Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes y Estrategia de Enseñanza Docente en una Universidad de Tarapoto

 

Nérida Idelsa González González[1]

neridagonzalez17@gmail.com

https://orcid.org0000-0001-8773-6931

Universidad Nacional de Trujillo

Perú

 

Lydia Edita Sánchez Arce

lsancheza@unitru.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6991-1062

Universidad Nacional de Trujillo

Perú

RESUMEN

La investigación adopto un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, con el objetivo de determinar la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias de enseñanza docente. La población estuvo constituida por 228 estudiantes de la Universidad Nacional de San Martin. Utilizando los cuestionarios CAMEA40 y de estrategias de enseñanza, los datos fueron procesados con IBM SPSS STATISTICS versión 26, para determinar la relación entre ambas variables, se usó el coeficiente de Spearman (rho), y se analizó la normalidad de los datos de la prueba de Kolmogorov Smirnov Los resultados revelaron que los estilos de aprendizaje predominantes fueron pragmáticos (77.63%), reflexivo (75%), activo (72.81%), y teórico (68.42%). En cuanto a estrategias de enseñanza docente, se observó un nivel alto en la dimensión pre-instruccional (56.58%) y niveles medios en las dimensiones co-instruccional y pos-instruccional (48.25% y 47.81%, respectivamente). Se concluyó que existe una correlación positiva y significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza, destacándose relaciones significativas para los estilos activo (rho=.18, p<.05), reflexivo (rho=.23, p<.05), teórico (rho=.27, p<.05), y pragmático (rho=.25, p<.05). Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar los estilos de aprendizaje al diseñar estrategias de enseñanza efectivas.

 

Palabras clave: estilo de aprendizaje; estrategia enseñanza; estudiantes


 

Student Learning styles and Teaching Strategy at a University in Tarapoto

 

ABSTRACT

The research adopted a quantitative approach and a non-experimental cross-sectional design, with the objective of determining the relationship between students' learning styles and teacher teaching strategies. The population was made up of 228 students from the National University of San Martin. Using the CAMEA40 and teaching strategies questionnaires, the data were processed with IBM SPSS STATISTICS version 26, to determine the relationship between both variables, the Spearman coefficient (rho) was used, and the normality of the test data was analyzed. by Kolmogorov Smirnov The results revealed that the predominant learning styles were pragmatic (77.63%), reflective (75%), active (72.81%), and theoretical (68.42%). Regarding teacher teaching strategies, a high level was observed in the pre-instructional dimension (56.58%) and medium levels in the co-instructional and post-instructional dimensions (48.25% and 47.81%, respectively). It was concluded that there is a positive and significant correlation between learning styles and teaching strategies, highlighting significant relationships for active (rho=.18, p<.05), reflective (rho=.23, p<.05) styles. ), theoretical (rho=.27, p<.05), and pragmatic (rho=.25, p<.05). These findings highlight the importance of considering learning styles when designing effective teaching strategies.

 

Keywords: learning style; teaching strategy; students

 

 

Artículo recibido 20 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Los grandes desafíos para la educación del siglo XXI se centran en el desarrollo integral de individuos para afrontar dinámicas cambiantes de la sociedad. En respuesta, las universidades adoptan un enfoque centrado en el estudiante, formando profesionales competentes y socialmente comprometidos (Celorio & López de Munain, 2012), lo que requiere una constante actualización de las prácticas educativas. Es importante destacar el papel crucial del docente y la necesidad de adaptarse a las demandas sociales y tecnológicas (Bokova, 2013).

La identificar de estilos de aprendizaje de los estudiantes es crucial para ajustar entornos educativos (Hervás, R. 2008) y aplicar estrategias didácticas que promuevan el "aprender a aprender" (Gallego, D. J., 2013). La propuesta de estilos de aprendizaje (Diaz -Barriga y Hernández, 2002) proporciona información valiosa para que docentes y estudiantes adapten estrategias de enseñanza a preferencias individuales. La implementación de estrategias que fomentan el aprendizaje autónomo y creativo fortalece las habilidades de los estudiantes, contribuyendo a un aprendizaje efectivo.

A nivel mundial, la educación superior ha experimentado cambios significativos con desafíos persistentes en términos de acceso equitativo. A nivel nacional, la transformación de la educación universitaria y la intervención de organismos reguladores como SUNEDU y SINEACE buscan garantizar la calidad educativa. En el año 2019, la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto obtuvo la licencia institucional de la SUNEDU, asegurando la calidad de su servicio educativo. La Escuela de Enfermería trabaja en la acreditación, adoptando un modelo centrado en competencias y metodologías innovadoras.

Ante ello surge la inquietud de conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes, para favorecer los aprendizajes significativos, reconociendo la importancia de las estrategias que utilicen los docentes durante el proceso educativo. Esto conduce a la formulación del problema de investigación: ¿Cuál es la relación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias de enseñanza docente? Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, y el objeto general es determinar la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias de enseñanza docente, planteando la hipótesis de que los estilos de aprendizaje del estudiante se relacionan significativamente con las estrategias de enseñanza docente.

A continuación, se procede a definir las variables de estudio: Los estilos de aprendizaje, según diversos autores como Honey y Mumford (1986), Alonso y Gallego (1994), Amado, Brito y Pérez (2007), se refieren a las distintas formas en que los individuos adquieren conocimientos y a las preferencias cognitivas, afectivas y fisiológicas que influyen en la percepción, interacción y respuesta de los estudiantes en su entorno educativo.

Estos estilos son características individuales relativamente estables que indican cómo los estudiantes prefieren procesar información, organizar su aprendizaje y abordar tareas académicas. También se consideran como preferencias personales hacia ciertas formas de aprender, lo que ayuda a los estudiantes a identificar sus fortalezas y preferencias en nuevas materias, y proporciona a los docentes una base sólida para diseñar programas académicos. Según Alonso et al. (1994) en sus investigaciones sobre los estilos de aprendizaje, caracteriza cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

En relación a la variable de estrategias de enseñanza, el rol esencial del docente se destaca, siendo el diseñador, planificador y evaluador de actividades para un aprendizaje significativo (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Estas estrategias, definidas como procedimientos conscientes dirigidos a objetivos específicos, capacitan a los estudiantes para reflexionar y asumir responsabilidad en su proceso de aprendizaje (Tobón, 2008).

Díaz- Barriga y Hernández (2002) sostienen que las estrategias permiten un desarrollo efectivo del conocimiento en todas las fases del proceso, organizándolas en categorías de estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales, cada una desempeñando un papel específico en las etapas de inicio, desarrollo y conclusión del proceso educativo.

Las estrategias preinstruccionales, según Ausubel (1978), facilitan la asimilación de nueva información al identificar y resolver dudas sobre saberes previos. Ejemplos incluyen la actividad focal inductoria y la discusión guiada, que activan y generan conocimientos previos. Otras prácticas, como las "lluvias de ideas", escriben ideas sobre un tema para luego destacar las más relevantes. Establecer objetivos claros es esencial para guiar al estudiante, diferenciar información relevante y generar expectativas adecuadas. La fase inicial debe considerar los eventos instruccionales: captar la atención, comunicar el propósito, generar interés y proporcionar una visión preliminar de la lección (Díaz- Barriga y Hernández, 2010).

Las estrategias coinstruccionales respaldan el aprendizaje al facilitar la atención, organización y comprensión del contenido. Incluyen organizadores visuales, señalizaciones, textos estructurados y preguntas intercaladas. Las ilustraciones, como simulaciones experienciales, mejoran la codificación de la información. Los resúmenes y organizadores visuales ayudan a organizar y recordar la información. Además, estrategias como analogías y organizadores previos vinculan el conocimiento previo con la nueva información para facilitar el aprendizaje (Díaz barriga y Hernández, 2002; Meyer, 1994).

Las estrategias posinstruccionales, empleadas al final del proceso de enseñanza, buscan que el estudiante integre y sintetice la información, reflexionando sobre su aprendizaje. Incluyen resúmenes finales, organizadores gráficos como cuadros sinópticos y mapas conceptuales (Díaz y Hernández, 2002). En esta fase, el estudiante aplica el conocimiento en diversos contextos, permitiendo al docente realizar retroalimentación y verificar el cumplimiento de competencias mediante preguntas como "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Cómo lo aprendí?"

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional. Se trabajo con el 100 % de población y la muestra estuvo constituida por 228 estudiantes de la Universidad Nacional de San Martin. Se selecciono la Técnica de la Encuesta como método de la recopilación de datos, utilizando dos cuestionarios específicos. El primero, el Cuestionario de Estilo de Aprendizaje (CAMEA40), el cual consta de 40 preguntas distribuidas en cuatro categorías: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Cada categoría, evaluada con 10 ítems, utiliza una escala Likert con cinco niveles (S=Siempre, CS=Casi Siempre, MV=Muchas Veces, AV=A Veces, N=Nunca), asignándoles valores de 5 a 1 respectivamente. Los puntajes se clasificaron en alto, moderado y bajo. Siendo los puntajes para cada uno de los estilos de aprendizaje: Alto de 38 a 50; moderada de 24-37; bajo de 10- 23.

El segundo instrumento fue un cuestionario de estrategias de enseñanza elaborado por la autora. Este cuestionario utilizó una escala Likert de cinco niveles (S, CS, AV, N) con valores numéricos (4, 3, 2, 1). Los puntajes generales se clasificaron en alto, moderado y bajo. El rango para cada categoría varía según los puntos obtenidos: alto (de 61 a 80), moderado (de 41 a 60) y bajo (de 20 a 40). Ambos instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos para validarlos, y la prueba piloto con 10 estudiantes similares a la población de estudio garantizó su confiabilidad (Cronbach de 0.815 y 0.84 para estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza respectivamente).

En la fase de recopilación de datos, se llevaron a cabo coordinaciones con las autoridades académicas para obtener las autorizaciones necesarias, así como la lista de estudiantes conforme a la población definida. Se brindó información detallada a los participantes sobre los objetivos de la investigación y se obtuvo su consentimiento informado, cumpliendo con los criterios de inclusión establecidos. La aplicación de los cuestionarios sobre estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza se llevó a cabo de manera virtual, respetando rigurosamente los principios éticos y garantizando un tiempo limitado de 25 minutos para su completitud.

La información recopilada se ingresó en SPSS STATISTICS versión 25 y se presentó en tablas numéricas y porcentuales. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la correlación entre variables, considerando niveles de significancia.

En cuanto a las consideraciones éticas, se respetó la dignidad de los participantes mediante la obtención de consentimiento informado y el aseguramiento de su libertad para participar o retirarse sin repercusiones. Se estableció un acuerdo claro entre investigador y participantes, garantizando confiabilidad y bienestar. La justicia y confidencialidad se aseguraron mediante el mantenimiento estricto de la confidencialidad de la información recolectada y el anonimato de los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Distribución de frecuencias según niveles de los estilos de aprendizaje (n=228)

Nivel

Estilos

Activo

Reflexivo

Teórico

Pragmático

f

%

F

%

f

%

f

%

Alto

16

7.02

50

21.93

65

28.51

37

16.23

Medio

166

72.81

171

75.00

156

68.42

177

77.63

Bajo

46

20.18

7

3.07

7

3.07

14

6.14

Total

228

100.00

228

100.00

228

100.00

228

100.00

Figura 1. Distribución de porcentaje de los estilos de aprendizaje

Respecto a los estilos de aprendizaje En la tabla 1, se obtuvo que los cuatro estilos de aprendizaje prevalecen en el nivel medio en el orden de pragmático con 177 estudiantes (77.63%), reflexivo con 171 alumnos (75%), activo con 166 educandos (72.81%) y teórico con 156 estudiantes (68.42%).

Estos resultados son consistente con los obtenidos en otras investigaciones, tal es el caso de Arias et al. (2020) que obtuvo en universitarios de España que de igual manera prevalece el nivel medio en más del 50% de la población estudiada, para los estilos activo y pragmático, asimismo Bravo et al (2020) en universitarios de chile reportó que prevalece el estilo reflexivo en el 53.20% del grupo de estudio, de la misma manera, Altamirano et al (2019) en universitarios de Argentina, reportó que el estilo reflexivo presenta un nivel promedio en el 50% de los estudiantes y asimismo en el 48% la predominancia el teórico, de la misma manera Inostroza (2020) indica una predominancia del nivel moderado del estilo el reflexivo (37.5%).

Los resultados, de concordancia con los antecedentes, permite reflexionar que los estudiantes universitarios de manera general, se encuentran en un nivel medio, para los procesos activos para el estudio, junto a prácticas de reflexión para el análisis del conocimiento, además de utilizar fundamentos teóricos para sustentarse, y lo referido a lo pragmático para conllevar un procesos práctico en el abordaje de las dificultades académicas (Alonso y Gallego, 2012), como rasgos viables para el ajuste universitario, al encontrarse que los estilos pragmático, reflexivo, y teórico son del nivel medio a alto y el activo es de medio a bajo.

El análisis de los hallazgos permite comprender que de manera general los universitarios se encuentran desarrollando de manera equivalente todos los estilos de aprendizaje, ello como forma de respuesta a las exigencias educativas y con la finalidad de adaptarse a cada contexto desafiante, que acorde a Ausubel (1963) permite que en el aprendizaje se asuma una perspectiva significativa, al tener diversas formas de asimilarse al repertorio de conocimientos.  

Tabla 2. Distribución de frecuencias según niveles de la variable estrategia de enseñanza docente y de sus dimensiones (n=228)

Nivel

Variable

Dimensiones

Estrategia de enseñanza docente

Pre-Instruccional

Co-Instruccional

Pos-Instruccional

f

%

F

%

f

%

f

%

Alto

124

54.39

129

56.58

106

46.49

100

43.86

Medio

96

42.11

88

38.60

110

48.25

109

47.81

Bajo

8

3.51

11

4.82

12

5.26

19

8.33

Total

228

100.00

228

100.00

228

100.00

228

100.00

 

En la tabla 2, se identificó el nivel de estrategias de enseñanza docente, los resultados encontrados refieren que prevalece el nivel alto para la dimensión pre-instruccional con el 56.58%, en tanto, se halló que prevalece el nivel medio en la dimensión Co-instruccional con el 48.25%, seguidamente también se obtuvo la tendencia de nivel medio para la dimensión Pos-instruccional con el 47.81%, como caracterización realizada sobre la percepción de las estrategias empleadas por los docentes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.

Los hallazgos tienen concordancia con el estudio de Davalos (2022) que obtuvo en la estrategia pre-instruccionales la prevalencia del nivel alto con un 70%, en la estrategia co-instrucional el nivel fue medio en un 51,43%, y por último en la enseñanza pos instruccional fue de nivel medio con un 41.43 %, asimismo Huamani y Davila (2019) en su estudio sobre Estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo en el área de  Ciencias Sociales, se obtuvo una prevalencia del nivel alto-medio en las estrategias pre (59%), co (60%), y post (61%), por su parte, Subelete (2018) encontró en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao que prevalece el nivel medio-alto de la estrategia pos construccionales en el 85% de los docentes.

De esta manera, los resultados refieren que las estrategias pre instruccionales más frecuentes utilizada por los docentes por sus implicancias significativas en el proceso de aprendizaje compete a una estrategia de enseñanza basada en la motivación, así como en el enfoque en el objetivo educativo, donde se hace uso de recursos como el video, el PowerPoint, y la lectura, como formas de iniciación en la enseñanza, seguida por un nivel mediano en el uso de una estrategia co instruccional de enseñanza la implementación de procesos de textos complementarios, ilustraciones, así como organizadores visuales, preguntas intercaladas a cada enseñanza y un proceso de re-motivación para el aprendizaje, así como la estrategia pos instruccional donde se promueven un resumen, asimismo, generan la revisión del cumplimiento de objetivos, y plantean tareas a ser enviadas como parte del reforzamiento del conocimiento (Diaz-Barriga y Hernández, 2010).

En análisis refiere que el uso frecuente de la dimensión pre-instruccional responde al proceso de generar un mayor aprendizaje significativo (Ausubel, 1963), por sustentarse en las bases de la enseñanza, seguido por su complementariedad con los estilos de enseñanza Co-instruccional y Pos-instruccional, que de manera conjunta promueven la actividad de enseñanza-aprendizaje.


 

Tabla 6. Correlación entre los estilos de aprendizaje y estrategia de enseñanza docente (N=228)

variable

rho

p

Estilo activo

Estrategia de enseñanza docente

,181**

.006

Estilo reflexivo

,231**

.000

Estilo Teórico

,271**

.000

Estilo pragmático

,256**

.000

Nota: rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa; p<.01**=relación muy significativa

 

Los resultados obtenidos en la tabla 6 refieren la presencia de una relación positiva débil y significativa entre las estrategias de enseñanza y los estilos, el activo (rho=.18 p<.05), el reflexivo (rho=.23 p<.05), el teórico (rho=.27 p<.05), y el pragmático (rho=.25 p<.05), por lo cual se acepta la hipótesis de investigación que señala, Los estilos de aprendizaje del estudiante se relacionan muy significativamente con las estrategias de enseñanza docente. Universidad Nacional San Martin – Tarapoto, y se rechaza la hipótesis nula.

Estos resultados tienen concordancia con los obtenidos por otras investigaciones, a nivel internacional se destaca el estudio de Arias et al (2020), en una muestra de estudiantes universitarios de España, reportó una relación significativa (p<.05) entre los estilos de aprendizaje presentes en el grupo estudiantil con las estrategias implementadas por los educadores en el proceso de enseñanza. De la misma manera, Jiménez, et al (2019) en su estudio realizado sobre estudiantes universitarios de Loja, Ecuador, reportó que los estilos de aprendizaje se relacionan significativamente (p<.05) con la competencia utilizada por el educador en el proceso de ejecutar estrategias de enseñanza.

Así también, se tiene a Henríquez (2019) en una muestra de estudiantes del contexto venezolano, reportó significancia estadística (p<.05) en la relación de los estilos de aprendizaje académico y las estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza. De esta manera, la evidencia precedente y revisada concuerda con los hallazgos obtenidos por la investigación.

Lo obtenido desde la teoría significa que el ejercicio de un conjunto de estrategias de enseñanza, caracterizadas por procesos donde se promueve de manera activa un aprendizaje en el educando a través de la implementación de recursos externos de calidad, así como el uso de metodologías innovadoras para la educación, donde se gestiona con efectividad la enseñanza y se cuenta con una alta competencia educadora (Diaz-Barriga y Hernández, 2010), se relaciona significativamente con el desarrollo factible de estilos de aprendizaje que facilita el proceso de adquisición del conocimiento, de tal forma que el educando desenvuelva de manera satisfactoria un conjunto de rasgos cognitivos, afectivos y a la vez fisiológicos que impulsan la adaptación dentro del ambiente educativo (Alonso y Gallego 2012).

El análisis de los resultados, permite comprender que el ejercicio de estrategias de enseñanza logra tener un impacto muy significativo en el desarrollo de estilos de aprendizaje satisfactorios en los educandos debido que el docente es eje central para la educación, es un factor determinante en el desarrollo educativo al contar educadores altamente capacitados en habilidades de enseñanza innovadores y de calidad, que en sucesivo tienen implicancias satisfactorias sobre el desarrollo del estudiante, el cual adquiere el conocimiento, así como mecanismos para el estudio, a partir de aquello que es impartido por el maestro, que se posiciona como la fuente del conocimiento y eje de referencia para el aprendizaje de los saberes (Ausubel, 1976).

CONCLUSIONES

La investigación realizada en la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto ha arrojado luz sobre la interrelacion entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias de enseñanza implementadas por los docentes. Los resultados obtenidos permiten identificar patrones signifficativos que inciden en la dinamica educativa de la institucion, ofreciendo insights valiosos para mejorar la calidad de la enseñanza.

En primer lugar, se han observado  que los cuatro estilos de aprendizaje prevalencen en el nivel medio. Se ha categorizado en orden de prevalencia: pragmático (77.63%), reflexivo (75%), activo (72.81%), y teórico (68.42%). Sin embargo, es crucial destacar que, a pesar de la coexistencia de estos estilos, el activo exhibe una tendencia a situarse en un nivel mas bajo en comparacion con los demas estilos. Este hallazgo sugiere la necesidad de explorar estrategias específicas que puedan apoyar y potenciar el estilo activo en el proceso de aprendizaje.

En cuanto a las estrategias de enseñanza implementadas por los docentes, se observa que el nivel alto predomina en la dimensión pre-instruccional, con un 56.58%. Por otro lado, se identificó un predominio de niveles medio y bajo en las dimensiones Co-instruccional (48.25%) y pos instruccional (47.81%), indicando áreas potenciales de mejora en estas estrategias. Estos resultados sugieren la necesidad de revisar y fortalecer las estrategias de enseñanza en estas áreas para optimizar la eficacia del proceso educativo.

La investigación también revela relaciones significativas entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. En el caso de la estrategia pre-instruccional, se encontró una relación positiva significativa con los estilos activo (rho=.13 p<.05), reflexivo (rho=.22 p<.05), teórico (rho=.28 p<.05), y pragmático (rho=.22 p<.05). Este hallazgo sugiere que el diseño de las actividades pre-instruccionales puede influir de manera significativa en la participación y comprensión de los estudiantes, especialmente aquellos con estilos de aprendizaje específicos.

Además, tanto la estrategia Co-instruccional como la Pos-instruccional exhiben relaciones positivas significativas con los estilos activo, reflexivo, teórico, y pragmático. Esto respalda la idea de que las interacciones durante la instrucción y la retroalimentación posterior impactan en la efectividad del aprendizaje, sugiriendo oportunidades para optimizar estas estrategias en función de los estilos de aprendizaje predominantes.

La relación general entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza resulta ser positiva y significativa para los estilos activo (rho=.18 p<.05), reflexivo (rho=.23 p<.05), teórico (rho=.27 p<.05), y pragmático (rho=.25 p<.05). Estos resultados subrayan la importancia de diseñar intervenciones educativas que se alineen con los estilos de aprendizaje predominantes, promoviendo así un ambiente de aprendizaje más inclusivo y efectivo en la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y orienta la toma de decisiones para mejorar la calidad de la educación en esta institución.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2012). CHAEA. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Bilbao, España: Ediciones Mensajero

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1994). Estilos de Aprendizaje. ¿Qué son? ¿Cómo se diagnostican? Bilbao: Ed. Mensajero, 1.

Altamirano-Droguett, J., Araya-Crisóstomo., Paz, M. (2019). Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico de Estudiantes de la Carrera de Obstetricia. Revista Ciencias de la salud, 17(2)276- 29. DOI: https://doi.org/10.128 04/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7937

Amado, M., Brito, R. y Pérez, C. (2007). Estilos de Aprendizaje de estudiantes de educación superior. Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas Investigadores, (2), 1-10.

Arias, M., González, M., Feliciano, L.  Los estilos de aprendizaje de los estudiantes de grado de Enfermería de la Universidad de la Laguna. revista de Enfermería, Vol 14, (2) (2020). http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1017

Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaning Verbal Learning. New York: Grune & Stratton.

Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research, 48, 251-257.

Bokova, I. (2013). Día Mundial de los docentes-2013: Un llamamiento a la docencia. http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/443/2013/10/20131004-05-10_dia_mundial_de_los_docentes_-2-.pdf

Bravo, P., Schubert V., Pedroso, B. (2020). Estilos de aprendizaje: Preferencia de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Magallanes, chile.  Texto & Contexto Enfermagem 2020, v. 29 (Spe): e20190265. DOI https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0265

Celorio, G., & López de Munain, A. (2012). La Educación para el desarrollo en la univesidad: Reflexiones en torno a una práctica transformadora. España: Universidad del País Pasco/Euskal Heriko Unibertsitatea.

Davalos, C. (2022). Estrategias de Enseñanza y Calidad de Educación Virtual de los Docentes de Posgrado de una Universidad Pública, Huacho, 2021. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80000/Davalos_GCG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz-Barriga A., Hernández G. (2002). “Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención”. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill, México, pp.231-249.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una perspectiva constructivista. México D.F: McGraw-Hill.

Gallego, D. J. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿Qué hago? Revista De Estilos De Aprendizaje6(12). https://doi.org/10.55777/rea.v6i12.985

Henríquez, y. (2019). Estrategias de Enseñanza para el aprendizaje significativo en los Estudiantes de Clínica Odontopediátrica I [Tesis especialización, Universidad de Carabobo].

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/7656/yhenriquez.pdf?sequence=1

Hervás, R. M. (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de aprendizaje. Claves para conocer cómo aprenden los estudiantes. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1, 143-167

Honey, R., y Mumford. A. (1986). Using your learning styles. Berkshire, Reino Unido: Peter Honey Pub

Humani, F., Davila, D. (2019). Estrategias de Enseñanza y el aprendizaje significativo de las Ciencias Sociales en los Estudiantes del Sexto ciclo de la Institución Educativa Daniel Estrada Pérez- Santo Tomas, Chumbivilvas 2019. [ Tesis de especialidad, Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa] . Repositorio Institucional de UNSA.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10084/EDShusuf1.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Jiménez, L. S., Vega, N., Capa, E. D., Fierro, N. del C. y Quichimbo, P. (2019). Estilos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios de la Ciencia del Suelo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e04, 1-10. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e04.1935 

Subelete E. (2018). Las estrategias de Enseñanza docente y la actitud hacia la investigación en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao. [ Tesis para optar el grado académico de Maestro, Universidad Nacional del Callao]. Repositorio Institucional de UNC.

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: neridagonzalez17@gmail.com