Inteligencias Múltiples y las
Implicaciones en el Aula de Clase: Una Revisión de Literatura
Ariel Rodriguez Gil[1] https://orcid.org/0009-0008-3240-4882 Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas Panamá. |
Franklin Cerrud Álvarez https://orcid.org/0000-0003-2733-1806 Universidad de Panamá-Panamá, Biblioteca del Centro Regional Universitario de Veraguas |
Shirley Liz González Samudio https://orcid.org/0000-0002-5673-9555 Universidad de Panamá. CRU de Veraguas Facultad de Ciencias de la Educación Panamá. |
|
RESUMEN
Palabras clave: inteligencias múltiples; educación; aprendizaje
Multiple Intelligences And The Implications In The Classroom: A Literature Review
ABSTRACT
Multiple intelligences are a model of understanding the mind that involves the grouping of autonomous sets of capabilities. In the classroom, it entails the need to work from an approach that encourages and develops the potentialities present in students, which implies diversifying, designing activities and tasks that address different types of intelligence, as well as encouraging collaboration, the use of visual and spatial resources, and the inclusion of musical and corporal expression activities. This study is oriented to support the contributions that have been made in the last seven years, in the different areas of knowledge of multiple intelligences, especially in their implications in the classroom. A bibliographic review is carried out in the SCOPUS database and with the support of Google Scholar. The findings allow us to identify significant publications in different disciplines focused on the educational context. It is concluded that, for the assimilation of multiple intelligences in the classroom, it is necessary to understand that they are structures developed at different levels, which influence teaching and learning and academic performance of students, affecting positively or negatively their projection in society.
Keywords: multiple intelligences; education; learning
Artículo recibido 20 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue desarrollada por Howard Gardner el año 1983 y se fundamenta en la idea de que no existe una única inteligencia, sino que sobresalen diferentes facetas que pueden ser potenciadas en las aulas (Vivas, 2015). Es posible identificar ocho tipos de inteligencia (lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, visual-espacial, musical, naturalista, interpersonal e intrapersonal), todas necesarias para la vida y presente de las personas, aunque combinadas de forma única en cada individuo.
Esta combinación de inteligencias conforma el perfil intelectual y nos hace asumir que todos somos diferentes y, por tanto, no todos aprendemos de la misma manera.
Por otro lado, la teoría de las inteligencias múltiples sugiere que cada sujeto tiene un perfil de inteligencia típico (Meléndez & Escobar, 2020). Por ello, es necesario conocer las características de los estudiantes para determinar el principio de intervención para el posterior desarrollo didáctico, lo que nos da dos opciones: ignorar las diferencias utilizando categorías uniformes o, por el contrario, reconocerlas y esbozar respuestas educativas adecuadas a través de actividades o estrategias versátiles e innovadoras.
Según los planteamientos de Rodríguez & Constantino (2020), referente a los estilos de aprendizaje y su relación a las inteligencias múltiples, los estudiantes necesitan que, los agentes implicados en el ámbito educativo se involucren en el autodiagnóstico pedagógico del profesorado, una cultura de autoevaluación institucional, al igual que el aumento de la participación de las familias.
En esta línea, Noroña et al., (2019) fundamentan que las estrategias en el aprendizaje son actividades y operaciones mentales que se utilizan para facilitar la adquisición de conocimientos, por lo tanto, son el medio de desarrollo de las inteligencias enfocadas a alcanzar los objetivos, metas y resultados que se producen a lo largo del proceso en que el estudiante elige, coordina y aplica los procedimientos para lograr un fin relacionado con el aprendizaje.
En la educación, la meta es lograr la formación integral del ser humano, en contraparte las inteligencias múltiples se desarrollan con la idea de que no existe una única forma de aprender (Cedeño Alcívar et al., 2021). En este punto es relevante destacar el rol de la escuela en el proceso formativo y educativo de las personas, va de la mano del accionar docente, quien es el encargado del desarrollo integral de sus alumnos, y no cabe duda de que el hecho de que trabajar las inteligencias múltiples puede ser una buena estrategia a la hora de potenciar las capacidades de cada uno.
Al visualizar las inteligencias múltiples en el aula, Sánchez (2015), señala que en la mayoría de los niveles educativos de los colegios no se tienen en cuenta las habilidades de los estudiantes y no se desarrollan sus habilidades. Sustenta además, que la escuela podría ser un lugar donde los estudiantes descubran su inteligencia y potencial, al mismo tiempo que resuelvan problemas, afrontan situaciones reales, llenas de posibilidades, novedades, donde se posibilite el pensamiento crítico y creativo.
En el contexto universitario, Calisaya et al., (2022), en su estudio con enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-correlacional, investigan el desarrollo de competencias básicas en estudiantes, concluyen que, las inteligencias múltiples influyen en el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes y que hacen una valiosa contribución a la adquisición de las habilidades primarias, además de ser adaptables a cualquier ámbito educativo en todos sus aspectos.
En el ámbito nacional se han evaluado niveles de inteligencia múltiple en estudiantes universitarios, Barría et al., (2023), a través de una metodología de campo descriptiva-comparativa con enfoque cuantitativo, determinan que las inteligencias corporal-kinestésica y naturalista son las menos desarrolladas, por lo que sugieren implementar actividades para desarrollarlas.
Con base en los planteamientos de la teoría de inteligencias múltiples, es de relevancia reflexionar sobre la relevancia para las aulas educativas, así lo fundamenta Díaz Hernández (2022), quien desarrolla una propuesta, que se enfoca en apostar por metodologías innovadoras y activas que favorezcan el desarrollo integral y armónico del estudiante desde un paradigma inclusivo proyectándose como el eje vertebral de las teorías de las inteligencias múltiples de Gardner, y las aportaciones recientes de neuroeducación, fundamentando como base el aprendizaje.
Por otro lado, Sospedra Baeza et al., (2022), desarrollan una investigación que demuestran la importancia y utilidad de diseñar e implementar intervenciones enfocadas a mejorar la inteligencia, priorizando los aspectos emocionales y creativos, para promover el rendimiento general óptimo de los estudiantes. Se hace hincapié en la necesidad de formar personas competentes tanto a nivel cognitivo como socioemocional para desenvolverse eficazmente en una sociedad en constante cambio.
Ante los aspectos presentados nos proponemos a fundamentar las aportaciones que se han hecho en los últimos siete años, en las diversas áreas del conocimiento de las inteligencias múltiples e identificar los aspectos inherentes y sus implicaciones en el aula de clases.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una revisión bibliográfica, las cuales tienen un papel fundamental en el avance de la ciencia debido al carácter acumulativo de la misma (Codina, 2020). Cumplen una serie de funciones entre las que es posible señalar las siguientes:
a. Dan garantía a los evaluadores que los autores conocen el contexto de la investigación.
b. Aportan la base de la evidencia para estados del arte y trabajos de revisión.
c. Fomentan el análisis, manejo e interpretación de la información científica.
d. Proporcionan el marco teórico y metodológico.
e. Proporciona ideas y modelos para nuevas investigaciones (Codina, 2020 p.141).
Se utilizó la base de datos SCOPUS como herramienta de acceso a las publicaciones y medio de análisis del material vigente, y de igual forma el apoyo de Google Scholar. La información recuperada se proyecta de la siguiente manera:
SCOPUS= resultado inicial 47. Una vez aplicados los parámetros de inclusión se obtuvo 27 documentos que cumplían para el análisis (ver figura 1 y 2).
Google Scholar= resultado inicial de 4, 250 publicaciones. Los documentos que cumplen con los criterios de inclusión presentados en el análisis son 7 utilizados en el análisis (ver tabla 1).
Criterios de inclusión
· Ubicarse en el rango de publicación de los últimos 7 años.
· Ser artículos científicos o de revisión.
· Aporte directo a la temática de “inteligencias múltiples aplicadas al aula de clases”.
Criterios de exclusión
· Publicaciones realizadas antes del 2017.
· Tesis, publicaciones de conferencias, procedente de entrevistas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 1, se visualizan las publicaciones realizadas en los últimos siete (7) años sobre inteligencias múltiples, en dónde sobresale una mayor producción en el año 2018, a pesar del bajo índice en los años siguientes se mantiene un nivel de proyección para los años 2022 y 2023.
Dentro de esta producción documental se ha abordado el efecto de programas de enseñanza creativa sobre las inteligencias múltiples y la creatividad. Esto gracias a que la sociedad actual está experimentando importantes cambios, especialmente en el contexto educativo, lo que promueve una educación más activa y creativa (Ortega Béjar et al., 2017).
La teoría de las inteligencias múltiples ha ayudado al campo de la educación a aumentar nuestra comprensión de los estudiantes y al mismo tiempo ha fomentado nuevas formas de optimizar el aprendizaje. Se visualiza efectividad en campos como la educación física (Asqui Luna et al., 2017), el español e inglés como lenguas extranjeras (Cordeiro, 2022); sugiriendo distintos perfiles y multiplicidad de actividades y también, en donde se sugiere que es la inteligencia lógico-matemática es principal factor diferenciador entre los estudiantes que prefieren más y menos las matemáticas (Aliaga-Tovar et al., 2022).
De igual forma, se ha abordado la diversidad de los estudiantes en términos de formas de aprendizaje y facilitar sus diversas expresiones, en el aula de clases y fomentar la investigación colaborativa (Pérez et al., 2019). Con base en lo presentado se fundamenta la necesidad de innovar en los modos de enseñanza en innovar las formas tradicionales de enseñanza.
Figura 1
Publicaciones sobre inteligencias multiples indexadas en SCOPUS
Fuente: SCOPUS (2023)[2]
La producción documental presenta mayor volumen en el área de las ciencias sociales (ver figura 2), sin embargo, tiene presencia en otras áreas del conocimiento, tal es el caso de Psicología, Ciencias de la computación y Artes, en dónde la producción es significativa durante el periodo evaluado.
Dentro de la proyección por área del conocimiento sobresale psicología con estudios como el de Díaz et al., (2017), quienes identifican desarrollos, tendencias y oportunidades de innovación relacionados con la teoría de las inteligencias múltiples aplicada al currículo.
De igual manera, se destaca el estudio de Cejudo et al., (2017), sobre las inteligencias múltiples y sus relaciones con las inteligencias cognitiva y emocional en adolescentes, el cual, evalúa la autoeficacia que tienen los adolescentes sobre las diferentes inteligencias múltiples (IIMM) propuestas por Gardner (1999).
Por otro lado, en el área de ciencias de la computación, se hace un análisis multivariante de aspectos emocionales e inteligencias múltiples en la era digital, que sugiere la introducción de adaptaciones para medir características más precisas en el contexto de modelos multinivel de factores asociados, avances científico-tecnológicos de los estudiantes (Cisneros et al., 2019).
En este mismo contexto, se han desarrollado sistemas de información para la orientación profesional, considerando la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, con la intención de ayudar eficazmente a los estudiantes en la elección de sus profesiones.
Sobresale también dentro de artes y humanidades, el acercamiento con la separación del desarrollo teórico, de la personalidad y las inteligencias múltiples y su relación con el rendimiento académico, descubriendo que en un contexto universitario existe una fuerte asociación, lo que puede contribuir a actividades terapéuticas, educativas y de investigación.
Figura 2
Publicaciones por área temática
Fuente: SCOPUS (2023)
Se presentan, a continuación, los estudios más recientes (últimos 7 años) relacionados con las inteligencias múltiples en el aula de clases.
Tabla 1
Publicaciones sobre inteligencias múltiples en el aula de clases
Autor-Fecha |
Objetivo |
Metodología |
Hallazgos-Conclusiones |
Guzmán & Castro. (2017) |
Analizar la problemática de las Inteligencias múltiples en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, a partir de la visión de los docentes y estudiantes de pregrado. |
Metodología cualitativa. |
Los hallazgos sugieren que en la UPEL-IPC los docentes no los toman en cuenta para sus clases, dominan la teoría pero no la le dan relevancia, no lo utilizan en sus estrategias, ni los modelan en sus clases, utilizan siempre la misma estrategia y los mismos medios de acuerdo al contenido indistintamente de las características del estudiante. |
Sartori Canas. (2019) |
Conocer en qué medida utilizan los profesores de ELE las inteligencias múltiples a la hora de impartir sus clases |
Diseño cuantitativo descriptivo de frecuencia. |
Los resultados confirman que, en general, los profesores consideran que realizan más actividades relacionadas con las inteligencias múltiples de las que finalmente perciben sus alumnos. |
Flores et al., (2022) |
Contribuir al análisis de las prácticas universitarias y al mejoramiento de la educación superior en el país, desde la aplicabilidad de las Inteligencias Múltiples por los estudiantes universitarios. |
Investigación bibliográfica, Descriptiva y De Campo. |
Las inteligencias múltiples están íntimamente relacionadas con la formación académica y que, en gran medida, el éxito profesional depende de su potenciación en la educación superior. |
Rodríguez-De Ávila & Velandia-Arias (2023) |
Identificar las relaciones entre sexo, Inteligencias Múltiples, personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. |
Correlacional con evidencia no probabilística intencional. |
Los resultados permiten inferir que la personalidad y las inteligencias múltiples en en el aula definen el rendimiento académico en los estudiantes. |
Irrazabal (et al., 2022) |
Identificar las inteligencias más prominentes en el grupo de estudio, para promover estrategias adaptativas en el aula. |
Investigación exploratoria, con una población finita, cuantitativa, prospectiva, transversal. |
Con base en los hallazgos se promueven estrategias adaptativas en las asignaturas de tronco común, permitiendo adaptaciones significativas en equiparación de oportunidades en los estudiantes. |
Díaz et al., (2017) |
Identificar desarrollos, tendencias y oportunidades de innovación en relación con la teoría de las inteligencias múltiples aplicada al currículo. |
Investigación cualitativa a través de revisión sistemática de la literatura |
Los resultados sugieren avances en términos de modelos de enseñanza basados en la teoría; roles y acciones que aplica un docente desde este enfoque; actividades pedagógicas y recursos didácticos; criterios, estrategias e instrumentos de evaluación, y experiencias de aplicación en contextos reales. |
Cedeño & Intriago, (2022) |
Describir las experiencias educativas que evidencian la consideración de las Inteligencias múltiples en los entornos digitales. |
Enfoque cuantitativo, no experimental de carácter descriptivo. |
Se concluye que existe necesidad de ampliar el uso de todas las inteligencias para ahondar en el aprendizaje y complementar los conocimientos adquiridos por el estudiante en el aula. |
Es posible, según los argumentos descritos, determinar una serie de implicaciones de las inteligencias múltiples en el aula de clases, en primera instancia observamos que la enseñanza tradicional y modo de desarrollo de las actividades escolares entorpece en cierta medida, ya que en el proceso de enseñanza se deja de lado la importancia de la estrategia en el descubrimiento de las fortalezas del estudiante.
En muchas ocasiones el docente debe ser modelo para la asimilación por parte del estudiante de lo que se espera de él, esto favorece la interacción y, por lo tanto, dentro de esa comodidad surge con mayor facilidad la posibilidad de identificar la inteligencia prominente. De igual forma, como se muestra en la tabla 1, las inteligencias múltiples están íntimamente relacionadas con los niveles de rendimiento académico, de lo cual, en muchos casos, depende el éxito profesional.
Se sustenta, dentro de los hallazgos (ver tabla 1), la importancia de utilizar técnicas adaptativas en las asignaturas desarrolladas en el aula de clases, con la intención de aumentar el grado de oportunidad a los estudiantes. En esta línea se visualiza el auge de las innovaciones en cuanto el desarrollo de recursos didácticos e innovaciones tecnológicas dentro de la enseñanza, lo que supone beneficio para el desarrollo de las inteligencias y visualización de estas según las actividades que se realicen.
Al final, el argumento central es que desde las experiencias educativas de aula tenemos que visualizar como innovar hacia entornos digitales, debido a que la realidad actual poco a poco ha forzado una innovación en todos los procesos de la vida y la educación dentro de las aulas no escapa a ello, razón por la cual, es necesario potenciar no solo el aprendizaje sino que además el desarrollo de inteligencias en los estudiantes en preparación para la vida.
CONCLUSIONES
Con base en los aspectos desarrollados y aportaciones que se han hecho para la comprensión de las inteligencias múltiples en el aula de clases, es posible sustentar que son estructuras que todos desarrollamos en distintos niveles, que influyen en la enseñanza y aprendizaje, por lo que se deben tomar en cuenta a la hora de planificar, impartir y evaluar lecciones. Si bien todas las personas han desarrollado hasta cierto punto todo tipo de inteligencia, cada sujeto, dependiendo de sus características biológicas y sociales, ha desarrollado uno o más tipos de inteligencias, lo cual, tiene repercusiones en sus preferencias y en definitiva al aprendizaje, por lo que se debe seguir el diagnóstico de sus cualidades, comprobando sus necesidades y desarrollando su potencial.
Dentro del aula de clase, en el desarrollo y demostración de las inteligencias múltiples, tiene influencias las estrategias usadas en el desarrollo de clases que conlleva la forma en que el docente imparte sus clases hasta la asimilación de la relación directa que tiene con el rendimiento académico y, por lo tanto, en la proyección que el estudiante manifieste. De igual forma, dentro del contexto educativo se debe prestar atención a la personalidad e inteligencia como factores que inciden en el rendimiento escolar.
La revisión de literatura permitió visualizar las publicaciones que se han hecho en diferentes áreas del conocimiento, en donde las producciones documentales a lo largo de los años han sido muy significativas. Gracias a estas aportaciones es posible el entendimiento de aspectos como oportunidades del desarrollo, tendencias e innovación del empleo y desarrollo de inteligencias múltiples en el aula, además, asimilar los planteamientos teóricos y la realidad en contextos educativos reales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aliaga-Tovar, J. R., Salas-Blas, E., Guevara-Cordero, C., Calle-Briolo, O., Tafur-Mendoza, A. A., & Peña-Calero, B. N. (2022). Preference for mathematics and multiple intelligences in Peruvian schoolchildren. Profesorado, 26(2), 275-296. Scopus.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.16863
Asqui Luna, J. E., León Sinche, J. C., Santillán Obregón, R. R., Santillán Altamirano, H. R., Amparo Obregón Vite, G., & Calero Morales, S. (2017). Influence of multiple intelligences theory in physical education: Cases study. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 36(3). Scopus.
Barría, N., del Castillo, F., Feng, A., Mattina, C., & Chen, M. (2023). Multiple Intelligence Levels in Engineering Students: A Comparative Analysis between Majors and Faculties at the Technological University of Panama. Revista Electronica Educare, 27(2). Scopus. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15862
Calisaya, J., Yana, M., Pineda, J., Adco, H., Yana-Salluca, N., & Huanca, J. W. (2022). Inteligencias múltiples y competencias básicas en educación universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1010-1022.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.393
Cedeño Alcívar, M. C. C., Briones, V. F. V., & Bravo, K. L. M. (2021). Enseñanza: La comprensión para el aprendizaje mediante las inteligencias múltiples o habilidades del pensamiento. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(Número Especial No. 2), Article Número Especial No. 2. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3751
Cedeño, V. A. C., & Intriago, J. O. V. (2022). Las inteligencias múltiples en los entornos digitales de la Unidad Educativa Fiscomisional “Sathya Sai”. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), Article Extraordinario.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1664
Cejudo, J., Losada, L., & Pérez-González, J. C. (2017). Multiple intelligences and their relationships with cognitive and emotional intelligences in adolescents. Universitas Psychologica, 16(3). Scopus. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.imri
Cisneros, J. C., Chimbo, K. M. O., Trejo, C. A., Valdez, K. G. E., & Villardón, J. L. V. (2019). Multivarian analysis of emotional aspects and multiple intelligences in the digital era. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2019(E18), 234-244. Scopus. https://doi.org/10.17013/risti.n.234–244
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://doi.org/10.14201/orl.22977
Cordeiro, D. M. (2022). Multiple intelligences: Keys to its development in the Spanish Foreign Language classroom for children. Cultura, Lenguaje y Representacion, 28, 29-44. Scopus. https://doi.org/10.6035/clr.6359
Díaz Hernández, T. (2022). Zonas del aula por inteligencias múltiples. El Bucio: revista digital del CEP Tenerife Sur. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/224946/zonas.pdf?sequence=2
Díaz, L.-E., Varela, S.-P., & Rodríguez, L.-P. (2017). Inteligencias múltiples e implementación del currículo: Avances, tendencias y oportunidades. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 69-83. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30046-1
Flores, M. A. M., Morillo, J. L. A., & Chaspuengal, G. Y. Q. (2022). Inteligencias múltiples en la universidad. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(17).
https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.735
Guzmán, B., & Castro, S. (2017). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. REVISTAS DE INVESTIGACIÓN, 29(58).
https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/4114
Irrazabal-Bohorquez, A., Correa-Zuloaga, M., & Loor-Zamora, M. J. (2022). Las Inteligencias múltiples y su importancia en las adaptaciones curriculares en el aula común. Polo del Conocimiento, 7(5), 857-873. https://doi.org/10.23857/pc.v%vi%i.4000
Meléndez, J. J., & Escobar, C. D. C. (2020). La teoría de las inteligencias múltiples y su implicación en la enseñanza de la historia. REIDICS. Revista de Investigaciónen Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 43-60. https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.43
Noroña, A., Pilco, J., Ramos, G., Salazar, D., & Llanga, E. (2019). Inteligencias múltiples y el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/inteligencias-multiples-aprendizaje.html
Ortega Béjar, M. A., Llamas, F., & López-Fernández, V. (2017). Effect of a program of creative teaching in multiple intelligences and creativity in kindergarten. Profesorado, 21(2), 67-83. Scopus.
Pérez, M. L., Posada, L. E. D., Sobrino, S. V., Huerga, E. C., & Sanz, C. M. (2019). Multiple intelligences theory applied to environmental education in inclusive settings. Ensenanza de Las Ciencias, 37(3), 189-207. Scopus. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2580
Rodríguez, A., & Constantino, I. (2020). Estilos de Aprendizaje, inteligencias múltiples y técnicas de estudio identificadas en estudiantes de bachillerato. Perspectivas Docentes, 31(72), Article 72. https://doi.org/10.19136/pd.a31n72.3983
Rodríguez-De Ávila, U. E., & Velandia-Arias, C. J. (2023). Multiple intelligences, personality and academic performance: Exploratory study of their associations. Educacion y Humanismo, 25(45), 184-204. Scopus. https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.5457
Sánchez, L. I. (2015). Las inteligencias múltiples en la educación. Universidad Mexicana. https://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/La_teoria_de_las_inteligencias_multiples_en_la_educacion.pdf
Sartori Canas, M. O. (2019). Las Inteligencias Múltiples en el aula de ELE: Multiple Intelligences Theory in the ELE Class. Revista Internacional de Humanidades, 6(1), 63-77. https://doi.org/10.18848/2474-5022/CGP/v06i01/63-77
Sospedra-Baeza, M. J., Martínez-Álvarez, I., Hidalgo-Fuentes, S., Sospedra-Baeza, M. J., Martínez-Álvarez, I., & Hidalgo-Fuentes, S. (2022). Inteligencias múltiples, emociones y creatividad en estudiantes universitarios españoles de primer curso. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(2). https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1153
Vivas, B. N. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 121-136. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/224830/Nadal.pdf?sequ
[1] Autor principal.
Correspondencia: franklin.cerrud@up.ac.pa
[2] Datos recopilados en SCOPUS. (TITLE-ABS-KEY ( inteligencias AND múltiples ) AND PUBYEAR > 2016 AND PUBYEAR < 2024)