Estilos de Aprendizaje en la Comprensión Lectora Enfoque de la Andragogía
Pilar Corchado Navarro[1] pilar.corchado@crefodiemex.edu.mx https://orcid.org/0000-0002-8122-4385 Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CREDOMEX) Axapusco, Estado de México México
|
Angélica Delgadillo Dávila https://orcid.org/0000-0002-2364-0292 Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Sociología Rural Texcoco, Estado de México México
|
José Alfredo Castellanos Suárez https://orcid.org/0000-0001-8950-1992 Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Sociología Rural Texcoco, Estado de México México
|
|
RESUMEN
Se realizó un estudio de corte cualitativo y como metodología se utilizó la investigación acción con la participación de 174 docentes de la región de Texcoco de nivel básico con la finalidad de visualizar la importancia de trabajar los estilos de aprendizaje con el enfoque de la andragogía en formador de formadores como una estrategia metodológica que apoye el mejoramiento académico de los docentes en general y el de la comprensión lectora en particular. La metodología utilizada es investigación acción, a partir de los resultados podemos afirmar que los estilos de aprendizaje tienen un impacto en la comprensión lectora en adultos ya que conociendo el que prevalece, se pueden adaptar estrategias de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los diferentes estilos en los adultos considerando el enfoque de la andragogía en los cursos de actualización que se imparten en la capacitación.
Palabras clave: estilos de aprendizaje; comprensión lectora; andragogía
Learning Styles in Reading Comprehension Andragogy Approach
ABSTRACT
A qualitative study was carried out and action research was used as a methodology with the participation of 174 basic level teachers from the Texcoco region in order to visualize the importance of working on learning styles with the andragogy approach in the trainer. of trainers as a methodological strategy that supports the academic improvement of teachers in general and that of reading comprehension in particular. The methodology used is action research, based on the results we can affirm that learning styles have an impact on reading comprehension in adults since knowing the prevailing one, teaching and learning strategies can be adapted according to the different styles in adults considering the andragogy approach in the refresher courses that are taught in the training.
Keywords: learning styles; reading comprehension; andragogy
Artículo recibido 18 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 29 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora ha sido identificada como un desafío en el contexto educativo de México, especialmente entre los estudiantes y también entre los docentes.
Los docentes han perdido el ámbito de la lectura y por ende presentan déficit en la comprensión e interpretación y selección de textos para desarrollará sus clases de una forma efectiva y eficaz, por lo tanto, al no practicar la lectura y al no tener habilidades de comprensión lectora el docente se le dificulta de elegir los materiales y recursos necesarios que necesita para desarrollar su clase. De tal manera que se torna necesario analizar este punto ya que como formadores es indispensable tener competencias lectoras que permitan interpretar, seleccionar, y analizar una información precisa en un determinado tiempo (Villegas & Buenaño, 2023, p.2)
A continuación, se presenta un enfoque general sobre la problemática de la comprensión lectora en docentes en México:
1. Baja competencia lectora: Existen reportes que indican que una proporción significativa de docentes en México presenta dificultades en la comprensión lectora. Esto puede afectar su capacidad para interpretar y analizar textos, así como para promover la comprensión lectora en sus estudiantes.
2. Formación docente limitada: En muchos casos, la formación docente en México no brinda suficientes herramientas y estrategias específicas para mejorar la comprensión lectora. La falta de capacitación adecuada en este aspecto puede ser un obstáculo para los docentes al momento de enseñar habilidades de lectura y comprensión a sus estudiantes.
3. Falta de recursos y materiales adecuados: La disponibilidad de materiales de lectura adecuados y actualizados es fundamental para fomentar la comprensión lectora. Sin embargo, la falta de acceso a bibliotecas bien surtidas y a materiales didácticos de calidad puede dificultar el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los docentes y, a su vez, limitar su capacidad para transmitirlas a sus estudiantes.
4. Enfoque centrado en la memorización: Tradicionalmente, el sistema educativo en México ha enfatizado la memorización y la repetición de información, en detrimento del desarrollo de habilidades de comprensión lectora. Esto puede influir en la forma en que los docentes abordan la enseñanza de la lectura y la comprensión, priorizando la memorización de contenidos en lugar de fomentar habilidades de análisis y reflexión crítica.
Para abordar este problema, es fundamental fortalecer la formación docente en estrategias efectivas para la enseñanza de la comprensión lectora y proporcionar recursos y materiales adecuados. Además, se requiere un enfoque de la andragogía que fomente la lectura crítica, el análisis y la interpretación de textos en lugar de la mera memorización. Para Torres (2000) es importante tomar en cuenta el cómo aprende el adulto ya que no solo almacena información y la gurda sino que la somete a un ordenamiento y a una jerarquización y luego procede a darle el tratamiento adecuado, que le permita interrelacionar lo nuevo con lo aprendido en otros momentos.
Generalmente se considera que los estudiantes de educación superior y en este caso los formadores de formadores tienen un nivel aceptable en la comprensión lectora sin embargo, Ríos y Espinoza (2019) refieren que los docentes a nivel universitario asumen que los estudiantes llegan a las aulas con habilidades de comprensión lectora, por lo que pocas veces diseñan actividades específicas para fomentarlas, lo cual ocasiona deficiencias y estancamiento en estas habilidades. lo que repercute en el proceso de aprendizaje. Fomentar la comprensión lectora en docentes que formarán a alumnos es fundamental para asegurar un aprendizaje sólido y duradero.
Los cursos de formación continua de docentes tienen que estar relacionados con las particularidades del nivel educativo y de las características de la actividad profesional que desempeñan los profesores, además, tendrán que recuperar la experiencia docente, las competencias de base y las motivaciones (creencias, expectativas y metas) de los docentes sujetos de formación continua, los cuales facilitan la adquisición y dominio de diversos saberes (Bazán et al. 2010). En este sentido las teorías que sustenta este trabajo de investigación se relacionan con la andragogía y los estilos de aprendizaje, sin embargo, no se tienen antecedentes de estudios similares o relacionados.
La andragogía como teoría o enfoque educativo es considerada a partir de la forma en que aprenden los adultos, y su importancia en cursos para docentes radica en su capacidad para adaptar los métodos de enseñanza y facilitar un aprendizaje más efectivo en este grupo.
La andragogía es el enfoque educativo que se centra en el aprendizaje de los adultos. A diferencia de la pedagogía, que se enfoca en la educación de los niños, la andragogía se basa en las características y necesidades especiales de los adultos como aprendices. Según Knowles (1970), uno de los principales teóricos de la andragogía, esta se basa en cuatro principios fundamentales: la autodirección del aprendizaje, la experiencia previa de los adultos, la orientación al aprendizaje relevante y la motivación intrínseca.
Para García, (2017) La educación impartida en los Institutos Universitarios implica la atención de participantes adultos, por lo tanto se deben instruir como tales, siendo relevante incluir la andragogía como método infalible para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los mismos, debiendo en consecuencia preparar tanto al docente facilitador como al personal administrativo en esta ciencia para su transparente aplicación, al adecuar el proceso andragógico a los parámetros de la educación de los adultos, por lo que mejorar la eficiencia en la educación de adultos se convierte en un reto significativo.
Para Knowles (1980) La andragogía asume que los adultos tienen una mayor capacidad para dirigir su aprendizaje y que a partir de la motivación que tenga para aprender está impulsada por sus propias necesidades e intereses intrínsecos por lo que se hace necesario tomar esto como referente.
A continuación, se presentan algunas razones por las que la andragogía es relevante en cursos para docentes:
Experiencia previa: Los docentes son adultos que generalmente tienen una amplia experiencia en el campo de la educación. La andragogía reconoce y valora esta experiencia, fomentando la participación de los docentes en el proceso de aprendizaje y promoviendo la construcción de conocimiento a partir de sus experiencias previas.
Orientación al aprendizaje relevante: La andragogía se centra en el aprendizaje relevante y práctico. Los docentes pueden beneficiarse al aplicar de inmediato los conocimientos adquiridos en sus propias prácticas educativas, lo que les permite ver resultados concretos y mejorar su desempeño profesional.
Autonomía y autorregulación: Los adultos suelen tener una mayor autonomía y capacidad para autodirigir su aprendizaje. La andragogía promueve la participación de los docentes en la planificación y organización de su propio proceso de aprendizaje, permitiéndoles seleccionar y adaptar los contenidos y estrategias a sus necesidades e intereses específicos.
Diálogo y colaboración: La andragogía enfatiza el diálogo y la colaboración entre los participantes en el proceso educativo. En cursos para docentes, esto permite el intercambio de experiencias, la reflexión conjunta y la generación de conocimiento compartido, fomentando el aprendizaje colaborativo y la construcción de redes profesionales.
Motivación intrínseca: Los adultos suelen estar motivados por metas y necesidades intrínsecas. La andragogía busca despertar y aprovechar esta motivación intrínseca, vinculando los objetivos de aprendizaje con las necesidades e intereses de los docentes, lo que aumenta su compromiso y persistencia en el proceso de aprendizaje.
Sierra (2006), considera que la andragogía como proceso de educación para personas adultas debe tomarse en cuenta ya que es preciso continuar el desarrollo de sus capacidades, a la actualización de sus conocimientos, a la apropiación y utilización de nuevas tecnologías y, en general a mantener o mejorar su calidad de desempeño personal, profesional y social. En este caso pensar en el enfoque de la andragogía en el diseño de un curso de actualización para docentes, considerando la importancia de conocer los estilos de aprendizaje a partir de la andragogía, Salas, (2009) señala que el enfoque epistemológico de la andragogía y los estilos de aprendizaje se sustentan en una relación sinérgica para la mejora del aprendizaje.
El enfoque epistemológico de la andragogía, los estilos de aprendizaje y la formación de competencias en el pregrado se sustentan en una relación sinérgica, donde el discente construye su propio conocimiento y de acuerdo con su estilo de aprendizaje se apropia de los conocimientos, habilidades y valores, los que contextualiza como educación integral.
García, (2017) considera que la educación impartida en educación superior implica la atención de participantes adultos, por lo que se debe incluir la andragogía como método infalible para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los mismos, preparando tanto al docente facilitador como al personal administrativo en este enfoque para su aplicación, al adecuar el proceso andragógico a los parámetros de la educación de los adultos.
Otra de las teorías del aprendizaje que sustenta este trabajo de investigación es la de Kolb (2008), el distinguió cuatro tipologías de acuerdo con cómo el individuo prefiere tratar con la información que existe en su entorno. La genética, las experiencias vitales y las demandas del medio son los agentes que inciden en el aprendizaje. El modelo que diseñó se convirtió en uno de los más reconocidos y utilizados actualmente. Kolb elaboró una clasificación de los estilos de aprendizajes según las preferencias que tienen los estudiantes a la hora de asimilar la información que se presenta:
1. Activo: Las personas con un estilo de aprendizaje activo prefieren aprender a través de la experiencia práctica y la participación. Les gusta involucrarse en actividades prácticas, experimentar y aplicar lo que aprenden en situaciones reales. Aprenden mejor cuando tienen la oportunidad de hacer cosas y probar nuevas ideas.
2. Reflexivo: Las personas con un estilo de aprendizaje reflexivo prefieren aprender a través de la observación y la reflexión. Les gusta analizar y pensar en profundidad sobre la información antes de actuar. Aprenden mejor cuando tienen tiempo para reflexionar, analizar diferentes perspectivas y considerar cuidadosamente las situaciones antes de tomar decisiones.
3. Teórico: Las personas con un estilo de aprendizaje teórico prefieren aprender a través de la conceptualización y la lógica. Les gusta comprender los principios y las teorías subyacentes detrás de la información. Aprenden mejor cuando se les proporciona un marco conceptual claro y la oportunidad de explorar ideas y conceptos en detalle.
4. Pragmático: Las personas con un estilo de aprendizaje pragmático prefieren aprender a través de la aplicación práctica y la relevancia. Les gusta ver cómo pueden aplicar la información en situaciones reales y prácticas. Aprenden mejor cuando pueden experimentar y probar soluciones prácticas y cuando la información tiene una clara utilidad en su contexto.
Para Santiago et al. (2005) los estilos de aprendizaje son constructos que todos tenemos los cuales afectan la forma de aprender y de enseñar, que es necesario considerarlos al momento de planificar, ejecutar y evaluar las clases.
En opinión de González (2011) los estilos de aprendizaje son flexibles y el individuo puede modificarlos. Estos no son mutuamente excluyentes y es común que las personas tengan preferencias y habilidades en más de un estilo. Reconocer y adaptarse a los estilos de aprendizaje puede ayudar a mejorar la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje, proporcionando una variedad de enfoques y actividades que se ajusten a las necesidades individuales de los estudiantes.
Los estilos de aprendizaje pueden tener influencia en la comprensión lectora, aunque su impacto puede variar según el individuo. Algunas investigaciones sugieren que ciertos estilos de aprendizaje pueden facilitar la comprensión de la lectura, mientras que otros pueden presentar desafíos.
El objetivo de este trabajo de investigación es caracterizar el aprendizaje de los docentes de educación básica en formación continua de la región Texcoco del Estado de México, a partir del análisis sistémico de su proceso de formación, para proponer estrategias que contribuyan a la comprensión lectora a partir del conocimiento de los estilos de aprendizaje por medio de un taller para docentes con el enfoque de la andragogía.
METODOLOGÍA
Para caracterizar el aprendizaje de los docentes de educación básica en formación continua de la región Texcoco del Estado de México se realizó una investigación aplicada, de alcance descriptivo, cualitativa, observacional y longitudinal; dado que se espera resolver un problema, se realizó una descripción de los estilos de aprendizaje y los principios andragógicos; se recopilaron datos no numéricos, en dos momentos, en un mismo instrumento.
Para identificar la población de profesores de nivel primaria de la región de Texcoco se revisó el Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa (SICEE) que reporta 1529 profesores de la región de Texcoco. El alcance del muestreo se determinó utilizando un muestreo aleatorio simple con un error de muestreo del 7% y un nivel de confianza en las estimaciones del 95% a población de profesores de nivel primaria de la región de Texcoco. Se determinó una muestra de 174 profesores.
La metodología que se utilizó fue la investigación acción siguiendo las siguientes etapas:
1. Identificación del problema: Se identificó el problema o desafío específico en la práctica educativa que se desea abordar y mejorar.
2. Planificación: Se desarrolló un plan de acción que incluye estrategias, objetivos y actividades para abordar el problema identificado. Después de elegir con los docentes a trabajar se realizó un diagnóstico a partir de cuestionario. Antes de iniciar un taller con docentes es de suma importancia para saber los conocimientos, habilidades y experiencia previa de los docentes que participarán en el taller, esto brinda información sobre el punto de partida y ayuda a diseñar el contenido y las actividades del taller de manera adecuada y relevante.
3. Acción: Se llevó a cabo la implementación del plan de acción, donde se recopilaron datos y se realizaron intervenciones prácticas en el contexto educativo. Se llevó a cabo la implementación del taller de actualización considerando el diagnostico. Esto es adaptar el contenido del taller para abordar las necesidades y áreas de mejora identificadas en los docentes, además permite personalizar la enseñanza y las estrategias utilizadas durante el curso.
4. Observación y reflexión: Se analizaron los datos recopilados y se reflexionó sobre los resultados de la acción implementada. Se buscó comprender los efectos de la acción y extraer lecciones para la mejora continua.
5. Evaluación y ajuste: Se evaluó el impacto de la acción implementada y se realizaron ajustes o modificaciones en función de los resultados y las reflexiones realizadas. Se realizó una evaluación sobre la relevancia del curso. La evaluación permite a los facilitadores en términos de contenido, estructura, métodos de enseñanza y recursos utilizados; determinar qué aspectos fueron relevantes y cuáles podrían mejorar.
Al evaluar el contenido, así como de las estrategias utilizadas en el taller, por parte de los docentes, proporciona información sobre la relevancia y aplicabilidad del contenido del curso en el contexto de su práctica educativa. Esto ayudo a determinar si el taller abordó de manera efectiva, así como el impacto real del mismo y del desempeño de los docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Entre otros resultados en el diagnostico se obtuvo que el 80% de los docentes conocían su estilo de aprendizaje, pero durante el taller se dio un debate ya que existía una confusión entre los estilos de aprendizaje y los canales de percepción considerando como lo mismo cambiando el porcentaje del diagnóstico por un 20% aproximadamente, llegando a la siguiente: Los estilos de aprendizaje y los canales de percepción son dos conceptos relacionados pero diferentes en el ámbito educativo.
Por un lado, los canales de percepción se refieren a los diferentes sentidos o medios a través de los cuales las personas reciben y procesan la información. Los canales de percepción comunes incluyen la percepción visual, auditiva y kinestésica. Algunas personas pueden tener preferencias hacia ciertos canales de percepción, lo que significa que pueden aprender mejor cuando se les presenta la información a través de un canal específico. se refieren a las preferencias y características individuales que influyen en cómo una persona procesa, comprende y retiene la información. Se basa en la idea de que las personas tienen diferentes formas de aprender y que pueden mostrar preferencias hacia ciertos métodos o enfoques de enseñanza.
Por otra parte, los estilos de aprendizaje se centran en las preferencias y características individuales relacionadas con el aprendizaje, mientras que los canales de percepción se refieren a los sentidos o medios a través de los cuales las personas reciben la información. Si bien puede haber superposiciones entre estos dos conceptos, es importante reconocer que son distintos y pueden influir en cómo se diseña y se entrega la enseñanza.
Después de terminado el taller considerando su diseño desde el enfoque de la andragogía se aplicó una evaluación a través de la aplicación de un cuestionario de Google forms obteniendo los siguientes resultados:
Figura 1. Importancia de analizar el concepto de andragogia y tenerlo presente como partre del aprendizaje permanente.
Fuente: elaboración propia.
En el cuestionario diagnostico se preguntó a los docentes si conocían el concepto de andragogía y el 47.3% contestaron que no conocían el concepto de andragogía y el 100% no había tenido una experiencia de algún taller con enfoque de la andragogía al término del curso el 96% de los docentes considera que fue relevante participar en la actividad aplicando el enfoque antes mencionado.
Figura 2. Relevancia del taller a partir del enfoque de la andragogía.
Fuente: elaboración propia
Podemos observar que para la mayoría de los docentes resulto muy relevante o relevante trabajar las estrategias con el enfoque de la andragogía.
Figura 3. Relevancia conocer su estilo de aprendizaje y la importancia en la comprensión lectora.
Fuente: Elaboración propia
Los docentes participantes consideraron casi en su totalidad que fue muy relevante conocer su estilo de aprendizaje y la relación que existe entre este y la comprensión lectora.
Figura 4. Principales deficiencias en el desarrollo de habilidades de compresion lectora en docente.
Fuente: Elaboración propia
En esta figura sé presenta el resultado de la opinión de los docentes en cuanto a las deficiencias en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora resulta interesante señalar que incluyen la falta de integración del enfoque de la andragogía (23%), lo que no señalaban en el diagnostico.
CONCLUSIONES
Los estilos de aprendizajes en generan son un factor importante como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje y en particular la comprensión lectora:
Los estilos de aprendizaje son un factor que influye de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes; pero no se le puede responsabilizar solo a los estilos de aprendizaje; al contrario, existe una diversidad de factores que influyen en el rendimiento académico entre ellos están: socioeconómicos, metodologías de enseñanza, competencias previas, motivación” (Estrada 2018 p. 227)
Los estilos de aprendizaje pueden tener influencia en la comprensión lectora, aunque su impacto puede variar según el individuo. Algunas investigaciones sugieren que ciertos estilos de aprendizaje pueden facilitar la comprensión de la lectura, mientras que otros pueden presentar desafíos.
La participación de los docentes en las actividades del curso fue dinámica y quedo claro que conocer el estilo de aprendizaje primero del docente lo que le permitirá saber cómo es su proceso de aprendizaje que puede ser un factor que determine el rendimiento académico del docente que mejore su aprendizaje. La experiencia del curso resulta en un aprendizaje para quien participara en la formación de alumnos.
A partir de este estudio los docentes podrán adoptar una metodología en la cual apliquen con sus alumnos estrategias en las diferentes etapas del proceso educativo planeación conducción y evaluación a partir del conocimiento del estilo de aprendizaje contribuyendo al mejoramiento académico que incluye la comprensión lectora.
Es importante destacar que estos estilos de aprendizaje no son excluyentes y que la mayoría de las personas tienen preferencias y habilidades en más de un estilo. Además, algunos modelos de estilos de aprendizaje pueden incluir variantes o combinar elementos de los estilos mencionados anteriormente. La comprensión de los estilos de aprendizaje puede ayudar a adaptar las estrategias educativas para abordar las necesidades individuales de los estudiantes.
En la evaluación se observó que es importante retomar con los docentes el enfoque de la andragogía ya que la gran mayoría lo desconoce el enfoque, a andragogía es indispensable en cursos para docentes porque se ajusta a las características y necesidades específicas de los adultos, permitiendo un aprendizaje relevante, autodirigido y colaborativo. Al aplicar este enfoque, los cursos pueden ser más efectivos y significativos para los docentes, lo que a su vez se traduce en un mejor desarrollo profesional y un impacto positivo en la práctica educativa.
En términos generales los docentes reconocen que es importante integrar el enfoque de la andragogía en los cursos y/o talleres de actualización y que conocer el estilo de aprendizaje en la comprensión lectora es importante ya que cada individuo tiene preferencias y fortalezas particulares en la forma en que procesa y asimila la información. Al comprender el estilo de aprendizaje de una persona, se pueden aplicar estrategias y enfoques que se ajusten mejor a sus necesidades, lo que puede mejorar su comprensión lectora y su capacidad para retener y utilizar la información. La personalización del proceso de enseñanza: en un entorno educativo, conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes permite personalizar el proceso de enseñanza y proporcionar actividades y materiales que se alineen con sus preferencias. Esto fomenta un enfoque más individualizado y potencialmente mejora la motivación y el compromiso del estudiante con la lectura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bazán R., Simons, D., Zariñana, G., & Abarca, L. (2010). Valoración de profesores de educación básica de cursos de formación continua. REICE, 8(4), 83-100.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55115064006.pdf
Castro, S., Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de investigación (58), 83-102.
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Colmenares, E., & Piñero M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7611189200
Estrada, A., (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico, Boletín Redipe, 7(7), 218/228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523282
Garcia, L. (2017). La andragogía innovadora del siglo XXI: acción transformadora del docente Universitario. AIBI, 5(2), 23-28. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1711
González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Estilos de aprendizaje, 7 (4), 1-10 https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/930/1638
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer.
Kolb (2008) Experiential Learning Theory: A Dynamic, Holistic Approach to Management Learning, Education and Development. Weatherhead School of Management Case Western Reserve University. In: Armstrong, SJ & Fukami, C. (Eds.) Handbook of Management Learning, Education and Development. London: Sage Publications,
Knowles, M. S. (1970). The modern practice of adult education: Andragogy versus pedagogy. New York: New York Association Press
https://scirp.org/reference/referencespapers.aspx?referenceid=757366
Ríos, S., & Espinosa R. (2019). Diagnóstico sobre la comprensión de estudiantes normalistas. Revista educación, 43(2), 1-24. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00574.pdf
Salas, M. (2011). El enfoque andragógico, los estilos de aprendizaje y la formación de competencias profesionales en el pregrado. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(7) ,1-13 https://www.eumed.net/rev/ced/07/mesv.htm
Sierra F. (2006). La Andragogía, modelo propicio para el desarrollo de la educación de adultos PROSPECTIVA, (4)1, 100-102 https://www.redalyc.org/pdf/4962/496251107016.pdf
Torres, P. (2000) La Comprensión lectora desde la perspectiva de la investigación andragógica Educere, (4) 11, 171-180. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601106.pdf
Villegas Flores, V. P., & Buenaño López, W. M. (2023). La comprensión lectora en docentes de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6647-6672. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4916