Estereotipos Negativos Hacia la vejez en Estudiantes de Medicina de Pregrado

 

Javier López Vargas[1]

javier.lopez@zaragoza.unam.mx

https://orcid.org/0000-0001-5072-8495

Universidad Nacional Autónoma de México

México

 

Cristian Adrián Nuñez Bautista

cnunezb001@alumno.uaemex.mx

https://orcid.org/0000-0003-2659-4372

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Gala Fabiana Rodea Solares

rodeagala@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5530-5782

Universidad Nacional Autónoma de México

México

Leticia Carolina Nájera Espinosa

najera.espinosa318052851@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1417-5031

Universidad Nacional Autónoma de México

México

 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue estimar el nivel de estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de medicina de pregrado. Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por un total de 215 estudiantes de pregrado de medicina, 165 mujeres y 50 hombres. Se utilizo el cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE) el cual está constituido por 15 ítems y cuenta con tres factores: Salud, Motivación-Social y Carácter-Personalidad. Se obtuvo una media de 36.67 en el CENVE el cual indica que existe un nivel bajo de estereotipos negativos hacia la vejez. Se concluye que los estereotipos negativos hacia la vejez se encuentran en un nivel bajo en la muestra estudiada, pues se obtuvo un puntaje general bajo. Asimismo, para las tres dimensiones: Salud, Motivación-Social y Carácter-Personalidad se obtuvieron puntajes bajos en ambos sexos.

 

Palabras clave: estereotipos negativos; vejez; estudiantes de medicina; CENVE; adultos mayores

 


 

Negative Stereotypes Towards Old Age in Undergraduate Medical Students

 

ABSTRACT

The objective of this research was to estimate the level of negative stereotypes towards old age in undergraduate medical students. A descriptive and cross-sectional study was carried out. The sample consisted of a total of 215 medical undergraduate students, 165 women and 50 men. The questionnaire of negative stereotypes towards old age (CENVE) was used, which is made up of 15 items and has three factors: Health, Motivation-Social and Character-Personality. An average of 36.67 was obtained in the CENVE, which indicates that there is a low level of negative stereotypes towards old age. It is concluded that negative stereotypes towards old age are at a low level in the sample studied, since a low overall score was obtained. Likewise, for the three dimensions: Health, Motivation-Social and Character-Personality, low scores were obtained in both sexes.

 

Keywords: negative stereotypes; old age; medical students; CENVE; older adults

 

 

 

Artículo recibido 20 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La transición demográfica y el vertiginoso envejecimiento de la población es un hecho a nivel mundial, los datos demográficos indican un crecimiento en la longevidad, producto de una mayor esperanza de vida, transformaciones en prácticas culturales respecto a la natalidad y a la cobertura del sistema de salud, a causa de estos cambios resulta necesario tener una mayor compresión de la vejez ya que la Organización Mundial de la Salud (2022) pronostica que la población de personas mayores se duplicará para el año 2050.

Una de las principales dificultades a las que se ven expuestas las personas adultas mayores es a procesos de discriminación, marginación y estigmatización derivado de otros grupos etarios de población más joven, siendo este uno de los motivos por los cuales las personas envejecidas son consideradas como un grupo de riesgo, de ahí que comprender la mirada estereotipada que se puede tener del adulto mayor resulta importante, de acuerdo con Ham-Chande y González-González (2008) la población de adultos mayores puede ser más susceptible debido a que se le excluye y discrimina en varias esferas sociales.

El estudio de los estereotipos establece uno de los temas fundamentales y de mayor tradición en el campo de la psicología social, dado que el concepto tiene múltiples acepciones dentro de la disciplina, por ello a lo largo del tiempo el concepto se ha diversificado en varias perspectivas. Según de Eguílaz (1970) la palabra estereotipo se acuñó en el siglo XVIII, dicha palabra se constituye por los vocablos stereós (sólidos) y typos (carácter, tipo o modelo), explicando una tipografía en designar sólidos, lo cual hace alusión a una impresión de un molde de plomo usado en el campo de la imprenta de una obra original, este era usado como estereotipo, de tal modo que se asoció a las formas representativas de un grupo, trasladando un concepto de un fenómeno físico a uno social. Posteriormente estos simbolismos e ideas generalizadas de la palabra se extendieron a usos más coloquiales, hasta que se fueron relacionando a conjuntos de ideas y creencias establecidas que se ejercen de forma indiferenciada a un grupo social especifico, extenuando su diferencia, tales como nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, profesión, etc.

El término estereotipo se utilizó por primera vez en la literatura especializada relacionado a un hecho social en 1922 por Lippman, a partir de ese momento los estereotipos son comúnmente definidos de manera general como: las creencias consensuadas sobre los atributos de un grupo social y sus miembros (Smith, 2006).

Actualmente los estereotipos se pueden considerar como un conjunto de expectativas y creencias que se tienen acerca de un grupo de personas o categoría de gente (Mayers, 2000). Por su parte Leyens et al. (1994) aluden que los estereotipos son estructuras mentales en común por un grupo, acerca de los atributos de lo cual no se dispone mucha información, así mismo apoyan al pensamiento para economizar funciones mentales facilitando la designación de las personas en categorías sin necesidad de profundizar en un juicio objetivo. No obstante, otra perspectiva indica que los estereotipos se manifiestan como producto intrínseco de las masas, es decir la masa está representada en esos estereotipos (Fernández-Montesinos, 2016). En ese sentido se puede entender que la formulación de estereotipos conlleva un proceso tanto individual como social.

Una de las principales funciones de los estereotipos es que producen expectativas y contribuyen a formar concepciones sobre los comportamientos de los miembros de diferentes grupos, por ende, los estereotipos no tienen un sentido neutro, ya que generalmente tienden a ser negativos o positivos (Steele, 1997). Dicho esto, es posible hacer juicios de valor que emiten un rango y categoría, por lo que la información y aprendizaje previo con la que cuenta la persona resulta de poca utilidad para hacer una representación mental lo más imparcialmente posible, ya que además se está sujeto a realizar distinciones cognitivas en función de un rol.

También se considera que los estereotipos son un sistema de creencias acerca de las características, atributos y comportamientos que se piensan como propios, esperables y adecuados en determinados grupos (Barberá, 1998).

En relación con lo anterior se puede entender que los estereotipos pueden asumir una connotación favorable o negativa (imagen despectiva) hacia ciertos grupos de personas, en el caso de los estereotipos negativos puede favorecer a suscitar eventos de riesgo, tal es el caso de las personas de edad avanzada quienes por su condición pueden ser receptoras de actitudes negativas diversas, desde viejísimos hasta exclusión, violencia, etc. 

Por su parte, dentro del ámbito legislativo en México se observan grupos poblacionales que se contemplan en la Ley Federal en situación de vulnerabilidad, y que por su relevancia son todos aquellos integrantes de la sociedad que se encuentran en desventaja (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2004). En este particular caso están los adultos mayores, aceptando el concepto de personas adultas mayores que están mencionadas en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, ordenamiento que da esta condición a los individuos que cuentan con sesenta años o más de edad (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, 2022).  Quiénes serán objeto principal  de esta investigación, puesto que es  un grupo altamente sensible a la discriminación dada la infravaloración por parte de la sociedad, generando un nulo interés en la agenda nacional y en los espacios socioculturales, constituidos en un fenómeno que se vislumbra de manera más clara no sólo en los índices poblacionales, sino económicos,  sociales y culturales; es por ello que los esfuerzos están  dirigidos a los esquemas y factores gubernamentales, a los programas de protección social, salud, vivienda, y otros enfocados en el apoyo y soporte de este grupo. Sin embargo, la situación de exclusión de este sector tendría que ser considerada, no sólo por partes integradoras del Estado, también por la sociedad en general, dado que todo individuo, sin distinción, habrá de envejecer, y en el factor intercultural histórico analizar si sus condiciones de salud y circunstancias de vida se lo permiten, y demandar servicios benéficos en tanto llega ese futuro. Es decir, es un fenómeno universal y de interés social, una realidad innegable de sus secuelas, y de no atenderse en lo inmediato, afectarán el libre desarrollo y envejecimiento digno de esta población, que a diario enfrenta situaciones que conllevan un deterioro físico y mental, así como estigmas, prejuicios que inclusive infantilizan a las personas mayores (Huenchuan, 2010).

Por su parte la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, retoma del párrafo tercero y quinto del artículo primero constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre del 2022, el concepto de discriminación, el cual en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (2022) dice lo siguiente:

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. (p.1-2).

De acuerdo con lo anterior se puede entender que existe una legislación que procura por parte del estado mexicano que no exista discriminación a ningún sector de la población.

Dado lo anterior resulta relevante realizar un estudio en las instituciones de educación superior con los estudiantes que tienen contacto profesional con personas de edad avanzada. Dado que su formación debe de estar orientada a brindar una atención de calidad, regida por valores y buen trato, procurando realizar una labor universal que no excluya ni discrimine, dando un trato por igual, evitando un trato deshumanizado por parte del personal de salud. Cabe mencionar que los tratos negativos no sólo se manifiestan en actos, sino también en el uso de eufemismos, pseudónimos, o lexemas que demeritan el trato entre iguales, todo esto derivado por un prejuicio hacia la edad avanzada.

Forero et al. (2019) mencionan que en los hospitales y centros de atención primaria para la salud los adultos mayores pueden ser susceptibles a recibir algún tipo de maltrato derivado de la discriminación y la falta de capacitación por parte del personal, dichas actitudes se presentan por medio de la infantilización y despersonalización de los adultos mayores. Es por ello que conocer cuáles son los estereotipos negativos hacia la vejez desde una etapa formativa puede ayudar y prevenir este fenómeno.

En una investigación que comparó los estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de la salud (licenciatura en fisioterapia) aplicando el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) encontró valores más altos en el grupo de estudiantes de pregrado que en profesionales graduados (Rello et al., 2018). Por su parte en cuanto al personal de salud en un estudio descriptivo realizado en México se encontró que la prevalencia del estereotipo negativo de la senectud en el personal de salud (trabajadores sociales, médicos y personal de enfermería) es alta e inquietante debido a que son los profesionales encargados de dar atención a las personas mayores, lo cual puede indicar que falta una integración de cultura del envejecimiento en el trabajo gerontológico (Franco et al., 2010). En contraste a los profesionales sanitarios en una muestra con estudiantes de pregrado de criminología, magisterio y psicología se describió que el factor carácter-personalidad tuvo un puntaje alto de estereotipos negativos hacia la vejez (Rodríguez-Mora, 2020).

Otro estudio que aplicó el CENVE en estudiantes de enfermería de pregrado en México en la Universidad Autónoma de Tamaulipas encontró que en comparación a los estudiantes que conviven con una persona mayor donde el parentesco sea el padre o tío y en quienes no tienen convivencia con una persona mayor, presentaron porcentajes más altos de estereotipos negativos (Duran-Badillo et al., 2016). Cabe agregar que Carrillo-Cervantes et al. (2017) sugiere que los estereotipos negativos hacia el envejecimiento son más elevados en estudiantes de licenciatura en enfermería en México que en España, lo cual es atribuible a factores culturales.

Por su parte una investigación de estereotipos negativos en una muestra de estudiantes mayores de 65 años donde se aplicó el CENVE reporta que mientras más alto sea el nivel de estudio académico se incrementa de manera favorable la imagen sobre el carácter-personalidad en la vejez, en contraparte a los que tienen una escolaridad más baja el estereotipo es negativo (Sanhueza, 2014).

De acuerdo con una investigación realizada en Chile y México se pudo concluir con datos empíricos que los estudiantes de último ciclo de enfermería disminuían los estereotipos negativos cuando se les impartía la asignatura de Geronto-Geriatría, aunado a lo anterior también se reportó una mejora en la relación con sus pacientes adultos mayores (Díaz-Dávila et al., 2022).

Otra investigación llevada a cabo en España donde se aplicó el CENVE se describió que al igual que otros estudios sobre estereotipos en la vejez existe una percepción social primordialmente negativa en estudiantes de pregrado de enfermería, esto debido a la falta de integración de una formación en gerontología y cuidado en el adulto mayor. (Sarabia-Cobo y Castanedo-Pfeiffer, 2015).

Según Álvarez-Dardet et al. (2016) mencionan que el CENVE es un instrumento bastante adecuado para medir estereotipos viejistas y edadismos tanto en personas jóvenes como adultas. Dicha investigación refiere que el nivel educativo es una dimensión que influye sobre los estereotipos negativos hacia las personas mayores, también se reporta que mientras más elevado sea el nivel educativo, menor es la concepción negativa.

En otras investigaciones donde también se ha estudiado los estereotipos negativos hacia la vejez con otros instrumentos como la Escala de Actitudes hacia el Adulto Mayor de Kogan (KAOP) en estudiantes del área de la salud (odontología) se encontró que existen actitudes negativas hacia la vejez debido a que falta fortalecer la gerontología y geriatría en el curriculum de pregrado (Fernández et al., 2017).

En una universidad privada de España se estudió en 262 participantes de carreras relacionadas y no relacionadas con el campo de la salud los estereotipos negativos hacia la vejez, encontrando que los que menos estereotipos negativos tenían eran los alumnos de psicología y por su parte las carreras no relacionadas con la salud contaban con puntajes aún más elevados (Gutiérrez y Mayordomo, 2019).

Por su parte, en cuanto a los estudiantes de educación básica en una zona rural de Chile, se encontró que existe un alto predominio de estereotipos negativos hacia la vejez. En este mismo estudio se sugiere seguir investigando la percepción de los niños ante este fenómeno (Cortés-Recabal et al., 2020).

Aún es escasa la literatura acerca de los estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de medicina que están en nivel de licenciatura, es por ello, que el objetivo de la presente investigación fue estimar el nivel de estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de medicina de pregrado.

METODOLOGÍA

Diseño y muestra

Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional y transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformada por un total de 215 estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, teniendo un total de 165 mujeres y 50 hombres, de los cuales 47 pertenecen a la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES Zaragoza) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y 165 fueron de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán (UAP Chimalhuacán) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Con un rango de edad de 18 a 25 años con una media de edad de 20.67. Inscritos en primer año 44 estudiantes, en segundo año 67, en tercer año 42, en cuarto año 31, y finalmente quinto año con 31.

Instrumento

Se utilizo el cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE) el cual está constituido por 15 ítems y cuenta con tres factores: Salud, Motivación-Social y Carácter-Personalidad, su varianza en cada uno de los factores es de 20.04%, 17.68% y 19.24% respectivamente, tiene una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.67, 0.67 y 0.66 por factor (Sánchez-Palacios et al., 2009).  El cuestionario es tipo Likert y se puede interpretar según con diversos autores como Rello et al. (2018) e Ibáñez et al. (2020) de la siguiente manera: 15 a 28 puntos corresponde a un nivel muy bajo de estereotipos negativos hacia las personas mayores, de 29 a 39 equivale a bajo, de 40 a 50 indica un nivel alto y finalmente de 51 a 60 equivale a un nivel muy alto de estereotipos negativos. Cabe señalar que todos los factores tienen saturaciones positivas, lo cual sugiere que una puntuación alta en el factor indica un elevado nivel de estereotipo negativo y los puntajes por factor oscilan entre 5 y 20 puntos.

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión para este estudio fueron los siguientes: ser estudiante de nivel licenciatura y estar inscrito en algún programa de la carrera de Médico Cirujano en la zona del valle de México y ser mayor de 18 años. Por su parte los criterios de exclusión fueron: tener más de 25 años.

Procedimiento

Se solicitó apoyo a la coordinación de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Autónoma del Estado de México en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán para la difusión de un formulario de Google Forms el cual contenía el cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez, los objetivos de la investigación, y el consentimiento informado, a través de las plataformas digitales (aplicación móvil de WhatsApp de la coordinación de la carrera de Médico Cirujano) que se hizo llegar al alumnado para su participación voluntaria. De igual forma el cuestionario fue difundido a los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza a través de redes sociales, siendo aplicado del 23 de septiembre al 29 de noviembre del 2022 en ambas instituciones educativas.

Consideraciones éticas

Los participantes del estudio fueron notificados del objetivo de la investigación y del resguardo y confidencialidad de sus datos. Las personas participantes aceptaron el consentimiento informado para poder contestar de forma voluntaria. Estos datos establecieron la voluntariedad de su participación que quedó registrada en los apartados de consentimiento informado y asentimiento.

Análisis de datos

Los datos recabados del instrumento fueron guardados de manera automática del formulario de Google Forms a una hoja de cálculo, dicha hoja fue descargada a una base de datos en Excel para depurar la base, descartando los valores perdidos y omitidos, posteriormente se exportó la base al software estadístico SPSS versión 18 con la intención de realizar estadísticos descriptivos tales como frecuencias, porcentajes, desviación típica, tendencias de medida central (medias), además de utilizar el programa para ilustrar por medio de tablas y gráficas. 

RESULTADOS

Los presentes resultados corresponden a dar respuesta a estimar el nivel de estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de medicina de pregrado, como se representa en la Tabla 1 se obtuvo una media general del CENVE de 36.67 el cual indica que existe un nivel bajo de estereotipos negativos, con una desviación típica de 7.98 y una varianza de 63.83 y un mínimo de 17 y máximo 60.

Tabla 1. Puntaje general del CENVE

N

Válidos

215

Perdidos

0

Media

36.67

Desv. típ.

7.989

Varianza

63.831

Mínimo

17

Máximo

60

Nota: Elaboración propia.

La tabla 1 muestra el puntaje general del CENVE, expresado a través de la media, con su respectiva desviación típica, varianza, mínimo y máximo. 

Como se puede observar en la Tabla 2 el promedio de estereotipos negativos en el plantel UAP Chimalhuacán fue de 36.58 con una desviación típica de 7.67, lo cual indica que tiene un nivel bajo de estereotipos negativos hacia la vejez, y por su parte los estudiantes de la facultad de Estudios Superiores Zaragoza tuvieron una media general del CENVE de 36.98 y una desviación típica de 9.12, lo cual representa un nivel bajo de estereotipos negativos.  Además, se observa en la tabla 3 una comparación por sexo de los resultados del CENVE, resultando que los hombres tienen una media de 35.70 y las mujeres 36.96, indicando que ambos valores tienen un nivel bajo de estereotipos negativos hacia la vejez.

Tabla 2. Puntaje general del CENVE por plantel

 

Puntuación del CENVE alumnos UAP Chimalhuacán de la UAEM

Puntuación del CENVE alumnos FES Zaragoza

 de la UNAM

N

168

47

Media

36.58

36.98

Desv. típ.

7.671

9.121

Varianza

58.844

83.195

Mínimo

18

17

Máximo

55

60

Nota: Elaboración propia.

La tabla 2 muestra el puntaje general del CENVE de acuerdo con el plantel educativo en el que se aplicó el instrumento.

Tabla 3. Puntuación total del CENVE por sexo

Sexo

Media

N

Desv. típ.

Hombre

35.70

50

8.758

Mujer

36.96

165

7.746

Total

36.67

215

7.989

Nota: Elaboración propia.

La tabla 3 muestra la muestra el puntaje total del CENVE por sexo de la muestra total, exponiendo el valor de la media y su desviación típica.

Como se puede observar en la Figura 1 los puntajes obtenidos por dimensión del CENVE fueron los siguientes; para la dimensión salud se obtuvo 12.50 el cual indica un nivel bajo de estereotipo, para la dimensión Motivación-Social 11.19 el cual corresponde a un nivel bajo, y finalmente la dimensión Carácter-Personalidad con 12.98 que igualmente indica un nivel bajo. La tabla 4 muestra que en cuanto a la variable sexo, se encontró en la dimensión salud un valor de 12.28 para los hombres y 12.56 para las mujeres, para Motivación-Social se obtuvo una media de 11.10 para los hombres y 11.22 para las mujeres, y finalmente para la dimensión de Carácter-Personalidad para hombres 12.32 y 13.18 para las mujeres.

Figura 1. Puntaje por dimensiones del CENVE

Gráfico, Gráfico de cajas y bigotes

Descripción generada automáticamente

Nota: Elaboración propia.

La figura 1 muestra una gráfica de caja y bigotes donde se representan los tres factores que evalúa el CENVE; Dimensión Salud, Motivación-Social, Carácter-Personalidad.

De acuerdo con la tabla 4 se puede observar que en la dimensión Salud se obtuvo un puntaje total de 12.50, para los hombres una media de 12.28 y para las mujeres de 12.56, por su parte la dimensión Motivación-Social se obtuvo un puntaje total de 11.19, en los hombres una media de 11.10 y las mujeres una media 11.22. Finalmente, en la dimensión Carácter-Personalidad se obtuvo un puntaje total de 12.98, y una media para los hombres de 12.32 y las mujeres de 13.18.


 

Tabla 4. Puntajes totales por dimensiones del CENVE y por sexo

Sexo

Dimensión Salud

Dimensión Motivación-Social

Dimensión Carácter-Personalidad

Hombre

Media

12.28

11.10

12.32

N

50

50

50

Desv. típ.

3.546

2.929

3.484

Mujer

Media

12.56

11.22

13.18

N

165

165

165

Desv. típ.

2.891

3.092

3.058

Total

Media

12.50

11.19

12.98

 

N

215

215

215

Desv. típ.

3.049

3.049

3.175

Nota: Elaboración propia.

La tabla 4 contiene los puntajes del CENVE por dimensiones; Salud, Motivación-Social y Carácter-Personalidad, divididos por sexo.

DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue estimar el nivel de estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de medicina de pregrado, se obtuvo una evaluación general a través del CENVE de M= 36.67 lo cual indica un nivel bajo en estereotipos negativos, resultando concordante con lo descrito por una revisión realizada por Hernández et al. (2017) donde concluye que los estudiantes universitarios de las carreras tales como medicina y odontología tienen una visión con menos estereotipos negativos hacia la vejez en comparación con otras profesiones. Además, los resultados de este estudio son un dato que coincide de alguna manera con lo expuesto por Sánchez-Palacios et al. (2009) en tanto que las relaciones entre los puntajes del CENVE y el nivel de estudios demuestran que un menor nivel educativo se vincula a un mayor grado de estereotipo negativo hacia la vejez. 

Respecto a la variable sexo, no se encontraron diferencias importantes entre hombres y mujeres, dato que también está presente en otra investigación de Rodríguez-Mora (2020) donde se aplicó el CENVE a estudiantes universitarios y se concluye que la variable sexo no influye en dichos estereotipos, asimismo se explica que los niveles bajos de estereotipos negativos hacia la vejez pueden deberse a que los estudiantes tienen mayor contacto con personas de edad avanzada.

Según Diaz-Dávila et al. (2022) sostiene que los mecanismos que producen niveles bajos de estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes universitarios se asocian a encontrarse en un nivel superior de estudios, y también debido a que las agendas públicas dirigidas hacia la vejez coadyuban a comprender de mejor manera el fenómeno del envejecimiento, además se afirma que tomar cursos de gerontología y geriatría en las instituciones de educación superior disminuye el estereotipo negativo. Por su parte Sequeira y Silva (2016) mencionan que la formación académica de pregrado que se encuentra relacionada con el campo de la Geriatría reduce el estigma negativo hacia la vejez, contrario a una formación académica donde se carece de tópicas relacionadas al envejecimiento el estigma es más alto.

En cuanto a los dos planes de estudio de las carreras investigadas en este estudio, se puede suponer que el incluir contenido en función al adulto mayor y la vejez da como resultado una visión más positiva de la vejez, ya que por su parte la FES Zaragoza incluye en su plan de estudios atención a la salud en la adultez y envejecimiento, por otro lado, la UAEM incluye geriatría dentro de su maya curricular. Según Fernández et al. (2017) resulta imperativo fortalecer la gerontología y geriatría en los planes y programas de estudio a nivel pregrado desde una perspectiva del envejecimiento activo que planteó la Organización Mundial de la Salud. Como uno de los repertorios de la carrera de médico cirujano es poder formar con una visión gerontológica y geriátrica, es posible que quizá exista una relación de un nivel bajo de estereotipos hacia la vejez respecto a otras disciplinas que no incluyen esto en su formación, resultaría importante realizar más investigaciones con los médicos que ejercen en dichas áreas relacionadas a la vejez.

Por otro lado, dado que en las publicaciones en la que se ha utilizado el CENVE no existe suficiente información sobre los estudiantes de pregrado de médico cirujano, resulta complicado hacer una contrastación exacta del comportamiento de dicha muestra, pues solo se puede estimar a un nivel descriptivo muy básico. Por lo tanto, se recomienda realizar más investigación en estudiantes de medicina en las diferentes universidades del mundo. Ya que al parecer las licenciaturas relacionadas a la atención del adulto mayor tienen menos probabilidad de tener un estereotipo negativo elevado.

Una de las principales limitantes de la presente investigación fue la selección de la muestra, pues no se hizo una selección probabilística, y el alcance del estudio, ya que se trata únicamente de un estudio descriptivo. Finalmente se recomienda hacer más investigación que compare licenciaturas donde el plan de estudios contenga la Gerontología-Geriatría y otros donde no se encuentren presentes para poder determinar si las variables anteriormente mencionadas están relacionadas. 

CONCLUSIONES

Se estimó que los estereotipos negativos hacia la vejez se encuentran en un nivel bajo en los estudiantes de medicina de pregrado de la muestra estudiada, ya que se obtuvo por medio del CENVE un puntaje general bajo de estereotipos negativos tanto para los estudiantes de la FES Zaragoza como los de la UAEM, asimismo se encontraron niveles bajos para las tres dimensiones que comprende el instrumento: Salud, Motivación-Social y Carácter-Personalidad, en cuanto al sexo no se encontró una diferencia sustancial pues ambos obtuvieron un nivel bajo. Finalmente se concluye que estudiar la licenciatura en medicina donde se incluya una orientación hacia la gerontología y/o geriatría en sus planes de estudio posiblemente es uno de los factores que disminuye los estereotipos negativos hacia la vejez.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez-Dardet, S. M., Cuevas-Toro, A. M., Pérez-Padilla, J., & Lara, B. L. (2016). Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes y adultos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(6), 323-328. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.12.003

Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona, España: Ariel.

Carrillo-Cervantes, A. L., Villarreal–Reyna, M. A., Moreno-Pérez, N. E., Vega-Macías, D., & Delabra-Salinas, M. M. (2017). Estereotipos negativos y ansiedad ante el envejecimiento en estudiantes de licenciatura en Enfermería. Revista Médica Electrónica PortalesMedicos. com [internet]. Sep, 1-9. Recuperado en 9 de diciembre de 2022, de

http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2020/07/2017.-Publicaci%C3%B3n-revista-idnexada-Estereotipos-negativos-y-ansiedad-ante-el-envejecimiento-en-estudiantes-de-licenciatura-en-Enfermer%C3%ADa.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2004).  Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. México. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de

https://www.conapred.org.mx%2Fuserfiles%2Ffiles%2FLFPED%25281%2529.pdf&usg=AOvVaw1vn555fa1N8YtsR0aMmmgJ

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2022). Diario Oficial de la Federación. Recuperado en 21 de noviembre de 2022, de

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Cortés-Recabal, J., León-Pino, J., Chandia-Bustos, J., Muñoz-Gómez, C., Orellana-Navarrete, A., & Robbiano-Muñoz, G. (2020). Estereotipos negativos de la vejez en estudiantes de establecimientos rurales. Gerokomos, 31(1), 2-5. https://doi.org/10.1016/j.regg.2008.12.008

de Eguílaz Yanguas, L. (1970). Glosario etimológico de las palabras españolas... de origen oriental. Olms.

Díaz-Dávila, M. M., Rendón-Torres, L., Benavides-Guerrero, C., & Sequeira-Daza, D. (2022). Estereotipos negativos asociados a la vejez en los estudiantes de Enfermería chilenos y mexicanos. Efecto de la asignatura «Enfermería Geronto-Geriátrica». Educación Médica, 23(6), 100765. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100765

Duran-Badillo, T., Miranda-Posadas, C., Cruz-Barrera, L. G., Martínez-Aguilar, M., Gutiérrez-Sánchez, G., & Aguilar-Hernández, R. M. (2016). Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes universitarios de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(3). http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/182

Ibáñez, B. L., Del Rincón, M. M., Navarrete, M. M. (2020). Estereotipos y actitudes sobre la vejez: revisión bibliográfica en estudiantes y profesionales sanitarios. [Tesis de Máster, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/98556/files/TAZ-TFM-2020-879.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2022). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de

https://www.gob.mx/inapam/documentos/ley-de-los-derechos-de-las-personas-adultas-mayores

Fernández, E., Monardes, H., Díaz, C., Fuentes, F., & Padilla, P. (2017). El «viejismo» como problemática social en geriatría: a propósito de la medición del viejismo en estudiantes de odontología. Rev. esp. geriatria. gerontología. (Ed. impr.), 52(2), 109-109. https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.08.003

Fernández-Montesinos, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Revue Iberic@ l, Revue d'études ibériques et ibéro-américaines, 10, 53-63. hal-03815474

Forero, L. M., Hoyos, S., Buitrago, V., & Heredia, A. (2019). Maltrato a las personas mayores: una revisión narrativa. Universitas Medica60(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-4.malt

Franco, M., Villarreal, E., Vargas, E. R., Martínez, L., & Galicia, L. (2010). Estereotipos negativos de la vejez en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Revista médica de Chile, 138(8), 988-993. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000800007

Gutiérrez, M., & Mayordomo, T. (2019). La discriminación por edad: un estudio comparativo entre estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 53-69.

http://dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.4

Ham-Chande, R., & González-González, C., A. (2008). Discriminación en las edades avanzadas en México. Papeles de población14(55), 35-58.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100003&lng=es&tlng=es.

Hernández-López, D., Aldana-González, G., García-González, L., & Contreras-Troya, I. T. (2017). Evaluaciones sobre la percepción de jóvenes universitarios hacia la vejez y el proceso de envejecimiento. Revista Electrónica de Psicología Iztacala20(4).

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num4/Vol20No4Art16.pdf

Huenchuan, S., & Rodríguez-Piñero Royo, L. (2010). Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección. https://hdl.handle.net/11362/3803

Leyens, J. P., Yzerbyt, V., & Schadron, G. (1994). Stereotypes and social cognition. Sage Publications

Mayers, D. G. (2000). Social psychology. McGraw-Hill

Organización Mundial de la Salud. (2022). Envejecimiento y Salud. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Rello, C. F., López-Bravo, M. D. L., & Plata, R. M. M. (2018). Estereotipos sobre la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud. Revista Prisma Social, (21), 108-122. https://revistaprismasocial.es/article/view/2425

Rodríguez-Mora, Á. (2020). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 63-70.

https://www.redalyc.org/journal/3498/349863388006/html/

Sánchez-Palacios, C., Trianes-Torres, M. V., & Blanca-Mena, M. J. (2009). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en personas mayores de 65 años. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44(3), 124-129. https://doi.org/10.1016/j.regg.2008.12.008

Sanhueza, J. (2014). Estereotipos sociales sobre la vejez en estudiantes mayores: un estudio de caso. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(1), 217-229.

https://revistas.uam.es/riejs/article/view/364

Sarabia-Cobo, C. M., & Castanedo-Pfeiffer, C. (2015). Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería. Gerokomos, 26(1), 10-12. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2015000100003

Sequeira-Daza, D., & Silva-Jiménez, D. (2016). Estereotipos sobre la vejez en estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de Salud, REVISTA AKADEMÈIA, 7(1), 103-119.

https://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/1413

Smith-Castro, V. (2006).  La psicología social de las relaciones intergrupales modelos e hipótesis. Revista: Dialnet. Actualidades en Psicología, (20), 107.  https://doi.org/10.15517/ap.v20i107.37

Steele, C. M. (1997). A threat in the air: How stereotypes shape intellectual identity and performance. American psychologist, 52(6), 613. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.6.613



[1] Autor principal.

Correspondencia: javier.lopez@zaragoza.unam.mx