Nuevo Profesional para Nueva Sociedad Perfil del Egresado Basado en Competencias de una Escuela Profesional de Enfermería- Universidad

de Tarapoto

 

Luz Karen Quintanilla Morales[1]

lquintanilla64unsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4951-2296

Universidad Nacional de Trujillo

Perú

 

Rocio Yvonne Taboada Pilco rtaboadapilco@gmail.co

https://orcid.org/0000-0003-0226-9735

Universidad Nacional de Trujillo

Perú

 

RESUMEN

La investigación adopto un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, con el objetivo de determinar el perfil del egresado de enfermería para fundamentar la construcción de un nuevo perfil basado en competencias. Escuela Profesional de Enfermería - Universidad Nacional de San Martín (UNSM). La población estuvo constituida por 234 egresados de enfermería. Cuyo instrumento fue tomado de Bacalla (2016), donde considera las competencias del perfil de egreso en 30 preguntas, los datos fueron procesados con IBM SPSS STATISTICS versión 26. Los resultados evidencian que el 67% de los encuestados manifiestan que el perfil actual del egresado es deficiente, pues los conocimientos y las prácticas casi nunca están acorde a las necesidades de la institución donde se labora, lo que ha justificado la necesidad de generar un nuevo perfil de egresados basado en un enfoque de competencias, el que requiere del compromiso y de la gestión de las autoridades de la institución para su implementación.

 

Palabras clave: perfil del egresado; competencias; enfermería

 


 

New Professional for a New Society Profile of the Graduate Based on Competencies of a Professional School of Nursing - University of Tarapoto

 

ABSTRACT

The research adopted a quantitative approach and a non-experimental cross-sectional design with the aim of determining the profile of nursing graduates to support the development of a new competency-based profile. School of Nursing - National University of San Martín (UNSM). The population consisted of 234 nursing graduates. The instrument used was adapted from Bacalla (2016), incorporating 30 questions related to the competencies of the graduate profile, and the data were processed using IBM SPSS STATISTICS version 26. The results reveal that 67% of the respondents express that the current graduate profile is deficient, as knowledge and practices are seldom in line with the needs of the institution where they work. This has justified the need to create a new graduate profile based on a competency-based approach, requiring the commitment and management of the institution's authorities for its implementation.

 

Keywords: graduate profile; competencies; nursing

 

 

 

 

Artículo recibido 20 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La Universidad de hoy en día tiene el compromiso de desarrollar e innovar dinámicamente para atender las demandas sociales de los ciudadanos. Uno de los mayores desafíos que tienen la educación universitaria en el siglo XXI es educar a las personas para toda la vida y delinear desarrollando proyectos que cubran las necesidades de los individuaos y la sociedad a la que van a pertenecer.

Es por ello que los cambios establecidos en el mundo contemporáneo tienen un impacto en la educación, la sociedad, la tecnología, entre otros. Las innovaciones exigen a las instituciones de educación superior la búsqueda de alternativas para que los procesos de formación de sus alumnos cumplan con los requerimientos del Mercado de empleo. Además, las universidades tienen la misión de fomentar y promover condiciones que permitan asegurar el acceso de las personas a una educación de calidad.

Así mismo; es importante mencionar que la enfermería ha sido una práctica milenaria del cuidado de la salud que vinculo, por primera vez, a sus practicantes con la educación formal a mediados del siglo XIX. Se realizó a través del modelo forjado por Florence Nightingale, producto de su propia formación empírica y de su permanente observación y análisis de las prácticas de atención de salud en Inglaterra y otros países. Su modelo definió a la enfermería como el arte y la ciencia del cuidado, dando lugar a la creación de las primeras Escuelas de Enfermería del mundo occidental (CONEAU, 2010).

Es así, que el término competencia tiene sus orígenes en el verbo latín competere, (ir una cosa al encuentro de otra, encontrarse, coincidir,) el cual evoluciona en dos verbos: competer adquiere el significado de pertenecer a, incumbir da lugar al sustantivo competencia y al adjetivo competente cuyo significado es apto o adecuado (Prieto (año), citado en Morales, 2007).

Según Frade (2007) la utilización del término competencia se utilizó desde el siglo XVI y en 1960 fue utilizado por el Gobierno de los Estados Unidos al hacer una investigación para determinar qué características tenían los buenos trabajadores de algunas de sus dependencias y de la Agencia Central de Inteligencia, se concluyó que los empleados exitosos no sólo poseían conocimientos sino que manejaban habilidades y destrezas que se plasmaban en actitudes propias que se desprendían de sus creencias, valores, percepciones e intuiciones; y todo esto caracterizaba a una persona competente, esto permitió caracterizar y definir un perfil para puntualizar criterios para determinados trabajos con una

serie de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes propias para llevar a cabo desempeños específicos.

Así mismo; la UNESCO en 1998 ya hablaba sobre competencias que hoy se refuerza con temáticas en la Conferencia Mundial sobre educación superior en el Siglo XXI, considerando como necesidad de que las instituciones educativas de nivel superior formen profesionales competentes, responsables y comprometidos con el desarrollo social. De acuerdo a lo expuesto, el objetivo principal de la educación superior moderna a nivel global, es preparar a las personas con competencias para la vida. En esta misma conferencia resalta la importancia de promover el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para ayudar al máximo el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad. Además, hace énfasis en que las tareas de la educación están unidas a cuatro funciones principales, que son la generación de nuevos conocimientos, capacitación de personas altamente calificadas, promoción para servicios a la sociedad y función ética.

El desarrollo del personal de las universidades, debe cumplir con algunas características, actitudes y aptitudes necesarias del docente para el siglo XXI, haciendo énfasis en la relevancia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) el proceso educativo y el desarrollo de nuevas competencias, pues solo así el cumplimiento del perfil de egreso, será el adecuado, toda vez que un docente preparado, capacitado y competente forme profesionales competentes para servir a la sociedad, es por ello; que la educación superior en la actualidad se enfrenta a la formación basada en las competencias y la pertinencia de los planes de estudio que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad para lo cual requiere mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo (UNESCO, 1998).

En ese contexto el perfil profesional formativo es el medio en el que se concreta el vínculo entre la educación y la sociedad, por lo que debe ser elaborado, incluyendo el nivel de partida de los estudiantes que inician su formación (conocimientos, habilidades, interés hacia el estudio, estrategias y métodos de estudio, entre otros aspectos) y las exigencias de la sociedad donde va tener lugar ese proyecto educativo (Vásquez, 2010). Es por ello; el perfil profesional constituye un modelo, una idealización de las características, conocimientos y habilidades que debe poseer el egresado de una carrera.

Es la etapa inicial del proceso de elaboración del curriculum y por lo tanto de toda la planificación del proceso educativo (Vásquez, 2010).

Así mismo; el perfil del egresado universitario, ha de estar enmarcado tanto en los conocimientos y habilidades como las actitudes, que responden a las interrogantes: ¿Qué debe saber el egresado? ¿Qué debe saber hacer? ¿Cómo debe ser y actuar? Todo esto definido operacionalmente delimita un ejercicio profesional. En esta consideración conceptual se incorpora la necesidad de desglosar las competencias profesionales en sus dimensiones específicas, a fin de establecer tanto las orientaciones como el alcance del saber, el hacer y el ser en el desempeño profesional de una especialidad. Es decir, no basta con declarar las competencias del ejercicio profesional, sino que es indispensable su operacionalización. En correspondencia con esta concepción, se requiere establecer en esa delimitación del perfil del egresado universitario, además de las competencias laborales, el objeto de trabajo, el campo de acción y la esfera de actuación del futuro profesional, como aspectos que identifican y definen al perfil del egresado, a la vez de establecer sus capacidades y aptitudes laborales para afrontar situaciones diversas (Azocar, 2011).

Así se logrará la inserción laboral de los egresados que está internacionalmente reconocida como uno de los indicadores fundamentales para el estudio de la calidad de un programa formativo. En base a ello, las universidades llevan años trabajando por mejorarla, fundamentalmente a través de orientación laboral y plataformas de empleo, pero también a través del análisis de lo que el mercado laboral ofrece a los titulados y de la formación, específica y transversal, que les demanda (Villalobos, 2010).

Es por ello; que las facultades y escuelas de enfermería en el Perú, plantean objetivos estratégicos sustentados en el logro del mejoramiento de la enseñanza aprendizaje para posicionar un Perfil del Egresado de la Escuela Profesional de Enfermería, con pertinencia a las necesidades sociales y de salud de la región y del país que garantice la Acreditación de la Escuela de Enfermería. logrando mantener las estrategias que prioricen el fortalecimiento académico del estudiante de la Escuela Profesional de Enfermería, donde permita la toma de decisiones más coherentes a la especialidad basados en elementos como infraestructura de laboratorio de la especialidad, recursos humanos docentes acordes a los estándares establecidos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria-CONEAU (2007), materiales según necesidades, organización con independencia en la toma de decisiones y presupuesto equitativo.

Exigencias estipuladas en la nueva Ley Universitaria Ley Nº 30220, Artículo 40, donde refiere que cada universidad determina el diseño de cada especialidad, en los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país. Considerando que el currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos (Modelo educativo UNSM-T, 2018).

Sin embargo; en la actualidad, la educación superior viene enfrentando una serie de desafíos complejos de abordar, por cuanto en el contexto de la globalización que se caracteriza por la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países y culturas del mundo, debido a los avances científicos y tecnológicos, la demanda por la calidad de la formación de los profesionales, es una exigencia para la universidad, lo que implica estar al día en el avance de los conocimientos científicos para ofrecer una formación moderna a la altura de las demandas sociales y educativas presentes y cercanamente futuras, que permita el desarrollo de aprendizajes significativos acordes a las exigencias y necesidades de la humanidad.

El Perfil del egresado de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto, es un profesional comprometido con la dimensión humana del cuidar, capaz de comprender la salud como un derecho de las personas y su cuidado como un deber social y personal. Se destaca por su espíritu de servicio, pensamiento crítico, liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. Competente en diagnosticar las necesidades de cuidado de las personas, familias y comunidades a través del ciclo vital, en el proceso salud-enfermedad y de actuar en forma autónoma e interdependiente en los ámbitos de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, asumiendo la responsabilidad ética y legal de la gestión del cuidado.

Así mismo; la carrera profesional de enfermería de Universidad Nacional de San Martín, no cuenta con información necesaria acerca del perfil del egresado, a pesar de ser un estándar considerado en el modelo de evaluación de la calidad académica de las escuelas y facultades de enfermería propuestas y aprobadas por el sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación en enfermería (SINEACE) del Perú que nos rige desde el año 2006; por lo que se constituye en un referente valioso de información; desligándose de éste la revisión, mejoramiento, implementación y operativización del currículo, y el plan de estudios con el propósito de formar profesionales competitivos que demuestren capacidades  cognoscitivas,  procedimentales,  actitudinales    y a la  vanguardia de un mundo post moderno.

La presente investigación se compone en una fuente de información organizada, verídica y sistematizada para tener conocimiento de cómo se están desenvolviendo los (as) egresados (as) en su centro de trabajo y sus roles que desempeñan en sus áreas asignadas; sea ésta; asistencial, administrativa, docencia e investigación; a partir del cual se tomen decisiones y acciones de mejora continua. Por no existir estudios que aborden esta temática se considera relevante el desarrollo de esta investigación siendo un aporte para mejorar la educación en enfermería y además motivando a realizar futuras investigaciones.

Por otra parte, se presenta la justificación del estudio. En esta línea, la calidad de la educación brindada requiere ser valorada a partir de estudios acerca del desempeño profesional, la cualificación alcanzada por el graduado y las oportunidades de formación posterior a las cuales el individuo tiene acceso. Teniendo en cuenta que el gran desafío de la educación superior es sin duda, el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos, el tema de la calidad de la educación es un área prioritaria en la actualidad (Urere et al., 2014). La calidad de la educación brindada requiere ser valorada a partir de estudios acerca del desempeño profesional, la cualificación.

Paravic (2010) indica que, para servir en la sociedad, hay necesidad de poner especial cuidado en la formación del profesional de enfermería, para que sean expertos en el cuidado y se caractericen por tener una gran sensibilidad en el trato con las personas en los estados de salud y enfermedad en diversos contextos socioculturales que son marcados por la globalidad, pero paralelo a ello, deben de tener además capacidad de síntesis y de análisis, que les permita desarrollar el pensamiento crítico junto a las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales para alcanzar comunicaciones interpersonales óptimas que garanticen la aplicación de la tecnología en favor del cuidado de la persona.

La información obtenida a través de esta investigación permitió proponer un nuevo perfil del egresado de Enfermería basado en competencias más acorde a las necesidades que el campo laboral y la sociedad espera del profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín. En la reestructuración del Plan Curricular que se viene trabajando se considerarán los resultados de esta investigación, teniendo en cuenta que la actividad formativa de las facultades, se logra a través de la ejecución de los programas académicos, así como las actividades de carácter multidimensional, en conjunto, ambos tipos de actividades constituyen un currículo integral al cual son expuestos los estudiantes hasta la culminación de sus estudios académicos (Casassus, 2003).

El desempeño laboral del profesional de Enfermería se respalda en la Ley del Trabajo de la Enfermera Peruana N° 27669 (2002), la cual establece en su artículo N° 6 lo siguiente: El profesional de Enfermería es el experto en la Ciencia de la Salud con título universitario otorgado en nombre de la Nación, y colegiado, a quien esta ley reconoce como defensor de la vida. Además, se le reconoce su papel crucial en la promoción y cuidado integral de la salud, su participación activa en el equipo multidisciplinario de salud, su contribución a la resolución de problemas sanitarios en el ámbito individual, familiar y comunitario, así como su aporte al desarrollo socioeconómico del país (p.6).

Por todo lo expuesto, se considera de importancia la realización del presente trabajo de investigación el mismo que permitió evidenciar la problemática planteada. A partir de lo anterior, se formuló como problema: ¿En qué medida la identificación del desempeño del egresado de enfermería permite fundamentar la construcción de un nuevo perfil del egresado, basado en competencias. Escuela Profesional de Enfermería - Universidad Nacional de San Martín?

METODOLOGÍA

Este estudio aplicado se enmarca en una perspectiva cuantitativa con un alcance descriptivo de naturaleza transversal, con el propósito de abordar y cumplir con los objetivos de la investigación. La población estuvo constituida por 234 egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM); quienes cumplieron con los criterios de inclusión, encontrándose registrados en el sistema de la dirección de Asuntos académicos de la UNSM. La muestra del presente trabajo de investigación se obtuvo a través de la fórmula estadística para población finita, quedando conformada por 234 egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNSM.

El cuestionario con el que se evaluó el perfil de egreso basado en competencias fue tomado de Bacalla (2016) sometido a una validación de confiabilidad utilizando la prueba de alfa de Cronbach, obteniendo un nivel significativo de 0.86, lo que indica una alta confiabilidad del instrumento, constando de 30 preguntas por lo que consta de 3 partes conocimientos (preguntas 1 - 10), habilidades (preguntas 11 -20) y actitudes (preguntas 21 – 30) de los egresados, las que se evalúan en una escala de Likert (Nunca 1 punto, algunas veces 2 puntos y siempre 3 puntos); con puntaje de 0 a 6 respectivamente, dándole el puntaje según dimensiones estudiadas:

Competencia conocimientos

Bueno: de 24 a 30 puntos

Regular:  de 17 a 23 puntos

Deficiente: de 10 a 16 puntos

Competencia habilidades

Bueno: de 24 a 30 puntos

Regular: de 17 a 23 puntos

Deficiente: de 10 a 16 puntos

Competencia actitudes

Bueno: de 24 a 30 puntos

Regular: de 17 a 23 puntos

Deficiente: de 10 a 16 puntos

Variable Perfil del egresado de enfermería

Bueno:  de 72 a 90 puntos

Regular: de 51 a 71 puntos

Deficiente: de 30 a 50 puntos

La sumatoria de los datos obtenidos en las tres competencias determinaron el puntaje total o dimensión global de la escala, las cuales fueron formulados de manera legible y comprensible, que pueden ser administrados en forma individual.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1: Perfil del profesional según competencia conocimiento del egresado de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín.

 

Desde

Hasta

Frecuencia

%

Deficiente

10

16

168

71,8%

Regular

17

23

64

27,4%

Bueno

24

30

2

0,9%

Total

 

 

234

100%

Fuente: Cuestionario

En el perfil de egreso se puede verificar que el 71.8% de 168 egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín presentan deficiente competencias en la dimensión conocimiento, seguido de un 27.4% regular y solo un 0.9% bueno. Este resultado es similar al hallado por Barbera, quien analizó la adecuación de la formación en enfermería y el puesto laboral en España, encontrando que el 53.8% de las enfermeras, consideraron que la formación recibida no se adecúa a las necesidades de su puesto de trabajo.

Los hallazgos descritos en el párrafo anterior, deja en evidencia que la formación brindada a los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería  requiere ajustes a fin de cumplir con las necesidades y exigencias de los puestos de trabajo, por cuanto el plan de estudios de las escuelas de enfermería no está actualizado con los avances y cambios en la práctica clínica, los estudiantes pueden no adquirir las habilidades (solo análisis de conocimientos no habilidades ni prácticas) y conocimientos necesarios para el trabajo actual. Asimismo, es necesario que la escuela cuente con materiales actualizados, tecnología y oportunidades de aprendizaje práctico, de tal manera que la adquisición de conocimientos de los estudiantes no se vea limitada. También, la limitada exposición a situaciones clínicas reales durante la formación repercute de manera negativa en la preparación para el mundo laboral.

Por otro lado, los resultados muestran que las demandas y expectativas del entorno laboral tiende a evolucionar rápidamente, lo que puede requiere habilidades y conocimientos adicionales que no estén siendo cubiertos por el programa educativo, por lo que se espera que siendo una población de egresados de enfermería relativamente jóvenes (Anexo xx), se actualicen para el cuidado de calidad de la población a su cargo, tal como refiere Sánchez y Gómez (2017).

De igual modo, el estudio de Sánchez y Gómez (2017) tuvo como objetivo evaluar el perfil profesional de los egresados del año 2015 en la carrera de licenciatura en enfermería en una universidad ubicada en Nicaragua, concluyendo que existe una exigencia para la institución de donde egresaron los alumnos, en cuanto a la implementación de cursos de actualización que se encuentren relacionados con las necesidades presentes de los distintos posgrados que demanda el mercado de trabajo. Tales afirmaciones, concuerdan que,

Gaviria et al (2016) señala que en el ámbito de la salud, los progresos en el conocimiento científico y técnico, así como las modificaciones en el entorno político y operativo de los servicios, suelen conllevar la necesidad de revisar y ajustar tanto los servicios como los perfiles y prácticas de las profesiones correspondientes. La dinámica de estos cambios y la consiguiente necesidad de adaptar los perfiles de los profesionales de la salud representan un desafío para las instituciones educativas y, al mismo tiempo, implican un compromiso constante de actualización por parte de los profesionales en áreas que contribuyan a fortalecer sus competencias y les permitan abordar de manera efectiva las nuevas demandas en su desempeño..

Tabla 2: Perfil del profesional según competencia habilidad del egresado de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín.

 

Desde

Hasta

Frecuencia

%

Deficiente

10

16

154

65,8%

Regular

17

23

60

25,6%

Bueno

24

30

20

8,5%

Total

 

 

234

100%

Fuente: Cuestionario

En el perfil de egreso se puede verificar que el 65.8% de 154 egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín presentan deficiente competencias en la dimensión habilidad, seguido de un 25.6% regular y solo un 8.5% bueno. Resultados contrarios, presentó Bacalle (2015) por cuanto en su estudio evidenció que la dimensión habilidad es buena en 80%, desde la perspectiva de los empleadores de los Hospitales del Ministerio de Salud de Amazonas. En este sentido, cabe precisar que, de acuerdo a Hilda (2010) un egresado de enfermería debe tener formas particulares para afrontar las relaciones con las personas, en cuanto a la manera de tratar a los demás, enfatizando en la capacidad de poder adaptarse.

Tabla 3: Perfil del profesional según competencia actitud del egresado de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín.

 

Desde

Hasta

Frecuencia

%

Deficiente

10

16

145

62,0%

Regular

17

23

48

20,5%

Bueno

24

30

41

17,5%

Total

 

 

234

100%

Fuente: Cuestionario

En el perfil de egreso se puede verificar que el 62.0% de 145 egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín presentan deficiente competencias en la dimensión actitud, seguido de un 20.5% regular y solo un 17.5% bueno. Los hallazgos de Bacalle (2015) en Amazonas Perú, difieren con la presente, dado que demostró que la dimensión actitud de los profesionales de enfermería es buena en 90%, esto demuestra que los egresados son proactivos al realizar trabajos en equipo, se adaptan con facilidad al ambiente laboral, aceptan y cumplen reglas, entre otros. Siguiendo a Hilda (2010), esta situación resulta preocupante, dado que, la enfermería al ser una disciplina sugiere un ejercicio profesional, mismo que incluye actitudes específicas. Particularmente, dentro de las diversas actitudes que debe tener un egresado de enfermería, el autor considera la sensibilidad, la solidaridad y el humanismo frente a las necesidades sociales en salud que demandan los grupos sociales.

Tabla 4: Identificar el perfil del egresado de enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - Universidad Nacional de San Martín 2020.

 

Desde

Hasta

Frecuencia

%

Deficiente

30

50

159

67,9%

Regular

51

71

50

21,4%

Bueno

72

90

25

10,7%

Total

 

 

234

100%

  Fuente: Cuestionario

El 67.9% de 159 egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín presentan deficiente perfil de egreso basado en competencias, seguido de un 21.4% regular y solo un 10.7% bueno. Resultados diferentes presentó Felipe (2016) en su investigación realizada en Chimbote, donde concluyó que, los empleadores se encuentran satisfechos con el desempeño de los egresados de enfermería, por cuanto consideran que su desempeño se encuentra en un nivel alto, lo que demuestra que la formación impartida basada en el perfil de egreso fue efectiva y cumple con las necesidades del mundo laboral. No obstante, Montalvo (2017) en Lima-Perú demostró que el perfil profesional de los egresados de profesionales de enfermería que laboran en la Micro Red DISA Lima Sur es inadecuado en un 60%. Por otro lado, siguiendo a SINEACE (2016) se obtuvo que, los egresados no han logrado desarrollar plenamente, la capacidad de aplicar dentro del contexto de sus labores profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes que debieron ser adquiridos dentro de la etapa de su formación profesional. De tal modo que, surge la necesidad de poder generar un perfil del egresado en enfermería que constituya un componente referencial y guía para la elaboración del plan de estudios.

 

CONCLUSIONES

El análisis de la competencia en conocimientos de los graduados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín reveló un nivel insatisfactorio, según la perspectiva del 71.8% de los encuestados. Esta tendencia se hizo patente al constatar que la abrumadora mayoría de este grupo coincidió en la falta de alineación entre los conocimientos adquiridos durante sus prácticas y las necesidades específicas de las instituciones en las que llevan a cabo sus labores profesionales. Este hallazgo sugiere una discrepancia significativa entre la formación recibida y las demandas reales del entorno laboral, lo que subraya la necesidad de revisar y ajustar el enfoque educativo para garantizar una preparación más efectiva y pertinente para los desafíos profesionales que enfrentarán los egresados.

El análisis de la competencia en habilidades de los egresados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín reveló una deficiencia notable, según el 65.8% de los participantes encuestados. Esta carencia se manifiesta en la reticencia a aceptar sugerencias por parte de compañeros de trabajo en la ejecución de procedimientos y aplicación de técnicas, siendo esta una tendencia que se observa con frecuencia en la mayoría de los casos. Este comportamiento sugiere una limitación en la capacidad de colaboración y adaptación a diferentes enfoques, lo cual puede afectar negativamente la calidad del trabajo en equipo y la eficiencia en la aplicación de procedimientos médicos. Es esencial abordar estas deficiencias mediante estrategias educativas y formativas que fomenten un ambiente de aprendizaje colaborativo y promuevan la apertura a sugerencias constructivas, contribuyendo así a mejorar la competencia y desempeño de los graduados en su ejercicio profesional.

El examen de la competencia en actitud de los graduados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín reveló una insuficiencia significativa, según la percepción del 62% de los encuestados. Esta deficiencia se evidenció con mayor claridad en el bajo nivel de habilidad demostrado por los egresados en la prestación de cuidados de higiene y confort al paciente durante sus horas laborales. La falta de destrezas en estas áreas cruciales resalta la necesidad de una mejora sustancial en la formación y el enfoque educativo, haciendo hincapié en el desarrollo de actitudes proactivas, empatía y sensibilidad hacia las necesidades individuales de los pacientes. Abordar estas carencias no solo fortalecerá la competencia profesional de los graduados, sino que también contribuirá positivamente a la calidad de la atención de enfermería y, en última instancia, a la experiencia del paciente en el ámbito de la salud.

Las carencias identificadas en las competencias de los graduados de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín subrayan la imperativa necesidad de desarrollar un perfil de egresados más sólido y alineado con un enfoque basado en competencias. Este enfoque, que busca integrar habilidades prácticas y conocimientos específicos para satisfacer las demandas del entorno laboral, implica una transformación fundamental en el diseño y la ejecución del programa educativo. La implementación exitosa de este nuevo enfoque requiere un compromiso firme y una gestión proactiva por parte de las autoridades de la institución. Es esencial que se adopten medidas concretas para revisar y ajustar el plan de estudios, incorporando elementos clave que promuevan el desarrollo integral de las competencias necesarias para la práctica efectiva de la enfermería. Además, se deben establecer mecanismos de evaluación continuos y adaptativos para garantizar la efectividad del proceso de formación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. (2010). Estándares de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Medicina, Enfermería y Obstetricia. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/97871807/estandares-deacreditacion-de-medicina-enfermeria-y-obstetricia-2010

UNESCO. (2008). Declaración de la conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe Colombia

UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 9 de octubre de 1998. Disponible  en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602So.pdf

Vásquez, M. (2010). Propuesta del Perfil Profesional del Licenciado en Enfermería. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Tangamanga, Facultad de Ciencias de la Salud, Ecuador. Recuperado de: http://utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/enero2012/026.pdf

Azocar, R. (2011). El Perfil del Nuevo Egresado Universitario: la tarea por cumplir. FUNIBER. Recuperado de: http://www.aporrea.org/educacion/a124957.html.

Villalobos, R. (2010). Estudio de Inserción Laboral Egresados del curso 2006- 2007.Recuperado de: http://www.observatorio.udc.es/documenti/insercion_2009.pdf

Universidad Nacional de San Martín. Modelo Educativo. Resolución N° 1400-2021-UNSM/CU-R. Tarapoto-Perú 2021. Disponible en:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4684259/RESOL1400%20MODELO%20EDUCATIVO%20DE%20LA%20UNSM.pdf

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Explicación de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios de educación superior universitaria. Disponible en:

https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/5490/Explicaci%c3%b3n%20de%20est%c3%a1ndares%20del%20modelo%20de%20acreditaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Urere, I.N., Campos, R., Ventura, C.T., Curasi, O.H.H., y Gómez, L.B. (2014) Satisfacción de los estudiantes con la calidad de enseñanza de los docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, octubre 2013 - octubre 2014. Rev. enferm. vanguard; 2(2): 127-134

Paravic Klijn, Tatiana. (2010). ENFERMERÍA Y GLOBALIZACIÓN. Ciencia y enfermería, 16(1), 9-15. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000100002

Casassus, J. (2003) La escuela y la desigualdad. LOM Ediciones, Santiago de Chile: Chile. Recuperado https://es.scribd.com/document/292703348/LaEscuela-y-La-Desigualdad-Juan-Casassus

Colegio de Enfermeros del Perú. (2002) Ley del Trabajo N° 27669 y Reglamento de la Enfermera (o) Decreto Supremo N° 004 - 2002 – SA. Disponible en:

https://www.conaren.org.pe/documentos/ley_trabajo_enfermero_27669.pdf

Bacalla, L. (2015). Perfil profesional del egresado de enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas que laboran en los hospitales del Ministerio de Salud de Amazonas. [Tesis para Licenciatura]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas- Chachapoyas. Disponible en:

http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1273/INFORME%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, T., Gómez, M. (2017). Perfil profesional y desempeño laboral de los egresados del año 2015 de la carrera de Licenciatura en Enfermería en Obstetricia y Perinatología. Departamento de Enfermería. POLISAL. UNAN Managua. [Tesis para Licenciatura] Departamento de Enfermería Instituto Politécnico de Salud Luis Felipe Moncada. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/4647/1/96831.pdf

Gaviria et al. (2016). Perfiles y competencias del profesional de salud. MINSALUD. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf

Hilda, S. (2010). Reflexiones sobre enfermería. Recuperado de:

http://www.fcs.uner.edu.ar/ingreso/enfermeria.htm

Felipe, L, (2016). Satisfacción del empleador con relación al desempeño de los egresados de la Carrera Profesional de Enfermería de la ULADECH- Católica en las Instituciones de Salud de Chimbote. [Tesis Maestral] Escuela Profesional de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú.  Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/595/SATISFACCION_EMPLEADOR_FELIPE_FIGUEROA_LIZET_YAQUELINE%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montalvo, M. (2017). Importancia del nivel de motivación laboral y su relación con el perfil profesional de las enfermeras de la Micro Red – DISA Lima Sur. [Tesis Maestral] Escuela de Posgrado. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima-Perú. Disponible en:

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/723/MAESTRO20Montalvo%20Luna%20Mery%20Soledad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: lquintanilla@unsm.edu.pe