Cosanga una Experiencia de
Servicio a la Comunidad
Mauricio Aguirre Balseca[1] https://orcid.org/0000-0001-6597-9844 Facultad de Ciencias de la Salud Odontología
|
María Cristina Binz https://orcid.org/0000-0001-7945-2680 Facultad de Ciencias de la Salud Odontología
|
Jenny Collantes Acuña https://orcid.org/0000-0002-8088-2896 Facultad de Ciencias de la Salud Odontología
|
Luis Vallejo Izquierdo lavallejoi@profesores.uhemisferios.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-9556-3708 Facultad de Ciencias de la Salud Odontología
|
María Vivíana Mora mvmoraa@profesores.uhemisferios.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-6228-3689 Facultad de Ciencias de la Salud Odontología
|
Ana Armas Vega adarmasv@profesores.uhemisferios.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3800-8166 Facultad de Ciencias de la Salud Odontología
|
RESUMEN
Introducción: la prevención dentro de los procesos de salud enfermedad es básica cuando se trata de conseguir mejoras en la salud de una comunidad. Objetivo: exponer las actividades de vinculación comunitaria realizados por los alumnos de la carrera de odontología de la Universidad Hemisferios en la comunidad de Cosanga, Napo Ecuador, desde el 2021 al 2023. Materiales y métodos: se realizaron 4 visitas a la comunidad en las que se realizó un levantamiento de la salud oral de la población, y actividades educación y prevención sobre las enfermedades más comunes, caries dental y enfermedad periodontal. Resultados: las actividades realizadas articuladas y planificadas, integrando a la comunidad, permitieron crear un nexo entre la comunidad beneficiada y los estudiantes participantes de ellas. Conclusiones: Las acciones ejecutadas durante los años 2021 al 2023 permitieron, motivar al estudiante en las acciones de servicio comunitario y a la población beneficiada no solo recibir educación, procedimientos preventivos y de diagnóstico, si no empoderarse de la importancia de mantener su salud y comprender la importancia de trabajar en conjunto para poder obtener un resultado satisfactorio
Palabras claves: servicio comunitario; salud oral; educación; prevención
Cosanga an Experience of Community Service
ABSTRACT
Introduction: prevention within health-disease processes is basic when it comes to achieving improvements in the health of a community. Objective: to present the community outreach activities carried out by the students of the dentistry program at the Hemisferios University in the community of Cosanga, Napo Ecuador, from 2021 to 2023. Materials and methods: 4 visits were made to the community in which A survey of the oral health of the population was carried out, and education and prevention activities were carried out on the most common diseases, dental caries and periodontal disease. Results: the articulated and planned activities carried out, integrating the community, allowed for creating a link between the benefited community and the students participating in them. Conclusions: The actions carried out during the years 2021 to 2023 allowed the student to be motivated in community service actions and the benefited population not only to receive education, preventive and diagnostic procedures, but also to be empowered by the importance of maintaining their health and understanding the importance of working together to obtain a satisfactory result
Keywords: community service; oral health; education; prevention
Artículo recibido 18 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
La salud es uno de los derechos que todo ciudadano tiene, constituyendo un insumo clave para el desarrollo sostenible y el bienestar humano. Uno de los objetivos de la la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, considerando todos los elementos que enmarcan la salud, asociando esfuerzos multisectoriales para enfrentar las brechas persistentes en la salud, sobre todo aquellas vinculadas con los determinantes sociales, económicos y ambientales.
Como una forma de estructurar estos esfuerzos, la OPS/OMS, ha formulado políticas y la asignación de recursos para obtener mejores resultados en salud, enfocados a la poblacion infantil y materna, con la dotacion de agua potable, saneamiento nfatizando en las politicas para el control de la contaminación ambiental, intercambio de conocimientos y el trabajo en red, desarrollando estrategias para la programación intersectorial y las actividades para mejorar la salud.
A nivel de los estados, la salud es una de las prioridades bajo responsabilidad de los organismos de salud pública, quienes han establecido elementos básicos integrando a la sociedad en las acciones planificadas, buscando que esta cuente con el mayor nivel posible de salud y bienestar, con una distribución equitativa mediante la atención centrada en sus necesidades, desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, rehabilitación y los cuidados paliativos.
Se constituye una meta de los organismos de salud, proveer servicios de salud coordinados y completos, para lo cual la atención primaria y el establecimiento de funciones y bienes de salud pública, logran articularse con acciones y políticas multisectoriales, considerando cada uno de los elementos en los cuales la población se desarrolla como los determinantes de la salud más extendidos y de carácter general. En este contexto el diálogo con personas, familias y comunidades, y el empoderamiento de estas en las acciones de salud a ejecutarse, constituyen el punto clave de éxito de cualquier estrategia; así entonces, buscara incrementar la participación social y mejorar la auto asistencia y la autosuficiencia en la salud se convierte también en elemento decisivo de éxito en las acciones de salud que se implementen.
La comunidad de Cosanga se encuentra ubicada en el Cantón Quijos en la Provincia del Napo, es una de las cinco parroquias rurales que comprende el cantón Quijos, y se constituye la parroquia más extensa el 25% de la superficie del cantón, con una superficie de 399,25 Km2. Posee una topografía irregular, la precipitación media anual se encuentra aproximadamente entre 1.250 mm. y 3.500 mm. Lo que le convierte en una zona rica en áreas naturales protegidas, Reserva Ecológica Antisana y Parque Nacional Sumaco Napo- Galeras.
La ganadería para producción lechera, es la principal actividad económica de la población de Cosanga, junto con actividades agrícolas y ecoturísticas, su ubicación en la vía en direccion Baeza – Tena, atraviesa la parroquia, y bordea el Río Cosanga hasta la intersección con el puente del río en mención, junto a la cabecera parroquial, la han convertido desde la epoca de la colonización moderna, como camino y punto de asistencia para el comerciante desde la época de herradura.
La via de acceso a la comunidad se encuentra asfaltada y posee dos carriles de tránsito vehicular. La presencia de los volcanes Bermejo, El Dorado, Domos Huevo de Chivo, Pumayacu y Cosanga, es uno de los principales componentes del relieve de la parroquia, junto con la Cordillera de los Guacamayos constituye una barrera natural entre la parroquia y el cantón Archidona, esta geografía la sitúan como un sitio adecuado para el avistamiento de aves. El hecho de congtar con una importante red hidrográfica, concerniente a ríos, quebradas y lagunas, presentes a lo largo de la superficie parroquial la hacen idonea para la ejecucion de deportes extremos como Rafting, Kayak o actividades familiares como camping o senderismo, actividaddes que han alcanzado una gran difusion entre la comunidad y que auguran un prometedor futuro turístico.
La población total de la parroquia de Cosanga para el año 2020 fue de 556 habitantes, de acuerdo a las proyecciones referenciales de población a nivel cantonal – parroquial, periodo 2010-2020, con un crecimiento constante. La poblacion se dedica al cultivo de productos agricolas y piscicolas, cuenta con un centro de salud basico, con atencion medica y odontologica abastecida con elementos basicos para la atencion primaria, frente a lo expuesto este documento pretende exponer las actividades de vinculacion con la comunidad de Cosanga realizadas entre el 2021 al 2023 por la carrera de odontologia de la Universidad Hemisferios .
MATERIALES Y METODOS
La universidad Hemisferios consciente que su funcion es formar a los nuevos profesionales con calidad, calidez y etica profesional, se ha trazado como meta el proveer asistencia a la comunidad de Cosanga en todo cuanto ella requiera, incorporando en sus acciones a estudiantes de las distintas carreras. La facultad de ciencias de la salud con su carrera de odontologia se incorpora a estas actividades desde el 2021 con la ejecucion de brigadas periodicas que buscan aportar a la comunidad en educacion y atencion primaria en salud oral, dando enfasis a la poblacion infantil.
Tras un acercamiento inicial con las autoridades civiles de la comunidad de Cosanga, se han realizado seis visitas a la comunidad, y tras obtener el consentimiento informado de los padres de cada uno de los ninos de entre 4 a 12 anos que acuden al centro escolar de la poblacion, en la primera visita fue ejecutado un levantamiento del estado de salud, a traves del analisis clinico de las superficies dentales fue verificado la presencia de placa dental empleandose para ello una sonda periodontal, espejo intraoral y instrumental de diagnostico, empleandose para esta valoracion el indice periodontal de Loe y Silness, actividad a cargo de estudiantes de la carrera de odontologia entrenados, capacitados y estandarizados en la visualizacion. A continuacion la placa dental de la superficie dental fue removida mediante cepillado dental con pasta dental fluorada y cepillo dental apropiado para el tamano de la boca del nino, insumos donados por la empresa privada, realizandose un acompanamiento a este proceso de cepillado a cargo de los estudiantes de la carrera de odontologia. La presencia de lesiones cariosas fue realizada mediante sondas especificas para el analisis de caries dental y registro empleando el indice ICDAS, actividad que fue reallizada por un docente de la carrera capacitado, estandarizado y entrenado en esta actividad, con el apoyo de estudiantes que cumplieron el rol de anotadores.
Los resultados del estado de salud bucal, mostraron la elevada presencia de placa bacteriana reciente, una importante cantidad de lesiones cariosas incipientes sobre las superfciies dentales tanto de la denticion decidua como definitiva, una elevada cantidad de lesiones cariosas en estadios que muestran la perdida de integridad de las superficies dentales tanto a nivel de esmalte como de dentina, demostrando la necesidad de recibir tratamientos odontologicos adecuados.
Se ejecuto tambien la valoracion de peso y talla, a traves de balanza de precision y tallimetro digital, actividad que estuvo bajo la responsabilidad de docentes medicos de la carrera de odontologia acompanados de estudiantes, capacitados en esta actividad.
Un importante grupo de estudiantes de la carrera acompanados por un docente fueron los encargados de eejcutar actividades de educacion y prevencion, mediante elementos didacticos, juegos, canciones y charlas educativas direccionadas a padres de familia presentes y ninos.
Durante las tres visitas subsecuentes a la comunidad, fue ejecutado el cepillado dental direccionado y la colocación de flúor sobre las superficies dentales en todos los menores de entre 12 a 3 años, enfatizando en actividades preventivas y educativas hacia los padres y los educadores del centro escolar. Un grupo de estudiantes acompañados de un docente fueron encargados de realizar acercamiento con la comunidad en cada uno de los domicilios, realizando actividades educativas de salud, lavado de manos, limpieza de los alimentos, alimentación adecuada, cepillado dental.
RESULTADOS
Imagen 1
Imagen II
Imagen III
Imagen IV
Imagen V
Imagen VI
Imagen VII
Imagen VIII
DISCUSIÓN
Para que la cobertura sanitaria universal cumpla sus objetivos, los sistemas de salud requieren contar con un diseño integrador que se enfoque en las enfermedades mas prevalentes, su diagnostico, tratamiento pero sobre todo en la prevencion, incorporando en las acciones a ser planificadas a las personas que en determinado momento se convertiran en las beneficiarias, quienes con apoyo de las instituciones sean publicas o privadas concreticen acciones y materialicen su ayuda. Esta universalidad de actividades exige un estudio del estado inicial de salud de la comunidad a ser benficiaria, de ahí que la primera accion realizada por la carrera de odontologia de la Universidad Hemisferios fue el levantamiento del estado de salud oral de la poblacion infantil de Cosanga. los resultados encontrados no diferentes a los reportados en la literatura de estudios previos a nivel del pais, llevan a plantearnos interrogantes sobre la efectivdad de las acciones gubernamentales, e invitan a reflexionar sobre el compromiso de los actores en los procesos de intervencion realizados.
La OMS como organo rector de las politicas de salud ha establecido acciones a ser implementadas en los diferentes niveles, en ese contexto las politicas de salud preventiva resaltan la importancia de la educacion, como puntal en el proceso de mejora de la salud de una poblacion, enfatizando que todas estas actividades se ejecutan en busca de mejorar la calidad de vida de los individuos. Los programas de vinculacion con la comunidad de la Universidad Hemisferios constituyen una herramienta que busca a traves de un abordaje integrado, articular acciones educativas y preventivas en lo referente a salud y bienestar de una poblacion, donde todos los estudiantes de las distintas carreras ofrecidas por la Universidad Hemisferios aporten con sus conocimientos y experticies en actividades articuladas y organizadas.
La salud como un enfoque holistico requiere un abordaje multidisciplinario, el acercamiento que se consigue con la comunidad a traves de las visitas domiciares, donde profesores y estudiantes, se integran con los moradores; asegura la integracion del estudiante con un entorno que muchas veces es diferente al que esta habituado, pero que es real, carente de servicios o con circunstancias dificiles que merecen atencion. Pero por otro lado, se constituye en una experiencia rica tambien para la comunidad, que recibe el contacto de personas jovenes, con nuevos proyectos y energia para poder realizarlos.
La atencion en salud no solo puede limitarse a una area especifica de consultorio, conscientes que salud es el bienestar de un individuo, una comunidad en un entorno, la fusion de actividades que se realizaron en las visitas a la comunidad de Cosanga, mediante juegos, musica y practicas de salud acompanadas, nos asegura la aceptacion de los beneficiarios, creando un sentido de pertinencia y compromiso con lo que se esta ejecutando y con las personas que estan participando en ello, para de esta manera la armonia tan esperada pueda ser alcanzada.
Las actividades preventivas en cuanto a salud consideran los determinantes más amplios, donde la salud física, mental, social y el bienestar, se articulen y permanezcan a lo largo del curso de la vida reduciendo la posiblidad de desarrollar enfermedades, o de estar estas implantadas, controlarlas para evitar su progreso. Se convierten de esta manera a la promoción y la prevención colectivas como una herramienta importante para el control de las amenazas que acechan a la seguridad sanitaria.
En los pueblos de america latina, la pobreza es una de las mayores amenazas de la seguridad sanitaria, la implementacion de medidas educativas, fortalecidas por el compromiso existente entre los involucrados, la comuniad beneficaria y la poblacion participante de estas. De esta forma, las actividades de vinculacion se convierten en medio de aprendizaje y enriquecimiento de quienes participan en ellas, no solo con el desarrollo de conocimientos o destrezas, sino, un sentido humano de servicio, regido por una planificacion y un sentido organizativo, que resulta importante en el furuto profesional.
CONCLUSIÓN
Las acciones ejecutadas durante los años 2021 y 2023, las iniciativas implementadas lograron no solo inspirar a los estudiantes a participar activamente en acciones de servicio comunitario, sino también capacitar a la población beneficiaria. Más allá de proporcionar educación, procedimientos preventivos y diagnósticos, se logró empoderar a la comunidad, fomentando la comprensión de la importancia vital de mantener la salud. Además, se destacó la necesidad de trabajar colaborativamente para obtener resultados satisfactorios, consolidando así un enfoque integral hacia el bienestar colectivo.
La colaboración ha sido un pilar fundamental de nuestra estrategia, destacando la necesidad imperante de trabajar de manera conjunta para lograr resultados verdaderamente satisfactorios. Al consolidar un enfoque integral que involucra a estudiantes, profesionales de la salud y la comunidad en general, hemos fortalecido los cimientos de un sistema de apoyo mutuo, este enfoque no solo ha dejado una impronta en la salud física de la comunidad, sino que también ha promovido el desarrollo inicial de una comunidad más fuerte y consciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ase, I., & Burijovich, J. (2009). The Primary Health Care strategy: Progressiveness or retrogressiveness in the health rights? Salud Colectiva, 5(1), 27–47. https://doi.org/10.18294/sc.2009.229
Garcia Garcia, L. E., & Restrepo, A. C. (2015). Desarrollo humano y social en las prácticas ambientales de los graduados de la Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente, Universidad de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 44, 253–266.
González Fontes, R. (2015). Implementación de la estrategia de desarrollo municipal, eje articulador del sistema de gestión del desarrollo local. Retos de La Dirección, 9(1), 121–144.
Llanos Zavalaga, L. F., Castro Quiroz, J. A., Ortiz Fernández, J., & Ramírez Atencio, C. W. (2020). Cuando crear sinergia no siempre es Salud: Análisis y propuesta en la evolución del Sistema de Salud en Perú. Revista Medica Herediana, 31(1), 56–69. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i1.3730
Martínez Trujillo, N., Díaz Bernal, Z., Martínez Boloña, Y., & Elers Mastrapa, Y. (2018). La enfermería salubrista para el alcance de las metas de salud de las sociedades. Revista Cubana de Enfermería, 34(3), 749–760.
Palomer, L., Humeres, P., Sánchez, A., González, S., & Contreras, A. (2013). Una experiencia de “aprendizaje-servicio”: fomentando el desarrollo de valores en estudiantes de odontología chilenos. FEM, 16(2), 91–96. www.fundacioneducacionmedica.org
Peroni, A. (2009). El desarrollo local a escala humana : experiencias de desarrollo comunitario en el sector salud . Polis, 8, 99–120.
Chamorro, Y., Souza, C. C., & Rodriguez, N. G. (2010). Trabajo comunitario como una estrategia para la atencion en salud. Universidad y Salud, 2(2), 48–51.
Díaz, P., Peñaranda, F., Cristancho, S., Caicedo, N., Garcés, M., Alzate, M., & Bernal, T. (2010). Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Rev. Facultad Nacional Salud Pública, 28(3), 221–230.
March, S., Ramos, M., Soler, M., Ruiz-Jiménez, J. L., Miller, F., & Domínguez, J. (2011). Revisión documental de experiencias de actividad comunitaria en atención primaria de salud. Atencion Primaria, 43(6), 289–296. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.04.011
Ramos, G. S. (2004). Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 30(3), 1–12.
Sintes, R. Á., & Pina, I. B. (2004). Experiencia en el diseño y la ejecución del programa de formación de promotores comunitarios de salud en el contexto de la misión Barrio Adentro. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20(5), 1–10.