El arrepentimiento de los alzados en armas y su influencia en el desarrollo de la cultura política de la región San Martin  1993-2016

 

 

Dr. Roberto Estaban Sánchez Colina 

[email protected]

 

 M. Sc. José Absalón Quevedo Bustamante

 [email protected]

 

Mg. Luis Hildebrando Córdova Calle

[email protected]

 

Mg, José Gabriel Seijas Días

[email protected]

 

Universidad César Vallejo

 

RESUMEN

La investigación se concluyó en el año 2018 y tuvo como propósito investigar sobre el arrepentimiento de los alzados en armas y el efecto de este fenómeno en la cultura política de la Región San Martín. El estudio comprende el periodo 1993-2016, en el cual se un sector de los alzados en armas se acoge a los beneficios de la ley del arrepentimiento -como parte de la estrategia gubernamental antisubversiva- y surge una nueva cultura política que incluyen nuevas formas de organización político partidaria. También es el periodo en el cual se produce la caída de la dictadura de Alberto Fujimori y el proceso de la transición democrática en el cual los arrepentido van a participar en la vida política vinculados a las nuevas organizaciones que emergen, reciclándose el sistema político construido por la dictadura fujimorista y que se sustenta en la constitución del 93.

El tema de investigación es relevante porque, en la Región San Martín, un número significativa de que militaron en organizaciones subversivas y participaron en el conflicto subversivo de la década del 80, participan activamente en política, por lo cual es importante saber si esta participación fortalece el sistema democrático o más bien posiciones conservadoras.

Los datos son el resultado de la aplicación de encuestas que arrojan información del contexto en que los arrepentidos forman sus ideologías, que los lleva a asumir la acción armada, las razones de su arrepentimiento y la forma en que ven y participan en política en la actualidad.

 

Palabras clave: arrepentimiento; alzados en armas; cultura política; violencia social y contexto socioeconómico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

The repentance of the arms rises and its influence on the development of the political culture of the san martin region 1993-2016

 

ABSTRAC

This research was concluded in 2018 and the objective was to investigate the contrition of the rebels and the effect of this phenomenon on the political culture of the region of San Martin. The study covers the 1993-2016 period, in which a sector of the armed rebels take on the benefits of the repentance law -part of the government's anti-subversive strategy- and a new political culture emerges that includes new forms of political party organization. It is also the period in which Alberto Fujimori’s dictatorship falls, and the process of democratic transition takes place, in which the repentant participate in the political arena by joining new organizations that emerge in this period and they recycle themselves and recycle the political system built by the Fujimori dictatorship and which is based on the 1993 constitution.

The research topic is relevant because in the San Martín Region a significant number of those who were members of subversive organizations and participated in the subversive conflict of the 1980s actively participate in politics. Therefore, it is important to know if this participation strengthens the democratic system or rather enhances conservative positions.

The data processed are the result of the application of surveys that provide information on the context in which the repentant form their ideology, which leads them to take up armed action, the reasons for their repentance and the way they currently see and participate in politics.

 

Key words: repentance; rebels; political culture; social violence; and the socioeconomic context.

. Artículo recibido: 02 Setiembre. 2021

Aceptado para publicación: 30 Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

1.        INTRODUCCIÓN

En el Perú, la democracia fue, desde los inicios de la república más formal que real, por lo tanto, ha prevalecido -en el imaginario popular- la idea que se trata de una aspiración más que una realidad. Esta es percibida, por un vasto sector de la ciudadanía, como impracticable e ineficiente para la solución de los problemas del Perú; sin embargo, los gobiernos y los partidos que han conducido al estado, siempre han tratado de mantener una apariencia democrática con la finalidad de evitar el aislamiento internacional, sin que esto signifique el abandono de prácticas políticas autoritarias y conservadores, mientras que en lo económico prima una política monopólica que se disfraza de libre mercado.

El carácter burocrático de nuestra nación, ocasiona que el sector hegemónico de la clase política conciba el poder como un fin y no como un medio para cambiar la realidad, lo cual se refleja en la forma en que se organizan los partidos y movimientos políticos para su participación electoral, social y para la gestión del gobierno.

Históricamente, como manifiesta Nelson Manrique (2002), la emergencia de poderes locales en las provincias, paradójicamente no facilito en las regiones la formación una clase política con un proyecto moderno, sino que se fortalecieron grupos sociales retrogradas, conservadores y racistas, conformados principalmente por criollos y mestizos que se convirtieron tenaces opositores a los intentos de modernización del país.

Un antecedente de este espíritu de luchas intra casta en la región San Martín y en la amazonía, lo constituye el conflicto regionalista[i] entre arevalistas[ii] y reateguistas[iii] vinculadas directa o indirectamente a los intereses de quienes se beneficiaron de la economía del caucho. En esa misma lógica, el periodo de violencia política, enfrenta al estado centralista con los poderes facticos del narcotráfico, los mismos que se vinculan a los grupos armados para utilizarlos en su propio juego político.

En ese sentido, al prevalecer una ideología autoritaria en el país -que además se fortalece en la región a partir de la lucha contra el centralismo dominante- los modelos políticos que alcanzan popularidad son justamente los que plantean “soluciones totales” en lo ideológico, pero pragmáticas en su implementación, produciéndose un divorcio entre las demandas sociales y la acción de los políticos.  

El carácter autoritario del sistema político y social imperante en la región San Martin ha determinado, en gran medida, el desarrollo de ciudadanos heterónomos y liderazgos políticos caudillistas.

Si bien es cierto, durante la guerra interna todos los partidos se vieron involucrados, podemos establecer que las fuerzas democráticas -de izquierda y de derecha- se aglutinaron en torno a la defensa de la institucionalidad democrática, esta aspiración se manifestó a través de organizaciones de la sociedad civil como los frentes de defensa, la Federación Agraria Selva maestra, las organizaciones sindicales y  populares, lo cual nos ha conducido a una estabilización del sistema, mas no a una ampliación y  profundización del sistema  democrático y menos al debilitamiento de las mentalidades autoritarias y excluyentes.

Durante el conflicto armado conflicto podemos distinguir dos vertientes bien definidas de esta mentalidad política:

a)      La vertiente autoritaria de izquierda: Integrada por aquellos movimientos políticos que habían convertido la predica de la lucha armada en un dogma, es decir una táctica política en una ideología, cuya práctica debía distinguir a los revolucionarios. En esta vertiente podemos distinguir dos corrientes no marxistas pero que, contradictoriamente, se autoproclamaban marxistas. El denominado castrismo y el maoísmo.

b)      La vertiente autoritaria de derecha: Constituidas por todas aquellas fuerzas políticas y sociales conservadoras, opuestas a los cambios sociales, quienes se articulaban en torno a un discurso anti-comunista. Esta vertiente ideológica atravesaba el tejido social, desde las fuerzas armadas, los partidos de derecha y populistas de izquierda como el APRA. Lo cual se expresó no solo en una prédica discursiva, sino también en la organización de fuerzas paramilitares (como el Comando Rodrigo Franco) involucradas en el asesinato, no solo de los integrantes de las organizaciones subversivas, sino del movimiento social.

En ese sentido, el articulo tiene el objetivo de indagar como se construye esa mentalidad autoritaria en los actores políticos de la región San Martín antes del proceso de violencia, cuáles son las razones del abandono de la acción armada, así como los formas en que participan políticamente en la actualidad.

La hipótesis de trabajo es que el arrepentimiento político de los alzados en armas y su participación política han fortalecido las características conservadoras de la sociedad sanmartinense y las practicas populistas, mercenarización de la política, el transfuguismo, el clientelismo, el pragmatismo y el autoritarismo del sistema político de la sociedad sanmartinense.

2.    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS o MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó desde una metodología mixta, pues como manifiestan Sanpieri Hernández, Roberto; Collado Fernandez, Carlos; Lucio Baptista, Pilar. (2003), este tipo de investigación oscila entre el esquema de pensamiento inductivo y deductivo, en un proceso muy dinámico. Cabe aclarar que este enfoque no busca remplazar los métodos cuantitativos y cualitativos, sino combinar la fortaleza de ambos en el proceso de indagación, combinándola y tratando de minimizar sus debilidades potenciales, lo cual implica la recolección de datos cuantitativos y cualitativos y luego inferir explicaciones sobre el fenómeno estudiado.   

Por ese motivo el equipo de investigación realizó una encuesta a un número representativo de arrepentidos políticos compuesto por ex militantes de los grupos subversivos y una revisión bibliográfica sobre el tema a fin de contrastar datos de la realidad y teoría, a partir de los cual realizamos una serie de inferencias que nos conducen a una explicación del fenómeno estudiado. Cabe mencionar que todos los cuadros que se muestran en el artículo son de elaboración propia.

En este caso, de lo que se trata es de establecer la relación causa efecto entre el arrepentimiento político de los alzados en armas y la cultura política en la región San Martín post violencia.

3. Resultados y discusión

Los resultados del tratamiento estadístico y la interpretación de cuadros se realizan conforme al siguiente detalle:

 

 

 

 

 

 

Cuadro N°1

 

Interpretación del cuadro: De los datos obtenidos, podemos establecer que la mayor parte de los integrantes de las organizaciones alzadas en armas provienen de los estratos más deprimidos de la sociedad, lo cual significa que el factor socio económico puede haber influido en su radicalización  política, un segundo segmento minoritario lo constituyen quienes declaran pertenecer a la clase alta y media, quienes pudieron comprometerse con el grupo armado como parte de una radicalización ideológica, existe un tercer segmento de integrantes de los grupos alzados en armas que no pueden identificar claramente cuál era el nivel socio económico familiar, probablemente esto se deba a la gran inestabilidad socio económica de la región que generaba que las condiciones sociales variaran continuamente, por otro lado, esto también puede expresar el hecho que los niveles de diferenciación social no eran tan visibles

 

Cuadro N°2

 


Interpretación del Cuadro:  De los datos referidos, podemos afirmar que la mayor parte de los arrepentidos entrevistados provienen de familias cuyo jefe era parte de la empleocracia estatal, sin embargo, es una característica de la zona, que las personas que se dedican a actividades vinculadas a la administración pública o al comercio, por tener bajos ingresos,  alternan sus actividades principales con otras complementarias, sobre todo en el agro, por lo tanto se infiere que la ocupación principal del  jefe de la familia no era la única actividad y en realidad, tendríamos un alto porcentaje de sectores medios, semi-proletarios o campesinos en proceso de proletarización, lo cual podría explicar el proceso de radicalización política de ciertos sectores de la población en la región.

Cuadro N°3

Interpretación Cuadro: Como se puede apreciar, el 42% de los militantes entrevistados sólo tenían educación primaria completa o incompleta, el 27% secundaria completa o incompleta, 18% educación superior no universitaria y solo un 13% educación universitaria. El primer indicador refleja que la deserción escolar pudo estar vinculado a la dinámica económica vinculada al narcotráfico, la misma que ofrecía réditos económicos inmediatos.

Los datos también reflejan el atraso socio-económico de la región, siendo la pequeña agricultura y de auto subsistencia la principal actividad. En la zona norte del departamento la agricultura de pan lleva era la actividad principal, mientras que en la zona sur lo era la coca para el narcotráfico. Ambas actividades no requerían de especialización, de allí que los pobladores de las áreas rurales desertaran del sistema educativo rápidamente.

Cuadro N°4

Interpretación del Cuadro: Este alto porcentaje de familias disfuncionales pueden estar asociadas a dos fenómenos importantes: un entorno cultural machista y una sociedad con una gran inestabilidad socio-económica.

Evidentemente estos elementos desestructurantes de la cohesión social pudieron calar profundamente en las conductas y comportamientos de tolerancia a la violencia, desarraigo familiar, aceptación del autoritarismo como un fenómeno normalizado, lo cual pudo ser trasladado luego al entorno de las organizaciones levantadas en armas, en donde se manifiestan como comportamientos personalismo, caudillismo y violencia interna.

Cuadro N°5

 

 

 

 

 

 


Interpretación Cuadro: Estas cifras nos revelan que el contexto del núcleo familiar en el cual se desarrollaron y formaron los integrantes de los grupos alzadas en armas, estaba marcada por profundas barreras de género y por una cultura autoritaria. Este dato también es significativo para entender las características formativas de la personalidad de los alzados en armas, con poco desarrollo afectivo y emocional por las personas con las que se relacionaban, carencia que se manifestó en las relaciones violentas entre los miembros de las organizaciones armadas y en la forma en que resolvían sus contradicciones internas. 

Cuadro N°6

 

 

 

 

 

 


Interpretación del cuadro: Esto nos indica que los militantes de los grupos alzados en armas no estaban integrados culturalmente desde un punto de vista identitario. La mayor parte de los integrantes de sendero eran migrantes y los del MRTA, población local criolla o mestiza. El grupo étnico-cultural más numeroso dentro de los que participaron en el proceso de violencia política en la región San Martín estuvo constituido por mestizos y criollos amazónicos que no necesariamente compartían la cosmovisión de las comunidades originarias de la región como los quechuas, los awajunes y los shawis. El segundo grupo por migrantes, siendo el desarraigo un factor importante de violencia, pues esta población carecía de identidad con la región. Los nativos fueron los menos integrados y menos valorados dentro de la organización. Este fenómeno fue importante en las contradicciones internas de las organizaciones alzadas en armas. En el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR 2004) se hace mención a algunos aspectos étnicos del proceso de violencia en la Amazonía.


 

Cuadro N°7

 

 

 

 

 

 


Interpretación del cuadro: Estos datos nos estarían indicando que, un alto porcentaje de los alzados en armas provenían de un entorno religioso y que solo un segmento mínimo provenía de entornos familiares en donde las ideas religiosas no eran relevantes. Este factor se debe tomar en cuenta, porque en las ideologías religiosas, la fe, la obediencia, la sujeción, la jerarquía, el pecado y el arrepentimiento son ideas importantes, las mismas que son trasladadas a la actividad política.

Cuadro N°8

Interpretación del cuadro: Estos datos indican que, un alto porcentaje de los alzados en armas provenían de un entorno religioso, lo cual pudo tener influencia en ciertos comportamientos tradicionalista de su comportamiento político, siendo las convicciones políticas menos arraigadas o recién asumidas durante la militancia.

Políticamente, entre los grupos alzados en armas, los más condescendientes con las prácticas religiosas de sus miembros fueron los del MRTA y los más intolerantes los de Sendero. Sin embargo, en este último caso, la religiosidad aprendida durante su vida pre militante pudo tener una metamorfosis en el dogmatismo de su nueva fe.

Cuadro N°9

 

 

 

 

 

 


Interpretación Cuadro: Como podemos observar, la mayor parte de los entrevistados consideran que la actividad política era importante, lo cual no indica que tuvieran una militancia política, en cambio sí refleja que la mayor parte de la población era consciente del rol de los liderazgos locales y para el ordenamiento de la sociedad. Un segmento minoritario en cambio, por razones ideológicas o de extracción social consideraba que no era una actividad importante.

El alto porcentaje de personas que consideran que la actividad política era poco importante o sin importancia, refleja la debilidad del estado y los partidos políticos para incorporar a los ciudadanos al sistema participación y de toma de decisiones.  Este espacio pudo ser ocupado por liderazgos personalistas y caudillos mesiánicos que  pudieron convencer a este sector olvidado que, la violencia militar -en cualquiera de sus formas- era un instrumento válido para el cambio social o para mejorar sus condiciones de existencia.

Cuadro N°10

 

 

 

 

 

 

 


Interpretación del cuadro: Esta preferencia por los gobiernos militares puede tener su explicación en la popularidad de los gobiernos de Odría y Velazco Alvarado. Si bien es cierto estos gobernantes militares tenían diferente signo ideológico, se caracterizaron por satisfacer ciertas demandas materiales y sociales de las mayorías en los periodos de auge y crisis del estado oligárquico, el primero, realizando obras y el segundo por brindar acceso a la tierra a las mayorías campesinas, así como por fortalecer la presencia del estado en la región. Por otro lado, es un hecho que, algunos partidos políticos apoyaron directa o indirectamente a estos gobiernos, lo cual contribuyó a reforzar la popularidad de regímenes que no necesariamente eran producto de la elección popular.

Por otro lado, el fracaso de los gobiernos de Fernando Belaunde y Alan García en el fortalecimiento de la democracia debió arraigar más en estos sectores su añoranza por gobiernos autoritarios y el odio a los partidos. Los militares y los dictadores civiles aparecen se presentan en el imaginario popular como símbolos de la unidad nacional, pero también explicaría el éxito de sendero inicial de sendero en la región que con su discurso de dictadura del proletariado y militarización de la sociedad en las zonas bajo su control, pudo cautivar a ciertos sectores populares.

Posteriormente, el fujimorismo canalizó todo este sentimiento autoritario bajo la conducción de un proyecto autoritario y populista que se presenta como una alternativa en el contexto de violencia política y terrorismo imperante en la región.

Cuadro N°11

Interpretación del cuadro: Estos datos reflejan el predominio de ideas autoritarias y mesiánicas sobre el carácter del líder, sea este de militar o civil. La idea del orden o de la búsqueda de un nuevo orden son condiciones atribuibles al líder. Esto también nos indica un carácter esquizofrénico hacia el sistema político peruano, en donde, hasta los 80, la política fue patrimonio de minorías y los partidos políticos tenían que pasar de la rebelión a la clandestinidad y de allí nuevamente a la participación en una democracia siempre restringida. En ese contexto, los límites entre revolución, orden, violencia y democracia no se presentaban con nitidez al ciudadano común y los partidos políticos tampoco tenían un discurso claro sobre estos temas porque habían formado parte de movimientos de oposición radical y de conspiraciones contra el estado.

La gran popularidad de los líderes revolucionarios civiles y militares que se manifiesta puede tener su explicación en la influencia del velasquismo, fenómeno político que refuerza la idea de un líder ordenador que, desde el estado, transforma la sociedad. Sin embargo, este también se convierte en un factor de distorsión ideológica, pues la sociedad no distingue entre las posiciones de izquierda o derecha de los dictadores y caudillos militares, de allí que los dictadores militares conserven popularidad en el imaginario popular.

Cuadro N°12

 

Interpretación del cuadro: Esto nos grafica claramente que las personas que se incorporaron a la acción armada, percibían a la organización gremial como la forma principal de participación política de la población.

Por ser una región agraria, el otro segmento importante es el de los gremios campesinos, los mismas que no tienen propiamente una organización clasista, son más bien organizaciones de pequeños y medianos propietarios que luchan por mejores condiciones para la producción agraria, este es el caso de la Federación agraria Selva Maestra (FASMA), la principal organización de esta naturaleza en la región.

Los partidos políticos ocupan el tercer lugar como forma de participación ciudadana, pero demostrando poca efectividad como instrumento de educación política y formación ideológica, las organizaciones alzadas en armas crecen, no porque se empoderan como partidos, sino porque se muestran como una representación “popular” al margen de los paridos realmente existentes, los mismos que solo registran actividad en épocas electorales. Por eso, los sectores poco ideologizados y gremialistas  aparecen más cercanos al  MRTA, mientras que los más militantes a Sendero Luminoso, no por la fortaleza del partido, sino por la carencia de organización social en las zonas vinculadas al narcotráfico, que es donde se desarrolla esta última organización.

Cuadro N°13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Interpretación del cuadro: Estas cifras nos confirman el carácter autoritario del entorno social. Es una minoría la que entiende la relación entre democracia y sistema de partidos. Los que consideran que son innecesarios probablemente son los grupos de poder o los que utilizan los métodos de las relaciones amicales, familiares, institucionales y clientelistas para lograr sus expectativas de vida.  

Los que consideran que dividen al pueblo probablemente puedan estar asociados a los que están desilusionados de los partidos, no necesariamente por cuestiones ideológicas, sino por frustraciones en el logro de sus expectativas “utilizando el medio partidario”,  los que opinan que los partidos son corruptos, probablemente sean los que han observado el aprovechamiento de la función pública para beneficiarse económicamente  y consideran que la acción reivindicativa gremial es lo más unitario, tradición de la que surgen muchos cuadros rebeldes.

Cuadro N°14

 

Interpretación del cuadro: Estas cifras nos revelan que el más alto porcentaje se incorpora a la lucha armada -una vez que esta se ha iniciado- por una cuestión de supervivencia, como se conoce, la mayor parte de la población quedo atrapada entre dos fuegos, por un lado, las fuerzas armadas y por otro las columnas de los grupos alzados en armas, otro segmento se vio influenciado por el contexto y por la coyuntura política y eventos emotivos familiares, como el encarcelamiento o muerte de amigos, líderes y familiares, mientras que sólo un pequeño sector se incorporó conscientemente. Por ello, cuando son derrotados militarmente, sus miembros se refugian, nuevamente, en las actividades vinculadas al narcotráfico, el mismo que es tolerado por el gobierno en el marco de su estrategia de Guerra de Baja Intensidad.  

Esto explicaría la fragilidad política e ideológica de los grupos alzados en armas y su débil inserción social, pues, al cambiar la coyuntura política, ven mermado rápidamente su apoyo social, lo cual explicaría la deserción de sus miembros y el arrepentimiento. También nos revela que las organizaciones no logran convencer realmente a sus miembros de la necesidad de la lucha armada.

Cuadro N°15

 

Interpretación del cuadro: La desilusión debido a la imposibilidad de derrotar al ejército, nos rebela una clara concepción militarista de los involucrados en el conflicto armado. El segundo segmento, nos demuestra, la existencia de una pugna al interior las organizaciones alzadas en armas; según se conoce, estas habrían degenerado en formación de grupos y campañas de aniquilamiento al interior de las organizaciones alzadas en armas.

Esta degeneración de la lucha armada causó que estos movimientos perdieran popularidad y cohesión interna, lo cual acentuó la autopercepción que sus propias acciones eran efectivamente actos terroristas y no guerrilleros. Un factor importante, sobre todo en una sociedad autoritaria, caudillista y desideologizada, es la desmoralización de los integrantes del grupo, lo cual fue ocasionada la desilusión de una victoria fácil, por la dificultad de suplir combatientes caídos y la falta de flexibilidad política ante una situación política cambiante.

Cuadro N°16

Interpretación del cuadro: De estos datos se puede inferir que entre las personas que abandonaron la acción armada, se han reforzado las prácticas clientelista y oportunista de su participación política, los lazos familiares parecen tener mayor peso que cualquier consideración ideológica y política.

Es bastante conocido en la región San Martín, que los militantes arrepentidos son muy apreciados por los partidos de la derecha, sobre todo en los periodos electorales por su capacidad de movilización y organización, la misma que no se sostiene en lazos ideológicos, sino fundamentalmente emotivos. Por otro lado, la coacción económica fue es ajena a las practica de los grupos alzados en armas, sobre todo en su fase final, en donde los jóvenes incorporados a estos movimientos, sin mayor formación política intercalaban su acción política con las actividades de “auto financiamiento” a costa de la población.

Esto se puede explicar, porque la misma acción armada se originó entre sus miembros lazos de lealtad, amistad y complicidad que han trascendidos en el tiempo. Por lo expuesto, un alto porcentaje utiliza ese sistema de lealtades para fines económicos que se encubren con un velo político, lo cual significa que existe también un alto grado de mercantilización de la práctica política en quienes abandonaron la acción armada, quienes finalmente se vinculan a los partidos de la derecha dominante.

Cuadro N°17

Interpretación del cuadro: Estos datos nos indican que, en el caso en los arrepentidos, se ha reforzado la visión caudillista de la política, probablemente porque en las organizaciones alzadas en armas el culto a la personalidad fue una característica predominante. Con posterioridad al golpe de estado del 05 de abril, los partidos fueron debilitados, la legislación electoral convirtió a los partidos en organizaciones con dueños, organizados para obtener ciertos fines económicos. Por lo tanto, a estos militantes -carentes de formación ideológica y de proyecto de país- les resultó fácil evolucionar de un liderazgo personalista de izquierda a otros de derecha, que además eran acompañados con la retribución económica de actividades políticas que antes realizaban ad honoren y como parte de su deber partidario.

En concordancia con lo anterior - en otro segmento se habría reforzado el conservadurismo político, ya que los ex militante sostienen que no es necesario cambiar el modelo socio-económico -que antes combatieron- mientras que otro segmento importante considera que la política es corrupta, asumiendo una posición fatalista y por lo tanto adaptándose a ella. Solo un sector minoritario considera todavía que es necesario cambiar el modelo para lograr la justicia social por la cual insurgieron.

 

Cuadro N°18

Interpretación del cuadro: Estas cifras nos indican que, la mayor parte de los ex militantes de las organizaciones levantados en armas no tenían una ideología fuerte y fueron empujados a la acción armada por las circunstancias, ese comportamiento pragmático se ha visto reforzado por el proceso de arrepentimiento, pues se reconocen como tales, esto puede explicar el comportamiento oportunista y sinuoso al reincorporarse a la vida ciudadana. De la misma manera, vemos que otro segmento importante se considera de derecha, lo cual constituye una definición ideológica que quizás no era clara hasta finalizar la lucha armada. Finalmente tenemos el sector de los que se consideran apolíticos -que es una forma de conservadurismo político y a quienes aún se consideran de izquierda.

Cuadro N°19

Interpretación del cuadro: Esto quiere decir que un alto porcentaje de personas que estuvieron vinculadas a los grupos alzados en armas pasaron a convertirse en elementos activos de colaboración e información con los servicios de inteligencia de manera directa o indirecta, ya que estas personas no han dejado de participar en política. De esto se puede inferir que los servicios de inteligencia continúan con las tácticas de infiltración en el movimiento social y político en una lógica de prevención o para luchar contra los sectores sociales y políticos que considera peligrosos para el estado. 

En ese contexto, se puede deducir que los servicios de inteligencia continúan en una lógica de guerra política contra los sectores que cuestionan el orden establecido, lo cual es incompatible con la lógica de libertad de pensamiento y libre organización que debe caracterizar al sistema democrático. Cabría preguntarse si la permanente participación de los “reservistas”[iv] en la vida política el país forma parte de esta táctica, hacia que sectores políticos se enfoca el combate político de los servicios de inteligencia.

Cuadro N°20

Interpretación del cuadro: Esto nos indica, que durante el proceso de “arrepentimiento político” los servicios de inteligencia realizaron una labor de reclutamiento para continuar su táctica de guerra política contra las organizaciones sociales y partidarias que consideraba peligrosas para el modelo, pero también esto nos indica que la paranoia creada en los arrepentidos convertido a muchos de ellos en delatores voluntarios.   

Cuadro N°21

 

Interpretación del cuadro: De lo anteriormente cuantificado, se puede inferir que la percepción de los dirigentes políticos post-arrepentimiento, es que esta medida implementada por el estado no ha detenido el proceso de violencia política, sino que esta ha cambiado de formas, utilizándose otros medios y métodos. 

Cuadro N°22

 

Interpretación del cuadro: Lo que significa que la mayor parte de los encuestados, perciben que, si bien sus excompañeros arrepentidos se han reincorporado legalmente a la vida civil, mantienen sus mismas ideas y valores bajo otros signos ideológicos. Esto se debe, a que el objetivo real del gobierno era desactivar los movimientos alzados en armas sin cambiar las causas estructurales de la violencia política. Pasada la coyuntura, el gobierno no ha demostrado mayor preocupación por las condiciones de vida de quienes se acogieron a la ley del arrepentimiento, lo cual condiciona que continúen con estas prácticas bajo otras formas.

 

Cuadro 23

 

Interpretación del cuadro: Esto significa que la mayor parte de los ex militantes consideran que existe una relación directa entre la cultura política autoritaria y la violencia política. Lo que indica que, aún con la derrota de los grupos alzados en armas, la violencia política persiste pues no ha cambiado la cultura autoritaria, sino que esta se expresa de otras formas en el sistema político, como intolerancia, estigmatización, exclusión. Situación que se mantiene porque el Estado no ataca las causas estructurales de la violencia (Producción, redistribución y educación).

Cuadro N°24

 

Interpretación del cuadro: Las cifras indican en la coyuntura del post-arrepentimiento consideran que existe una relación directa entre la condición socio económica de los alzados en armas y su incorporación a la vida cívica vía el proceso de arrepentimiento; probablemente esta decisión esté vinculada a los cambios en el control político de las actividades económicas que se produce en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Por un lado, se corta el financiamiento a los grupos subversivos provenientes del narcotráfico y por otro lado surgen nuevas expectativas de vida como producto de la estabilización de la economía. Por otro lado, las organizaciones subversivas carecían de una plataforma política concreta para problemas de corto plazo. Sus planteamientos eran promesas a futuro que en ese contexto se comienzan a percibir como algo demasiado lejano para sus expectativas individuales y familiares.

 

Cuadro N°25

 

Interpretación del cuadro: De lo anteriormente expuesto se desprende, que la mayor parte de los miembros arrepentidos de las organizaciones alzadas en armas reconoce que en la coyuntura de lucha contra la subversión y en el post-arrepentimiento, se acentúa las actitudes de transfuguismo y oportunismo entre los miembros de la organización y por lo tanto se construye una cultura en torno a ello que trata de justificarla con argumentos maquiavélicos como “el fin justifica los medios”, otros supuestamente altruistas como “primero es mi familia” o totalmente personalistas como el progreso personal. Toda esta mentalidad construida en el post arrepentimiento repercute en la política sanmartinense, toda vez los arrepentidos continuaron y continúan participando en diferentes organizaciones políticas, llevando consigo estas actitudes y comportamientos, los mismo que son compatibles con los sistemas de valores imperantes en la sociedad.

Cuadro N°26

 

Interpretación del cuadro: Los datos tabulados indican que la mayoría de los encuestados no perciben que el arrepentimiento haya solucionado la violencia estructural en la región San Martín y que más bien solo fue una medida coyuntural en el marco de una política estatal de lucha contra la subversión. Esto indicaría también un sentimiento de aceptación de la violencia política como un fenómeno normal o normalizado en el contexto social.

Cuadro N°278

 

Interpretación del cuadro: Los datos confirman que los arrepentidos reconocen que existe una relación directa entre el fenómeno del arrepentimiento político de los alzados en      armas y      el      fortalecimiento del mercenarismo, transfuguismo y caudillismo en la actividad política de los arrepentidos de la región San Martín.

 

Cuadro N°28

Interpretación del cuadro: De lo manifestado, se desprende que la mayoría de los encuestados no perciben que exista una relación directa entre la estrategia de implementación de la ley del arrepentimiento como un instrumento que permitió mejorar la participación política de la población. Probablemente para ellos la democracia sigue siendo un ideal irrelevante.

Cuadro N°29

 

Interpretación del cuadro: Podemos apreciar que existe un reconocimiento que predominan políticas autoritarias y conservadoras.  Sin embargo, como se pudo apreciar en los cuadros anteriores, los arrepentidos no creían ni creen en la democracia, pero si en la necesidad de la actividad política, por lo tanto, este tipo de valores y prácticas pueden constituir para ellos más bien valores que contribuyen al orden. El reforzamiento del conservadurismo también se sustenta en que, por lo que se pudo apreciar en los cuadros anteriores, los valores dominantes en las personas que se integran a la lucha armada son conservadores, familia, propiedad, matrimonio, machismo, religiosidad, progreso personal en oposición a lo social y liderazgos personalistas en la participación política. Todos estos valores retornan a su punto de inicio al reincorporarse los arrepentidos a la vida política y los refuerza socialmente porque se percibe que no existen valores alternativos.

DISCUSIÓN

Antes del desarrollo de las acciones armadas en la región San Martín, como se evidencia en los cuadros del 01 al 13, predominaba una mentalidad autoritaria en las relaciones familiares, religiosas y política, las mismas que se reflejan en el carácter desestructurado de la familia, una participación periférica en las organizaciones religiosas y una sociedad claramente dividida en sectores sociales bien diferenciados entre criollos y mestizos,  migrantes (criollos y mestizos de la sierra) e indígenas, factores causales importantes de las contradicciones en el tejido social regional, lo cual, en lo político se manifiesta en el caudillismo, el clientelismo, el oportunismo, la intolerancia, e racismo, la xenofobia y homofobia, las mismas que son fáciles de asimilar y normalizar en una sociedad autoritaria en donde la ley del más fuerte (la de los poderes fácticos) predomina y se reproduce.

Este factor psico-social pudo ser muy importante en el proceso de incorporación de ciertos sectores sociales al proceso de violencia política, porque, de manera coincidente podemos constatar -en diferentes estudios e informes -como el de la comisión de la Verdad y reconciliación (CVR, 2004)- se recoge testimonios sobre este tipo de comportamientos políticos durante el periodo de la violencia política en el Perú y en la Amazonía.

Los cuadros 14 y 15 nos arrojan información sobre las razones por las cuales los pobladores se incorporan a las denominadas organizaciones político militares y las razones de su posterior desencanto. En el caso de la incorporación a la lucha armada solo un 18% lo hacen como parte de un proyecto político, el resto por razones fundamentalmente pragmáticas y contextuales. 

Los cuadros del 16 al 30 nos arrojan información relevante a la actividad política de los arrepentidos reincorporados a la vida ciudadana. La gran mayoría se ha adaptado al sistema que era rechazado por las organizaciones en las cuales militaban, aunque, como se ve observa en los cuadros, no existía en ellos mismos un real convencimiento, es más, la mayor parte de los entrevistados integran o trabajas con partidos populistas de derecha y centro derecha, en donde reproducen sus tácticas bajo otras formas.

En general, los ex subversivos que participaron en la guerra interna en la Región San Martín, no tienen la más mínima intención de agruparse bajo los ideales que los motivaron a tomar las armas. La actitud de la mayoría de los arrepentidos, contribuye a la reproducción de una cultura política de autoritaria, vertical, oportunista y tránsfuga en la Región San Martín.

Estos elementos favorecen -en los lugares en donde participan- a la construcción liderazgos caudillistas, de movimientos no deliberativos y mercenarizados. Se puede decir que, si bien el Estado tuvo éxito en su estrategia contrasubversiva, las consecuencias posteriores, no ha significado una solución estructural al problema de la violencia política en la Región San Martín en el periodo de 1993 al 2018, el que está delimitada nuestra investigación.

4. CONCLUSIONES O CONSIDERACIONES finales

A partir del análisis de los cuadros y de la discusión con respecto al tema planteado podemos plantear las siguientes conclusiones:

1.      La incorporación de un grupo significativo de ciudadanos sanmartinenses a las organizaciones violentas que promovieron el terrorismo en los 80 se produce, más por situaciones coyunturales y contradicciones entre los poderes fácticos -fundamentalmente el narcotráfico y el poder político- que por el desarrollo de una propuesta política e ideológica.

2.      La incorporación a las acciones armadas, no significó -en los alzados en armas- un cambio en sus patrones culturales, ya que solo un porcentaje minoritario asume las acciones armadas por convicciones ideológicas.  La mayor parte de ellos continúa manteniendo en sus esquemas valorativos tradicionales. Al producirse el fracaso del proyecto político y reincorporarse a la vida social mediante el arrepentimiento, los ex militantes retornan a sus ideologías originarias. La palabra arrepentimiento, en ese sentido tienen un profundo sentido ideológico, pues significa “volverse atrás de una decisión o no ser consecuente con un compromiso” en este caso, el volverse atrás, significa el retorno a su pensamiento conservador tradicionalista en lo social y político. 

3.      Esta vertiente conservadora y autoritaria proveniente del arrepentimiento político de los grupos de izquierda, se suman a la vertiente autoritaria de derecha -que es la que sale victoriosa en el conflicto- y que en ese momento son aliados del gobierno y tienen espacios de poder importantes. Estos grupos de derecha provenían de los grupos paramilitares de derecha y los mercenarios al servicio del narcotráfico. De tal manera, que el reforzamiento de estas tendencias conservadoras en la sociedad sanmartinense al culminar el conflicto, es el producto de la confluencia de estas dos variantes de autoritarios.

4.       El fenómeno del arrepentimiento de los alzados en armas en la Región San Martín se produce en un contexto social e histórico caracterizado por cambios en los paradigmas ideológicos dominantes en el mundo occidental, los mismos que influyen sobre la atomizada vida política y social del país.

5.      Las ideologías intervinientes en los arrepentidos alzados en armas son diversas, lo que refleja la fragmentación política de los diferentes grupos de izquierda en los cuales militaron los arrepentidos, sin embargo, las tendencias dominantes son corrientes pseudo marxistas: el maoísmo y el castrismo. Sin embargo, en el contexto social en el que se desarrollan, estas ideas fueron influidas por elementos ideológicos propios de la localidad, como el clientelista, el autoritarismo, el caudillismo, el machismo y el racismo, valores dominantes en una sociedad tan corrupta y desestructurada como la sanmartinense en los 80, dominada por el narcotráfico.

6.      La ley del arrepentimiento como estrategia política antisubversiva del Estado, tuvo éxito en los fines perseguidos, pero no constituyó la solución para la inserción social de los arrepentidos a un proyecto de fortalecimiento de la democracia y la modernidad. Al ser un proyecto conducido por una dictadura cívico-militar y populista como la de Fujimori se enfocó en la lograr la derrota político militar de los insurgentes, sin cambiar la base material y cultural de la sociedad.

7.      Las consecuencias económicas, políticas, sociales-culturales del arrepentimiento de los alzados en armas, se manifiestan en el reforzamiento de la cultura política autoritaria de la Región San Martín. Por ello, la práctica política del caudillismo, el clientelismo, el autoritarismo, el transfuguismo y el pragmatismo siguen prevaleciendo en la región San Martín como espacios comunes de la vida política y social.

8.      Un gran sector de los arrepentidos políticos mantiene una vida política activa, fundamentalmente vinculados a los partidos fujimoristas y a los nuevos partidos populistas de derecha y partidos-empresa típicos de la época postdictadura, los mismos que se diferencian solo por el discurso y no en la práctica política. Los arrepentidos han encontrado en ellos un espacio propicio para la reproducción de la cultura autoritaria, la misma que fue una de las causas de la violencia. Se puede afirmar que existen más ex terroristas en la derecha que, en la izquierda, reproduciendo su sistema de valores en la práctica.

9.      Cabe mencionar, que el universo estudiado abarca sólo el de los arrepentidos políticamente, sin embargo, también es cierto que un gran sector de miembros de las organizaciones alzadas en armas, sobre todo los que actuaban en las organizaciones periféricas, lograron también reciclarse sin arrepentirse, siendo aún materia de estudio el impacto que este sector puede tener en la cultura política sanmartinense.

10.  La violencia política en la región San Martín solo ha cambiado deforma, ahora se manifiesta en el clientelismo, la xenofobia, el racismo, el odio degenero, el anticomunismo y el “terruqueo”[v], que se utiliza como forma de amedrentamiento y control social.

11.  A más de veintidós años de la promulgación de la ley del arrepentimiento y del declive del fenómeno de la violencia política en la Región San Martín, la inseguridad y la violencia siguen siendo una de las preocupaciones principales de la ciudadanía, signo inequívoco que la violencia y la cultura autoritaria se ha reciclado y se expresa de diferente manera.

12.  Podemos afirmar, en ese sentido, que las causas estructurales de la violencia se mantienen, aunque esta no se manifieste en su forma política, sino como delincuencia común, crimen organizado, violencia de género, violencia laboral, racismo y xenofobia, elementos arraigados en la idiosincrasia local.

13.  La solución del problema de la violencia en la región San Martín tiene no será posible sin profundos cambios en las estructuras económicas, políticas y socio-culturales en la región. Ahor lo que tenemos es una tensa calma caracterizada por la conflictividad entre los poderes facticos y la sociedad civil y donde el estado aparece de espaldas a las contradicciones sociales.


 

5.  Lista de Referencias

Amat y León, C. (2006) El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Lima, Universidad del Pacífico.

Bowen, S. (2015) Periodista, al fin y al cabo. 20 años de investigación: Sendero, narcotráfico y política en el Perú 1988-2008. 2015, Ed. PEISA.

Degregori, I. (2010) El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979. Lima, Ed. IEP.

Eastman, M. (1955) Reflexiones sobre el fracaso del socialismo. Buenos Aires, Ed. Reja.

Jara, U. (2017) Abimael el sendero del terror. Lima, Ed. Planeta.

Mariátegui, J. (1994) Mariátegui total. Lima, Empresa editora Amauta.

Matos, J. (2012) Perú Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima, Ed. Universitaria.

Mendívil, J. (2016) Sociedad mediocre. El Perú de los zorros y vizcachas. Lima, Ed. ICT.

Paredes, C. (2017) La hora final. La verdad sobre la captura de Abimael Guzmán. Lima, Ed. Planeta.

Portocarrero, G. (2004) Rostros criollos del mal. Cultura y trasgresión en la sociedad peruana. Lima, Fundación Ford.

Roncagliolo, S (2007) La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Barcelona, Ed. Debate.

Sanpierini Hernández, Roberto; Collado Fernandez, Carlos; Lucio Baptista, Pilar. (2003) Metodología de la investigación. Mc Graw-Hil Interamericana. México

Vargas, M. (2012) La civilización del espectáculo. Lima, Ed. Santillana.

Zapata, A. (2017) La guerra senderista. Hablan los enemigos. Lima, Ed. Taurus.



[i] Revolución regionalista: Movimiento separatista y federalista protagonizado por el capitán Guillermo Cervantes en la amazonia peruana en el año 1921.

[ii] Arevalistas: Partidarios de la revolución de 1921 en San Martin, debe su nombre a que sus seguidores pertenecían a un grupo familiar poderoso en la región.

[iii] Reateguistas: A sí se conocia en la región San Marín a los opositores al movimento de Guillermo Cervantes y partidários del estado unitário. Debe su nombre a que sus líderes pertenecian a uma família muy influyentes en la región San Martín.

[iv] Reservistas: movimiento político conformado por ex miembros de las fuerzas armadas que están organizados y participan en la vida política del país a través de partidos y movimientos.

[v] Terruqueo: Acto de acusación infundada de pertenecer a u grupo terrorista o vinculado a ellos.