Sexualidad Adolescente en un Entorno Permisivo

 

Castelo Rivas Walter Patricio [1]

wpcastelo@pucesd.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4276-0871

Pontificia Universidad Católica del Ecudor

Sede Santo Domingo

Ecuador

 

Franklin Gerardo Naranjo Armijo

fnaranjo@itsjapon.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7288-8879

Instituto Superior Tecnológico Japón

Santo Domingo

Ecuador

 

Muñoz Rodríguez Shirley Viviana svmunozr@pucesd.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-1113-3309

Pontificia Universidad Católica del Ecudor

Sede Santo Domingo.

Ecuador

 

Mónica Celina Cuvi Ramos mccuvir@pucesd.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-1771-3624

Pontificia Universidad Católica del Ecudor

Sede Santo Domingo

Ecuador

Alison Mayerli Gómez Nuñez amgomezn@pucesd.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-0329-2965

Pontificia Universidad Católica del Ecudor

Sede Santo Domingo.

Ecuador

 

RESUMEN

Objetivo: Identificar la relación entre las influencias sexuales permisivas con la práctica sexual de los adolescentes en las Unidades educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas. Material y métodos: La investigación usóun enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y diseño transversal. Un total de 384 adolescentes participaron en el estudio, a quienes se aplicó una encuesta conformada por 29 preguntas, (5 demográficas, 20 para permisividad sexual y 4 para prácticas sexuales). Los análisis estadísticos fueron desarrollados con SPSS21, a través del cual se ejecutaron pruebas de fiabilidad, tablas de contingencia, normalidad de datos y las correlaciones de las variables. Resultados: la investigación permitió responder al propósito del estudio e identicó que la sexualidad adolescente se ha convertido en una actividad desvinculada de la afeccion sentimental y que se presenta en los hogares donde existe mayor permisividad, especialmente cuando los padres desconocen sobre el inicio de las actividades sexuales de los adolescentes. Los análisis estadísticos identificaron que el 77% de los adolescentes tienen medianos y altos niveles de permisividad sexual, especialmente los hombres; quienes no se encuentran bajo una relación estable, no toman precauciones para prevenir embarazos y sus padres desconocen sobre su actividad sexual.

 

Palabras clave: sexualidad; tolerancia; sexo inseguro; adolescentes

Adolescent Sexuality in a Permissive Environment

 

ABSTRACT

Objective: Identify the relationship between permissive sexual influences with the sexual practice of adolescents in the educational units of Santo Domingo de los Tsáchilas. Material and methods: The research used a quantitative approach, correlational scope and cross-sectional design. A total of 384 adolescents participated in the study, to whom a survey consisting of 29 questions was applied (5 demographic, 20 for sexual permissiveness and 4 for sexual practices). The statistical analyzes were developed with SPSS21, through which reliability tests, contingency tables, data normality and correlations of the variables were executed. Results: the research allowed us to respond to the purpose of the study and identified that adolescent sexuality has become an activity unrelated to sentimental affection and that it occurs in homes where there is greater permissiveness, especially when parents are unaware of the start of the activities. sexual relations of adolescents. Statistical analyzes identified that 77% of adolescents have medium and high levels of sexual permissiveness, especially men; Those who are not in a stable relationship do not take precautions to prevent pregnancy and their parents are unaware of their sexual activity.

 

Keywords: sexuality; tolerance; unsafe sex; adolescents

 

 

 

Artículo recibido 20 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen comportamientos atípicos en la práctica sexual (PS), los cuales se han transformado en las últimas décadas, siendo esto algo común en la sociedad de hoy en día, con el aparecimiento de los colectivos identificados como “swinger”, quienes desarrollan actividades vinculadas al sexo no monógamo a través del intercambio consensuado de parejas (Bernal et al., 2023). La permisividad sexual es una nueva ola de conductas en la que dos o más personas deciden tener sexo casual libre de culpa y sin compromisos sentimentales con la finalidad de satisfacción (Ruiz y Onofre, 2021).  Este tipo de conductas sexuales han doblegado los principios y valores de la sociedad actual, afectando considerablemente a los adolescentes quienes han visto en la permisividad sexual una forma de entretenimiento sin tomar en consideración los riesgos a los que se están exponiendo (Venegas y Valles, 2019).

Para Cofre et al (2022) la adolescencia es un proceso de transformación del ser humano que está dividida en dos etapas: la adolescencia temprana de 12 a 14 años y la tardía de 15 a 19 años. Para estos autores cuando un niño entra en la etapa de adolescencia experimenta cambios biológicos, psicológicos y sociales. Y al tratar sobre, la permisividad sexual se relaciona con un comportamiento flexivo respecto a las actividades sexuales que tiene una persona sin necesidad de tener una relación sentimental o afectiva con su pareja (Buezas, 2022).  A su vez, la práctica sexual, se trata de un conjunto de condiciones personales que influyen en la conducta y prácticas asociadas a la búsqueda de emociones sexuales en el ser humano (Martínez et al., 2019). 

Estudios desarrollados a nivel de Latino América, han evidenciado la realidad de la sexualidad en los adolescentes sudamericanos que inician su actividad sexual durante la adolescencia. El estudio de Fernández (2020) llevado a cabo en la ciudad de Puno, Perú con 254 jóvenes, dio como resultado que el 52,8% de los adolescentes inicia su actividad sexual a una edad promedio de los 15 años. A demás, la gran mayoría de los estudiantes en etapa de adolescencia, prefieren consultar a sus círculos cercanos y no indagar conscientemente sobre temas de sexualidad, lo cual los hace permisibles y vulnerables a contagios de enfermedades de transmisión sexual o riesgos de embarazos no deseados.

Por otra parte, el estudio de Mamorivo (20218)  realizado en Jayapura, Indonesia a través de 280 adolescentes identificó que las influencias permisivas de los compañeros afectaron en las prácticas sexuales de este grupo de personas. Mientras que, el estudio de Sulistiawan (2019)  en Surabaya, Indonesia, donde participaron 70 adolescentes se observó que el comportamiento socio sexual de los participantes de la investigación fue significativamente influenciado por el conocimiento sobre las prácticas sexuales permisivas influenciadas por sus compañeros. Así mismo, el estudio de Auquilla (2022)  determinó que las prácticas sexuales de los adolescentes se presentan por la falta de comunicación dentro de los hogares y el bajo monitoreo de los padres hacia los hijos. Mientras que la investigación de Gonzáles et al. (2019) determinó que el no vivir con los padres conllevó a que los adolescentes se dejen influenciar por sus amistades, incitándolos para que inicien sus prácticas sexuales alrededor de los 15 años.

En consideración de lo anteriormente manifestado, la problemática principal del estudio se centró en el inicio de la vida sexual y desorden de las prácticas sexuales dentro de la adolescencia, lo que se convierte en un factor incidente dentro de la presencia de enfermedades de transmisión sexual y sobre todo en las elevadas tasas de embarazo adolescente (Buezas, 2022). Y es que a más de que esta problemática es respaldada por varias investigaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de una publicación en su portal web, han determinado que los embarazos adolescentes es la principal causa del incremento de abortos en el mundo, llegando a alcanzar cifras alarmantes de 25 millones de abortos en el año en todo el mundo (OPS, 2012).  

Según la OMS determinó que un estudio desarrollado en 35 países europeos identificó que el 26% de adolescentes de 15 años ya han tenido relaciones sexuales . Situación que no se aleja de la realidad ecuatoriana, puesto que para un periódico del Ecuador que cita al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) determina que cerca de cinco niñas de 14 años se convierten en madre diariamente, llegando a un resultado alarmante de aproximadamente 41000 niñas madres cada año (Diario el Comerio, 2022). Para, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) el embarazo adolescente se constituye en una problemática social que debe abordarse por salud pública, debido a que alrededor de 1100 abortos se han presentado en adolescentes entre 10 a 14 años, mientras que en adolescentes entre 15 y 19 años se han registrado más de 20000 (Ministerio de Salud Pública, 2022).

El objetivo de la investigación es identificar la relación entre las influencias sexuales permisivas con la práctica sexual de los adolescentes de Unidades educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas en el año 2023.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de alcance correlacional en adolescentes de 12 a 19 años. Las encuestas se realizaron del 12 de junio hasta 06 de julio de 2023 en Santo Domingo. La población del estudio estuvo conformada por adolescentes de la unidad educativa Alluriquín con 780 estudiantes y la unidad educativa Hortensia Vásquez con 1200 estudiantes. Un total de 384 participantes fueron considerados para el estudio, los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, puesto que los estudiantes fueron escogidos por conveniencia. Respecto a los criterios de inclusión se tomó en consideración a estudiantes adolescentes de género masculino y femenino que tuvieron entre 12 a 19 años. Y  se excluyó a los estudiantes que sus padres no firmaron el consentimiento y adolescentes con discapacidades.

Inicialmente se desarrolló una prueba piloto con un aproximado del 5% de la muestra (20 personas) para así evidenciar que el cuestionario fue claro y entendible. Para evienciar que las preguntas del cuestionario cumplian con la fiabilidad, se desarrolló una prueba piloto y se comprobó que cada una de las variables que formó parte del estudio cumplieron con el valor mínimo de 0,70, valores que son considerados como el umbral mínimo según varios autores (García et al., 2020; Carrión y Arias, 2022; Carrión et al., 2023; Hoyos et al., 2023). Los resultados se ingresaron al SPSS 21, se realizó pruebas de normalidad de datos y se analizó con Chi cuadrado las correlaciones.

Se utilizó una encuesta conformada por 29 preguntas. Cinco ítems midieron los aspectos demográficos de los encuestados, para medir la dimensión de Influencias sexuales permisivas se utilizó 20 preguntas de un cuestionario validado (Petter, 2022)  las cuales se cuantifican mediante el uso de una escala Likert de cinco puntos y para la dimensión de prácticas sexuales se utilizaron 4 preguntas tomadas del estudio de edad de inicio sexual de los adolescentes y cuantificadas a través de escalas de dos puntos (Bravo, 2016).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del estudio permitieron resaltar que el 51,6% de los adolescentes que formaron parte del estudio tenian entre 12 a 14 años, de los cuales el 50,3% corresponden al género masculino y el 51,8% de ellos pertenecen a las Unidades Educativas Alluriquín. Por otra parte, se pudo evidenciar que el 20,3% de los adolescentes pertenecen al tercero año de bachillerato, y el 55,5% de los participantes del estudio son del área urbana. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Análisis demográfico

Variable

fi

%

Edad

12 a 14 años

81

21%

15 a 19 años

303

79%

Género

Masculino

192

50%

Femenino

191

49,7%

Otros

1

0,3%

Unidad educativa

Alluriquín

1

0%

Luis Rivadeneira

133

35%

Piera Gracia

59

15%

Las Delicias

191

50%

Nivel de educación

Décimo

65

17%

Primero de bachillerato

102

27%

Segundo de bachillerato

98

26%

Tercero de bachillerato

119

31%

Localización

Urbana

107

28%

Rural

277

72%

N= 384

 

En la Tabla 2 respecto a la permisividad sexual, se identificó que el 64% de los adolescentes que formaron parte del estudio determinaron que existe permisividad sexual media, de los cuales el 48% de los adolescentes hombres muestran mayores niveles, medianos y altos.

Tabla 2. Niveles de permisividad sexual adolescente.

Permisividad sexual

 

Hombres

Mujeres

Total

Signf.

Niveles

fi

%

fi

%

fi

%

 

 

0,011

Alto

45

12

4

1

49

13

Medio

140

36

104

27

244

64

Bajo

8

2

83

22

91

22

Total

193

50

191

50

384

100

Niveles de permisividad: menor o igual a 40 puntos (alto), de 41 a 79 puntos (medio), de 80 a 100 puntos (bajo)

En la Tabla 3, se relacionó la permisividad sexual con las relaciones estables de pareja de los adolescentes. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el 45% que no tienen una relación sentimental estable, presentan un nivel de permisividad media. Mientras que, en contraposición a lo manifestado, el 22% de los adolescentes que, si tienen una relación estable, presentan niveles de permisividad bajo.

Tabla 3. Permisividad sexual y relaciones estables

 Variable

 

 

           Permisividad sexual

 

Alta

Media

Baja

Total

Signf.

 

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Te encuentras en una relación estable al momento

SI

11

3

72

19

86

22

169

44

No

38

10

172

45

5

1

215

56

0,011

Total

49

13

244

64

91

24

384

100

 

En la Tabla 4, con la finalidad de identificar la relación entre la permisividad sexual y las prácticas sexuales adolescentes, se separó la base de datos de las respuestas de la investigación y se excluyó del análisis a los adolescentes que determinaron que no tuvieron prácticas sexuales. Ante lo cual, el análisis descrito a continuación se basó en los 70 adolescentes que en el estudio determinaron que ya iniciaron su actividad sexual. En consideración de lo manifestado, se identificó que el 61% de los adolescentes que, si han tenido prácticas sexuales, muestran niveles de permisividad alta. Respecto a las medidas de prevención tomadas por los adolescentes durante sus actos sexuales, se pudo identificar que el 51% de los adolescentes de permisividad sexual alta no tomaron precauciones para prevenir un embarazo. Finalmente, el 50% de los adolescentes que tienen permisividad sexual alta, no han hecho conocer a sus padres sobre el inicio de su vida sexual.

Tabla 4. Permisividad sexual con prácticas sexuales

Permisividad sexual

Variable

 

Alta

Media

Baja

Total

Signf.

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

0,011

Has tenido alguna vez, relaciones sexuales

SI

43

61

27

39

0

0

70

100

No

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

 

43

61

27

39

0

0

70

100

Tomaron alguna precaución para evitar el embarazo

SI

7

10

5

8

0

0

12

17

0

NO

36

51

22

31

0

0

58

83

Total

 

43

61

27

39

0

0

70

100

Saben tus padres que has tenido relaciones sexuales

SI

8

11

6

9

0

0

14

20

NO

35

50

21

30

0

0

56

80

Total

 

43

61

27

39

0

0

70

100

 

En la Tabla 5, para medir el nivel de asociación de las variables, primero de identificó los niveles de fiabilidad del estudio a través de pruebas alfa de Cronbach y pruebas KR20. En el caso de la variable permisividad sexual se obtuvo un valor alfa de 0,884 y en el caso de la variable prácticas sexuales se alcanzó un valor KR20 de 0,680. El alfa total de todo el instrumento fue de 0,845. Luego se determinaron las asociaciones de las variables a través de una prueba Chi Cuadrado, en donde se pudo evidenciar la asociación de una hipótesis de las cuatro hipótesis planteadas en el estudio.

Tabla 5. Prueba de hipótesis. (chi cuadrado)

 

Hipótesis

Significación asintótica (bilateral)

P<0.05

Resultado

H1. La permisividad sexual influye en las relaciones sentimentales estables de los adolescentes.

 

0.149

 

Rechazada

H2. La permisividad sexual influye en las prácticas sexuales de los adolescentes.

 

0.000

 

Aceptada

H3. La permisividad sexual influye en la prevención de embarazos en los adolescentes.

 

0.984

 

Rechazada

H4. La permisividad sexual influye en que los padres desconozcan sobre las actividades sexuales de los adolescentes.

 

0.231

 

Rechazada

 

Discusión de los resultados demográficos

Los resultados demográficos de la investigación permitieron identificar que el 49.7% de0los adolescentes que formaron parte del estudio fueron del género masculino, este resultado se asemeja al estudio de Spindola et al. (2020) quienes en su investigación utilizaron una muestra de estudio en la cual el 47% eran adolescentes masculinos. Por otra parte, el 79% de los adolescentes del estudio se encontraban dentro de un rango de 15 a 19 años, resultado similar al de Cofre et al. (2022) quienes determinaron que el 62% de los adolescentes que participaron en su investigación tuvieron 15 años de edad.

Por otra parte, se identificó que el 31% de los adolescentes del estudio cursaban el tercer año de bachillerato, resultado que se asemeja al estudio de Enríquez y Chavarría (Enríquez y Chavarría, 2019) quien es identificaron que el 35% de los adolescentes que participaron en su encuesta pertenecían al último nivel de bachillerato. Finalmente se pudo evidenciar que gran parte de los adolescentes corresponde al área rural, es decir el 72% se radican en esta zona, este resultado se asemeja investigaciones de Acevedo y Rodríguez (2023) quien identificó que el 57% de su muestra de estudio, estuvo integrada por adolescentes del área rural.

Discusión sobre los niveles de permisividad sexual.

Con base a los resultados obtenidos se identificó que el 64% de los adolescentes que formaron parte del estudio tiene un nivel de permisividad sexual medio, lo que representa que están medianamente identificados con las nuevas prácticas sexuales en donde lo sentimental quedó de lado y lo que se busca es la satisfacción sexual. Este hallazgo, respalda la determinación de que las influencias permisivas de los compañeros influenciaron en las prácticas sexuales permisibles (Mamoribo, 2018). Así mismo se respalda lo expuesto por Sulistiawan (2019) quien evidenció que el comportamiento socio sexual de los adolescentes fue significativamente influenciado por el conocimiento sobre las prácticas sexuales permisivas influenciadas por los compañeros de clase de los adolescentes.

Discusión sobre la relación entre permisividad sexual y prácticas sexuales. 

La investigación permitió identificar que la permisividad sexual en los adolescentes se presenta con mayor frecuencia en las personas que no tienen una relación estable, lo que da a entender que la permisividad es un factor para que los adolescentes no consideren como indispensable el mantener relaciones estables durante su adolescencia. Este resultado respalda la determinación de que la permisividad sexual está rompiendo los vínculos sentimentales entre las parejas (Bernal et al., 2023) lo que de a poco está deteriorando la sociedad y conduciendo a la pedida de valores y el humanismo sobre todo en los adolescentes (Buezas, 2022). 

Así mismo, se evidenció que los adolescentes que ya han iniciado su vida sexual, tienen niveles permisivos altos, y que la gran parte de ellos no toman precauciones para evitar un embarazo. Este hallazgo, pone en evidencia los riesgos a los que se están exponiendo los adolescentes de hoy en día quienes no ven con responsabilidad a la sexualidad, lo que a futuro les puede acarrear consecuencias como el embarazo no deseado, o en el peor de los casos el contagio de una enfermedad venérea.  Este hallazgo respalda la determinación de la permisividad sexual es una de las principales causas que influye en la práctica de sexo en los adolescentes (Fernández, 2020) quienes permiten que sus círculos sociales influyan y presionen para que tenga actividad sexual (Cofre et al., 2023). 

Por otra parte, se identificó que la mayoría de los padres de los adolescentes que tienen prácticas sexuales, desconocen sobre la actividad sexual de sus hijos, lo que pone en mayor riesgo a las adolescentes y eleva los niveles de permisividad. Este hallazgo se pone a favor de que la falta de comunicación entre padres e hijos, conlleva a que los adolescentes estén mayormente expuestos a conductas sexuales que se van en contra de su integridad (Resett, 2019; Oyarzún, 2021)

Discusión sobre las hipótesis del estudio

Los resultados de la investigación permitieron aceptar una de las cuatro hipótesis. En este sentido se niega H1, es decir la permisividad sexual no influye en las relaciones sentimentales estables de los adolescentes. Esto quiere decir que un adolescente está de acuerdo con las prácticas sexuales sin que se generen vínculos sentimentales. Sin embargo, esto no influye en que cuente con una pareja estable, ante lo cual se deduce que el practicar permisividad en la adolescencia puede ser un propulsor para que los adolescentes no sientan la necesidad de tener una pareja estable. Este hallazgo respalda las manifestaciones que indican que la permisividad sexual elimina los vínculos sentimentales entre los participantes del acto sexual (Mamiboro, 2018; Gónzález et al., 2019).

Por otra parte, se aprueba H2, es decir se acepta la determinación de que la permisividad sexual influye en las prácticas sexuales de los adolescentes.  Y es que es notorio que mientras más se despierte la necesidad de prácticas permisivas sexuales en los adolescentes, mayor va a ser la influencia de tener actividad sexual sin necesidad de llegar a un vínculo sentimental. Este hallazgo se pone a favor de las investigaciones que han determinado que conforme avanza la edad adolescente, se incrementa la necesidad y curiosidad por las prácticas sexuales, lo que puede conllevar a que un adolescente practique sexo de manera desordenada y en ocasiones con personas poco o medianamente conocidas (Resset, 2019)

Continuando con la interpretación, se rechaza H3 es decir la permisividad sexual influye en la prevención de embarazos en los adolescentes. Esto quiere decir la permisividad sexual no tiene nada de relación con la utilización de métodos anticonceptivos de parte de los adolescentes.  Este hallazgo contradice lo manifestado por investigaciones que han indicado que las prácticas sexuales permisivas son los propulsores del deterioro social y las relaciones no afectivas del ser humano (Ruiz y Onofre, 2021), como también se respalda la determinación de que las prácticas sexuales permisivas, influyen en las tasas de embarazo no deseado en los adolescentes (Oyarzún, 2021).

Finalmente se niega H4, es decir la permisividad sexual no influye en que los padres desconozcan sobre las actividades sexuales de los adolescentes. Esto representa que nada tiene que ver el que los adolescentes que son sexualmente permisivos, indiquen a sus familiares que ya iniciaron su actividad sexual. Esto permite entender, que los adolescentes que están de acuerdo con las practicas permisivas provienen de familias donde la comunicación es escasa y existe poca orientación sexual de parte de los padres hacia los hijos.  Este hallazgo se pone a favor de las investigaciones que determinan que la falta de comunicación y orientación familiar es una de las causas que influye en las prácticas sexuales adolescentes a temprana edad (González t al., 2019; Buezas, 2022).

Una de las principales limitantes del estudio fue el acceso a las instituciones educativas, puesto que se necesitó de permisos de los jefes distritales de educación para que los Rectores de los colegios permitan encuestar a los adolescentes.  Las prácticas sexuales permisivas es un problema social que está afectando al desarrollo normal de la sociedad especialmente a los adolescentes. A pesar que esta problemática cada día va ganando terreno dentro de la sociedad, los mayores niveles de afecciones se presentan en los adolescentes.

En consideración de lo manifestado, se genera una crítica hacia el estado ecuatoriano por la despreocupación hacia esta problemática, en especial a la secretaria nacional de Comunicación quienes indicaron que en el país se está promoviendo la educación sexual responsable, sin embargo, esta no está teniendo resultados positivos dentro de los adolescentes, puesto que el presente estudio identificó que la permisividad sexual se presenta en más de la mitad de los adolescentes.

CONCLUSIONES

La investigación "Sexualidad adolescente en un entorno permisivo" se enfoca en identificar la relación entre influencias sexuales permisivas y prácticas sexuales de adolescentes en Santo Domingo de los Tsáchilas. Utilizando un enfoque cuantitativo y diseño transversal, se encuestó a 384 adolescentes sobre permisividad sexual y prácticas sexuales. Los resultados revelaron que un 77% de adolescentes exhiben niveles medianos y altos de permisividad sexual, con tendencias más marcadas en hombres. Se encontró una desvinculación de la afectividad en la sexualidad, más notoria en hogares con mayor permisividad. Además, se observó que adolescentes en relaciones no estables y con padres desinformados sobre su actividad sexual no suelen tomar precauciones contra embarazos.

El estudio concluye que la permisividad sexual influye significativamente en las prácticas sexuales de los adolescentes. Se destaca la alta prevalencia de permisividad sexual y su asociación con una menor precaución ante embarazos. Sin embargo, se encontró que la permisividad sexual no influye directamente en las relaciones sentimentales estables de los adolescentes ni en el conocimiento de los padres sobre la actividad sexual de sus hijos. Estos hallazgos sugieren un cambio en la naturaleza de las relaciones sexuales adolescentes, moviéndose hacia una mayor permisividad con menos énfasis en las relaciones sentimentales y la prevención de embarazos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, M., Kleider, Rodríguez, B. (2023). Factores asociados al inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes de los centros educativos de Cushcanday-Agallpampa y San Isidro-Otuzco, en el año 2021-2022. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 61(2), 176-188. Disponible en: https://n9.cl/xvzf2m

Auquilla, A. (2022). Funcionamiento familiar en relación con la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Centros Revista Científica Universitaria ,11(1), 74-90. Disponible en: https://n9.cl/es/s/5er8j

Bernal, I., Rincón, M., Hurtado, S., and Chaparro L. (2023). Parejas poliamorosas, abiertas, Dinks, LAT, multiculturales, swinger como formas relacionales. Actualización teórica. Revista virtual universitaria. 68(1), 316-354. Disponible en: https://n9.cl/4kvmd

Bravo, I. (2016). Edad de inicio de vida sexual de los adolescentes de 3ro de bachillerato de un colegio laico, un colegio religioso y un colegio militar de la ciudad de Quito y la relación que existe en su preferencia de anticoncepción, Prácticas sexuales y orientación sexual. [ Tesis de licencuatura - Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Disponible en: https://acortar.link/HK3kTR

Buezas, T. (2022) Machismo, feminismo, permisividad sexual, religiosidad y cambio de valores (1993-2019) en la juventud española, extremeña y latinoamericana. Almenara, 14(1), 103-125. Disponible en: https://n9.cl/es/s/ni6ku

Carrión Bósquez, N.G. y Arias-Bolzmann, L.G. (2022). Factors influencing green purchasing inconsistency of Ecuadorian millennials. British Food Journal, 124(8), 2461-2480. https://doi.org/10.1108/BFJ-05-2021-0558

Carrión Bósquez, N.G., Arias-Bolzmann, L.G. y Martínez Quiroz, A.K. (2023). The influence of price and availability on university millennials’ organic food product purchase intention. British Food Journal, 125(2), 536-550. https://doi.org/10.1108/BFJ-12-2021-1340

Cofré, A., Gallardo. G., Maripillán, L., Sepúlveda, L., and Parra, M. ( 2022). Depresión, adolescentes0de la ciudad de Temuco.  REMA Revista electrónica de metodología aplicada, 24(1), 13-25. Disponible en: https://n9.cl/es/s/fl4se

Diario el Comercio. (2022). Prevención del embarazo adolescente se aborda en jornada educativa. Disponible en: https://n9.cl/es/s/qz5m2

Enríquez, M., Chavarría, K. (2019). Estresores percibidos por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Diferencias entre programas educativos. Index Enfermería, 28(1), 79-83. Disponible en: https://n9.cl/es/s/7u4rd

Fernández B. (2020). Determinantes sociales que condicionan la actividad sexual precoz de los adolescentes. Revista de salud UDH, 2(3), 1-12. Disponible en: https://n9.cl/es/s/f59lj

García, V., Viveros, L., Carrión, N. & Román, J. (Enero – Diciembre2020). Comportamiento de los ecuatorianos frente al COVID 19. Horizontes de Enfermería (10), 55-68. https:// 10.32645/13906984.992

González, E., González, D., Molina, T. and Larrondo, P. Variables familiares, nivel socioeconómico y apoyo social asociadas a comportamientos de riesgo en salud en adolescentes chilenokos. CMS, 59(2), 23-35. Disponible en: https://n9.cl/es/s/wxsa6

Hoyos-Vallejo, C.A., Carrión-Bósquez, N.G. and Ortiz-Regalado, O. (2023). The influence of skepticism on the university Millennials’ organic food product purchase intention. British Food Journal, 125(10), 3800-3816. https://doi.org/10.1108/BFJ-02-2023-0093

Humanium. (2022). La sexualidad de los adolescentes. Disponible en: https://n9.cl/ltdkp

Mamoribo,S. (2018). Affecting Factors of Teenage Sexual Lifestyle and Its Implications for Transmission of HIV/AIDS in Jayapura District. Health Notions, 3(8), 336-344. Disponible en: https://n9.cl/es/s/4zx9a

Martínez, N., Espinosa, M., Landgrave, G. adnd Ruiz, E. (2019) La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Psicología y salud, 28(1), 15-24. Disponible en: https://n9.cl/5qkfd

Organización Panamericana de la Salud (2023). Salud Sexual y Reproductiva. Disponible en: https://n9.cl/es/s/k1pv7

Ministerio de Salud Pública. (2022). Política intersectorial de prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Disponible en: https://n9.cl/es/s/efhtf

Oyarzún, P. (2021). Consentimiento sexual y consumo de alcohol en adolescentes. Un análisis integral. Andes de pediatría, 92(5), 663-666. Disponible en: https://n9.cl/es/s/mi4fo

Petter J. (2022). Sexual Socialization Instrument. University of Pennsylvania. Disponible en: https://n9.cl/es/s/xdcbe

Resett, S. (2019). Sexting en adolescentes: su predicción a partir de los problemas emocionales y la personalidad oscura. Escritos de Psicología, 12(2), 93-102. Disponible en: https://n9.cl/zcxu3

Ruiz, C. and Onofre, D. (2021). Subestructuración teórica: Modelo de Conducta Sexual Asertiva en Migrantes. Index Enfermería, 30(10), 85-89. Disponible en: https://n9.cl/k620g

Spindola, T., Araújo , A., Brochado, E., Marinho ,D., Martins, E., and Pereira ,S. (2020). Prácticas sexuales y comportamiento de jóvenes universitarios frente a la prevención de infecciones de transmisión sexual. Enfermería global, 19(58),109-140. Disponible en: https://n9.cl/es/s/okdgn

Sulistiawan, D. (2019). Premarital sexual activities among adolescents in prostitution circumstance and influencing factors. International Journal of Community Medicine and Public Health, 6(10), 4168 - 4174. Disponible en: https://n9.cl/58kcx

Venegas, M., and Valles, B. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Revista Pediatría de Atención Primaria , 21(83), 109-119. Disponible en: https://n9.cl/rwgqi



[1] Autor principal.

Correspondencia: wpcastelo@pucesd.edu.ec