DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9498

 

 

 

Estudio de la Seguridad Alimentaria en Jóvenes Indígenas Universitarios  en la Sierra de Zongolica, para Optimizar los Activos Comunitarios Mediante Metodologías Participativas

 

Levi Hernandez Huerta[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-8692-3030

Instituto Tecnologico Superior de Zongolica

Veracruz, Mexico

 

Cuitlahuac Gonzalez Panzo

cuitlahuac_idc@zongolica.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0003-0437-1610

Instituto Tecnologico Superior de Zongolica

Veracruz, Mexico

Arturo Martín Morales Rayon

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8333-0675

Instituto Tecnologico Superior de Zongolica

Veracruz, Mexico

 

Martín Contreras De La Cruz

martin_isc@zongolica.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-0482-5515

Instituto Tecnologico Superior de Zongolica

Veracruz, Mexico

Ruben Daniel Hernandez Cruz

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-1831-7474

Instituto Tecnologico Superior de Zongolica

Veracruz, Mexico

 

 

RESUMEN

El presente trabajo surge como resultado del proyecto “Estudio de la seguridad alimentaria en la sierra de Zongolica, para optimizar los activos comunitarios, mediante una plataforma web centralizada “ cuyo objetivo principal  fue :Analizar la situación en materia de seguridad alimentaria para la optimización de los recursos comunitarios mediante el uso de tecnología emergente en la sierra de Zongolica, Ver. Se  realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal  en los jóvenes universitarios, con la finalidad de  describir el  fenómeno dentro de la población de estudio y conocer su distribución en la misma y el comportamiento con base a sus patrones de alimentacion, seguridad alimentaria e inseguridad. Entre los resultados obtenidos se pudo constatar que en un 80% de los jóvenes universitarios tienen una dieta variada,  con una prevalencia de alimentos procesados y carnes; la ingesta de verduras y frutas es relativamente baja, lo que podría indicar una falta de equilibrio nutricional, es preciso  promover el consumo de frutas ,verduras, lácteos bajos en grasa y cereales para mejorar la calidad de la dieta Agradecemos al Tecnológico Nacional de México Campus /Instituto  Tecnológico Superior de Zongolica por el financiamiento al proyecto y por las facilidades prestadas para realizar la investigación.

 

Palabras clave: jóvenes universitarios, seguridad alimentaria, alimentación, nutrición


 

Study of Food Security in Young Indigenous University Students in the Zongolica Mountain Range, to Optimize Community Assets Through Participatory Methodologies

 

ABSTRACT

The present work arises as a result of the project "Study of food security in the Zongolica mountain range, to optimize community assets, through a centralized web platform" whose main objective was: Analyze the situation in terms of food security for the optimization of community resources through the use of emerging technology in the Zongolica mountain range, Ver. An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out on young university students, with the purpose of describing the phenomenon within the study population and knowing its distribution in it and the behavior based on their eating patterns, food security and inquire. Among the results obtained, it was found that 80% of young university students have a varied diet, with a prevalence of processed foods and meats; The intake of vegetables and fruits is relatively low, which could indicate a lack of nutritional balance. It is necessary to promote the consumption of fruits, vegetables, low-fat dairy products and cereals to improve the quality of the diet. We thank the Tecnologico Nacional de Mexico Campus/Instituto Tecnologico Superior de Zongolica for financing the project and for the facilities provided to carry out the research.

 

Keywords: university students, food safety, feeding, nutrition

 

 

 

Artículo recibido 20 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 22 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

El crecimiento poblacional aumenta la demanda de  bienes  y  servicios y alimentacion, sin duda implica  una mayor presión ambiental. Al mismo tiempo, el  crecimiento económico, lo que se considera como la mejor manera de reducir la tasa de crecimiento de  la  población,  también  se  asocia  con  una severa  degradación  de  los  recursos  naturales. Hasta  ahora,  en  los  países  en  desarrollo  los  mecanismos del crecimiento económico han sido incapaces  de  reducir  la  presión  demográfica y  el  desarrollo  económico  inequitativo,  pero  a  la  vez  estos  mecanismos  tienden  a  reforzar  los factores de la degradación ambiental resultante de la actividad económica (Bulege, 2013).

Con ello  el objetivo de la investigación denominada “Estudio de la seguridad alimentaria en jóvenes indígenas universitarios  en  la sierra de Zongolica, para analizar los niveles de seguridad alimentaria” es analizar la situación de los jóvenes indígenas universitarios en materia de seguridad alimentaria para establecer patrones de alimentacion e inseguridad alimentaria, dicho estudio se realizo con estudianes del nivel superior .

 Los estudiantes universitarios son uno de los sectores poblacionales con mayor nivel educativo de un país, no obstante, aparentemente no escapan de los problemas relacionados con cuestiones nutricioales o alimentarias. En  estos  tiempos  de  contingencia  en los   ámbitos   de   salud   y   economía,   es prioritario abordar los procesos educativos  y  de  vida  de  los  estudiantes universitarios de una manera integral para que como lo mencionan Escalona-Aguilar et   al.   (2015),   se   forme   a   los   futuros profesionales con mentalidad que impacte favorablemente  la  sustentabilidad  socio-ambiental   como   basepara   alcanzar   la seguridad   y   soberanía   alimentaria,   sin embargo, eso no se logrará satisfactoriamente  si  durante  su  trayecto en   la   universidad   se   ven   sometidos   a diversos   factores   estresantes   como   la dificultad   e   incluso   imposibilidad   en algunos casos para solventar satisfactoriamente   su   alimentación.   La población    universitaria    es    un    grupo vulnerable    desde    el    punto    de    vista nutricional,   ya   que   se   caracteriza   por saltarse comidas con frecuencia (López et al., 2003).

Algunos de los aspectos para la ejecución del proyecto es la participación social, la coordinación interinstitucional, el fortalecimiento de la gestión local, el desarrollo de capacidades, la transferencia tecnológica, y mejora de la producción, que les facilite la conservación y acceso por medio de información digital actualizada, todo en el marco de la seguridad alimentaria, que coadyuve al incremento de la calidad nutricional, la salud y la educación

El interés por la seguridad alimentaria (SA) aumentó en los últimos años, como lo demuestran los objetivos del Desarrollo del Milenio (2000-2015) y de Desarrollo Sostenible (2015-2030) de las Naciones Unidas, donde el hambre, la pobreza, la nutrición y la agricultura sustentable ocupan los primeros lugares de importancia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) define que la seguridad alimentaria nutricional existe “cuando todas las personas tienen, en todo

momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana , ante ello, la presente investigación se basa principalmente en la  denominada “Teoría de la agricultura familiar”, que en su conjunto engloba a la  teoría de los(as) agricultores(as) familiares, seguridad alimentaria y soberania alimentaria, bajo esta premisa y derivado de los estragos por el COVID 19 en las comunidades de la región Zongolica, en el Estado de Veracruz, la población aumento su inseguridad alimentaria. En contexto con esto la FAO en 2019 reporta que casi un tercio de la población en Latinoamérica, o lo que es lo mismo, 191 millones de personas, se vieron afectadas por inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se quedaron sin alimentos, pasaron hambre o estuvieron más de un día sin comer. Teniendo en cuenta este panorama, se plantea el análisis actual de esta situación a nivel estudiantil del nivel medio superior  dentro de la sierra de Zongolica,utilizando instrumentos metodologicos que permitan la recolecccion de datos de manera practica y eficiente.

METODOLOGÍA

El obejtivo principal de esta investigacion fue analizar la situación de los jóvenes indígenas universitarios en materia de seguridad alimentaria para establecer patrones de alimentacion e inseguridad alimentaria, cabe destacar que los jóvenes universitarios pertencen a la llamada sierra de Zongolica, dentro del estado de Veracruz, la cual presenta indices de marginacion y pobreza extrema, (INEGI, 2020).

Para realizar lo anterior el  tipo de estudio que se  realizó fue  observacional, descriptivo, de tipo transversal  en los jóvenes uniersitarios , con la finalidad de  describir el  fenómeno dentro de la población de estudio

y conocer su distribución en la misma, (Veiga de Cabo et al., 2008).En este tipo de estudios, no existe ninguna intervención por parte del investigador, el cual se limita a medir el fenómeno y describirlo tal y como se encuentra presente en la población de estudio.

Para efectos de dicha investigación se aplico la escala latinoamericana y caribeña sobre seguridad alimentaria (ELCSA ,la  cual  consta de 15 preguntas relacionadas con la cantidad y calidad de los alimentos disponibles y con las estrategias que utilizan en procura de aliviar las carencias alimentarias, Dicho cuestionario se divide en dos secciones: una primera con 8 preguntas referidas a diversas situaciones que conllevan a la inseguridad alimentaria , experimentadas por los hogares y los adultos de esos hogares; y

Una segunda sección con preguntas referidas a condiciones que afectan a los menores de 18 años en el hogar. La clasificación de la inseguridad alimentaria  se realizó con base en los puntos de corte de la ELCSA, con seguridad, inseguridad leve, inseguridad moderada e inseguridad severa, cabe mencionar que dicha herramienta ha sido sometida a múltiples procesos de validación cuantitativa y ha demostrado validez interna (comportamiento psicométrico) y validez externa (poder predictivo); pero no hay información sobre validaciones cualitativas,(Carmona Silva, 2022).

Para la determinación de la muestra, se utilizó el muestreo aleatorio simple  (Otzen & Manterola, 2017)

utilizando las bases de datos disponibles en el Instituto Tecnologico Superior de Zongolica, para ello, se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

Donde:

   Es el nuero de muestra de las encuestas que se realizaron. 

    Número total de estudiantes incluidos en el marco muestral

 θ     Es el parámetro que se utilizó para determinar el tamaño de la muestra y que existe en función del nivel de confiabilidad, nivel de precisión y la dispersión de la variable utilizada para determinar la variabilidad de la población.

 Para estimar el valor de  se tomó como referencia la siguiente formula:        

            

Donde:

  Es la varianza de la variable considerada.

  Error de precisión o radio del intervalo de estimación.

  Es la medida estandarizada del riesgo de errar en la estimación.

Para complementar el análisis del estudio se aplicó una encuesta para medir Frecuencia de consumo de alimentos de adolescentes y adultos (12 años o más), la cual consta de 16 items relacionados a los tipos de alimentos divididos en grupos , porciones de consumo y frecuencia.

Poblacion de estudio.

El estudio se realizo con jóvenes universitarios del Instituto Tecnologico Superior de Zongolica, todos ellos provenientes de municipios con altos indice de pobreza, marginacion y rezago educativo, los cuales estan inscritos en las ingenierias en desarrollo comunitario, sistemas computaciones y gestion empresarial, el promedio de edad de esta poblacion estudiantil es de 21ª 22 años, todos en los primeros semestres de sus ingenierias.

Criterios de inclusión y exclusión.

Para el análisis del segmento de la muestra se utilizó como referencia los datos obnetidos de la matricula de los estudiantes  para eso se tomaron en consideracion las  siguientes características principales:

1.       Estudiante inscrito oficialmente en la institución

2.       Provenir de un municpio considerado de alta y muy alta marginacion.

3.       Tener una edad promedio entre 18 y 22 años ( elegible para aplicación de encuestra sobre frecuencia de consumo).

4.       Disponibilidad para realizar los cuestionarios.

Se excluyeron aquellos estudiantes que provenian de alguna zona urbana y los que no tuvieron tiempo para estar durante la aplicación de los instrumentos de recoleccion de datos.

Aspectos bioéticos (consentimiento informado).

Uno de los principales  aspectos que se tomaron en la aplicación de los instrumentos de recoelccion de datos fue imprescindible contar con el consentimiento de los jóvenes estudiantes uniervsitarios, con la finalidad de salvaguardar su identidad, la privacidad de sus datos generales y la confidencialidad de sus respuestas para ello se realizaron  dos acciones claves:

Entrevista con estudiantes : Consistio  precisamente en explicar la importancia y la pertinencia de realizar esta investigación y el aporte que daria a la planeacion estrategica dentro de la institucion.

 Visita de reconocimiento: que  consistio  en informar a las autoridades educativas sobre el funcionamiento y las características del objeto de estudio, con la finalidad de establecer con ellas un vínculo de colaboración, y  favorecer la ejecución del  proceso de investigación, para ello se agendarón reuniones por para la presentación y consentimiento para recabar información.

Procesamiento y análisis

Para el diseño y la recopilacion de datos en campo se utilizo KoBo Toolbox que es  una herramienta para la recolección de datos que facilita la aplicación de cuestionarios en contextos poco favorables, (KoBoToolbox, 2021). Las personas que más la utilizan son quienes colaboran en organizaciones civiles y centros de investigación apoyando en crisis humanitarias y a grupos vulnerables, en esta caso fue utilizada para optimizar tiempos y recursos para el levantamiento de informacion.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Patrón alimentario en estudiantes universitarios.

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, los estudiantes universitarios en una pequeña proporción (entre el 1% y 2%) consumen lácteos, generalmente de las zonas de donde provienen es de difícil acceso a este tipo de insumos para complementar su alimentación, sin embargo en las zonas peri-urbanas y urbanas, este tipo de alimento se encuentra disponible para su consumo.


 

Ilustración 1. Consumo de lácteos en jóvenes universitarios en la región de Zongolica., Veracruz.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Nota: El porcentaje corresponde al 100% de la población estudiada.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de las encuestas realizadas.

 

En el caso de las frutas hay un incremento de consumo entre los estudiantes, siendo los alimentos más principales: plátanos fritos, mangos y papayas , que los adquieren en los mercados regionales o días de plaza dentro de sus municipios provenientes.

Ilustración 2. Consumo de frutas por jóvenes universitarios en la región de Zongolica., Veracruz.

Gráfico, Gráfico de barras, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Nota: El porcentaje corresponde al 100% de la población estudiada.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de las encuestas realizadas.

 

 

Dentro de los alimentos referente a verduras, los jóvenes universitarios consumen de manera natural hojas verdes, que en la región se le conocen como quelites; La palabra quelite viene del vocablo náhuatl quilitl que significa verdura o planta tierna comestible y tiene su equivalente en varias lenguas (Basurto 2011, Linares y Aguirre 1992). Las partes utilizadas como quelites pueden ser la planta completa (sin la raíz), plántulas, ramas o retoños jóvenes, hojas tiernas, hojas sin nervaduras, pecíolos y tallos (Basurto et al. 1998). Los quelites son plantas de uso en la cocina tradicional que, en general, por desconocimiento son poco valoradas y utilizadas. Sin embargo, recientemente, constituyen el centro de las tendencias gastronómicas actuales para revivir las tradiciones culinarias (Petrini 2012).

Como se puede apreciar que solo entre un 1% y 4% consume verduras, lo que resulta una preocupación por el bajo consumo de este grupo de alimentos entre los jóvenes universitarios, según observaciones in situ, los jóvenes prefieren consumir alimentos rápidos, por sus bajos costos y por la fácil accesibilidad hacia ellos.

Ilustración 3. Consumo de verduras en jóvenes universitarios en la región de Zongolica., Veracruz.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Nota: El porcentaje corresponde al 100% de la población estudiada.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de las encuestas realizadas.

 


 

Ilustración 4. Consumo de comida rápida en Jóvenes Universitarios en la región de Zongolica., Veracruz.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Nota: El porcentaje corresponde al 100% de la población estudiada.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de las encuestas realizadas.

 

Contrario a lo anterior, en los jóvenes provenientes de los municipios rurales, el consumo de las leguminosas en su dieta es frecuente, entre los alimentos que más consumen son: Frijoles de ollas, mismos que son preparados por las familias, en su mayoría, las familias producen sus propios cultivos de frijol en sus huertos de traspatio o los adquieren en algún comercio cercano a su vivienda.

Ilustración 5. Consumo de leguminosas en jóvenes universitarios en la región de Zongolica., Veracruz

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Nota: El porcentaje corresponde al 100% de la población estudiada.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de las encuestas realizadas.

En cuanto a bebidas se refiere, podemos resaltas un grave problema de alcoholismo entre los jóvenes universitarios, ya que principalmente y con base a los datos recolectados hay un alto índice de consumo de estas, con relación a otras bebidas como café, refresco, jugos naturales y agua simple, es imprescindible tomar medidas preventivas para que esto no repercuta en los índices de reprobación o deserción.

Ilustración 6. Consumo de bebidas en Jóvenes universitarios en la región de Zongolica., Veracruz.

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Nota: El porcentaje corresponde al 100% de la población estudiada.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de las encuestas realizadas.

 

Por ultimo para completar la dieta alimentaria de los jóvenes universitarios, acompañan sus alimentos básicamente con tortillas hechas a base de maíz, lo que en la región representa un ingrediente primordial con el cual se elaboran algunos otros alimentos y bebidas, como atoles, tamales, entre otros.

Ilustración 7

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente


 

CONCLUSIONES

Con base a lo anterior se puede concluir que la mayoría de los estudiantes consumen alimetos variados, aunque en un 90%  prevalece el consumo de  de alimentos procesados y carnes. La ingesta de verduras y frutas es relativamente baja, lo que podría indicar un desequilibrio  nutricional y dar como resultado a enfermedades relacionadas a su alimentacion.

Tambien esta presente el consumo de alcohol como parte de las bebidas que consumen, por lo que es necesrario reforzar las medidas preventivas mediante platicas, talleres, visitas por parte de personal especializado en el tema para sensiblizar el uso nocivo de estas bebidas y las repercusiones que pudieran tener en su formacion personal y profesional en los temas de reprobacion y desercion.

Por otra parte es importante realizar actividades que promocionen el consumo de alimentos saludables y nutritivo con los estudiantes universitarios, y evitar las comidas rapidas y bebidas pocas saludables. Otra alternativa es la de realizar vinculaciones con el sector salud para establcer vigilancias antropometricas en los jóvenes, para evitar un desacelerado incremento en obesidad y sobrepeso.

Por ultimo es de vital importancia promover entre los estudiantes la integracion en sus  dietas el consumo de  frutas y verduras, así como de lácteos bajos en grasa y cereales integrales para mejorar la calidad de la dieta.

Estos hallazgos pueden ser útiles para desarrollar intervenciones de educación nutricional dirigidas a este grupo de estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en tabasco

Arroyo Izaga, M., Rocandio Pablo, A. M.ª, Ansotegui Alday, L., Pascual Apalauza, E., Salces Beti, I., & Rebato Ochoa, E.. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 21(6), 673-679. Recuperado en 11 de enero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000900007&lng=es&tlng=es.

Bulege Gutiérrez, W. (2013). Crecimiento demográfico y cambio climático. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 3(1). https://doi.org/10.18259/acs.2013001

Basurto P.F. 2011. Los quelites de México: especies de uso actual. En: Mera, O.L.M., D. Castro D., y R. Bye. (compiladores). Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria. UNAM- SNICS- SINAREFI, México. D.F. 215 pp.

Basurto P. F., M.A. Martínez A. y G. Villalobos C. 1998. Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: Inventario y formas de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 62:49-62

Escalona-Aguilar, Miguel Ángel, Leal-Ascencio, María Teresa, Pineda-López, María del Rosario, Ruiz-Cervantes, Edgar Eduardo, & Sánchez-Velásquez, Lázaro Rafael. (2015). El papel de la universidad pública en la soberanía alimentaria. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1215-1231. Recuperado en 11 de enero de 2024, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400010&lng=es&tlng=es.

Carmona Silva, J. L. (2022). Validación cualitativa de la escala latinoamericana y caribeña sobre seguridad alimentaria (ELCSA): Caso San Felipe Cuapexco, Puebla. Revista Trace, 81, 181.

Correa, N. B. 2019. Pueblos Indígenas y Población afrodescendiente. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 24. Santiago de Chile. FAO. 19 p

FAO. (2015a). Panorama de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Forum de ONG/OSC, 2002. Soberanía alimentaria: un derecho para todos. Roma, 8-13.
FAO y OPS. (2016). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO. Recuperado el 26 de enero de 2023, de
www.fao.org%2F3%2Fa-i6747s.pdf&usg=AOvVaw1nMHYtWQwdXY-uEZoVTKA

INEGI, I. N. de E. y G. (2020). Estadísticas a Propósito Del Día Mundial De La Población. Inegi, 302(20).

KoBoToolbox. (2021). KoBoToolbox | Data Collection Tools for Challenging Environments. Kobo Toolbox.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1) https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Petrini, C. 2012. “Buena limpia y justa. La comida tradicional mexicana”, en Elogio de la Cocina Mexicana, Patrimonio Cultural de la Humanidad, México: Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana S.C. y Artes de México. pp. 49-53.

Veiga de Cabo, J., Fuente Díez, E. de la, & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 54(210), 81–88. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2008000100011

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]