HABILIDADES SOCIALES EN EDUCACIÓN INCLUSIVA, RETO PEDAGÓGICO TRANSFORMADOR PARA VISIBILIZAR LAS COMPETENCIAS ESCOLARES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS RURALES DE CERETÉ

 

 

SOCIAL SKILLS IN INCLUSIVE EDUCATION, A TRANSFORMATIVE PEDAGOGICAL CHALLENGE TO MAKE SCHOOL SKILLS VISIBLE IN RURAL EDUCATIONAL CENTERS IN CERETÉ

 

Alex Adrian Rivera  Santacruz

Universidad Metropollitana de Ciencia y Tecnologia, Panama

 

Luz  Estella  Anaya  Barrios

Universidad Metropollitana de Ciencia y Tecnologia, Panama

 

 


 

 

 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9449 

Habilidades Sociales en Educación Inclusiva, Reto Pedagógico Transformador para Visibilizar las Competencias Escolares en los Centros Educativos Rurales de Cereté

 

Alex Adrian Rivera  Santacruz[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-0925-4741

Universidad Metropollitana

de Ciencia y Tecnologia

Panama

 

Luz  Estella  Anaya  Barrios

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7837-5353

Universidad Metropolitana

de Ciencia y  Tecnologia

Panama

 

 

RESUMEN

El presente artículo se enfoca  en la necesidad  de  diseñar  una propuesta pedagógicas transformadoras  que  impliquen el  uso  de estrategias para  el  desarrollo  de  habilidades  sociales en educación  como alternativa  innovadora para  lograr  mejores  competencias escolares en  estudiantes de centros  rurales del  municipio  de  Cerete, frente  a  la  ausencia  de  prácticas  pedagógicas pertinentes, acordes  con sus destrezas y necesidades  de aprendizaje, alejadas de la realidad acompañadas de una escasa  formación  docente y  recursos  didácticos apropiados, lo  cual se precisó mediante la información  obtenida  de una  entrevista inestructurada aplicada a los docentes de básica primaria en las  que  se indago en torno a los cuatro dominios: Planeación y preparación de clases, Ambientes para el aprendizaje, Práctica Pedagógica y Flexibilidad y capacidad de respuesta. Los cuales  fueron analizadas sobre el quehacer educativo  y una encuesta  aplicada  a  los  estudiantes, visto desde: el profesor, las clases, y los recursos; también sobre las habilidades escolares desde el rol y relación que asume los estudiantes.

 

Palabras clave: educacion inclusiva, habilidades  sociales, competencias  escolares, entorno  rural, profesionales idóneos


 

Social Skills in Inclusive Education, a Transformative Pedagogical Challenge to Make School Skills Visible in Rural Educational Centers in Cereté

 

ABSTRACT

This article focuses on the need to design a transformative pedagogical proposal that involves the use of strategies for the development of social skills in education as an innovative alternative to achieve better school skills in students from rural centers in the municipality of Cerete, in the face of the absence of relevant pedagogical practices, in accordance with their skills and learning needs, far from reality accompanied by little teacher training and appropriate teaching resources, which was specified through the information obtained from an unstructured interview applied to primary school teachers in the which was investigated around the four domains: Class Planning and Preparation, Learning Environments, Pedagogical Practice and Flexibility and Responsiveness.  Which were analyzed on the educational task and a survey applied to the students, seen from: the teacher, the classes, and the resources;  also about school skills from the role and relationship assumed by students.

 

Keywords: inclusive education, social skills,  school skills,  rural environment, suitable professionals

 

 

 

Artículo recibido 18 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 15 enero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

 En los últimos años han sido muchos las apuestas que se vienen haciendo en el campo de la educación, con la intencionalidad de atender la diversidad de niños, niñas y jóvenes, a través de la promoción de la inclusión en los diferentes espacios de las instituciones educativas en todos los contextos, sin embargo, se

evidencian algunos obstáculos que han emergido, especialmente en el área rural.Lo anterior en gran medida a causa de la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no es coherente con las necesidades sociales y que no contribuye en la transformación de los miembros de la comunidad tanto en el alumnado como en el profesorado de las instituciones educativas rurales.

 Resulta interesante   intentar crear  conciencia  entre  los  diferente entes para cualificar el recurso humano, tecnológico, de infraestructura  y  esencialmente   proponer estrategias  pedagógicas que  apunten  a cambiar las  prácticas  educativas que  reconozcan  la  diversidad y  eliminen  cualquier forma  de  exclusión  o discriminación  en los  centros  educativos,  rurales, para cumplir y dar respuestas con las exigencias de los estándares nacionales que los conducirán  a proponer una educación asequible y  equitativa, la  cual  es  un derecho de  todas  las personas.

La mejora de perspectivas en la cobertura de la educación en términos de calidad para la formación de personas desfavorecidas o vulnerables es un aspecto fundamental de los programas de investigación sociológica. En un documento de la OCDE, avalado por la UNESCO, se propone a múltiples naciones incorporar los conceptos referidos a las habilidades sociales en sus respectivas políticas educativas.en este se afirma el verdadero progreso de las sociedades contemporáneas se fundamenta en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales para impulsar los resultados de la formación de los niños y jóvenes en el mundo (OCDE, 2015).

Investigadores como Juárez, Estrada y Muñoz (2012), adelantaron un proyecto para utilizar sistemas de motivación efectivos como la práctica de deportes o actividades recreativas que contribuyen con la adquisición de conocimiento y desarrollo de competencias.

Esta estrategia de educación integral que se denominó MARACAS (Motivando la Adecuada Recreación Activa y la Correcta Alimentación Saludable) fue empleada en niños y jóvenes de 5 a 14 años para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas,

Los  nuevos enfoques de la salud organizacional y de las organizaciones saludables requieren de óptimas habilidades sociales como mecanismos imprescindibles para la inclusión de personas a procesos colectivos. De esta manera, se determina que los alcances de este estudio podrían ser muy útiles en las investigaciones afines en contextos educativos, en especial cuando se trate de demostrar una conexión inescindible como, ya se ha dicho, son el desarrollo de competencias académicas y las habilidades sociales adecuadas, motivo especifico que nos ocupa en esta investigación.

El proposito   de  este  estudio esta  encaminadao  a diseñar una estrategia pedagógica transformadora, dirigida a mejorar las habilidades sociales en educación inclusiva y así visualizar las competencias escolares en las sedes de primaria de los centros educativos rurales del municipio de Cereté, Córdoba.

 Por esta razón, se aborda una investigación holística con enfoque proyectivo, de método el holopráxico donde se describe las acciones a realizar a partir de los objetivos específicos planteados, de ahí los eventos, estadios, diseño, la población, las técnicas e instrumentos de recolección de información y el análisis de datos

METODOLOGÍA

 Se abordo una investigación holística con enfoque proyectivo, del  método el holopráxico donde se  describieron  las acciones a realizar a partir de los objetivos específicos planteados, de ahí los eventos,  estadios,diseño, la población, las técnicas e instrumentos de recolección de informacion y el analisis  de datos. Además, su objetivo se centro en el diseño de una estrategia pedagogica transformadora  dirigida a mejorar las habilidades sociales en educación inclusiva y así visualizar las competencias escolares de estudiantes del programa de inclusión en educación primaria. Para ello se utilizo una entrevista inestructurada la cual se analizo haciendo uso del software Atlas Ti y a su vezse aplicó  una encuesta a estudiantes la cual se le realizo  el analisis a partir de la estadística descriptiva.

Ahora bien,  los resultados obtenidos sirvieron de  insumos necesarios para consolidar el diseño  de la estrategia pedagógica transformadora que surge desde las habilidades escolar para el desarrollo  de las competencias escolares en estudiantes de inclusión de primaria de los centros educativos rurales

 de Cereté.

Esta investigación se determino desde un enfoque holístico como un tipo deinvestigación proyectiva, de acción social, destinado a responder a una problemática a través de una propuesta teórica la cual  proporciona lineamientos y orientaciones para la acción y así garantizar el desarrollo de habilidaes  y con ello el logro de competencias escolares de niños y niñasde educacion primaria en los  centros  educativos rrurales de Cereté,fomentando así alcanzar los resultados deseados. Al respecto Hurtado  (2010), expone: “La creatividad es un aspecto inherente a la investigación proyectiva. La creatividad

Implica trascender la realidad, el presente, lo observable, por medio del intelecto y de la fantasía y del

ingenio” (p.570).

Asi  mismo se empleao el método holopráxico, el cual surge del interés de lograr esta integracion  o unificación (sintagma) de las maneras de proceder en la investigación, recoge los aspectos comunes  en los métodos de los diferentes modelos epistémicos. uno de las principales contribuciones de la comprensión holística, es permitirle al investigador considerar un evento desde diversas perspectivas,razón  por la que está integración o unificación el cual hace  posible la eleccion del  metodo y  tecnicas de investigación más convenientes para obtener los resultados esperados. Es decir, comprende etapas (formulación del problema, diseño de la investigación, entre otros) que se desarrollan mediante fases operativas por ser esta una investigación analítica sus objetivos específicos se centran en el estadio descriptivo donde describe las estrategias pedagógicas transformadoras que aplican los docentes de primaria respecto al desarrollo de habilidades sociales , (formulación de preguntas, técnicas e instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de datos, entre otros), para obtener, finalmente, un resultado.

Con respecto al estadio analítico, este inicio al analizar el estado actual de las competencias escolares en los estudiantes de primaria de las instituciones educativas rurales de Cereté, (una descripción, una propuesta, un cambio), teniendo en cuenta que su objetivo se oriento al diseño de una estrategia pedagógica  transformadora, a fin de optimizar las habilidades escolares en educación inclusiva y así visualizar las competencias escolares en primaria. la población de esta investigación la conformaron 34 docentes de básica primaria, 871 estudiantes de los centros educativos rurales del municipio de Cereté, Córdoba. En esta investigación el primer objetivo específico pretendia, describir las estrategias pedagógicas que aplican los docentes de primaria respecto al desarrollo de habilidades sociales en educación inclusiva, para ello se utiliza la técnica de la entrevista, en este caso inestructurada. Al respecto Hurtado (2010), expresa que la entrevista es el medio de recolección cuando el investigador necesita tener acceso directo al evento de estudio y sea contemporáneo con éste.

 De acuerdo con lo anterior, la entrevista es el instrumento en el que se pone de manifiesto el evento expresado por los docentes directamente. En este contexto el diálogo sobre las estrategias pedagógicas transformadoras en el aula como el evento en estudio se hizo mediante preguntas directas a los docentes de primaria, básica primaria, descritas por ellos de manera directa y presencial.

  Para el objetivo destinado al análisis del estado actual de las competencias escolares en los estudiantes de primaria caracterizados en educación inclusiva de los centros educativos rurales de Cereté, se utilizó la técnica de la encuesta, en concordancia con la guía No. 31 Guía Metodológica Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Al respecto Hurtado (2010) expresa: La encuesta es una técnica basada en la interacción personal, y se utilizan cuando la información requerida por el investigador es conocida por otras personas, o cuando lo que se investiga forma parte de la experiencia de esas personas. (p.771). Por lo anterior su uso en esta investigación resulto conveniente.

En cuanto al tercer objetivo específico, relacionado con determinar las correspondencias entre las prácticas pedagógicas de los docentes y el diseño de una estrategia pedagógica transformadora que optimiza las habilidades escolares en educación inclusiva y así visualizar las competencias escolares en primaria, se utiliza la técnica de la revisión documental mediante un instrumento matriz de análisis.

Al respecto Hurtado (2010) se refiere a la   técnica de revisión documental como un proceso que comprende la ubicación, recopilación, selección, revisión, análisis, extracción y registro de información contenida en documentos. (p.851)

En este sentido resulto de gran utilidad para el diseño de una estrategia pedagógica transformadora, a fin de mejorar las habilidades escolares en educación inclusiva y así visualizar las competencias escolares, al permitir recolectar información relacionada con los objetivos, actividades y prácticas en los centros educativos rurales de básica  primaria.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de los dos instrumentos utilizados en la presente investigación seguidamente se describieron los resultados que de ellos se obtuvo. Para tal propósito se empleó la técnica cualitativa: el procedimiento que se ha seguido para el tratamiento de los datos incluyo: La transcripción de las entrevistas y categorización. Este proceso se llevó a cabo a través del software Atlas Ti. Con las  categorías  previamente  definidas, como  lo  indica Hurtado de Barrera (2010)  para el  análisis  de la entrevista inestructurada  aplicada  a    20 de los docentes  de básica  primaria que laboran  los  centros  educativos rurales del  municipio  de Cerete y  de  igual  manera se  utilizó  la  estadística descriptiva, donde se ingresaron los datos de la encuesta  cuyo    propósito era que los  estudiantes  identificaran los  aspectos  relacionados  con el  quehacer del profesor en cuanto  a las   habilidades sociales en  educación inclusiva Posteriormente se realizó el cálculo de frecuencias, porcentajes y gráficos estadísticos para  el  análisis descriptivo según cada variable  contenida en el cuestionario  aplicados  a  los  estudiantes de  primaria en situación de  inclusión.

Entre los  hallasgos epodemos  considerar que la mayoría de los docentes enfatizan la importancia de desarrollar habilidades cognitivas y sociales en sus estudiantes. . Esto sugiere un consenso en torno a la necesidad de fortalecer la capacidad de pensamiento y la interacción social, resaltando la importancia de las habilidades afectivas/emocionales y lectoras/comunicativas,  en el proceso educativ,lo que sugiere un énfasis común en el desarrollo intelectual y las habilidades interpersonales como metas educativas claves.

Se manifiesta  de forma recurrente la falta de afecto y acompañamiento familiar ,como un factor importante, lo que indica que la falta de apoyo emocional puede dificultar el proceso de inclusión.lo  que indica  la necesidad de generar  estrategias  para  vincular a la  familia. Resaltando  la importancia de establecer una colaboración sólida entre la escuela y el entorno familiar y comunitario

La falta de recursos y la falta de preparación docente se citan como obstáculos. Indicando  que se requieren inversiones en capacitación y recursos para mejorar la inclusión, El desconocimiento de prácticas para el desarrollo y los problemas de diagnóstico son también factores limitantes identificados por los  docentes.asi mismo el desarrollo de talentos a través de actividades recreativas se menciona como una estrategia para fortalecer las competencias de los estudiantes.

Algunos docentes enfatizan la evaluación diagnóstica como parte del proceso de identificación.

Las situaciones de aprendizaje y la exposición de habilidades se utilizan para evaluar el desempeño de los estudiantes,la evaluación continua y la disposición del estudiante se consideran factores importantes para identificar habilidades y áreas de mejora. La diversidad de necesidades educativas señala la importancia de un enfoque integral para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. destacan la importancia de ajustar los objetivos según las habilidades particulares, lo que sugiere un enfoque personalizado en la enseñanza.

Los docentes están familiarizados con una variedad de necesidades educativas que van desde aspectos socio afectivos hasta problemas específicos de aprendizaje y atención. Su comprensión de estas necesidades es fundamental para brindar un apoyo efectivo a los estudiantes sin  embargo  carecen  de  la formacion  adecuada  para  afronar la diversidad  de  problematicas  en las  aulas.

Los docentes destacan la importancia de utilizar una variedad de recursos, desde materiales didácticos hasta tecnología y personal capacitado, para enseñar de manera efectiva en el marco de la inclusión. La adaptación y personalización de los recursos a las necesidades individuales de los estudiantes en inclusión es un enfoque común. Contemplan que los recursos didácticos empleados contribuyen de manera significativa a los resultados de aprendizaje de todos los estudiantes, ayudando en el desarrollo de habilidades, facilitan el proceso de aprendizaje, estimulan la motivación y promueven un ambiente de aprendizaje efectivo. La percepción general es que estos recursos son valiosos para el éxito educativo de los estudiantes.

En  este  orden  de ideas consideran,que la adecuación de la infraestructura y los espacios se considera importante para crear un entorno propicio para el aprendizaje,asi mismo, los  docentes se centran en aspectos prácticos, como la falta de material didáctico y la carencia de elementos indispensables para el proceso de aprendizaje, suponen necesario disponer de muebles y recursos físicos principalmente para garantizar la comodidad y satisfacción de los estudiantes, facilitar el aprendizaje, estimular el desarrollo integral y promover un ambiente de aprendizaje más efectivo.

Unos aspecto muy  señalados fue el fomento de valores y el trabajo en equipo para promover el respeto y la empatía en el aula.Desde estas  miradas la promoción de valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad el trabajo colaborativo  entre los estudiantes,as como la importancia de establecer normas de comportamiento en el aula. Asi mismo el respeto al ritmo de trabajo es un aspecto resaltado,la escucha y el aceptacion de las diferencias esenciales en la creación de un buen ambiente escolar inclusivo. hacen hincapié en la autonomía estudiantil, permitiendo que los estudiantes tomen decisiones y se involucren en diferentes roles y actividades.

 

Los docentes utilizan una variedad de enfoques para democratizar la participación de los estudiantes en el aula, incluyendo la participación activa, la escucha de opiniones, la creación de espacios para el diálogo y la promoción de la autonomía estudiantil,destacan que un comportamiento positivo y una actitud adecuada de los estudiantes favorecen el aprendizaje y el ambiente en el aula.

La motivación y la actitud positiva de los estudiantes, la creación de clases dinámicas y atractivas, la confianza y la comunicación, el diálogo y el respeto mutuo, la puntualidad y la asistencia, y la disponibilidad del docente son argumentos clave  para transferir expectativas suficientes y estimular el interés de los estudiantes en su aprendizaje.en igual importancia el uso de estrategias didácticas es otra categoría mencionada, destacando la utilización de diversas herramientas para proporcionar instrucciones claras.

Los docentes tienen diferentes perspectivas sobre si el uso del lenguaje oral y escrito es suficiente para comunicarse eficazmente con los estudiantes. Algunos argumentan que son suficientes, mientras que otros destacan la importancia de otras formas de comunicación y las posibles limitaciones que algunos estudiantes pueden tener en estas habilidades.

Se resaltan la importancia de reconocer la diversidad de aprendizaje, se centra en la evaluación de resultados como parte del proceso de diseño de actividades,muestran una comprensión sólida de la importancia de adaptar las actividades y tareas de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, reconociendo la diversidad de aprendizaje y evaluando los resultados para realizar adaptaciones apropiadas,resaltan La atracción y relevancia del material,la concordancia con el propósito educativo y el ajuste a las necesidades de aprendizaje y el involucramiento de los sentidos.

En concordancia  con ello se muestran una comprensión sólida de la importancia de seleccionar materiales y recursos que sean atractivos, relevantes y se ajusten a las necesidades, habilidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, así como a sus intereses y fortalezas. También se destaca la importancia de la manipulación y el uso de recursos del entorno.

Un aspecto que prevalecen es la importancia de alinear los criterios de evaluación con el ritmo y las habilidades de los estudiantes,se mencionan la normativa institucional o gubernamental como base para los criterios de evaluación. reconocen el potencial de los criterios de evaluación para desarrollar habilidades sociales, igualmente expresan preocupación por su falta de enfoque en este aspecto.

Las respuestas reflejan una variedad de perspectivas sobre cómo los criterios de evaluación se relacionan con el aprendizaje y las habilidades sociales de los estudiantes. Algunos docentes ven una alineación efectiva, mientras que otros expresan preocupaciones sobre la falta de énfasis en las habilidades sociales en los criterios de evaluación,destacan la necesidad de ajustar sus clases en función de las condiciones y necesidades de aprendizaje que se presentan los niños.

Los reultados reflejan una comprensión sólida de la importancia de ser flexible y estar dispuesto a ajustar las clases cuando sea necesario para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes. Los docentes están atentos a los signos de que los estudiantes pueden estar teniendo dificultades o desafíos en su proceso de aprendizaje y están dispuestos a tomar medidas para abordar estas situaciones.

En general, las respuestas muestran que los docentes entienden que al identificar y focalizar a los estudiantes que necesitan apoyo adicional, pueden diseñar y aplicar estrategias específicas que ayuden a estos estudiantes a alcanzar los logros esperados. También reconocen que esto beneficia no solo a los estudiantes focalizados, sino a todo el grupo, al enriquecer el aprendizaje generalizado.

A partir del dominio Responsabilidades profesionales que se refiere al reto que tienen los docentes para actuar en el ejercicio de su profesión de educar.  Se analizan las categorías, reflexión sobre los procesos de enseñanza aprendizaje, comunicación con las familias, participación en la comunidad profesional. Los resultados que se encontraron se analizan a continuación.

De igual forma las respuestas reflejan una comprensión sólida de la importancia de considerar una variedad de factores, como el aprendizaje del estudiante, la evaluación, las necesidades individuales y la participación activa de los estudiantes, al tomar decisiones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. También muestran una orientación hacia la mejora continua y la atención personalizada a las necesidades de los estudiantes.En general, las respuestas indican una apreciación profunda de la relación entre la escuela y las familias en el proceso educativo. Los docentes comprenden que, al involucrar a las familias a través de la comunicación efectiva, se pueden lograr mejores resultados educativos para los estudiantes.

Se expresan una comprensión sólida de la importancia de la colaboración entre la escuela y los padres para el éxito educativo de los estudiantes,reconocen que los padres desempeñan un papel fundamental en el apoyo y la participación en el proceso de aprendizaje de sus hijos

En resumen, las respuestas demuestran una comprensión sólida de la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre el equipo docente para el beneficio del aprendizaje de los estudiantes. Los docentes reconocen que esta coordinación es esencial para abordar dificultades, compartir estrategias y enriquecer el proceso educativo.

Las  respuestas muestran que la participación en actividades culturales, deportivas y artísticas es una experiencia significativa común que se comparte entre docentes. Además, algunos docentes destacan la importancia de proyectos escolares centrados en el desarrollo de habilidades, mientras que otros mencionan la participación de estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Es posible,precisar que  algunos docentes no parecen compartir experiencias significativas con otros docentes, y en algunos casos, hay limitaciones en las experiencias compartidas,  existen pocas  referencias  sobre practicas  pedagogicas  en  educacion inclusiva  en el coxtexto rural, que  sirvan  de  referencia .

 A partir de los resultados obtenidos en la encuesta a los estudiantes, con  respecto a la categoría clase, se determino su opinion de  que las clases en su  mayoria son interesantes porque tocan temas llamativos, asi  mismo  se pone de manifiesto, la necesidad de realizar ajustes en la planeación a fin de distribuir los tiempos de tal manera que puedan realizar sus actividades en el tiempo establecido, teniendo  en cuenta  para ello  el ritmo  de  trabajo  particular  de cada  niño.Tambie es posible analizar que los temas que se tratan en la clase, no son importantes para la comunidad, desde esta  mirada, se  requiere que  las  temáticas  abordadas  en clase  tengan en cuenta  situaciones  reales  del  contexto  en el  que  se  encuentran los  estudiantes.

Por otra parte los docentes  presentan los temas con mucha claridad ycasi siempre comunica los objetivos de la clase. A pesar de ello los resultados expresan que sus clases no son activas y dinámicas,aunque  algunas  veces  se  rerspondan  dudas que  emergen en el desarrollo de las clases. Sin embargo, lsolo algunas veces resuelven dudas fuera del aula de clase.asi mismo expresa expectativas positivas a sus estudiantes. En lo referente a la evaluación, los resultados dan cuenta que se les explican los criterios de evaluación de la materia,expresan les evalúa adecuadamente y de igual forma realiza actividades  de  recuperación   p o refuerzo  cuando  lo  necesitan.

 

En  cuanto  al uso  de recursos  los  resultados  dan  cuenta  de un escaso  uso de  recursos  didácticos  y  pedagógicos  en el  desarrollo  de la practicas pedagógicas, lo  que  pone  de  manifiesto  la  necesidad  de  emplear  mayor  cantidad  de estos, que sirvan  de  apoyo  para  optimizar  procesos  de  aprendizaje, teniendo  en cuenta  que los  estudiantes en especial  los  que  se  encuentran en situación de  inclusión,  requieren mayor  cantidad  de estímulos  y  el  uso  variado de materiales  favorece la  forma  particular de  cada uno de  ellos para aprender y  al  tiempo, fortalece  los  aprendizajes  en todos  y  cada uno  de los  integrantes  del  grupo.

Con  resecto a  lo  estudintes se les dificulta, la expresión oral y producción escrita. En este mismo contexto se hace evidente la poca participación en actividades culturales, artísticas y deportivas. Expresan el escaso desarrollo de trabajo cooperativo y juego de roles para representar situaciones de su vida cotidiana o información importante. Se puede considerar la facilidad para resolver conflictos y escuchar.

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Figuras 1.Categoría clases


 

Figuras 2.Categoria profesor

 

 

Figuras 3.Categoria  recursos

 


 

Figuras 4.Categoria estudiantes.

 

 

CONCLUSIONES

Las conclusiones de esta investigación se determinaron con base a los resultados obtenidos en la entrevista inestructurada, la encuesta y el diseño de la estrategia pedagógica transformadora, donde se tuvieron  en cuenta los cuatro dominios expuestos anteriormente y las percepciones de los estudiantes frente a su proceso escolar y su relación con el mismo.

Por consiguiente cobra   gran  trascendencia  el apostarle  al  diseño de  una  estrategia  pedagógica a fin de generar cambios en el  ambiente   de  los  estudiantes en situación de inclusión en el  área rural  con la pretensión de fomentar sus  habilidades  sociales , para  potencializar   competencias  escolares ,resulta  extremadamente valioso, al  brindar múltiples  posibilidades  de ampliar sus  conocimientos  al tiempo que interactúan eficazmente  en  el   entorno escolar. además de procurar la equidad, fortalece la participación de  todos  los niños  y  niños sin importar su  circunstancia, permitiendo  la  creación de  proyectos enriquecedores que  vinculen  las  artes para  reflejar  la  diversidad  de  experiencias  que se  pueden  generan en cada grupo , marcando  un ruta  significativa destinada a una  educación inclusiva pertinente  y  de calidad en las  ares rurales.

En  este orden  de ideas se requiere que  los  docentes adopten metodologías  flexibles  acordes    a las  necesidades de aprendizaje, intereses   y habilidades  de la población, y  así mismo  puedan reflexionar sobre  su  quehacer pedagógico de tal forma que  sus  estudiantes alcancen óptimos niveles  de  aprendizaje.

Es  posible expresar  que  esta  propuesta permite generar nuevas  miradas en los diferentes actores   que  transitan  en los  espacios  educativos; desde  los  entes gubernamentales  hasta  las  familias   de  los  estudiantes  involucrados  en el  proceso incluyendo  algunos  agentes  sociales  y  culturales de la  comunidad  al vincularlos activamente dentro  del proceso generando  espacios efectivos.

En este sentido, se hace necesario  reconocer que el  fortalecimiento de potencialidades  individuales  en los estudiantes es  fundamental por  tanto,  es propicio  pretender que  estos alcancen  logros  académicos  y  de  grupo, los  cuales posibilitan la  participación de  todos  sin importar  la  situación particular en su proceso  de  aprendizaje, independiente  de  las  variables  internas  o  externas, que dificulten adquirir los  saberes del  currículo.

Por otra parte al pretender describir  las estrategias pedagógicas que aplican los docentes de primaria respecto al desarrollo de habilidades sociales en educación inclusiva, encontramos que se  requiere  capacitación pedagógica para  la  atención  de estudiantes  caracterizados  en  educación  inclusiva, lo  cual  está  acompañado  del  escaso  uso  de  recursos  didácticos  y  tecnológicos  que apoyen su  quehacer  pedagógico. un aspecto de gran relevancia  tener  en cuenta  en esta propuestas  es  la  formación docente ,dado  que  estos desempeñan un papel  trascendental  dentro del proceso  de  enseñanza aprendizaje por tanto  requieren las  herramientas  necesaria  para planear y desarrollar  practicas pedagógicas enriquecedoras de tal manera  que proporcionen las  experiencias necesarias  a  los  niños  para  su  desarrollo, permitiendo que  estos  construyan su  conocimiento a  parir de  la  interacción social.

Luego de analizar el estado actual de las competencias escolares en los estudiantes  de primaria caracterizados en educación inclusiva de los centros educativos rurales de Cereté se  determinó  el  bajo  desempeño  de los  estudiantes, por lo que se  hace  necesario  el  diseño  de una  evaluación  coherente del proceso  de  enseñanza  aprendizaje  con   las  particularidades que  estos  presentan por  situaciones  físicas,  cognitivas o psicosociales. Así mismo mejorar la  comunicación entre estos  y  sus  docentes.

En este  orden un aspecto  de  gran importancia   tomado en  cuenta,  es  la  participación  de  las familias    miembros  de  la  comunidad en  el  proceso educativo,  vinculándolos  al  desarrollo  de  actividades  en  los  que  puedan apoyar a  sus  hijos  y  transmitir  conocimientos  propios  de la  región  que  les  sirvan de  herramientas   para  funcionar  apropiadamente  dentro  de la sociedad en las  que  están inmersos.

Al pretender determinar las correspondencias entre las prácticas pedagógicas de los docentes, posible establecer  un perfil  de  estrategias empleadas por ellos e  los que se  ponen  de manifiesto la  necesidad  de implementar la propuesta con estrategias pedagógica transformadora que optimiza las habilidades de  los  estudiantes, y  se  realcen las  adaptaciones requeridas, procurando alcanzar  una formación integral donde  se promueva su  desarrollo  y  fortalecimiento de experiencias  y  destrezas a  pesar  de  loa  diferencia, evitando  cualquier práctica  de  exclusión o  discriminación ,permitiendo el reconocimiento de la diversidad y respondiendo a las diferente garantizando  así el proceso de inclusión.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arizabaleta, S. L., & Ochoa, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41.52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52

Beltrán, Y., & Martínez, Y. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 57-72

DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498

BETINA, A. & CONTINI, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII (23),159-182. ISSN:1515- 4467. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009

Braz, A. C., Cômodo, C. N., Del Prette, Z., Del Prette, A., & Fontaine, A. M. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares.APUNTES DE PSICOLOGÍA, 31(1), 77–84. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/305  

Campa, R. (2017). Proceso de inclusión educativa para la atención a la diversidad: Propuestas de mejora en la Educación Primaria del Estado de Sonora: Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales Posgrado Integral en Ciencias Sociales,Doctorado en Ciencias Sociales.

Casares, M. & González, B. (1998). Las habilidades sociales en el currículo.Convocatoria de  Ayudas a la Investigación Educativa para 1995 del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Secretaría General de Educación y formación profesional centro de investigación y documentación educativa. Número: 146 Colección: investigación.

Correa, J., & Bedoya, M. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva.

GONZÁLEZ, Y. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes. Educación y Educadores, 200-218.

Isaza, L. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Bogotá D.C.: Acta colombiana de psicología, No. 14.

Echeita, G. (2013). Definir la inclusión educativa para llevarla a la práctica. Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación. UAM.Madrid.

Gil, F., Cantero, F. J., & Antino, M. (2013). Tendencias actuales en el ámbito de las habilidades sociales. APUNTES DE PSICOLOGÍA, 31(1), 51–57.

         https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/306

Guzman, T. (2015). Los desafíos de la educación inclusiva en la República Dominicana. Murcia: Universidad de Murcia.

Herrera, A., Freytes, M., & López, E. O. (2012). Un estudio comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología. nternational Journal of Psichology and Psichological Therapy, 12(2), pp. 277-287 Universidad de Almería,Almería, España

Juárez, R.; Estrada, E.; Muñoz, H.; Blanco I Felip, Pere; Reverter Masià, Joaquín; Jové Deltell, M. Carmen. (2012). Desarrollo de habilidades para la vida e inclusión social a través del Proyecto MARACAS. Movimiento humano, (4),p.69,

https://raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/26358

Lopez, R. (2018). Un estudio sobre la situación de la educación inclusiva en centros educativos desde la percepción de la comunidad educativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

López, E. (2016) En Torno Al Concepto De Competencia: Un Análisis De Fuentes Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 20, núm. 1, enero abril, pp. 311-322 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576016  

Moreno, B., Blanco, L., Aguirre, A., & De Rivas, S. (2014). Habilidades sociales para las nuevas organizaciones. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 22. Nº 3, 2014, pp. 585-602.

Morilla, P. (2016). Beneficios de la educación inclusiva implicaciones desde una perspectiva personal y social . Universidad de GRanada.

Morales, E. (2021). Exclusión social. Referentes teóricos y ejes analíticos desde el enfoque psicosocial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(3), e5. Epub 01 de diciembre.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000300005&lng=es&tlng=es http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000300005&lng=es&tlng=es   .

OCDE. (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills. .OECD Publishing.

Sabando, D. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica i Organització Educativa

Ministerio De Educación Nacional (MEN). (2006). Concepto de Competencia. Los comportamientos sociales se aprenden a lo largo del ciclo vital, por lo que ciertas conductas de los niños y adolescentes para relacionarse con sus pares, ser amable con los adultos o reaccionar agresivamente, entre otras, depende del proceso de socialización. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article79364.html

Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades Sociales. Cuarta edición revisada. ACDE. Ediciones. Valencia.

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Paris:UNESCO.

Suárez, P. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño. Revista Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, ISSN-e2145-2776, Vol. 12, Nº. 20, 2018 153-172

Pimentel, J., Bautista, T., Ruiz, G., Y Rieke, U. (2019) Concepto de competencias educativas desde la percepción del estudiante de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 9(3):39-47.

Vega, M. L., Vidal, D., & García, M. del P. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 155.174.

https://doi.org/10.17227/01203916.64rce155.174.

Wigdorovitz, A. (2008). El Concepto De Inclusión Educativa: Definición Y Redefiniciones. Políticas Educativas – Campinas, v.2, n.1, p.1-12, dez. 2008 – ISSN 1982-3207.

ZABALA, A. & ARNAU, L (2007). La enseñanza de las competencias. Extracto del séptimo capítulo del libro 11 ideas clave. El aprendizaje y la enseñanza de las competencias. Barcelona. Graó.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]