La
Motricidad Gruesa y su Incidencia en la Flexibilidad y Coordinación de Movimiento
Silvia Esperanza Pastrana Porozo[1] https://orcid.org/0009-0006-7539-494X Universidad Bolivariana del Ecuador Ecuador |
Malena Fernanda Pastrana Porozo https://orcid.org/0009-0007-5557-4879 Universidad Bolivariana del Ecuador Ecuador |
Mireya Stefanía Zúñiga Delgado https://orcid.org/0000-0002-4458-5771 Universidad Bolivariana del Ecuador Durán – Ecuador
|
|
RESUMEN
El propósito de este estudio es analizar la influencia de la motricidad gruesa en la flexibilidad y la coordinación motora a través de un estudio de campo para mejorar la adquisición de esquemas corporales en niños pequeños. La metodología utilizada en este estudio fue brindar un análisis crítico del problema, desarrollar un marco teórico para cada categoría básica e identificar la relación entre la motricidad gruesa y su influencia en la flexibilidad y el rendimiento deportivo, es descriptiva con un enfoque cualitativo. Ajuste del movimiento. Esta investigación se basa en autores como Lev Vygotsky, quien a partir de su extensa trayectoria sostiene que el desarrollo de la motricidad gruesa se aprende en la interacción de los sujetos con sus entornos sociales, naturales y culturales. una excelente función psicológica. Reconociendo la importancia y utilidad de la motricidad gruesa en un nivel temprano, se propone presentar actividades que apoyen significativamente el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años y, por ende, el desarrollo integral de los niños pequeños. Y llegamos a la conclusión de que el cuerpo del niño es importante porque es el punto de partida de muchas de sus posibles acciones.
Palabras clave: motricidad gruesa; coordinación motriz; flexibilidad; desarrollo integral
Gross Motor Skills and its impact on flexibility and coordination of movement
ABSTRACT
The purpose of this study is to analyze the influence of gross motor skills on flexibility and motor coordination through a field study to improve the acquisition of body schemas in young children. The methodology used in this study was to provide a critical analysis of the problem, develop a theoretical framework for each basic category and identify the relationship between gross motor skills and its influence on flexibility and sports performance, it is descriptive with a qualitative approach. Movement adjustment. This research is based on authors such as Lev Vygotsky, who based on his extensive career maintains that the development of gross motor skills is learned in the interaction of subjects with their social, natural and cultural environments. excellent psychological function. Recognizing the importance and usefulness of gross motor skills at an early level, it is proposed to present activities that significantly support the development of gross motor skills in 3-year-old children and, therefore, the comprehensive development of young children. . . And we came to the conclusion that the child's body is important because it is the starting point of many of his possible actions.
Keywords: gross motor skills; motor coordination; flexibility; integral development
Artículo recibido 18 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 29 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
La motricidad, según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la capacidad de producir movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el mantenimiento del equilibrio (Zapata, 1989). De tal manera, es comprensible que Nista-Piccolo (2015) defienda que una educación que no tome en cuenta la motricidad del niño es una educación que no contempla la condición real de este, pues pretende transformar al niño rápidamente en un ser productivo, cuando, verdaderamente, este ejercita su motricidad a medida que va descubriendo el medio que le rodea.
En la etapa de educación infantil, los niños encuentran en sus cuerpos y movimientos las oportunidades más importantes de contacto con la realidad que les rodea, y de esta manera adquieren conocimientos tempranos sobre el mundo en el que crecen y se desarrollan. Sin duda, el descubrimiento paulatino del propio cuerpo como fuente de sensaciones y la exploración de las posibilidades de la conducta y las funciones corporales serán experiencias necesarias en la construcción del pensamiento del niño. Del mismo modo, las relaciones emocionales que se establecen durante las situaciones de actividad motriz, especialmente el juego, son la base del desarrollo emocional. Teniendo esto en cuenta, este artículo está interesado en justificar la necesaria existencia de la educación física y presentar diseños de intervención que se implementan en la práctica en este nivel educativo.
Por otro lado, este tema, especialmente cada etapa, tiene la función de dar respuesta no sólo a las cuestiones planteadas, sino también a otras cuestiones, como el sedentarismo excesivo o la obesidad en los niños. Para lograrlo, los docentes y educadores de este nivel educativo necesitan cuestionar responsablemente las intenciones y formas de las intervenciones educativas en la corteza motora. Por ello, este artículo recopila conceptos y supuestos respecto a enfoques metodológicos y programáticos sobre el desarrollo motor, contenidos motores, expresión física, juego motor y habilidades motoras en la etapa de educación infantil.
La investigación se centra en abordar la pregunta fundamental de cómo la motricidad gruesa impacta la flexibilidad y coordinación de movimientos en diferentes etapas de la vida. Aunque se reconoce la importancia de la motricidad gruesa en el desarrollo motor, aún existen lagunas en nuestra comprensión de los mecanismos específicos subyacentes y cómo estos influyen en la capacidad de movimiento y coordinación.
Los profesores deben estar familiarizados con las estrategias de enseñanza y trabajar con los estudiantes para facilitar la transición de la escuela al hogar. Sin embargo, una de las cosas más importantes que los profesores deben considerar es que todos los estudiantes tienen diferentes métodos y estilos de aprendizaje. Por lo tanto, los docentes deben tener en cuenta la situación específica y desarrollar estrategias que se adapten a sus propias necesidades, especialmente teniendo en cuenta los intereses y necesidades de sus alumnos, en este caso la transición del hogar a la escuela.
Es más, Le Boulch (1981) critica el hecho de que, un gran número de profesores, y aún más de padres, a pesar de lo escrito por autores sobre el tema, no comprendan que desatender la actividad motriz global en la etapa de Educación Infantil como elemento de prioridad, es crear un grave problema en el niño y detener, a su vez, su desarrollo y progresos escolares. Por tanto, la promoción de la motricidad en la etapa de educación infantil desde el entorno escolar, es esencial para el desarrollo integral en niños.
Todos los conocimientos que los niños y niñas adquieren nacen por la actividad motriz, como Piaget lo menciona “todos los mecanismos cognitivos reposan sobre la motricidad” refiriendose no solo al acto motor, sino a las acciones en su conjunto. (Arguello, 2010, p.20)
“Trabajar la motricidad Gruesa es esencial enfocarnos en actividades que estimulan este tipo de motricidad, Estas actividades son las que llevan a los niños a cambiar la posición de su cuerpo y ayudan a controlar su fuerza” (Olivares, 2015, párr.1).
Investigaciones dirigidas por Arufe-Giráldez (2020) oViciana et al. (2017) señalan el enorme potencial de la motricidad en la etapa infantil como herramienta para el desarrollo físico, social, afectivo, psíquico y emocional de niños y niñas, incluso para generar situaciones de aprendizaje en otros campos de conocimiento. Se trata, en definitiva, de ajustarse al contexto y de generar aprendizaje a medida que se interactúe con el medio -dígase espacio, materiales y/o personas-, un entorno que se exige cada vez más competente (Justo, 2014) y que exige. a esas personas un control cada vez mayor de sus conductas y habilidades motrices
Según Mesonero (1994), la educación motriz es una educación del ser completo, ya que asocia estrechamente la consciencia a la acción, la cual permite al niño explorar su medio, posibilitando la apropiación de la información, de donde surgirá la significación, la conservación y la organización de la información cerebral. Es decir, la relación e interacción del individuo con su medio, tanto físico como social, constituye la causa del desarrollo psíquico. Por ello, dice que durante la infancia hay una estrecha relación entre motricidad y psiquismo, pues el niño manifiesta su vida psíquica, su relación con los demás y sus necesidades a través del movimiento, siendo el contexto más propicio para el aprendizaje infantil el de la acción, la experimentación y el juego
Como podemos observar, queda bastante claro que la motricidad es imprescindible para llevar a cabo, mediante la acción, los métodos de trabajo propuestos en el ciclo y, por tanto, para el aprendizaje de los contenidos de cada área, pues la interacción del niño, como ser activo, es predominante en todas y en cada una de ellas. Así lo dejan ver Conde y Viciana (2001) cuando justifican la importancia de la educación motriz en los objetivos y contenidos de cada área del currículum.
Al igual que Gil (2006), quien pone de relieve en su trabajo, la posibilidad de aprovechar la motricidad para trabajar los contenidos de la etapa mediante unidades didácticas globalizadas, donde la actividad motriz desempeña un papel protagonista. Es a través de la motricidad donde el niño se desarrolla de manera integral, ayudándoles a descubrir sus propias capacidades, a desarrollar sus habilidades motoras, personales y sociales (Gutierrez y otros, 2017).
Arnold Gesell: Gesell, un psicólogo del desarrollo, realizó estudios sobre el desarrollo motor en la infancia, identificando patrones e hitos en el crecimiento motor de los niños
Psicomotricidad y Teoría del Movimiento: Trabajos en psicomotricidad, inspirados por teóricos como Rudolf Laban e Irmgard Bartenieff, han explorado la relación entre el movimiento corporal, la conciencia del cuerpo y las habilidades motoras gruesas.
Jean Ayres: Ayres, terapeuta ocupacional, desarrolló la teoría de la Integración Sensorial, que explora cómo la estimulación del sistema sensorial afecta la coordinación motora y el comportamiento
Integración Sensorial: Estudios basados en la teoría de Integración Sensorial de Jean Ayres pueden haber abordado cómo las dificultades sensoriales pueden influir en la motricidad gruesa y la coordinación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño de investigación
En este estudio se utilizaron modalidades de campo y documentación. Este también es un proyecto viable destinado a determinar el desarrollo de la motricidad gruesa.
Nivel de investigación
Abordar un problema comienza en el nivel exploratorio. Contextualícelo en niveles macro, meso y micro. Formulación del contexto de investigación para las variables de investigación. A nivel descriptivo se realiza un análisis crítico del problema y el desarrollo de un marco teórico para cada categoría básica. Se ha establecido un vínculo entre las habilidades motoras gruesas y sus efectos sobre la flexibilidad y la coordinación del movimiento. En el nivel explicativo se prueban hipótesis, se formulan conclusiones y recomendaciones y se proponen soluciones al problema en estudio. El propósito de este estudio es proponer y formular una hipótesis de trabajo utilizando una metodología científica adecuada. De igual forma, este estudio es descriptivo porque representa el estado actual de las cosas, es decir, el problema que se está estudiando. Esta encuesta se aplica como técnica de recolección de datos que consta de preguntas cerradas. Abarca temas de psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 4 años de nivel inicial. La información recopilada está sujeta a un proceso de agregación y análisis que detalla las características del estudio, incluida la distribución de la población y la muestra por género y edad. Además, se realizan estudios que permiten comparar variables de estudio para observar la influencia directa de la diversificación de variables dependientes y variables independientes.
Población y muestra
La población de investigación está formada por todos los elementos (personas, objetos, organismos, registros médicos) involucrados en el fenómeno definido y delimitado durante el análisis del problema de investigación.
Tiene propiedades que pueden examinarse, medirse y cuantificarse. También llamado universo.
Las poblaciones deben estar claramente delimitadas según su contenido y características espaciales y temporales.
Tabla N° 1. Población de estudio
Docentes |
Estudiantes |
Padres de familia |
Total |
2 |
38 |
38 |
78 |
|
|
|
78 |
Muestra. - Una muestra es una parte de la población, la muestra puede ser definida como un subgrupo de la población o universo. Para seleccionar la muestra, primero deben delimitarse las características de la población.
Tabla N° 2. Muestra de estudio.
Docentes |
Estudiantes |
Padres de familia |
Total |
2 |
38 |
38 |
78 |
|
|
|
78 |
Matriz de operacionalización de las variables
Variables |
Dimensión conceptual |
Dimensión Operacional |
Indicadores |
Variable Independiente La motricidad gruesa |
La motricidad gruesa forma parte de la psicomotricidad infantil, que se refiere al desarrollo de habilidades motoras que implican varios movimientos de los músculos del cuerpo y la agilidad con la que se realizan los mismos. |
Habilidad para realizar desplazamientos, desarrollo des esquema corporal. |
Mejor dominio del cuerpo Control del espacio
|
Variable Dependiente La flexibilidad en el movimiento |
La flexibilidad se define como la capacidad de los músculos de adaptarse, mediante su alargamiento, a distintos grados de movimiento articula |
Ejecución de movimientos coordinados. Desplazamientos por el espacio parcial y total. |
Agilidad motora Coordinación de movimientos. Seguridad en sus desplazamientos |
Observación: A través de la observación, los investigadores examinan y describen entornos, contextos y subculturas y buscan comprender procesos, relaciones, situaciones y patrones. Intenta identificar problemas a través de la observación y generar hipótesis de campo. A través de la observación, los investigadores deben prestar mucha atención a todo lo que sucede a su alrededor. No debe limitarse a la mera contemplación, sino que debe mantener un papel activo y de contemplación constante. Siempre debes prestar atención a los detalles, eventos e interacciones.
La Entrevista: Una entrevista es una reunión donde se intercambia información entre un entrevistador y un entrevistado. Las entrevistas se pueden clasificar en tres tipos: estructuradas, enfocadas y en profundidad.
Una entrevista estructurada es aquella en la que se le hacen preguntas cerradas con respuestas preparadas previamente. El ejemplo más típico es una encuesta. En una encuesta, el entrevistador lee las preguntas en voz alta y ofrece opciones predefinidas al encuestado.
Cuestionario: Es un instrumento de investigación y consiste en formular a la muestra de investigación preguntas claras, concisas y claramente formuladas que permitan recolectar los datos esperados (Arias, 2017). Su objetivo es ayudar a los docentes a adquirir conocimientos sobre estrategias de enseñanza para minimizar los efectos negativos durante la transición de la escuela en casa a la escuela, y cómo los niños salen de casa e inician su etapa educativa, está dirigido a padres que quieran saber si están preparados. Consta de 10 preguntas relacionadas con las variables y objetivos del estudio.
Escala: Se utiliza la escala Likert definida por Hernández Sampieri y Mendoza (2018). Esta escala consta de preguntas que requieren cinco opciones de respuesta (dos positivas, una indiferente y dos negativas). Por tanto, esta medida permite conocer la actitud de los encuestados ante la estrategia y la transición del hogar a la escuela. Tablas estadísticas: se utilizan para organizar los datos cuantificados y recopilados de las encuestas a maestros y padres, para generar frecuencias y porcentajes de calificaciones para cada pregunta y para poder comparar las variables de resultados resultantes.
Análisis e Interpretación de Resultados
Presentación e interpretación de los resultados
Encuesta aplicada a los docentes
1.- ¿Cree usted importante que los niños y niñas desarrollen la motricidad gruesa?
Tabla N° 3
Detalle |
Absoluta |
Relativa |
Siempre |
4 |
100% |
A menudo |
0 |
0% |
Ocasionalmente |
0 |
0 |
Rara vez |
0 |
0 |
Nunca |
0 |
0 |
Total |
4 |
100% |
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Figura N° 1 Motricidad
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. Aníbal Díaz Barreiro”
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Análisis
De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que el 100% de los docentes Cree que siempre es importante que los niños y niñas desarrollen la motricidad gruesa.
2.- ¿Considera usted que la flexibilidad es importante en el niño del nivel inicial?
Tabla N° 4. Tema: Flexibilidad
Detalle |
Absoluta |
Relativa |
Siempre |
3 |
75% |
A menudo |
1 |
0% |
Ocasionalmente |
0 |
0 |
Rara vez |
0 |
0 |
Nunca |
0 |
0 |
Total |
4 |
100% |
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Figura N° 2. Flexibilidad
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. Aníbal Díaz Barreiro”
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Análisis: Según se puede evidenciar el 75% de los docentes consideran que siempre la flexibilidad es importante en el niño del nivel inicial, mientras que el otro 25% considera que a menudo.
3.- ¿Considera usted que un niño/a en movimiento aprende mejor?
Tabla N° 5. Tema: Movimiento
Detalle |
Absoluta |
Relativa |
Siempre |
2 |
50% |
A menudo |
2 |
50% |
Ocasionalmente |
0 |
0 |
Rara vez |
0 |
0 |
Nunca |
0 |
0 |
Total |
4 |
100% |
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Figura N° 3
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. Aníbal Díaz Barreiro”
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Análisis
Según se puede evidenciar el 50% de los docentes consideran que siempre un niño/a en movimiento aprende mejor, mientras que el otro 50% considera que a menudo.
4.- ¿Considera usted que en su planificación debe incluir actividades que desarrollen la motricidad gruesa?
Tabla N°6. Tema: Actividad motriz
Detalle |
Absoluta |
Relativa |
Siempre |
4 |
100% |
A menudo |
0 |
0% |
Ocasionalmente |
0 |
0% |
Rara vez |
0 |
0% |
Nunca |
0 |
0% |
Total |
4 |
100% |
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Figura N° 3
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. Aníbal Díaz Barreiro”
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Análisis
Según se puede evidenciar el 100% de los docentes consideran que siempre en su planificación debe incluir actividades que desarrollen la motricidad gruesa?
5.- ¿Considera usted que la motricidad gruesa incide en la flexibilidad del movimiento?
Tabla N°7. Tema: Flexibilidad de movimiento
Detalle |
Absoluta |
Relativa |
Siempre |
4 |
100% |
A menudo |
0 |
0% |
Ocasionalmente |
0 |
0% |
Rara vez |
0 |
0% |
Nunca |
0 |
0% |
Total |
4 |
100% |
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Figura N° 5
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. Aníbal Díaz Barreiro”
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Análisis: Según se puede evidenciar el 100% de los docentes consideran que siempre la motricidad gruesa incide en la flexibilidad del movimiento?
6.- ¿Cree usted que el desarrollo de la motricidad gruesa ayuda al niño a adquirir nuevas destrezas?
Tabla N°8. Tema: Adquisición de destrezas
Detalle |
Absoluta |
Relativa |
Siempre |
4 |
100% |
A menudo |
0 |
0% |
Ocasionalmente |
0 |
0% |
Rara vez |
0 |
0% |
Nunca |
0 |
0% |
Total |
4 |
100% |
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Figura N° 6
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. Aníbal Díaz Barreiro”
Elaborado por: Pastrana Silvia y Pastrana Malena
Análisis: Según se puede evidenciar el 100% de los docentes consideran que siempre la motricidad gruesa incide en la flexibilidad del movimiento.
DISCUSIÓN
El objetivo general de este aporte científico es conocer qué estrategias didácticas utilizaron los docentes de la Unidad Educativa “Dr. Aníbal Díaz Barreiro” lo cual se puede conocer a través de las preguntas 1 y 5, en la que se identificó que el porcentaje de docentes (100%) afirmó que es importante que los niños y niñas desarrollen la motricidad gruesa. el desarrollo de la motricidad gruesa es esencial para el crecimiento integral de los niños. Contribuye a su salud física, bienestar emocional, socialización y éxito en diversas áreas de la vida. El enfoque educativo de Steiner, fundador de la pedagogía Waldorf, subraya la importancia de la actividad física y el juego en el desarrollo motor y cognitivo de los niños.
Jean Le Boulch: es conocido por sus contribuciones en el campo de la psicomotricidad. Ha destacado la importancia de la motricidad gruesa en el desarrollo integral de los niños, subrayando cómo el movimiento afecta su cognición y emociones.
Isabel Cuesta Izquierdo: La autora ha abordado la importancia de la motricidad gruesa en el desarrollo psicomotor de los niños. Su trabajo destaca la conexión entre el movimiento corporal y el desarrollo emocional y cognitivo.
En caso a la pregunta 5 el porcentaje de docentes (100%) afirmo que si se Considera que la motricidad gruesa incide en la flexibilidad del movimiento así como (García Núñez & Berruezo, 2013) quienes afirman que la motricidad gruesa es ¨el control que se tiene sobre el propio cuerpo, especial mente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo, se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio y todos los sentidos, caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal entre otros.
La teoría de Integración Sensorial, desarrollada por Ayres, sugiere que la motricidad gruesa y la coordinación motora están intrínsecamente vinculadas a la percepción sensorial y la conciencia corporal, elementos esenciales para la flexibilidad.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo.
El movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, y social.
La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del niño a través de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente.
El cuerpo del niño es importante ya que es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.
La educación física abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo.
La educación física y la psicomotricidad ayuda a la formación integral del ser humano, con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos.
A través de la educación física y la psicomotricidad se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades motoras, también se procura la convivencia, la amistad y el disfrute.
Con frecuencia se presentan inconvenientes en el desarrollo motor de los niños de educación inicial, mismos que son detectados directamente por los docentes en las clases de educación física, de ahí surge la necesidad de otorgar la debida importancia a esta área dentro de los planteamientos curriculares para que se pueda trabajar en coordinación con los docentes de aula y de esta manera se aplique métodos estratégicos que puedan ser utilizados para potenciar y estimular el desarrollo de las habilidades kinestésicas y coordinativas en los niños, ya que las actividades motoras tienen el fin de lograr el dominio y control del cuerpo hasta conseguir todas las habilidades posibles que contribuyan al desarrollo integral.
(S/f-e). Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de http://file:///C:/Users/PC-6/Downloads/DialnetIncidenciaDeLaEducacionFisicaEnElDesarrolloDeLaMot-7659476.pdf
Berruezo y Adelantado, P. P. (s/f). El contenido de la Psicomotricidad. Www.um.es. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psicomotricidad-texto.pdf
De los Ángeles Mutis Lerma, M. (s/f). Estudio comparativo del desarrollo de la motricidad gruesa en dos instituciones de la ciudad de Santiago de Cali. Edu.co. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/47909da6-bd43-4849-8825-7d6afb8ec2af/content
Del Guamuez, E. L. P. F. la M. G. E. en el E. de M. de C. A. del C. D. I. “bosque E. D. en el M. V. (s/f). Marcela Campaña Q ID: 1122782961. Edu.co. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29350/2020marcelacampa%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Entrevista. Tipos de entrevistas y fases - navarra.es. (s/f). Navarra.es. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de
Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. (s/f). Rededuca. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://www.rededuca.net/blog/atencion-temprana/etapas-desarrollo-cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. (s/f). Rededuca. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://www.rededuca.net/blog/atencion-temprana/etapas-desarrollo-cognitivo
Gruesa, M., Su, Y., En, I., Flexibilidad, L. A., Rios, M., Cecibel, G., Dania, M., Luis, A., Telmo, M., & Briones, V. (s/f). INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Edu.ec. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5583/PUTBFCJSEPAR000160.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Hernández, A. S. J. (2022). Participación, innovación y emprendimiento en la escuela. Esic.
Herrera, T., & Fabian, G. (2022). La motricidad gruesa en la coordinación del tren superior e inferior en escolares de Educación Inicial. Carrera de Pedagogía de la Actividad Fisica y Deporte.
Palmitas., 51 Palmas. (s/f). ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA. Orientacionandujar.es. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/01/Actividades-para-desarrollar-la-MOTRICIDAD-GRUESA.pdf
Rubio, N. M. (2019, noviembre 18). La teoría de la maduración de Arnold Gesell: qué es y qué propone. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-maduracion-gesell
Vive. (2020, octubre 5). Método Waldorf: qué es, ventajas y métodos en el aula. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/metodo-waldorf/
(S/f-a). Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de http://file:///C:/Users/MAFSA/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaMotricidadParaElDesarrolloIntegralD-6038088%20(4).pdf
(S/f-b). Researchgate.net. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/318101224_IMPORTANCIA_DE_LA_MOTRICIDAD_PARA_EL_DESARROLLO_INTEGRAL_DEL_NINO_EN_LA_ETAPA_DE_EDUCACION_INFANTIL
(S/f-c). Femrecerca.cat. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://femrecerca.cat/meneses/publicat ion/cuestionario/cuestionario.pdf
(S/f-d). Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de http://file:///C:/Users/MAFSA/Downloads/Dialnet-LaEscalaDeLikertEnLaEvaluacionDocente-6349269.pdf
Menni, R. (s/f). La integración sensorial como parte de la rehabilitación infantil. Xn--daocerebral-2db.es. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/articulo-la-integracion-sensorial-como-parte-de-la-rehabilitacion-infantil/
Bibliográfica, R., & Cano Guirado, L. (s/f). Importancia de la motricidad en el aprendizaje de los contenidos curriculares del segundo ciclo de Educación Infantil. Ugr.es. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45956/CanoGuirado_TFGMotricidad.pdf;sequence=1
Educrea. (2012, septiembre 27). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Educrea; Educrea Capacitación. https://educrea.cl/habilidades-motrices-en-la-infancia-y-su-desarrollo-desde-una-educacion-fisica-animada/
Semino, G. (s/f). NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD GRUESA DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DEL DISTRITO DE CASTILLA. Edu.pe. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d19d6b61-b368-4693-9d2d-2edffebffe5e/content
(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de