementaría la gestión de proyectos pedagógicos productivos utilizando la ruta crítica CPM, mientras que el grupo de comparación seguiría con el enfoque educativo tradicional. Se recolectarían datos antes y después de la intervención, como resultados académicos, habilidades adquiridas y percepciones de los estudiantes y docentes.

Se utilizarían técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados, como pruebas de comparación de medias, análisis de varianza (ANOVA) o análisis de regresión, para evaluar la efectividad de la gestión de proyectos pedagógicos productivos en la mejora de la modalidad técnica agropecuaria.

Este enfoque cuantitativo y el diseño de investigación propuesto permitirían examinar de manera sistemática y objetiva los efectos de la gestión de proyectos pedagógicos productivos en la modalidad técnica agropecuaria, proporcionando evidencia empírica y contribuyendo al conocimiento existente en esta área (William R. Shadish, 2002).

Tipo de investigación.

El tipo de investigación por desarrollar es el de investigación descriptiva-correlacional, porque se indagará sobre la modalidad agropecuaria y su posibilidad de fortalecimiento mediante la implementación de proyectos pedagógicos productivos (Grajales, 2000)


 

Consideraciones éticas para el proyecto.

Según Consentimiento informado: Obtener el consentimiento informado de todos los participantes involucrados, ya sean estudiantes, docentes o cualquier otra persona que participe en el estudio. Asegurarse de que los participantes comprendan plenamente los objetivos del estudio, los procedimientos, los posibles riesgos y beneficios, y que tengan la libertad de retirarse en cualquier momento sin consecuencias negativas.

Privacidad y confidencialidad: Proteger la privacidad y confidencialidad de los participantes y los datos recopilados. Asegurarse de que los datos sean manejados de manera segura y sola sea accesibles para los miembros del equipo de investigación autorizados. Evitar la divulgación no autorizada de información personal o sensible.

Beneficencia y no maleficencia: Buscar el beneficio de los participantes y evitar cualquier daño potencial. Diseñar el estudio de manera que los participantes no estén expuestos a riesgos innecesarios y que los posibles beneficios superen cualquier posible daño. Mantener un ambiente seguro y de respeto durante todas las etapas del estudio.

Equidad e inclusión: Garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación en la selección de participantes. Asegurarse de que todos los participantes sean tratados con respeto y dignidad, independientemente de su género, raza, origen étnico, discapacidad u otras características personales.

Transparencia en la divulgación de resultados: Informar a los participantes sobre los resultados del estudio de manera clara y comprensible. Reconocer la contribución de los participantes y garantizar que los resultados se utilicen de manera responsable y ética.

Aprobación ética: Obtener la aprobación ética de un comité de ética de investigación u otra autoridad competente antes de iniciar el estudio. Cumplir con las regulaciones y directrices éticas establecidas por las instituciones y organismos pertinentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) implementados en instituciones educativas rurales en distintos departamentos con el objetivo de que los estudiantes se acerque a sus proyectos de vida en el que se pueden desenvolver y contribuir al desarrollo económico de su región. (nacional, 2010)

En las amazonas, la Fundación Caminos de Identidad FUCAI, realiza proyecto de investigación en las amazonas sobre soberanía alimentaria en las comunidades indígenas. Con el objetivo de mejorar las técnicas agrícolas y lograr un desarrollo autosustentable y así erradicar problemas como la desnutrición. (Identidad., 2008)

En otras investigaciones sobre el mejoramiento agropecuario de las Instituciones Educativas desde diferentes ciencias como la Tecnología en diferentes partes a nivel nacional,  en Pasto, Nariño,  la importancia de formar los estudiantes para el trabajo en el campo, y de esa forma contribuir a mejorar  al desarrollo económico social y hasta cultural.

Todos los estudios e investigaciones tienen como objetivo el enriquecimiento que permea esa cultura de producir sus propios alimentos y la forma más común es mejorar o fortalecer la modalidad técnica agropecuaria que ofrecen  las instituciones educativas, permitiendo en el estudiante la teoría y la práctica, generando mayores conocimientos y formando personas investigativas, capaces de resolver problemas, críticos con  competencias básicas para que pueda ser útil a la sociedad. (GELPUD, 2013)

CONCLUSIONES

Importante resaltar que en colombia las zonas rurales se observa que la juvenud esta desmotivada para desempeñarse en labores del campo, no se sienten identificados, quiren salir a la capital en busca de nuevas oportunudades, el apoyo del estado es minimo, no brinda condiciones para que la prespectiva de los jovenes sea diferente.

El proceso teorico practico conduce a varios resultados ya que amplia los conocimientos en diferentes temas, especialmente de la modalidad, ademas de desarrollar habilidades y deztrezas que ayudaran al estudiante a definir realmente su vocacion.

Contribuye a que sea critico, competitivo y capaz de resolver problemas, aportando al desarrollo, economico, socil y cultural.

La realizacion de proyecto productivos despierta en el estudiante un sentido emprendor el cual genera que sea mas util a una sociedad que su principal acivida economica es agropecuaria adeemas de apportar en su proyecto de vida .

Puede crear la generacion de alternativas  pedagogicas proporcionando un mejoramiento continuo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Blom, B. M. (1977). taxonomía de los objetivos de educación . Obtenido de taxonomía de los objetivos de educación : http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Bloom_1_Unidad_2.pdf

Campbell Donald, J. S. (2015). Diseño experimentales y cuasiexperimentales para la investigación. Obtenido de Diseño experimentales y cuasiexperimentales para la investigación: http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/48969/1/76.pdf

Creswell, J. (2014). Una introducción concisa a la investigación con métodos mixtos . Obtenido de Una introducción concisa a la investigación con métodos mixtos : https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=51UXBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=creswell+jw+2014&ots=6aLpM0WqHB&sig=pZt9SsNWBK0RLIAoPkAEWIrKchY#v=onepage&q=creswell%20jw%202014&f=false

GELPUD, N. B. (1 de 11 de 2013). modalidad agropecuaria como alternativa de calidad educativa. Obtenido de modalidad agropecuaria como alternativa de calidad educativa : https://sired.udenar.edu.co/2470/1/89762.pdf

Grajales, T. (27 de 03 de 2000). Tipos de investigación. Obtenido de Tipos de investigación: https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf

Huertas, D. P. (2002). LA formulación de hipótesis. Obtenido de LA formulación de hipótesis: file:///C:/Users/Jhon/Downloads/publicadorcdm,+Journal+manager,+26238-86165-1-CE.pdf

Identidad., F. c. (1 de 1 de 2008). Amazonia fundacion caminos de identidad. Obtenido de amazonia fundacion caminos de identidad.: https://fucaicolombia.org/pages/amazonia

nacional, m. d. (1 de 11 de 2010). proyecto pedagogicos productivos. Obtenido de proyecto pedagogicos productivos.: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-287836_archivo_pdf.pdf

Pablo Torres Limas, J. V. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México. Obtenido de Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2511Lima.pdf

Puentes, R. T. (1 de 07 de 2020). El metodo de la encuesta. Obtenido de El metodo de la encuesta: https://files.pucp.education/posgrado/wp-content/uploads/2021/01/15115158/libro-los-metodos-de-investigacion-maestria-2020-botones-2.pdf#page=51

ramirez, a. n. (1 de 1 de 2010). la educacion agropecuaria en colombia . Obtenido de la educacion agropecuaria en colombia : https://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r13_201.pdf

Ramirez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Obtenido de file:///C:/Users/Jhon/Downloads/cbenitez,+Art5_RCE51.pdf

Uma Sekaran, B. R. (2016). Metodo de investigacion para negocio, un enfoque de desarrollo de habilidades. Obtenido de Metodo de investigacion para negocio, un enfoque de desarrollo de habilidades.: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ko6bCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA19&dq=sekaran+bougie+2016&ots=2C6NV_N1pO&sig=evPsvS1R6_2f6xPlI_m-HKN30MM#v=onepage&q=sekaran%20bougie%202016&f=false

Villamil, R. A. (22 de 02 de 2018). Proyectos Pedagógicos Productivos como proyecto de vida de egresados de la IETAD. Obtenido de Proyectos Pedagógicos Productivos como proyecto de vida de egresados de la IETAD: file:///C:/Users/Jhon/Downloads/adminojs,+07-Proyectos+pedagogicos+RV2%20(1).pdf

William R. Shadish, T. D. (2002). Diseños experimentales y cuasi-experimentales para la inferencia casual generalizada. Obtenido de Diseños experimentales y cuasi-experimentales para la inferencia casual generalizada: https://iaes.cgiar.org/sites/default/files/pdf/147.pdf



[1] Autor principal

Correspondencia: johnvelasquez.est@umecit.edu.pa