DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9479

Estrategias Basadas en Valores para Desarrollar las Competencias de Relaciones Interpersonales en un Grupo Mixto de Educación Preescolar

 

Yamili Ramirez Amador[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-7925-9596

Centro Universitario Trilingue

Mèxico

Yadira Ramirez Amador

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-0569-3798

Centro Universitario Trilingue

Mèxico

Mònica Concepciòn Ceròn Dominguez

mony_mccd@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-9883-6541

Centro Universitario Trilingue  

Mèxico

 

Verònica Valenciana Mendoza

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-6386-2959

Centro Universitario Trilingue

Mèxico

RESUMEN

La importancia de los valores en el nivel preescolar es fundamental en la formación de los niños, ya que les ayudan a entender y respetar las normas sociales, a desarrollar habilidades de convivencia y a construir relaciones sanas y positivas con los demás y a su vez poder favorecer las relaciones interpersonales, mediante la aplicación de estrategias. Los principales objetivos que persigue la siguiente investigación, son: Evaluar el nivel de desarrollo de las relaciones interpersonales, las competencias en vida en comunidad, relaciones positivas en niños de preescolar, implementar estrategias basadas en valores en el grupo experimental y verificar si las estrategias basadas en valores desarrollan las competencias de relaciones interpersonales en un grupo mixto de educación preescolar. En esta investigación experimental, se realizó una prueba inicial y una pos prueba tomando un grupo control y un grupo experimental durante un periodo de seis meses. Se trabajó con grupos intactos y se llevó a cabo la aplicación de estrategias de valores para mejorar conducta. Las estrategias aplicadas demostraron ser efectivas en el desarrollo de competencias de relaciones interpersonales en el contexto preescolar, a pesar de desafíos iniciales y limitaciones para algunos alumnos. La mejora progresiva a lo largo del tiempo respalda la eficacia de las intervenciones basadas en valores.

 

Palabras clave: competencias, relaciones interpersonales, estrategias, valores


 

Values-Based Strategies for Developing Interpersonal Skills in a Mixed Preschool Group

 

ABSTRACT

The importance of values at the preschool level is fundamental in the training of children, since they help them understand and respect social norms, develop coexistence skills and build healthy and positive relationships with others and in turn be able to promote interpersonal relationships, through the application of strategies. The main objectives pursued by the following research are: Evaluate the level of development of interpersonal relationships, community life skills, positive relationships in preschool children, implement strategies based on values in the experimental group and verify if the strategies based in values, they develop interpersonal relationship skills in a mixed preschool education group. In this experimental research, an initial test and a post-test were carried out taking a control group and an experimental group over a period of six months. We worked with intact groups and applied value strategies to improve behavior. The strategies applied proved to be effective in the development of interpersonal relationship skills in the preschool context, despite initial challenges and limitations for some students. Progressive improvement over time supports the effectiveness of value-based interventions.

 

Keywords: competencies, interpersonal relationships, strategies, values

 

 

 

 

Artículo recibido 12 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 18 enero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Desarrollar competencias sociales es esencial para todo individuo, ya que impacta tanto en su desarrollo personal como en su interacción social. Según Isaza (2018), este proceso comienza en el seno familiar, donde la supervisión, expresión emocional y participación en la crianza de los hijos constituyen elementos clave que sustentan y distinguen la metodología educativa adoptada por cada familia, proporcionando las bases fundamentales para la formación de actitudes y aptitudes determinantes. Más adelante, fuera de este entorno familiar, se inicia la etapa preescolar, donde el contexto se amplía, brindando a los niños la oportunidad de adquirir nuevas experiencias y elementos que quizás no puedan obtener en el ámbito familiar.

Gómez (2021), considera que se ha dejado a un lado el trabajo con la educación socioemocional, que prácticamente es la que abarca estos temas de habilidades personales e interpersonales pues se cree que el desarrollo de las experiencias interpersonales es algo que “se va dando” conforme los alumnos van relacionándose con su entorno; hoy en día los niños reflejan lo que el contexto ordinario les transmite, por lo tanto, es necesario tomar en cuenta que hay que “moldear” esos comportamientos adquiridos.

En el Programa de Aprendizajes Clave 2017, los tiempos actuales demandan enfocar la educación desde una visión humanista, que se coloque en el centro del esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas y al medio en el que habitamos. Ello implica considerar una serie de valores para orientar los contenidos y procedimientos formativos y curriculares de cada contexto y sistema educativo. “Los valores humanistas que deben constituir los fundamentos y la finalidad de la educación son el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la justicia social, y la diversidad cultural y social, así como el sentido de solidaridad humana y la responsabilidad compartida de nuestro futuro común”.172.

Así mismo, investigar sobre este tema, se considera importante ya que como señala Gervilla (2004, p. 3), los valores:

1. Orientan nuestras acciones y decisiones.

2. Dan sentido a nuestra vida.

3. Construyen nuestra realización personal.

4. Interpretan la sociedad.

5. Fundamentan la cultura.

Los valores son construcciones que subsisten y se realizan en el ser humano, por y para éste. En consecuencia, las cosas naturales o creadas por el sujeto, sólo adquieren un valor al establecerse la relación entre aquellas y éste, quien las integra a su mundo como cosas humanizadas. Izquierdo (2013).

El presente documento se titula “Estrategias basadas en valores para desarrollar las competencias de relaciones interpersonales en un grupo mixto de educación preescolar”, el cual se conforma por cinco capítulos; el primero nos habla del motivo por el que se eligió dicho tema, definiendo temática y problema específico, así como la justificación, los objetivos y pregunta central a resolver.

En el segundo capítulo se hace la revisión de literatura donde se determinan los temas y subtemas que se tratarán, se mencionan autores que se relacionan con dicha problemática, complementando esta información con aportaciones propias basadas en experiencia y vivencias obtenidas en la trayectoria docente.

El tercer apartado pone de manifiesto las propuestas de estrategias y actividades, puestas en práctica a través de diferentes fichas con un objetivo claro y preciso por lograr encaminadas a desarrollar, actitudes y valores  relacionados con derechos y responsabilidades, respeto, amistad y compañerismo, normas y equidad y finalmente honestidad, las cuales se pusieron en práctica con los grupos con los cuales se experimentaron.

Posteriormente en el siguiente capítulo se plantearon las hipótesis, las variables del tema y conceptualización de las mismas, además se delimitó la población de muestra con la que se trabajó y se establecieron los instrumentos que se utilizaron  para la comprobación de la hipótesis.

En el capítulo cinco se dan a conocer la presentación, interpretación y discusión de los resultados del trabajo de campo que derivaron de la aplicación de las estrategias y actividades relacionadas con los valores.

METODOLOGÍA

Descripciòn General de la Investigaciòn

Corona (2019), en su artículo de opinión titulado los apuntes sobre métodos de investigación, comenta que en los últimos tiempos se han utilizado diversas metodologías investigativas con el apoyo de instrumentos que recolectan y miden los hallazgos obtenidos en observaciones, experiencias y experimentos, con la intención de dar a conocer al público en general las conclusiones obtenidas en dichas investigaciones. En él se dio a la tarea de analizar los métodos de investigación con la finalidad de aclarar sus diferencias. Explicó que en la actualidad existen tres enfoques y/o métodos de la investigación: cualitativo, cuantitativo y sociocrítico o mixto de investigación.

En base a esto, la metodología implementada en este trabajo tuvo un enfoque mixto, cuasi experimental, se realizó una muestra inicial intencional y una pos muestra tomando un grupo control y un grupo experimental durante un periodo de seis meses. Se trabajó con grupos intactos y se llevó a cabo la aplicación de estrategias de valores para mejorar conducta.

La metodología de este tipo de investigación se caracteriza por ser descriptiva, la cual consiste en observar el comportamiento de los individuos y de las diferentes variables sociales y registrar datos cualitativos y cuantitativos. La investigación cuasi experimental se ubica entre la investigación experimental y el estudio observacional. Sin embargo, no tiene el control de variables o de los elementos que intervienen en el contexto del sujeto de estudio.

Hipòtesis

La aplicación de estrategias basadas en valores desarrolla las competencias de relaciones interpersonales en alumnos de educación preescolar.

Variable independiente: Estrategias basadas en valores.

Variable dependiente: Relaciones interpersonales.

Unidad de análisis: Alumnos de educación preescolar

Elemento lógico: Desarrollan (mayor o superior).

Conceptualización y Operacionalización de Variables

Estrategias basadas en valores.

Cuando nos referimos a los valores en el ámbito educativo, podemos entenderlos como principios, virtudes y características individuales que distinguen a cada estudiante, definiendo su forma de expresarse y comportarse. Implica el respeto hacia las normas y compromisos establecidos por la institución educativa. En este sentido, los valores no son simplemente conceptos abstractos, sino más bien son pilares fundamentales que guían la vida, representando actitudes esenciales que conducen a comportamientos humanizadores. Para lograr esto, es esencial que la educación en valores se lleve a cabo en contextos de realidad, según señalan Ponce y Rodríguez (2020).

Según Espinoza (2022), resulta crucial que las docentes implementen estrategias didácticas orientadas a la formación de valores, con el objetivo de sensibilizar a los niños y niñas acerca de su comportamiento, generando así impactos positivos en sus interacciones con sus compañeros.

Estas actividades facilitan que el estudiante identifique y organice sus propios valores, brindándole la orientación necesaria para que pueda actuar en coherencia con ellos. En otras palabras, como dicen Marín-Díaz y Sánchez-Cuenca (2015)  los valores se producen en tanto que la persona es un ser de valores.  Se trata de una intervención educativa centrada en dirigir el proceso más que en los contenidos, empleando herramientas como el diagnóstico, análisis, técnicas, clasificación de valores, resolución de problemas, autoanálisis y cambio de roles. Este enfoque busca crear condiciones propicias para que el alumno descubra reflexiva y participativamente sus valores.

Raths (1975), por su parte, considera que los valores funcionan de manera abstracta y están vinculados a las experiencias que los fijan y evalúan; son parte de la vida; operan en situaciones complejas de conflicto como balance; son acciones que reflejan más que simples extremos de lo correcto e incorrecto, lo bueno o lo malo, lo falso y lo verdadero.

Podemos afirmar entonces que, los valores son creencias e ideales que definen al individuo y que se adquieren en la interacción con el medio en donde convive, por lo tanto, lo conllevan a comportarse de una manera determinada dentro de un contexto.

Relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales ofrecen a las personas la oportunidad de cultivar y perfeccionar habilidades sociales que resultarán beneficiosas a lo largo de toda su vida. Estas habilidades les posibilitan establecer conexiones cercanas, comunicarse eficazmente, resolver conflictos y construir confianza en sus relaciones con los demás, refieren Mejía y Hoyos (2021).

El desarrollo de habilidades sociales resulta crucial para la convivencia en sociedad, implicando competencias fundamentales que los individuos adquieren para desenvolverse en diversos contextos. Estas habilidades abarcan aspectos como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales, la gestión de emociones y sentimientos, el control de la ansiedad, la capacidad para adoptar perspectivas y el uso de estrategias comunicativas. Estas destrezas conforman la base esencial para lograr interacciones exitosas y armoniosas en la sociedad, como lo afirma Mendoza (2021), quien destaca que una convivencia positiva descansa en la presencia de ciudadanos con fundamentos sólidos en principios morales y sociales.

Meza y López (2006), señalan que “el juego les ayuda a propiciar el desarrollo individual, además de ser un medio para la socialización ya que a través de él, el niño aprende a comunicarse con los demás a establecer y respetar reglas. El juego se convierte en una experiencia creativa, el niño cambia la realidad según sus deseos, agregando sus experiencias sociales, reviviendo sus alegrías y resolviendo conflictos, a partir de cuatro años el juego infantil es una realidad”.

Al respecto, Martínez Pampliega y Galíndez Naffarate (2003) han encontrado que la participación de los padres de familia en las actividades escolares apoya el rendimiento escolar de sus hijos, les ayuda a motivarlos a través del incremento de la autoestima y, sobre todo, a mejorar las conductas en el centro escolar. Esta situación es aprovechada para el desarrollo de diversas estrategias educativas, con la finalidad de promover ambientes para una sana convivencia.

Características y composición de la muestra

El muestreo es un procedimiento que implica un conjunto de operaciones que se realizan para elegir una muestra que es la parte o fracción representativa de una población y se obtienen las características cuantitativas y/o cualitativas sujetas a investigación. 

Tamaño de muestra: 22 y 11 alumnos.

Población: Grupo mixto del Jardín de niños “Bernardo de Balbuena” y un grupo de 2° del Jardín de niños “Silvestre Revueltas”.

Grupo experimental: “Bernardo de Balbuena”, grupo mixto con 22 alumnos.

2° grado: 10 alumnos.

3° grado: 12 alumnos.

Grupo control: “Silvestre Revueltas”, grupo de 2° grado con 11 alumnos.

Tipo de muestreo: No probabilístico.

Muestreo razonado- intencionado: Categoría representativa. Ya que la muestra se toma de un grupo que se asigna determinadamente y se trabaja en el respecto al tema estudiado. La elección intencionada no es absolutamente representativa ya que el juicio del investigador puede estar distorsionado por motivaciones subjetivas.

Elección de la muestra: Selección intencional. Selección dirigida.

Procedimiento de elección: Dirigido.

Técnicas de muestreo: Selectivo.

Se trabajó con el grupo de educación preescolar en la aplicación y comprobación de hipótesis en los ciclos escolares 2018-2019 y 2019-2020 (hasta antes de entrar en la Pandemia).

PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO REALIZADO

-Evaluación diagnóstica.

-Llenado de instrumento de observación antes y después de la aplicación de estrategias y actividades de valores.

-Planeación de actividades y estrategias sobre valores aplicando una actividad por semana durante un periodo de seis meses.

-Registro de observaciones en el diario.

-Recopilación de evidencias fotografías y trabajos de los alumnos durante el periodo de aplicación de actividades.

- Comparación de resultados antes y después de la aplicación de las actividades de estrategias y valores con el grupo experimental.

-Comparación de resultados con el grupo experimental y control.

Se elaboró y aplicó al inicio y al final del proyecto un instrumento de recolección de datos, el cual se calificó mediante la observación directa ante el comportamiento, aptitudes y actitudes presentes en los alumnos del grupo experimental. Este contiene once indicadores, los primeros cinco indicadores pertenecen a la competencia uno (Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana) y el resto forma parte de la competencia dos (Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía). Se registró dicho instrumento por cinco días donde se calificaría con un no o un sí según se observa si el alumno logra el indicador y finalmente el resultado de conteo se concentró en un instrumento final donde se realizó el conteo mediante la consigna siempre, frecuentemente, a veces, muy pocas veces o nunca logro dichos indicadores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se realiza la comparación dentro de grupos mediante la prueba de Wilcoxon, iniciando con la tabla de resultados del grupo experimental en la pre y pos prueba. (Tabla 1).

Con respecto al grupo control se muestra los resultados (Tabla 2).

Con dicho análisis de resultados se concluye que el grupo control en la pre prueba sus puntajes eran considerados altos concentrándose en el primer y segundo aspecto en las categorías 4.1-6.0 y 8.1-10.0 (Gráfico 4), y en la pos prueba el avance significativo sólo se obtuvo en el tercer aspecto competencia relaciones positivas según el valor de “p”

Comparando los resultados en la pre prueba es notoria la gran diferencia de puntuación entre el grupo experimental y control, en el primero los resultados arrojan la mala relación existente dentro del grupo manteniendo un poco de equilibrio en las categorías del aspecto competencia vida en comunidad.

Mientras que el grupo control los resultados favorables se observan en los aspectos relaciones interpersonales y competencia vida en comunidad.

De acuerdo a los resultados que arrojó el valor de “p” el grupo experimental y grupo control en la comparación entre y dentro de grupos se especifica según las pruebas realizadas, que los grupos iniciaron sin diferencias.

Como se menciona en el planteamiento del problema los alumnos del grupo experimental en la pre prueba mostraban actitudes negativas faltas de respeto tanto con pares como con adultos, la forma de resolver conflictos era mediante la agresión física o verbal, de ahí la necesidad de trabajar los valores como una manera de resolver el conflicto presente, es por esto que al ser evaluado dicho grupo los resultados obtenidos fueron sumamente bajos.

Respecto a la pos prueba el valor de “p” señala avance significativo en los tres aspectos del grupo experimental, mientras que el grupo control solo muestra un avance significativo en el último aspecto competencia relaciones positivas.

Izquierdo (2003) expresa que: Fomentar los valores significa encontrar espacios de reflexión tanto individual como colectiva para que el alumnado sea capaz de elaborar de forma racional y autónoma los principios del valor, principios que van a permitir enfrentarse críticamente a la realidad. Además, deberá aproximarles a conductas y hábitos coherentes con los principios y normas que hayan hecho suyos, de forma que las relaciones con los demás estén orientadas por valores cómo, la solidaridad, el respeto y la cooperación. (p.14)

Aunque fue notorio el avance del grupo experimental y poniendo de manifiesto que las estrategias aplicadas fueron funcionales, se concluye que los resultados no determinan un avance significativo, por lo cual los grupos concluyen de manera igualitaria.

Dentro del grupo experimental se trabajó arduamente aplicando las estrategias basadas en valores, la actitud y pensamiento de padres de familia influyó en que ciertos alumnos evaluados no tuvieran avance en el establecimiento de las relaciones interpersonales lo cual repercutió en el resultado grupal.

Zambrano y Vigueras (2020) revelan en sus hallazgos de investigación la presencia de diversos factores que contribuyen al desempeño inadecuado de los roles familiares, afectando de manera significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por ende, influyendo en los resultados académicos y el éxito general del estudiante. Donde concluyen la complejidad del contexto familiar como ambiente de aprendizaje donde no todos brindan los elementos necesarios para su desarrollo, haciendo énfasis que son estos los motivos que hacen fundamental la educación preescolar ya que es aquí donde a todos los alumnos se les brindan la misma oportunidad de aprendizajes.

Es de suma importancia mencionar, que, en esta investigación, los padres de familia con menor grado de estudio se manifiestan más cerrados a cambiar el pensamiento y comportamientos de sus hijos, culpando al resto de las personas por el actuar de los pequeños.

Los padres con estudios de preparatoria y licenciatura que es un 30% de la población muestra se manifiestan más abiertos al diálogo y dispuestos a cambiar formas de ser.

Los alumnos agresivos generalmente viven problemas en el seno familiar, normalmente no respetan reglas y resuelven sus conflictos con agresión física y verbal.

Se relaciona con lo que encontró Linguido y Zorraindo (1981), donde se manifiesta que el desarrollo social del ser humano inicia con la madre, posteriormente la familia y sigue con la integración a la educación preescolar, ayudando a su proceso individual y social, teniendo que canalizar su Yo, hacia el no-yo en donde para el niño el Yo y Yo-no están indiferenciados.

El diálogo constante tanto con alumnos como con padres de familia es fundamental para concientizarlos sobre el establecimiento de relaciones interpersonales y el establecimiento de un ambiente positivo sin violencia.

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Tabla 1. Análisis de grupo experimental en la pre y posprueba con Wilcoxon

Con respecto a relaciones interpersonales se observa un avance en la pos prueba de un 3.4, de igual manera en competencia vida en comunidad de un 2.0 y por último en la competencia relaciones positivas de un 4.0 a favor de la pos prueba.

Acorde a la tabla de resultados respecto al valor de “p”  nos indica que las estrategias utilizadas dentro del grupo funcionaron y tuvieron una repercusión positiva en el comportamiento, relaciones y ambiente dentro del grupo.

 

Tabla 2. Análisis de grupo control en la pre y posprueba con Wilcoxon

Se observa un avance en el aspecto relaciones positivas de 2.0, mientras que en la competencia vida en comunidad no hubo avance, el resultado fue el mismo en la pre y posprueba y finalmente en la competencia relaciones positivas el avance fue notorio en un 5.2.

Acorde a la tabla de resultados del grupo control donde se aplico la pre y pos prueba se obtuvieron datos no significativos, por lo cual no hay diferencia estadísticamente significativa en el grupo control.

 

CONCLUSIONES

En relación al primer objetivo, se evidenció una dinámica de convivencia desfavorable en el grupo experimental, a diferencia del grupo de control que demostró resultados positivos en los aspectos de relaciones interpersonales y competencia en vida en comunidad.

En relación al segundo objetivo, la fase inicial de implementación de las actividades presentó desafíos significativos; se manifestó, falta de respeto a las reglas, expresiones verbales insultantes hacia los compañeros destacados en el cuadro de honor, dificultad para escuchar cuentos sin interrupciones o permanecer en sus asientos sin obstaculizar la visión de imágenes o títeres. En la actividad: Respetemos la naturaleza, algunos alumnos pisaron las plantas de sus compañeros de manera intencional y, de manera similar, ocasionaron daño a un pájaro. La actividad: Mi mejor amigo presentó resistencia por parte del 30% del grupo para dar abrazos.

Sin embargo, a lo largo del tiempo y con la aplicación constante de las actividades, se observó una mejora progresiva. Durante los seis meses, los resultados indicaron que los alumnos desarrollaron el lenguaje oral al compartir sus vivencias y emociones, expresaron el lenguaje escrito al dibujar y escribir los nombres de sus mejores amigos, y demostraron una mejor comprensión lectora al prestar atención a la lectura de cuentos y relatos. También se destacó una notable mejoría en la convivencia grupal, aunque tres alumnos mostraron una evolución limitada debido a factores como las percepciones de los padres y fuertes problemas familiares.

En relación al tercer objetivo, la evaluación pos prueba revela avances significativos en los tres aspectos para el grupo experimental, mientras que el grupo control solo muestra progreso significativo en el aspecto de competencia en relaciones positivas.

Menciona Fierro et al. (1999) “La función del maestro como profesional que trabaja en una institución esta cimentada sobre la base de relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros directores, madres y padres de familia “(p.90).

En resumen, el trabajar arduamente con actividades sobre valores ayudo a mejorar el ambiente dentro del aula y el mejoramiento del establecimiento de relaciones positivas entre pares, pero no fue determínate para dicho cambio, el aspecto fundamental que fue tajante para un cambio radical fueron los padres de familia.

Contreras (2010), piensa que “A través de la familia, se constituyen normas, reglas, jerarquías, límites, las cuales deben ser puestas en práctica cuando un niño/a sale del hogar y empiezan a convivir en otros ambientes tales como la escuela, lugares públicos a donde tengan que asistir; y cuando dentro de la familia no existe un ambiente acogedor, el niño/a no podrá adaptarse a un medio extraño; es decir no va a poder compartir con el medio que lo circunda”.

Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones buscan fortalecer y optimizar la implementación de estrategias basadas en valores, con el objetivo de mejorar el apoyo a alumnos y padres. Estas se perfilan como herramientas clave para el desarrollo efectivo de competencias de relaciones interpersonales en el contexto preescolar:

Torres (2021), destaca la importancia de que adquieran valores los niños de preescolar es porque desde pequeños se requiere crear un mundo más sostenible y sociedades más justas e inclusivas. La adquisición de valores promueve la solidaridad, la convivencia y el amor por lo que nos rodea.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Contreras Solis, G. C. (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas de cinco a diez años.

Corona, J. (2019). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1), 81-83.         http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100016&lng=es&tlng=es

Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la  investigación-acción.

Gervilla, E. (2000). “Un modelo axiológico de educación integral”, Revista Española de Pedagogía, 215, pp. 395. (2004). “Valores emergentes y formación humana hoy. Un nuevo modelo de hombre”, en Varios, Congreso Diocesano de Educación: Educación y Desarrollo Humano, Huelva, Universidad de Huelva.

Gómez Gaytán, M. I. (2021). La educación socioemocional como herramienta para mejorar las relaciones interpersonales en los niños de preescolar.

Isaza, L. (2018). Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín. Encuentros16(1), 78-90. https://doi.org/10.15665/.v16i01.635

Izquierdo, C. (2003). Valores de cada día. Venezuela. Ediciones San Pablo, 13. Torres Armenta, E. (2021). La importancia de los valores en preescolar.

https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/746/1/Estela%20Torres%20Armenta.pdf

Linguido, M. y Zorraindo, M. (1981). Procesos de socialización en la etapa preescolar. Revista de psicología en línea. 8. 26-31.

https://fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revista/pr.2358.pdf

Marín-Díaz y Sánchez-Cuenca (2015). La importancia de Educar en Valores,  Trabajo de fin de grado del Doctorado en Educación, Universidad  de Valladolid.

Martínez Pampliega, a. y Galíndez Naffarate, e. (2003). Familia y entorno. Implicación de la familia en el entorno escolar, España, Fundación Horreum Fundazioa.

Mejía, G. y Hoyos, C. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. Revista Perspectivas, 6(21), 25–40.

https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.25-40

Mendoza-Medina, C. H. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción efectiva. Polo del conocimiento6(2), 3-16.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2233

Izquierdo (2013  Valores de Cada Día. Venezuela. Ediciones San Pablo.

López, V. X. M., & Vega, E. J. L. (2006). El juego como estrategia para fomentar los valores de respeto y solidaridad en niños y niñas de tercer grado de preescolar (Doctoral dissertation, 25A).

Ministerio De Educación. (2016). Currículo 2016. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Ponce, E. y Rodríguez, M. (2020). La responsabilidad y el respeto como valores esenciales en el desarrollo emocional. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/desarrollo-emocional.html

Raths, L.E; (1995) “Values and Valuing” en Read, A. y Simon, S. (eds): Humanistic education. New Jersey, Prentice Hall.

Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/

SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral, Plan y Programa de estudio para la Educación Básica (2017), p.517.

Trejo, K. (2019). Estrategias didácticas para promover la educación en valores de niños y niñas del ciclo II en instituciones educativas públicas. Título profesional, Universidad Peruana. Repositorio académico de la Universidad de Sevilla.

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/13046/Estrategias_EspinozaTrejo_Katerin.pdf?sequence=1

Zambrano, G. y Vigueras, J. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista científica Dominio de las Ciencias. 6(3), 448-473.

http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]