Las TIC en el Proceso de Enseñanza de la Educación Preescolar
en la IE Santa Cruz
|
Cesar Blanquicet Doria[1] https://orcid.org/0009-0007-5141-5096 Facultad de Educación y Ciencias Humanas Universidad de Córdoba, Colombia
|
Eduar José Babilonia Polo https://orcid.org/0009-0005-0301-6520 Facultad de Educación y Ciencias Humanas Universidad de Córdoba, Colombia |
|
Erica Garavito Campillo erikagaravitoc@correo.unicordoba.edu.co https://orcid.org/0000-0003-2324-0616 Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Universidad de Córdoba, Colombia |
|
RESUMEN
La tecnología de la información y la comunicación (TIC) están al servicio en diferentes campos de la vida cotidiana, los alcances obtenidos por estas son necesarios en el proceso educativo. Desde este punto de partida, esta investigación tiene como objetivo implementar el uso de las TIC como una estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza de los docentes de preescolar de la I.E Santa Cruz. Esto permitirá mejorar la calidad de la enseñanza, ofreciendo ambientes activos e innovadores en los cuales los estudiantes desarrollen sus capacidades y habilidades creativas, críticas e innovadoras. Metodológicamente se define como una investigación cualitativa de tipo investigación- acción y participativa (IAP), que a partir del análisis de diferentes referencias bibliográficas, permitirá observar las falencias y fortalezas que se encuentran en los docentes y estudiantes con este tema, al usar las TIC en preescolar como una estrategia pedagógica.
Palabras claves: tecnología de la información y la comunicación (TIC); educación; estrategia pedagógica
ICT in the Teaching Process of Preschool Education at EI Santa Cruz
ABSTRACT
Information technology and communication (TIC) are serving in different areas of everyday life, the achievements obtained by these are necessary in the educational process. From this starting point, this research aims to implement the use of ICT as a pedagogical strategy in the teaching process of preschool teachers at I.E Santa Cruz. This will improve the quality of teaching, offering active and innovative environments in which students develop their creative, critical, and innovative abilities and skills. Methodologically, it is defined as a qualitative research of the type action research and participative (ARP), Thought the analysis of different bibliographic references, it will allow us to observe the strengths and weaknesses that teachers and students encounter with this topic when using ICT in preschool as a pedagogical strategy.
Keywords: information and communication technology; strategy; pedagogy; early childhood education
Artículo recibido 20 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los procesos pedagógicos que se adelantan en diversas Instituciones educativas (IE) están ligados generalmente a formas tradicionales de enseñanza, dejando de lado aspectos importantes en los procesos educativos como la innovación, creatividad, pensamiento divergente y la utilización de herramientas tecnológicas. Para Poveda-Pineda & Cifuentes-Medina (2020) la articulación entre los procesos de enseñanza y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una actividad esencial que puede favorecer los procesos de aprendizaje de los alumnos.
Introducir las TIC en los procesos educativos es considerada una actividad de vital importancia, ya que permite transformaciones importantes en la forma como los docentes enseñan desde la innovación tecnológica, la gestión de la información y la investigación, estas acciones favorecen la motivación por el aprendizaje en el aula. En este contexto, se considera relevante que las IE propicien la introducción de las TIC como apoyo y recurso pedagógico importante para mejorar la calidad educativa.
La llegada de la COVID-19, tal como afirma Rhenals-Ramos (2021) fue un evento sorpresivo para gran parte de los sistemas educativos, propiciando cambios significativos en procesos de enseñanza-aprendizaje, debido al confinamiento, en donde el uso de las mediaciones tecnológicas tuvo gran importancia para el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes. Sin embargo, durante este proceso quedaron al descubierto serias dificultades como el poco acceso de los estudiantes a internet y falta de recursos tecnológicos, pero también se evidenciaron serias limitaciones de los docentes respecto al uso de la tecnología. Sobre esta última situación, López-Altamirano et al. (2020) dejan por sentado que la falta de formación sobre en el manejo de herramientas tecnológicas e interactivas es una de las razones más importantes por las cuales gran parte de los docentes no utilizan las TIC dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por su parte, Montero (2020) establece que “[…] una buena capacitación sobre el uso de las TIC en los profesores hubiese ayudado en la adaptación de los métodos de enseñanza-aprendizaje en esos momentos de crisis que provoco el coronavirus” (p. 340). En tal sentido, se puede afirmar que el uso de TIC es básico para poder llevar a cabo metodologías activas e innovadoras en la enseñanza y así favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
Al respecto, García (2013) señala que el valor de las TIC en el proceso de aprendizaje se basa en permitir que el niño tenga experiencias significativas que mejoren sus procesos y conecten sus conocimientos previos con la tecnología, así su uso genera impacto positivo en el proceso de aprendizaje. En la educación inicial las TIC pueden aportar considerablemente al desarrollo educativo de los estudiantes, puesto que favorecen la motivación y disposición al trabajo en el aula. El uso de las TIC permite en mayor medida captar la atención de niños y niñas y facilita la adquisición de nuevos conocimientos (Briceño-Pira et al., 2019).
En este mismo sentido, la UNESCO 2016) plantea que las TIC pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza, el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Lo anterior hace referencia a la importancia que tiene incluir las TIC en los procesos educativos, de esta forma se fortalecerán los procesos de aprendizajes de niños y niñas. Es decir que, en cuanto más se introducen las TIC a los procesos educativos más se avanza en los procesos de innovación educativa, lo cual, favorece la calidad en la enseñanza y el aprendizaje, siendo un paso importante en la construcción de un nuevo modelo de escuela que busca mejorar la educación a partir del uso de las tecnologías.
Esta investigación está dirigida a la IE Santa Cruz de Lorica, (publica), ubicada en el municipio de Santa Cruz de Lorica, en el departamento de Córdoba-Colombia Dicha institución está ubicada estratégicamente en medio de barrios humildes, por tanto está rodeada de familias de escasos recursos, familias con roles distorsionados, padres no escolarizados y con respecto a las TIC, no es ajena a la realidad de muchas instituciones del país, donde a pesar de las diferentes leyes que han creado a favor el ministerio de educación, aún esta IE no está involucrada de lleno en el mundo de la utilización de las herramientas tecnológicas, siendo esta una gran desventaja en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas de preescolar que asisten a la IE.
DESARROLLO
Aportes teóricos y referentes conceptuales
Las TIC son una estrategia educativa utilizada a nivel mundial que permite la innovación y mejoramiento de la calidad de la educación mediante su uso y adaptación en las IE, la implementación de estas promete avances significativos, en cuanto al interés investigativo y la participación masiva en actividades tecnológicas, tanto fuera como dentro del aula de clases.
Las introducciones de las TIC en el ámbito educativo en los últimos años han revolucionado los procesos educacionales; se han convertido en herramientas didácticas para el trabajo de educadores y educandos, haciendo más eficaz la gestión de los sistemas educativos (Espinoza-Freire et al., 2018, p.12).
Según Hernández (2017), las TIC han generado impacto en el mundo del conocimiento en cuanto a la formación del mismo, estos aspectos han generado una conmoción masiva y multiplicadora en el entorno educativo que han atraído a toda la sociedad al nuevo sistema evolucionado de aprendizaje, que se ha generado gracias a la utilización de las nuevas tecnologías.
“La transformación que ha sufrido las TIC, han logrado convertirse en instrumentos educativos, capaces de mejorar la calidad educativa del estudiante, revolucionando la forma en que se obtiene, se maneja y se interpreta la información” (Hernández, 2017, p.329).
Actualmente las TIC son un grupo de estrategias educativas que se están tratando de introducir al ámbito educativo en general, porque estás permiten mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje y mejorar las llamadas clases monótonas a las cuales esta inducido el sistema del desarrollo de clases en los planteles educativos.
En todo este nuevo mundo de la introducción e innovación de las TIC los docentes pasan a cumplir uno de los roles más importantes, ya que son los directos implicados en la actualización de las clases usando dichas herramientas, estos deben diseñar un plan de clase que motive y despierte el interés investigativo del estudiante, para que luego este haga uso de estas nuevas tecnologías para responder dudas y termine adquiriendo nuevos conocimientos.
Para Hernández (2017), con estos nuevos rumbos educativos hacia la implementación de las TIC, los docentes tienen una gran misión, tanto dentro, como fuera del aula de clases porque más que a los estudiantes, también deben hacer ver a la sociedad los beneficios y avances que estas traerían en el uso de tareas y procesos cotidianos que se viven a diario en todos los ámbitos sociales.
Es así que el proceso de implementación de las TIC es un reto para todos los docentes y directivos, porque el aprendizaje de estas tecnologías brindara una nueva perspectiva a la hora de hablarle al estudiante de una plataforma web o alguna otra herramienta tecnológica que permita la comunicación docente- estudiante y a la vez vaya generando un aprendizaje significativo.
Autores como Serrano-Sánchez et al (2016) afirman que la tecnología educativa constituye una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; en cuyo campo se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, diseñados originalmente como respuesta a las necesidades e inquietudes de los usuarios. (p.33)
Las TIC también traen consigo los propósitos de integración entre culturas y pensamientos diversos, los cuales permita brindar al docente un enlace entre diversidad cultural e innovación, todo esto sin atentar contra las creencias o la forma de aprendizaje natural y original de cada estudiante, sino más bien lo que busca es hacer una conjugación en la que se refleje la originalidad del estudiante, pero se vean también los avances y mejoras personales a su educación.
Carbonell (2001), define la innovación como “una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas” (p.4).
Según Escontrela y Stojanovic (2004), dando continuidad a un futuro proceso de la organización e implementación de las TIC en el campo educativo, se dice que este proceso no solo depende de la adquisición de las nuevas tecnologías, sino que se necesita personal capacitado y que también tenga interés en el aprendizaje y uso de estas, lo que beneficiara y potenciara su aprovechamiento y utilización para toda la población educativa.
Por tanto, las TIC cumplen un papel primordial en el proceso de innovación educativa, el cual se pretende sea acogido por los docentes, ya que estos son los directamente implicados en impartir estas nuevas formas de construir e implementar conocimientos, de una manera no convencional y que genere gran impacto en el sector educativo.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación para el proyecto se fundamenta en el método cualitativo, de tipo investigación-acción y participativa (IAP) Según, autores como Mejía (2007) la investigación cualitativa define como "…el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes. En este sentido, la investigación cualitativa estudia diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por este” (p.146).
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el uso que le dan los docentes de preescolar a las TIC como estrategia para favorecer los procesos enseñanza y aprendizaje en la IE Santa Cruz. Por lo tanto, fue realizada bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo.
Para seleccionar los participantes de esta muestra se hizo un proceso de observación en las aulas de preescolar, en las cuales se escogieron 4 docentes de los grados de preescolar que cumplieran las siguientes características: 1, ser docente nombrado del grado preescolar en la I.E Santa Cruz, 2 tener asignado el grado de preescolar, 3 hacer parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, basándose en la construcción nuevas estrategias para innovar en la educación.
La escogencia de dichos docentes se da mediante la evidencia que se toma a través de un proceso de observación en las aulas de preescolar, en el cual se refleja la necesidad de mejorar el proceso y construcción del desarrollo de clases, tanto dentro como fuera de las aulas, teniendo en cuenta que esto beneficiaria a la población estudiantil porque estos podrían acceder a más herramientas de trabajo que les permitirían estar en constante proceso de aprendizaje y con esto ir despertando su interés por la investigación y la construcción de conocimientos propios que les permitan la aclaración de conceptos y dudas que surjan a lo largo del proceso educativo.
Con el estudio de esta muestra se pretende que los 4 docentes de los grados de preescolar, implementen el uso de las TIC dentro de las aulas de clases, esto permitirá una innovación a la hora de crear las actividades que van incluidas en la maya curricular, este proceso será de gran ayuda porque contribuirá a que el docente disminuyan de manera considerable las clases monótonas, ya que muchas veces conllevan a la distracción en clases y a que los estudiantes muestren poco interés en la realización de actividades asignadas por el docente.
Este artículo fue llevado a cabo mediante tres fases:
En la fase de diagnóstico se evidencio la problemática sobre el uso de las TIC
En la fase de desarrollo se optó por realizar entrevistas a los docentes para analizar sus percepciones
En la fase de evaluación se procedió a analizar la información recopilada en las entrevistas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Briceño-Pira, l., Flórez-Romero, R., & Gómez-Muñoz, D. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Revista Panorama, 13(24), 21-32.
http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203
Cañizales, P. C. T., & Beltrán, J. K. C. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Escontrela Mao, R., & Stojanovic Casas, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de pedagogía, 25(74), 481-502.
Espinoza-Freire, E. E. E., Martínez, M. J., Jaramillo, J. C., & Encalada, R. P. (2018). La implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 10-17. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
García, L. M., & Martija, A. A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores, (47), 13-31.
García, M. (2013). Tecnología Educativa en Preescolar. Retrieved February 28, 2015, from http://preescolarwendymarymonse.blogspot.mx/
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.
López-Altamirano, D. A., Paredes-Zhirzhán, Z. M., Mayorga-Alvarado, F. del R., Paredes-Ojeda, M. E., Martínez-Pérez, S. G., & Reinoso-Medina, N. E. (2020). Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC) en el entorno educativo: herramientas, limitaciones y críticas. Polo Del Conocimiento, 5(1), 52–64. https://doi.org/10.23857/pc.v5i1.1876
Montero, J. S. (2020). Educación Infantil y enseñanza online durante el confinamiento: experiencias y buenas prácticas. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(2), 336-348.
Poveda-Pineda, Derly F., & Cifuentes-Medina, José E.. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
Ruiz Brenes, M. D. C., & Hernández Rivero, V. M. (2018). La incorporación y uso de las TIC en Educación Infantil: un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Pixel-Bit.
Rhenals-Ramos, J. C. (2021). Desigualdades Socioeducativas en el Contexto Colombiano: Perspectivas de Transformación Pedagógica en Tiempo de Crisis. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.186
UNESCO. Institute for Information Technologies in Education. 2016. URL: http://iite.unesco.org/. (20.03.2016).
Valladolid, M. N., & Chávez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90.