DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9525

Emprendimiento Verde y Sostenibilidad Empresarial en el Emporio Comercial de Gamarra La Victoria 2023

 

Mg. Lilia Rodas Camacho[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6070-4152

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima Perú

Dra. Lilly Rocío Moreno Chinchay

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5478-2736

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima Perú

Dra. Vidalina Chaccara Contreras

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0224-3754

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima Perú

 

Stephany Darley Aguilar Espinoza

[email protected]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-7131-316X

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima Perú

 

Yoselin Esmeralda Pantoja Trujillo

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-8971-8649

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima Perú

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre el emprendimiento verde (EV) y la sostenibilidad empresarial (SE) en el emporio comercial de Gamarra La Victoria, 2023; se aplica una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, en una muestra de 381 empresarios. A quienes se les aplicaron dos cuestionarios, uno de EV y otro de SE. Como resultado se observó que existe una relación significativa entre el EV y la SE con un p_valor=0.000<0.05 y un rho=0.508 que significa correlación positiva considerable; así también existe una relación significativa entre el EV y sostenibilidad ambiental con un p_valor=0.000<0.05 y un rho=0.302 que significa correlación positiva media, asimismo existe una relación significativa entre el EV y la sostenibilidad social con un p_valor=0.000<0.05 y un rho=0.499 que significa correlación positiva media; y existe una relación significativa entre el EV y la sostenibilidad económica; con un p_valor=0.000<0.05 y un rho=0.423 que significa correlación positiva media. En conclusión, se determinó que ambas variables se relacionan, es decir de acuerdo con los resultados se pudo evidenciar que los procesos de emprendimiento verde son necesarios para establecer empresas sostenibles.

 

Palabras clave: emprendimiento verde, sostenibilidad empresarial, sostenibilidad social, sostenibilidad económica


 

Green Entrepreneurship and Business Sustainability in the Gamarra La Victoria Commercial Emporium 2023

 

ABSTRACT

 

The purpose of this research is to determine the relationship between green entrepreneurship (EV) and business sustainability (SE) in the commercial emporium of Gamarra La Victoria, 2023; A quantitative approach methodology, non-experimental, correlational design is applied in a sample of 381 entrepreneurs. To whom two questionnaires were administered, one for EV and the other for SE. As a result, it was observed that there is a significant relationship between EV and SE with a p_value=0.000<0.05 and a rho=0.508, which means considerable positive correlation; Thus, there is also a significant relationship between the EV and environmental sustainability with a p_value=0.000<0.05 and a rho=0.302, which means a medium positive correlation. There is also a significant relationship between the EV and social sustainability with a p_value=0.000<0.05 and a rho=0.499 which means medium positive correlation; and there is a significant relationship between EV and economic sustainability; with a p_value=0.000<0.05 and a rho=0.423 which means medium positive correlation. In conclusion, it was determined that both variables are related, that is, according to the results, it was evident that green entrepreneurship processes are necessary to establish sustainable companies.

 

Keywords: green entrepreneurship, business sustainability, social sustainability, economic sustainability

 

                Artículo recibido 20 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 23 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, son indiscutibles los problemas ambientales, que se han derivado de acciones depredadoras promovidas por el modelo económico y estilo de vida que se ha venido adoptando desde la revolución industrial, prevaleciendo conceptos de éxito y calidad de vida, relacionadas con el consumo masivo de bienes y servicios, sin considerar la generación de residuos, impacto ambiental y recursos no renovables que se consumen, en este nuevo modelo la naturaleza es un factor de producción, pero de disponibilidad limitada, el cual está llevando a un punto de saturación que no tiene retorno; el costo que se viene asumiendo es la alteración del ecosistema natural, perjuicio en la biodiversidad, contaminación de aire y acuíferos, conflictos ambientales por la tenencia de recursos naturales, la manipulación genética de efectos adversos para la sociedad, y el cambio climático (Sanabria y Hurtado, 2018).

El emprendimiento verde se refieren a las actividades de comercialización que están orientadas a mitigar, reducir o eliminar problemas ambientales y se relacionan con la sostenibilidad empresarial debido a que esta se refiere a la eficiente organización de una empresa, adoptando principios y valores que se trasmiten en justicia social y económica, más aún por el cuidado de la naturaleza; ambos conceptos se relacionan dinámicamente porque responden a una realidad cultural y organizacional para el desarrollo un nuevo estilo de vida, y trabajo de diferente visión, más allá del concepto de lucro o ganancia  (Sanabria y Hurtado, 2018).   De esta manera la investigación parte de una pregunta básica ¿Cómo se relaciona el emprendimiento verde con la sostenibilidad empresarial del emporio comercial de Gamarra, La Victoria, ¿2023?, el cual será analizado por medio de la relación que existe del emprendimiento verde y la sostenibilidad empresarial en sus dimensiones de social, económica y ambiental.

Se pretende que el trabajo de investigación sirva de base para futuras investigaciones en este campo, en razón a la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente para la supervivencia del hombre.

Planteamiento del Problema

La falta de prospectiva en emprendimientos verdes de muchas empresas globalizadoras, internacionales y multinacionales originan la actual situación panorámica, como resultado se generó los cambios

climáticos  originados por la superpoblación y el consumo de recursos, considerado y conceptualizados  en la práctica  como ilimitados  así como lo deforestación y perdida de la biodiversidad, siendo la emisión del co2 a la atmosfera el que genera un incremento del efecto invernadero y con ello un cambio climático global atribuido a la actividad humana que altera la composición atmosférica (Álvarez y Taboada, 2020). En la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC) se planteó como uno de los objetivos más importantes, lograr la concentración del efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida el impacto de los seres vivos   sobre el sistema climático donde reconocen que tienen responsabilidades comunes en función de sus diferentes niveles de desarrollo sin embargo, actualmente se sigue realizando prácticas depredadoras promovidas por el modelo económico actual y del modo de vida adoptado por la humanidad (CMNUCC, 2020).

Las normas ISO 9000 y ISO 14000, a nivel mundial, son un conjunto de normas que van a delimitar lineamientos sobre los procesos que se llevan a cabo para fabricar o brindar un servicio, para lo cual se define como un documento de control de calidad (Carro y González, 2012). Actualmente las empresas del Emporio Comercial de Gamarra requieren la implementación de mejoras en los procesos de producción y servicios, a fin de lograr la satisfacción del cliente, actualmente el uso de tecnologías inadecuadas y estilos de vida determinados, están dando lugar a la insostenibilidad, por lo que es necesario considerar que los negocios que tienen como objetivo lograr el crecimiento económico sostenido debe ser a partir de la toma de conciencia ecológica de uso racional de los recursos naturales evitando la contaminación, para ello se debe implementar innovadores modelo de negocio que no perjudique a través de su actividad a las generaciones futuras.

Justificación e Importancia

En la última década la población del emporio comercial de Gamarra viene afrontando una serie de problemas entre ellos la falta de conciencia ecológica siendo  el emprendimiento verde uno de los objetivos para lograr el crecimiento económico sostenido haciendo uso racional de los recursos naturales y evitando la contaminación por lo tanto se debe tomar en cuenta  la eco eficiencia  que consiste en proporcionar bienes y servicios competitivos que  aporten a la calidad de vida y satisfagan las necesidades humanas, mientras se reduce progresivamente, el impacto ecológico y uso desmedido de recursos  a lo largo del ciclo de vida del producto para cuyo fin es necesario contar con perfiles del proyecto para el financiamiento de créditos. El tema reviste especial importancia en la ecoeficiencia que reduzca al mínimo el daño ecológico y al mismo tiempo maximiza la eficiencia del proceso de producción de los empresarios para alcanzar el camino hacia un futuro próspero y sostenible que garantice el nivel de bienestar económico, social y ambiental de la población, además que contribuyan a reducir los efectos negativos sobre los ecosistemas y los factores que provocan el cambio climático.

Emprendimiento verde (EV), los fundadores de la teoría del emprendimiento fue Richard Cantillon en 1755  que fue el primero que incluyó la función emprendedora en la  economía, y Jean Baptiste Say en 1803, ambos definieron al emprendedor como el que arriesga a comprar un producto a un precio fijado y lo vende a precio incierto, ellos están directamente relacionados con el equilibrio de la oferta y demanda, luego Say añade habilidades gerenciales; y en 1860 y 1880 basaron sus investigaciones relacionando el concepto con las ciencias políticas y administrativas; en 1890 y 1940 las investigaciones de Schumpeter describe a los emprendedores como innovadores,  también economistas como Fredrick Hefley, John Bates y Frank Knight influyeron en la teoría emprendedora dentro de los ámbito de la economía; en 1950 y1970 el concepto de emprendedor se analiza bajo criterios con enfoque psicológico y sociológico destacando los autores David McClellant, Everett Hagen Seymour Lipset y Fredrick Barth. En 1985 el interés fue por el estudio de la gestión de empresas relacionando con el empleo, desarrollo regional, capital riesgo y el espíritu emprendedor; en 1990 se basan en criterios de que sucede cuando los emprendedores actúan, porque y cómo actúan; en 1998 Chu, relaciona el concepto de teoría del emprendimiento con la psicología, sociología, economía y gestión empresarial (Terán y Guerrero, 2020).

Emprendimiento, este concepto, se refiere a la creación de empresas de autoempleo y es una de las principales formas de generar ingresos especialmente en economías en desarrollo, en países desarrollados e industrializados los pequeños emprendimientos son las que proveen a las grandes empresas, según la literatura existen emprendimientos por necesidad o involuntarios de baja productividad y casi nula innovación y los emprendimientos por oportunidad observados en países más industrializados (Querejazu, 2020). También se relaciona con las oportunidades que son identificadas por el emprendedor y que pueden obtener ganancias, por lo tanto, estas situaciones se presentan cuando hay bienes, servicios o materias, métodos de organización que podrían ser inmersos al mercado y cuya venta a un precio mayor al costo de producción va a producir utilidad; así también los emprendimientos pueden brindar soluciones a problemas sociales (Zevallos, 2022).

En ese sentido Nag y Das en 2014 ya señalaban la importancia de los emprendimientos como motor de desarrollo para los países, también Leiva en el 2008, indico que la constitución de nuevas empresas, mejoran la competitividad, reduce el desempleo y transforma conocimientos en productos o servicios atractivos, de ahí que muchos países han implementado políticas fomentando el emprendimiento, apertura de mercado, inversiones en infraestructura entre otros (Campana y Chamorro, 2022). El fenómeno del emprendimiento o “entrepreneurship”, siempre estuvo presente en la humanidad, es inherente a ella, debido a la necesidad de superación y desarrollo, así como el enfrentar problemas económicos, por lo que es importante el desarrollo de competencias emprendedoras para adaptarse a nuevos mercados laborales, lo cual hace imprescindible la exposición de programas educativos que comprendan una educación emprendedora, toda investigación al respecto evidencia una contribución al desarrollo económico y transformación del tejido social productivo, nuevos procesos innovadores y generación de empleo (Sánchez et al., 2017).

Emprendimiento verde (EV), son aquellos negocios que tienen como propósito el crecimiento económico por medio del uso racional de recursos naturales y evitan la contaminación ambiental, por lo tanto el espíritu del emprendedor está relacionado con la sostenibilidad  y de este fenómeno se han utilizado diversos términos como “emprendimiento sostenible”, “emprendimiento social”, “emprendimiento institucional”, los cuales son de conceptos diferentes, cabe mencionar que es un tema de gran relevancia pero aun poco investigado, también se menciona que el emprendimiento verde es uno de los dinamizadores de la economía verde (Pertuz et al., 2021). 

El mecanismo de desarrollo limpio  (MDL), es un instrumento económico y formal de mercado que tuvo como objetivo promover el emprendimiento verde, por medio del cual los países desarrollados e industrializados que firmaron el Protocolo de Kioto, podrían invertir en acciones de mitigación en los países en desarrollo, lo que incentivaría el emprendimiento verde a nivel local, logrando transformar las externalidades negativas de la contaminación ambiental hacia una oportunidad de negocio, para lo cual los países tendrían que elaborar sus proyectos y con ello se empezó a gestar las primeras iniciativas para disminuir la presión sobre los ecosistemas, atmósfera y recursos naturales, como es modificar el consumo de recursos, eliminación de desechos y control en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la investigación radica ahora en analizar el nivel de contribución del MDL, como promotor de emprendimiento verde en los países en desarrollo (Sanabria, et al., 2013).

Los emprendedores verdes, se inician en los negocios contribuyendo a reducir la contaminación del medio ambiente y se plantean como objetivo demostrar que cualquier sector puede integrar procesos sostenibles produciendo bienes amigables con el medio ambiente y comprometerse en el largo plazo con el concepto de sostenibilidad en los que dice, hace y enseña a los demás (Medina y Piñeros, 2020). Estos emprendedores integran la filosofía de emprendimiento verde en su cadena de valor, van a generar una ventaja competitiva, porque se contara con una certificación oficial acreditando su compromiso con la contribución a la naturaleza,  así también genera un compromiso con el cliente, trabajadores y medio ambiente, en ese sentido, al momento de elegir el bien o servicio a ofrecer, debe optar por la ecología verde, ofreciendo productos ecológicos, tener proveedores de filosofía verde, de manera que el producto final ofrezca protección al medio ambiente, su cadena de producción debe basarse en procesos sostenibles, ofrecer productos de calidad, utilizando el 100% sostenible, posibilitando un reducción considerable de costos y a la vez evitando desperdicios; estos procesos de producción se refieren a la economía circular (Piñeros, 2020).

La economía circular (EC), concepto que fue comentado inicialmente por Pearce y Turner en 1995, cuyo eje fue el estudio de la óptima explotación de recursos naturales renovables y no renovables, así también la extinción de especies y la escasez de recursos de combustibles fósiles, luego Ellen MacArthur Foundation en el 2021 remitieron ideas filosóficas sobre retroalimentación y el uso de máquinas, el mismo año, el Parlamento Europeo  define la EC         como un modelo de producción y consumo que comprende el compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces posibles que se permita añadir valor, extendiendo el ciclo de vida de los bienes; la EC está muy relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en lo que respecta a producción y consumo responsable (Costa, 2022).

Los negocios verdes (NV),  presentan un alternativa de sostenibilidad para las empresas, lo que ha conllevado a que se incluyan nuevas formas de producción y uso de las materias primas, los negocios verdes también se denominan biocomercio y se deriva de economía verde, en el que Pearce en 1989 propuso normas de desarrollo sostenible que implicaba la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios que se derivarían de procesos amigables con el medio ambiente; estas aplicaciones amigables comprenden ingredientes naturales, reducción del desperdicio de energía, ecoetiquetado, edificios verdes, ecolimpieza, menos impresión, clasificación de residuos, ausencia de smog y embalaje verde (Rodríguez et al., 2021).

Economía verde (EV) es una definición operativa tomada por las Naciones Unidas en el Global Green New Deal, que nace de la problemática del desafío climático, y que en el año 2008 marcó un paso importante sobre la recuperación económica de calidad; hasta esa fecha existían las empresas “core green” que producían bienes y servicios medioambientales, pero luego muchas empresas empezaron a cambiar su perspectivas mostrando al público nuevos modelos de producción no dañino al planeta, ahora la temática ambiental es un parámetro base para redefinir modelos de negocios, así también en el Foro Económico Mundial (WEF) identificó en el 2010 las amenazas para el entorno empresarial que fueron cinco todas de índole ambiental (Barbadella, 2020).

El emprendedor, para Schumpeter, es un individuo extraordinario, promotor de innovaciones y nuevas combinaciones, puede crear inestabilidad en el mercado, pero es el que impone ideas no comunes, pero poderosos y rentables, no es inventor, pero puede inventar, no es capitalista pero administra recursos escasos tomando decisiones y activando de manera innovadora la actividad económica, sea por un producto nuevo o la mejora de uno, también se decide por la apertura de nuevos mercados, accede a novedosas fuentes de abastecimiento de insumos, o crea nuevos procesos de organización o estructuración económica, tienen capacidad de resolución de problemas, acaban con las tradiciones y realiza nuevas interpretaciones, apoya la voluntad o iniciativa individual y motivación, la fortaleza de vencer las adversidades del entorno, asegura un éxito continuo y todo ello se asocia a su capacidad de liderazgo (Color, 2018).

Los emprendedores verdes y la innovación, cuando alguien innova aplica nuevas ideas, genera nuevos productos, ideas, conceptos, este concepto ha evolucionado según las tendencias sociales y económicas imperantes en el sistema, generalmente asociada a la gestión, buscando generar valor agregado, lo cual es muy importante y necesario para la sociedad y economía nacional, para el desempeño y la vida de las personas, según Schumpeter es la introducción al mercado de un producto nuevo o proceso diferenciador (Valdés et al, 2019). En ese sentido los emprendedores verdes tienen conciencia de lo que significa la contaminación ambiental y el impacto que causa la cantidad de residuos sólidos generados todos los días, y una de las opciones que se ha evidenciado es el reciclaje a fin de aprovechar estos residuos, el reciclaje se considera como un nicho de innovación y emprendimientos, de los cuales se crean nuevos productos y posteriormente se venden, generando un nuevo ciclo de producción, y se resuelven problemas creados por el estilo de vida moderna, preservando el medio ambiente e incrementando sus ganancias (Sanmartin, et al., 2017).

El Financiamiento verde (FV), al respecto la escases de los recursos naturales, los cambios climáticos y las externalidades negativas por contaminación son un problema ambiental, `pero también económicos con relación a costos y oportunidades, cuando las empresas modifican sus formas de producción para minimizar la producción de residuos a cero,  también cambia su estructura de costos y crea más ventajas competitivas, para lograr esta transición hacia una economía verde, surge el financiamiento verde no reembolsable a fin de remover barreras y fallas del mercado financiero, por lo que es necesario el uso de los recursos públicos, internacionales y capital privado, más nuevos instrumentos financieros  y la información de los mercados, lamentablemente la disposición de recursos no reembolsables es escasa particularmente para América Latina y la única área de cooperación son los donantes para el medio ambiente, cambio climático y economía verde (Castro, 2016).

En resumen podemos expresar sobre emprendimiento verde, que existe la necesidad de comprender mejor estos emprendimientos y seguir desarrollando investigaciones al respecto, debido a la diversidad de teorías que se han expresado y los nuevos términos que se han ido generando, cabe mencionar que todos indican que se debe transformar las cadenas de producción, en el que se produzcan menos desechos los cuales podrían ser reutilizados, como lo expresa el concepto de EV y EC para ello los emprendedores verdes deberán volverse innovadores y crear nuevos NV, pero la transformación requiere de financiamiento  en este caso el financiamiento verde FV, el mismo que debe venir de entidades gubernamentales, internacionales o empresas privadas. De acuerdo con la investigación de Color (2018) la variable emprendimiento verde tiene cinco dimensiones:

Perfil socioeconómico, se refiere a las características demográficas y sociales de un individuo o grupo que influyen en sus decisiones de consumo en un momento determinado (Cabanillas, 2018); también se refiere a cómo se organiza la producción y distribución de los bienes en una sociedad y cómo esto afecta a los factores sociales como la cultura, la educación, la salud, entre otros. Según el Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 de la UNESCO, es un conjunto de factores sociales que se analizan como causa y consecuencia uno del otro, incluyendo la idiosincrasia de la población, la cultura, el modo de vida, la educación, la religión, la lengua, la salud y la seguridad (Pèrez et al., 2018).

La motivación del emprendedor, que puede ser dividida en factores internos y externos que impulsan la acción y actúan como estímulos para el logro. Es evidente que la motivación puede influir en la adquisición de habilidades y conocimientos, así como en la forma en que se utilizan. Su impacto es tan importante que puede afectar las acciones del emprendedor, ya que la motivación puede surgir de situaciones límite que desestabilizan a las personas. De esta manera, la motivación juega un papel clave en la personalidad del emprendedor y en su forma de llevar a cabo sus actividades (Vivas et al., 2018). Está relacionada con el deseo de tener un impacto positivo en la sociedad a través de acciones que perduren en el tiempo. Esta motivación se sustenta en cuatro elementos que guían el comportamiento del emprendedor: la ambición, los objetivos, la energía y la resistencia o perseverancia. Por lo tanto, es importante estudiar la motivación cuando se analiza la actividad emprendedora, ya que este factor cognitivo y conductual juega un papel fundamental en el éxito del emprendimiento y puede determinar su dirección futura (Miranda et al., 2023). Surge de la desestabilización generada en las personas por diferentes situaciones ocurridas en la vida. Viene a ser algo común que las personas que fueron despedidas y se encuentren sin empleo, o que han padecido de una mala vivencia o frustración laboral sean los creadores de empresas. Asimismo, ello también puede ocurrir en personas que se encuentran laborando, individuos que acaban de lograr un grado académico adicional, o aquellos con incentivos especiales, como el impulso de alguna amistad que dice: "vamos a hacerlo". Una vez presentada la situación motivadora (negativa o positiva), la pregunta que surge es: “¿qué es lo que hace que unas personas creen empresas y otras no?”, dado ello, existe un gran "bache" entre el deseo y la acción (Marulanda et al., 2014).

El acceso a financiamiento es crucial para el crecimiento de las pequeñas unidades productivas, ya que les permite adquirir activos fijos, capital de trabajo, desarrollar nuevos proyectos e innovar en el mercado. Las operaciones de estas unidades son de alta rotación, por lo que necesitan acceso rápido y eficiente al financiamiento (Medina y Piñeros, 2020). En economías pobres es un obstáculo común para las empresas más pequeñas, pero también puede ser una fuente valiosa de beneficios. El financiamiento es crucial para aumentar el capital, adoptar nuevas tecnologías, lanzar nuevas empresas, proporcionar liquidez y diversificar las ventas, incluyendo la promoción de exportaciones. Además, el financiamiento puede reducir la probabilidad de cierre de empresas. En comparación con los países de ingresos medios y bajos, los países de ingresos altos tienden a tener una mayor proporción de crédito al sector privado, representando más del 80% del PIB en algunos casos (Gasparini y Ottone, 2018). Se refiere a la captación de dinero de fuentes externas, y se observa que existe una gran asimetría entre empresas y prestamistas sean bancos o inversionistas, influye también en gran medida la calidad del proyecto, la historia crediticia del deudor, capacidades de los gerentes, lo que puede comprometer la viabilidad económica; así mismo, los mecanismos de garantías, incremento de tasas, restricciones de préstamos y exclusión del mercado (CAF, 2021).

Las Políticas públicas, son un conjunto de acciones prioritarias realizadas por un gobierno con el fin de transformar la sociedad. Su importancia radica en que buscan atender las demandas y resolver los problemas planteados por los ciudadanos. Por lo tanto, las políticas públicas son iniciativas del gobierno en diferentes áreas de actividad para abordar problemas específicos o atender reclamos de la sociedad (Wilson, 2018). Se refieren a las acciones llevadas a cabo para alcanzar objetivos considerados importantes para la sociedad o para solucionar problemas de interés o beneficio público. (De la Mora, 2019). Es decir, comprende opciones, y formas de organización de las relaciones económicas, sociales y otros. Según la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM, 2022).

Las perspectivas de crecimiento, directamente relacionadas con el crecimiento empresarial, los cuales comprenden recursos, motivaciones, adaptaciones al cambio, al conocimiento e informaciones (Zuloaga, 2019). Este crecimiento empresarial puede ser abordado de diversas perspectivas y su aplicación está afectada por un conjunto de mediciones por medio de indicadores, considerando cuando es realmente necesario implementar estrategias que eleven los niveles de productividad, rentabilidad, y liquidez de la empresa. Según Aguilera y Ortiz (2014) entre las más utilizadas se encuentran: La perspectiva de configuración del crecimiento o perspectiva del ciclo de vida. Se refiere cuando la empresa evoluciona por fases y cada fase es el efecto de un cambio en la anterior fase, lo que va a generar una curva de crecimiento de manera gradual, en los que las interrupciones ocurren por episodios de crisis volátiles. Cuando se llega a un crecimiento discontinuo, la empresa adopta una configuración clara, que determina las relaciones entre tamaño, estrategias y estructura de la empresa, incluyendo el entorno; Perspectiva basada en los recursos:  Cuando existe recursos que tienen la capacidad de generar sobrantes, los cuales se ingresan a nuevos procesos como inductores del crecimiento de la empresa, la misma que está orientada por los recursos que se dispone y carencia de otros, así también se va a determinar los recursos futuros; y la perspectiva basada en la motivación: comprende tener un plan exhaustivo que permita el logro de resultados efectivos, es importante considerar la organización de los equipos de trabajo, que integre al director y los demás colaboradores sin distinción de cargos, aquí es importante la presencia de un buen líder, que debe estar comprometido con el crecimiento y que pueda ser un buen trasmisor de la información a aquellos que están bajo su responsabilidad.

Sostenibilidad empresarial (SE),  se basa en la Teoría de las tres dimensiones del desarrollo sostenible (DS), que es un término que aparece en 1987, en el Informe Brundtland emitido por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, el cual tuvo como objetivo central la problemática del futuro del planeta, relación medio ambiente-desarrollo y la satisfacción de las necesidades actuales, realizado sin exponer a riesgo a las generaciones futuras,  a  partir de ello se han evidenciado muchas teorías pero todas tienen una misma visión integrada respecto a que toda medida que se tome debe ser “viable económicamente, respetando el medio ambiente  y socialmente equitativa”,  para lo cual es muy necesario un cambio fundamental en las políticas y programas vigentes; en el Consejo Europeo de Gotemburgo del 2001 se recalcó la voluntad de la Unión Europea en favor de un DS, cuyas dimensiones eran  la sostenibilidad económica, social y medioambiental, las cuales son indisociables, en las cuales debe haber un equilibrio  (Artaraz, 2001).

La sostenibilidad, comprende el equilibrio de los aspectos económicos, sociales y ambientales en una sociedad, los cuales permiten mantener un buen nivel de calidad de vida, para las próximas generaciones, este concepto se ha venido trabajando desde 1986 cuando surgió el modelo de desarrollo sostenible propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y están reflejados en la Agenda 30 para el Desarrollo Sostenible que contiene un conjunto de acciones definidos en 17 objetivos, en este documento se reconoce que la empresa es un elemento fundamental en la economía y clave para la sostenibilidad (objetivo 12.6) que aborda la importancia de la gestión empresarial  en la comunicación de los grupos de interés (Miranda et al., 2022). La sostenibilidad asociada a crecimiento y desarrollo organizacional tiene principios y valores, busca la equidad, justicia social y económica, y el respeto por la naturaleza (Reyes, 2021).

La sostenibilidad empresarial (SE), Pérez, et al (2020) menciona que la SE como tema de investigación fue tomado en 1987, luego siguieron una serie de análisis aceptados por muchos países en busca de un objetivo común como son el “Pacto Global de las Naciones Unidas, Declaración de principios de la OIT e indicadores de verificación y auditabilidad (Serie AA1000 de Accountability, Norma Internacional de Responsabilidad Social SA8000, Evaluación de sostenibilidad del SAM Research, Global Reporting Iniciative y suplementos sectoriales)” (p.116); posteriormente en el Club de Roma se expuso la tesis de que el mundo podía llegar a un colapso por la falta de recursos, y habría que actuar de inmediato ante el crecimiento poblacional, producción industrial, uso de materias primas y conservar el medio ambiente, al respecto muchos autores han estudiado el tema de SE, pero aún no existe un consenso para su inmediata aplicabilidad, asimismo “el desconocimiento no exime de la responsabilidad moral de las organizaciones en la incorporación de prácticas transparentes en relación con los stakeholders” (p.117).

Existe una gran preocupación y toma de conciencia de las personas respecto a los conceptos medioambientales, por lo que las empresas buscan que sus acciones sean aprobadas por sus grupos de interés, y es cuando empieza a tomar auge el concepto de la responsabilidad social sumado a la sostenibilidad, en este sentido se puede definir que una empresa sostenible es aquella que está creando valor económico, valor en el medio ambiente y social, incrementando el bienestar y el progreso de generaciones presentes y futuras; en ese orden, las empresas son de estilo consumista y competitivas, y deben estar en una búsqueda frecuente de estrategias para el logro de sus objetivos  y adoptar una gestión sostenible;  según Porter las estrategias se basan en las ventajas competitivas, y para ello la decisión empresarial debe orientarse hacia lo que desea obtener y el ámbito donde se desarrollará (Briñeza y Penagos, 2021). Lo que implica el reconocimiento de un profundo cambio de cultura organizacional, que parte del concepto expresado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) el cual menciona que la organización empresarial se halla ubicada en el centro de la economía, sociedad y ambiente, por lo tanto, implica la creación de empleos, capacidad para incrementar la productividad, trabajo digno y desarrollo del ser humano como miembro de la organización (Reyes, 2021). De lo expresado, se determina que es el sector empresarial uno de los sectores más relevante para lograr un desarrollo sostenible en los países, lo que implica una gran responsabilidad ante la sociedad, por lo que la sostenibilidad es una oportunidad de cambio y transición hacia nuevas formas de hacer negocio en el cual requieren ser competitivas e innovadoras, sobre esta base es necesario la comprensión del concepto de SE, para lo cual se presentan a los siguientes planteamientos:    Según la OIT en el 2011 y la ONU durante (1999-2015) ambas organizaciones se enfocaron en fomentar la responsabilidad social de las empresas, para que puedan contribuir a los desafíos de una sociedad que se fundamente en los derechos humanos, libertad de negociación, no discriminación al empleo y a las ocupaciones laborales, apoyo en problemas ambientales, promover la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, y el uso de una tecnología que no afecte al ecosistema; también Brundtland (1987) y  Sexian (2009), menciona que una empresa es capaz de utilizar los recursos existentes para satisfacer sus necesidades presentes sin comprometer los recursos para las generaciones futuras, por medio de la implementación de estrategias a largo plazo que permitan su desarrollo sin causar impactos negativos en la sociedad; Justribo y Zaragoza (2014) y Repsol (2019), proponen que se integran las empresas ante una toma de decisiones de carácter social, ambiental y económico, es decir para tomar decisiones empresariales; Núñez (2016) determina que la gestión debe buscar una mejora continua en las formas de operar, producir e integrar las actividades diarias de planificar y plantear objetivos estratégicos acordes con los objetivos medio ambientales y sociales, también Hernández (2010) y Malasios et al. (2018) expresaron la importancia de las empresas innovadoras que incorporen requerimientos ambientales y sociales, de esta manera redescubren la capacidad de generar valor agregado a sus procesos: Rathe en el 2017, menciona que la sostenibilidad se refiere más al valor influenciado por la cosmovisión humano-naturaleza; Elkinton (2004), Barcellos (2010) y Chumaceiro y Hernández (2012 dijeron que la responsabilidad social empresarial (RSE) debe estar de acuerdo con la ciudadanía corporativa, es decir con el compromiso de los actores; la Comisión Europea (2020) expresa que la RSE impacta en la sociedad y la sostenibilidad es el impacto en la sociedad, economía y ambiente. Bradfort (2018) Epstein y Roy (2009) realizaron un balance de progreso económico a largo plazo, sustentado que se deben realizar tareas con ética, retornos financieros y gobierno corporativo, sin afectar las actividades licitas. De la Torre (2018) trata de una comunidad de desarrollo económico, Casas (2017) sobre los valores de la producción, empleos y protección al medio ambiente; también hay organizaciones como Sustainabilitye Asser Managemente (2018) mencionaron que la gestión del gobierno corporativo, por medio de las dimensiones económica, ambientales y sociales, incluyen un riesgo, también el manejo de los clientes, oportunidad de mercado, indicadores, manejo ambiental, eco eficiencia, estrategias de cambio climático, desempeño ambiental, biodiversidad, y prácticas laborales beneficiosas, Rojas (2016) sobre el capital humano, filantropía y compromiso con los grupos de interés, salud ocupaciones y seguridad social, todo es en conjunto SE. Finalmente, Global Reporting Initiative (2018), refiere a la estructura corporativa cuya actividad económica debe impactar en su entorno social y medio ambiente, generando condiciones adecuadas para la auditabilidad económica, se debe usar materiales reusables, aprovechar óptimamente la energía, el agua, cuidado de la biodiversidad; en lo social incremento de empleos, relación empresa trabajador fortalecida, la salud y seguridad, así también la formación y la educación, con igualdad de oportunidades, comprende la conducción de las actividades hacia un equilibrio entre lo económico, ambiental y social, es decir el producir hoy sin afectar los recursos del futuro, producir menos desperdicios, y para ello la empresa tiene un papel relevante porque es el agente económico que hace uso de los recursos escasos para producir, pero esta producción debe causar un impacto en la sociedad, para ello se debe crear valor usando materiales reusables, aprovechando recursos hídricos y la energía eléctrica, de esta manera se cuida la biodiversidad a la vez que impacta en lo social porque se convierte en fuente generador de nuevos empleos (Pérez et al., 2020).

La Sostenibilidad Ambiental, comprende la capacidad de las condiciones biofísicas, socio espaciales, económicas y político-institucionales específicas para mantenerse en el tiempo, a través de complejas interacciones entre el ser humano y la naturaleza. La persistencia y viabilidad a largo plazo de un sistema están determinados por las diferentes fuerzas ejercidas sobre él. La metodología de estructura lógica se utiliza para presentar de manera clara, precisa y ordenada la información que incide en la sostenibilidad o insostenibilidad de un sistema, con rigor científico y de forma jerárquica (Vargas, 2022). Implica una relación equilibrada entre el ser humano y su entorno, y busca fomentar la gestión responsable y eficiente de los recursos naturales, garantizando su conservación para las generaciones futuras. La responsabilidad ambiental, por su parte, es una filosofía que se traduce en una actitud y forma de actuar que implica el reconocimiento de la importancia de la naturaleza en el contexto en el que se desarrolla la actividad humana (Arámbulu, 2022). También el mantener un equilibrio que comprende el desarrollo económico, social, más el cuidado y protección del entorno natural, de esta forma se realizaran actividades con gestión eficiente sobre el uso de los recursos naturales, preservando de tal manera que las generaciones posteriores puedan hacer uso de los mismos recursos,  por lo que es urgente que las unidades económicas de un país sean conscientes del impacto ambiente en el desarrollo de sus actividades, ser responsables de la Proción de un desarrollo económico y social que sea una amenaza y degrade el ecosistema. Es la razón por la cual, estas acciones se enfocan en el manejo eficiente del agua, consumo reducido de combustibles fósiles y el uso e implementación de energías renovables, también el manejo de una economía circular  (Universidad Europea, 2022).

La Sostenibilidad Económica, se trata de prácticas rentables que promueven la responsabilidad ambiental y la adecuada administración de recursos naturales para evitar pérdidas y mejorar la calidad de vida de las personas a largo plazo. Se enfatiza que la sostenibilidad económica es importante para el desarrollo de los mercados y requiere modelos eficientes de gestión de recursos para perdurar en el tiempo sin comprometer a las generaciones futuras. La sostenibilidad económica se logra cuando los proyectos son financieramente rentables y exitosos, lo que mejora la calidad de vida de las personas a través del trato justo, la generación de ingresos y oportunidades, y la utilización de herramientas tecnológicas responsables con el medio ambiente. En resumen, la sostenibilidad económica se trata de proyectos financieramente sostenibles que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas desde un punto de vista social y ambiental (Rodríguez et al., 2023). Es un concepto complejo y multifacético que plantea un gran desafío para las empresas. Este desafío implica minimizar los residuos de las operaciones actuales para prevenir la contaminación y reorientar las habilidades y tecnologías de la empresa hacia soluciones más sostenibles y tecnológicamente limpias. Además, las empresas también deben considerar cómo podrían abordar los problemas sociales y ambientales que puedan surgir en el futuro de manera económicamente racional. Todo esto requiere una visión de sostenibilidad a largo plazo que, cuando se implementa adecuadamente, puede generar rentabilidad a largo plazo y hacer que la empresa sea económicamente sostenible (Oyola et al., 2021).

Las prácticas deben generar un buen nivel de rentabilidad social y ambiental, con acciones y toma de decisiones apoyando el desarrollo económico empresarial a largo plazo y a su vez protegiendo los medios ambientales, de la sociedad y cultura. Lo que actualmente es un tema de gran relevancia, porque existen experiencias negativas como la quema de combustibles fósiles, uso de métodos de producción perjudicantes y población que contribuye a la contaminación; por ejemplo, existe productos de precios cómodos, que tienen un mal impacto económico en el futuro como la moda rápida y el uso del plástico desechable (Información Corporativa, 2023).

La Sostenibilidad Social, implica devolver a la sociedad todo lo que ha permitido el desarrollo y crecimiento, y es una de las tres condiciones básicas que se deben satisfacer para lograr la sostenibilidad empresarial junto con la sostenibilidad económica y la sostenibilidad ecológica. La sostenibilidad social busca mejorar las relaciones entre la empresa y todas las personas involucradas, tanto internas como externas, para crear un comportamiento integral y un ambiente de cooperación entre los empleados y los clientes. Esto incluye garantizar la solidaridad entre el personal, la empresa y la comunidad para cumplir con las leyes locales, disminuir multas y sanciones, y crear un ambiente de trabajo propicio (Torres et al., 2019). Se refiere a la idea de que el desarrollo social debe ser el camino hacia una mayor equidad, seguridad y responsabilidad social, con un enfoque especial en el desarrollo de las ciudades. Para lograr la sostenibilidad social, se deben tomar medidas y políticas específicas que protejan a todas las personas, independientemente de su origen, cultura o creencias, y fomenten un sentido de comunidad y pertenencia en el lugar donde viven. La evaluación de la sostenibilidad social se realiza mediante métodos de evaluación multicriterio que tienen en cuenta diferentes perspectivas para determinar el estado de desarrollo. Los criterios sociales se basan en indicadores o principios que valoran aspectos sociales, y aunque hay algunos criterios básicos como la equidad, la economía, el desarrollo local, la movilidad y accesibilidad, la salud, la reducción de la pobreza y la seguridad ambiental, también hay nuevos conceptos más subjetivos como la felicidad, la calidad de vida, el sentido de pertenencia y el bienestar, que son más difíciles de medir (Hidalgo et al., 2022).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, indicados en la Agenda 2030, tiene elementos relevantes. Por ejemplo, el objetivo 8 es referido al “trabajo decente y al crecimiento económico. Otro objetivo, el número 10, incide en la reducción de las desigualdades. Finalmente, el objetivo número 13 incide en la acción por el clima”. Para poder lograr la sostenibilidad social, se tiene que implementar una serie de políticas, tanto para empresas como para administraciones. (Universitat Carlemany, 2022).

Dentro de los estudios previos relacionados con las variables de investigación se mencionan los siguientes antecedentes Internacionales: Pinzón  (2019),  evidenció que existen emprendimientos verdes que apoyan a la sostenibilidad de las empresas, además se identificó las características de un emprendedor verde. En conclusión, se establecieron las bases del emprendimiento verde, determinando que son de vital importancia para las empresas sostenibles. También a Díaz et al.,  (2021)  evidenciaron que, los emprendedores argumentan que el apoyo del gobierno si les permite incrementar sus ventas y reducir costos. En conclusión, es posible que haya otros desafíos que también enfrentan los negocios verdes como entrada a mercados que quieren adquirir o consumir un producto o servicio verde y desconocimiento técnico de lo ambiental.

 Asimismo, Carrillo y Pomar  (2022) observaron que las generaciones más jóvenes son más sensibles a la crisis ambiental y ello define su decisión de compra. En conclusión, las empresas están cambiando sus modelos para migrar a una economía circular, donde los impactos sean menores al medio ambiente, y que se requiere de un cambio cultural en las personas y empresas. Según Medina y Piñeros  (2020) evidenció que en Colombia si hay incentivos, aunque no tan altos para apoyar a estas economías verdes, los consumidores apoyan con el consumo de productos basados en procesos productivos sostenibles. En conclusión, el emprendimiento verde ha permitido la aplicación de un modelo de economía circular y crear productos con la manipulación y disposición de residuos. Así también, Pertuz  (2021) evidenció que desde la perspectiva empresarial los emprendedores verdes se enfocaron en el análisis de facilitadores, práctica y condiciones para el desarrollo de negocios verdes, y desde la perspectiva individual, se aborda la intención emprendedora, en conclusión, existe una relación entre emprendimiento verde e innovación.

En relación con los estudios previos sobre investigaciones nacionales se menciona a: Huamaní et al., (2022), en su investigación observaron que los emprendimientos nuevos desaparecen por falta de conocimientos, poco apoyo de las entidades públicas y privadas, se obtuvo un nivel de correlación de r=0.593, positiva moderada. En conclusión, la carrera de administración fomenta emprendimientos en sus alumnos, pero no tienen asistencia técnica, financiamiento, asesorías y se vuelven poco sostenibles. Igualmente, Ampuero y Pizarro (2020) analizaron el estudio en tres partes que fueron la “sostenibilidad empresarial ambiental, sostenibilidad empresarial económica y la sostenibilidad empresarial social”, con el fin de concientizar a las organizaciones la importancia del concepto de sostenibilidad en cada uno de sus procesos. En conclusión, se define que la sostenibilidad empresarial ambiental va a influir en el desarrollo de una sociedad, la sostenibilidad económica no tendría rendimiento si el ambiente no está en buen estado y lo social no podría subsistir. También, Gutiérrez (2019) determinó que los factores que inciden en los emprendimientos son el financiamiento y la edad del emprendedor, de manera que un buen financiamiento va a tener como efecto positivo en la liquidez de la empresa y la edad se determinó que a mayor edad mayor probabilidad de alcanzar éxito. En conclusión, los emprendedores necesitan de financiamiento cuyas condiciones sean adecuadas a sus ingresos y la edad del emprendedor exitoso es en promedio 42 años, sin diferenciar sexo. En ese sentido, Lévano (2021) analizó a las empresas verdes informales observándose que su liderazgo y ánimos de superación son la base para su desarrollo, se reconoce que ser informal es un paso previo a la constitución de una empresa formal, lo que se demuestra en las encuestas por la voluntad de ser formales siempre que haya apoyo del Estado. En conclusión, define que muchos emprendedores son informarles por la falta de facilidades para formalizar y la dificultad de los trámites administrativos.Según, Luna et al. (2020) resaltó que aplicar los procesos de economía circular tienen un efecto positivo en el ambiente debido al eficiente uso de los recursos obtenidos a través del reciclaje; se consideró que si las personas desarrollan una conciencia de impacto ambiental en los procesos de producción habrá menos residuos que impacten negativamente en el ambiente. En conclusión, se afirma que este proceso de economía circular contribuye una mejor gestión, y en el emprendimiento tendría la posibilidad de aplicar propuestas eco amigables para el entorno

El objetivo general fue determinar la relación que existe entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad empresarial en el emporio comercial de Gamarra La Victoria, 2023y los objetivos específicos, determinar cómo se relaciona el emprendimiento verde y la sostenibilidad ambiental; determinar cómo se relaciona el emprendimiento verde y la sostenibilidad económica y determinar cómo se relaciona el emprendimiento verde y la sostenibilidad social.

La hipótesis general fue, existe una relación significativa entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad empresarial en el emporio comercial de Gamarra La Victoria, 2023. Las hipótesis específicas: Existe una relación significativa entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad ambiental; existe una relación significativa entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad económica y existe una relación significativa entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad social.

METODOLOGÍA

El Ámbito Espacial y Temporal fue el emporio comercial de Gamarra la Victoria, durante el año 2023.

La población fue de 32.857 (2017) Mypes (INEI, 2018), y la muestra de 381 emprendedores del emporio comercial de Gamarra la Victoria, 2023, obtenida por la fórmula para poblaciones finitas. Cabe mencionar que la muestra es un subconjunto de la población o universo (Hernández et al., 2018). El sistema de muestreo fue probabilístico aleatorio.

Tabla 1. Operacionalización de variables

Variable 1.- Nivel de Emprendimiento verde

Dimensiones

Indicadores

Escala

 

Perfil Socioeconómico

Motivación del emprendedor

Acceso a financiamiento

Politicas Públicas

Perspectivas de crecimiento

§  Situación actual del emprendedor

§  Tipo de producto o servicios que ofrece.

§  Motivación principal

§  Motivos para tomar la decision de emprender

§  Dificultades y gestión

§  Situaciones que afectan el acceso al financiamiento

§  Situaciones que afectan el ecosistema del emprendedor

§  Factores limitantes

Alto (107-140)

Medio (74-107)

 Bajo (40-73).

 

Variable 2.- Sostenibilidad empresarial

 

Sostenibilidad empresarial

Sostenibili-dad social

Sostenibili-dad económica

§  Impacto ambiental negativo y ahorro de costos

§  Reputación y competencia

§  Inseguridad ciudadana y educación ambiental

§  Salud y desigualdad social

§  Iniciativas emprendedoras del sector medio ambiental

§  Reducción del impacto medioambiental

§  Problemas económicos, ahorro de dinero, impacto medio ambiental

§  Planificación, sostenibilidad y compromiso cero residuos

§  Modelos de negocio, soluciones ecoeficientes

Alto  (110-150)

Medio (70-109)

Bajo (30-69)

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Técnicas de recolección de datos e Instrumentos  

Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento los cuestionarios uno por cada variable.

La técnica fue la encuesta, que son las diferentes formas de recolectar información de un tema definido, y que permite obtener datos fiables y concretos, y el instrumento es un conjunto de preguntas, que permiten recoger datos de la muestra (Hernández et al., 2018).

La variable (EV) se midió por medio del cuestionario sobre EV, el mismo que consta de 40 preguntas clasificadas en 5 dimensiones, Perfil socio económico (1 a 14); motivación (15 a 26); acceso al financiamiento (27 a 30), políticas públicas (31 a 33) y perspectivas de crecimiento (34 a 40) (Color, 2018). Las alternativas se medirán según la escala de Likert en (1) totalmente en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) Indeciso, (4) de acuerdo y (5) totalmente de acuerdo, y se aplicó los niveles o escala valorativa de alto (107-140), medio (74-107) y bajo (40-73). La validación de la variable EV se realizó por medio del juicio de expertos; y la confiabilidad se midió según Alfa de Cronbach, determinando un nivel de 0.941 (anexo 5).

La variable Sostenibilidad Empresarial (SE) se midió por medio del cuestionario sobre SE, el mismo que constó de 30 preguntas clasificadas en tres dimensiones: Sostenibilidad ambiental (1 a 4), Sostenibilidad social (5 a 19) y  Sostenibilidad económica (20 a 30) el cual fue medido por la escala de Likert en (1) totalmente en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) Indeciso, (4) de acuerdo y (5) totalmente de acuerdo y se aplicará los niveles o escala valorativa de alto (110-150), medio (70-109) y bajo (30-69). La validación de la variable SE fue realizado por medio del juicio de expertos, y la confiabilidad se midió según Alfa de Cronbach, determinando un nivel de 0.962).

Procedimientos

Primero se llevó a cabo la identificación del problema de investigación y del planteamiento del mismo; segundo, se definen los objetivos; tercero, la aplicación de los instrumentos, uno de ellos sobre Emprendimiento verde y otro sobre Sostenibilidad Empresarial; Cuarto, contrastación de las hipótesis planteadas y en Quinto lugar, se redactaron los resultados logrados, finalmente las conclusiones y recomendaciones tomando en cuenta que debe servir de base para futuros estudios de investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a.    Análisis descriptivos

Tabla 2. Frecuencia de la caracterización sociodemográfica del emprendedor

 

Frecuencia

Porcentaje

Edad

18-25

178

46.7

 

26-35

82

21.5

 

36-45

68

17.8

 

46-56

42

11.0

 

56 a MAS

11

2.9

 

Total

381

100.0

 

Sexo

Hombre

153

40.2

 

Mujer

228

59.8

 

Total

381

100.0

 

Nivel de estudios

Sin estudios

3

0.8

 

Educación primaria

6

1.6

 

Educación secundaria

182

47.8

 

Formación profesional

145

38.1

 

Estudios universitarios

45

11.8

 

Total

381

100.0

 

Situación laboral

Empleo a tiempo completo

201

52.8

 

Desempleado

72

18.9

 

Estudiante

7

1.8

 

Otros

101

26.5

 

Total

381

100.0

 

 

Según la tabla 2 se observa la frecuencia de la caracterización sociodemográfica del emprendedor, en lo que respecta a la edad; el 46.7% comprende de 18 a 25 años, el 21.5% comprende de 26-35 años, el 17.8% comprende 36-45 años, el 11% comprende 46-56 años y el 2.9% tienen de 56 años a más; sobre el sexo, el 40.2% son hombres y el 59.8%; sobre el nivel de estudios, el 0.8% sin estudios, el 1.6% tienen educación primaria, el 47.8% tiene educación secundaria, el 38.1% tiene formación profesional y el 11.8% tienen estudios universitarios.

Tabla 3. Frecuencia de la variable emprendimiento verde

 

Frecuencia

Porcentaje

Bajo

56

14,7

Medio

267

70,1

Alto

58

15,2

Total

381

100,0

Según la tabla 3 se observa que respecto de la variable Emprendimiento Verde, el 14.70% respondieron de nivel bajo, el 70.1% respondieron de nivel medio y el 15.2% respondieron nivel alto.

Tabla 4. Frecuencia de las dimensiones de la variable emprendimiento verde

Perfil

socioeconómico

Motivación del

emprendedor

Acceso a

financiamiento

Políticas

Públicas

Perspectiva de

crecimiento

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Bajo

51

13,4

28

7,3

197

51,7

54

14,2

62

16,3

Medio

230

60,4

233

61,2

155

40,7

139

36,5

239

62,7

Alto

100

26,2

120

31,5

29

7,6

188

49,3

80

21,0

Total

381

100,0

381

100,0

381

100,0

381

100,0

381

100,0

 

Según la tabla 4 se observa que respecto de la dimensión Perfil Socioeconómico, el 13.4% respondieron de nivel bajo, el 60.4% respondieron de nivel medio y el 26.2% respondieron nivel alto; en la dimensión Motivación del Emprendedor, el 7.3% respondieron de nivel bajo, el 61.2%respondieron de nivel medio y el 31.5% respondieron nivel alto; en la dimensión Acceso al Financiamiento, el 51.7% respondieron de nivel bajo, el 40.7% respondieron de nivel medio y el 7.6% respondieron nivel alto; en la dimensión Políticas Públicas, el 14.2% respondieron de nivel bajo, el 36.5% respondieron de nivel medio y el 49.3% respondieron nivel alto y en la dimensión Perspectivas de Crecimiento, el 16.3% respondieron de nivel bajo, el 62.7% respondieron de nivel medio y el 21.0% respondieron nivel alto.

Tabla 5. Frecuencia de sostenibilidad empresarial

 

Frecuencia

Porcentaje

Bajo

54

14,2

Medio

211

55,4

Alto

116

30,4

Total

381

100,0

 

Según la tabla 5 se observa que respecto de la variable Sostenibilidad Empresarial, el 14.2% respondieron de nivel bajo, el 55.4% respondieron de nivel medio y el 30.4% respondieron nivel alto.


 

Tabla 6. Frecuencia de las dimensiones sostenibilidad empresarial

Frecuencia de Sostenibilidad Ambiental

Frecuencia de Sostenibilidad Social

Frecuencia de Sostenibilidad Económica

 

f

%

f

%

f

%

Bajo

27

7,1

66

17,3

68

17,8

Medio

132

34,6

201

52,8

185

48,6

Alto

222

58,3

114

29,9

128

33,6

Total

381

100,0

381

100,0

381

100,0

 

Según la tabla 6 se observa que respecto de la variable sostenibilidad empresarial, el 7.1% respondieron de nivel bajo, el 34.6% respondieron de nivel medio y el 58.3% respondieron nivel alto; en la variable sostenibilidad social, el 17.3% respondieron de nivel bajo, el 52.8% respondieron de nivel medio y el 29.9% respondieron nivel alto; en la variable sostenibilidad económica, el 17.8% respondieron de nivel bajo, el 48.6% respondieron de nivel medio y el 33.6% respondieron nivel alto.

b. Análisis Inferencial

Se realizó la prueba de normalidad resultando un p_valor =0.000<0.05 en las variables y sus dimensiones, _y se observan que los datos no provienen de una distribución normal debido a que p_valor = 0.000 < 0.05. Por lo tanto, se determina que es una muestra no paramétrica y se aplicó la prueba Rho de Spearman.

Tabla 7. Correlación entre Emprendimiento Verde y Sostenibilidad Empresarial

 

Emprendimiento verde

Sostenibilidad empresarial

Rho de Spearman

Emprendimiento verde

Coeficiente de correlación

1,000

,508**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

381

381

Sostenibilidad empresarial

Coeficiente de correlación

,508**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

381

381

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

De acuerdo con la tabla 7, se observa que el nivel de p_valor=0.000<0.05 por lo cual se determina que si hay correlación entre ambas variables y se alcanza una rho=0.508 que significa correlación positiva considerable (Léón & Vargas, 2020).


 

Tabla 8. Correlación entre Emprendimiento Verde y Sostenibilidad Ambiental

 

Emprendimiento verde

Sostenibilidad empresarial

Rho de Spearman

Emprendimiento verde

Coeficiente de correlación

1,000

,302**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

381

381

Sostenibilidad ambiental

Coeficiente de correlación

,302**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

381

381

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)

 

De acuerdo con la tabla 8, se observa que el nivel de p_valor=0.000<0.05 por lo cual se determina que si hay correlación entre ambas variables 1 y la dimensión sostenibilidad ambiental; y se alcanza un rho=0.302 que significa correlación positiva media (Léón & Vargas, 2020)

Tabla 9. Correlación entre Emprendimiento Verde y Sostenibilidad Social

 

Emprendimiento verde

Sostenibilidad social

Rho de Spearman

Emprendimiento verde

Coeficiente de correlación

1,000

,499**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

381

381

Sostenibilidad social

Coeficiente de correlación

,499**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

381

381

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

De acuerdo con la tabla 10, se observa que el nivel de p_valor=0.000<0.05 por lo cual se acepta H1 determinándose que si hay correlación entre ambas variables 1 y la dimensión sostenibilidad social; y se alcanza una rho=0.499 que significa correlación positiva media (Léón & Vargas, 2020).

Tabla 10. Correlación entre Emprendimiento Verde y Sostenibilidad Económica

 

Emprendimiento verde

Sostenibilidad económica

Rho de Spearman

Emprendimiento verde

Coeficiente de correlación

1,000

,423**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

381

381

Sostenibilidad económica

Coeficiente de correlación

,423**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

381

381

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

De acuerdo con la tabla 11, se observa que el nivel de p_valor=0.000<0.05 por lo cual se acepta H1 determinándose que si hay correlación entre ambas variables 1 y la dimensión sostenibilidad económica; y se alcanza una rho=0.423 que significa correlación positiva media (Léón & Vargas, 2020).

Sobre el emprendimiento verde y la sostenibilidad empresarial, los resultados inferenciales han determinado una relación significativa, con un p_valor=0.000<0.05 y un rho=0.508; lo que se comprueba con la investigación de Pinzón  (2019),  quien afirma que los emprendimientos verdes están vinculados con el sostenimiento empresarial, por lo que es necesario establecer las bases para su consolidación; también cabe mencionar a Lévano (2021) quien afirma que existe emprendedores verdes informales que necesitan del apoyo estatal, con la finalidad de agilizar los trámites administrativos y reducir las tasas de interés de tal manera pueden formalizarse. Además  el emprendimiento verde debe contemplar la sostenibilidad empresarial, generando un buen nivel de rentabilidad financiera, creando valor ambiental, social y económico a mediano y largo plazo.

Sobre el emprendimiento verde y la sostenibilidad ambiental, los resultados inferenciales han determinado una relación significativa, con un p_valor=0.000<0.05 y un rho=0.302; según Díaz et al.,  (2021), indicaron que es necesario el apoyo gubernamental, ya que existen desafíos como la entrada a nuevos mercados que prefieren consumir productos que asuman costos ambientales, con el objetivo de cuidar el medio ambiente de la contaminación, en lo que la participación estatal debería darse desde el punto de vista de capacitaciones y asesoramiento técnico ambiental. también Luna et al. (2020), señalaron que es necesario aplicar los principios de la economía circular con el uso eficiente de los recursos que se derivan del reciclaje, reutilizando los residuos y generando menos residuos, lo cual contribuye a una eficiente gestión con propuestas eco amigables, procurando utilizar materias primas sostenibles, con energías renovables como la energía solar térmica de baja temperatura, por ejemplo para esterilizar, lavar, secar, blanquear, vaporizar, cocción y otros, esta energía reemplaza a la eléctrica que es generada por medio de combustibles fósiles, como resultado se reduce los niveles de carbono, y gases de efecto invernadero,  que contamina el medio ambiente y contribuyen al cambio climático, asimismo ayudan a reducir las enfermedades.

Sobre el emprendimiento verde y la sostenibilidad social, los resultados inferenciales han determinado una relación significativa, con un p_valor=0.000<0.05 y un rho=0.499; Ampuero y Pizarro  (2020) definieron que las acciones del desarrollo sostenible de las empresas va a influir también en el desarrollo de la sociedad, estableciendo la siguiente relación: sin sostenibilidad económica no hay rendimiento y solo hay rendimiento si hay un clima ambiental favorable, por lo tanto el impacto positivo en la sociedad no ocurriría. Por otro lado, Huamaní et al.,  (2022) observó que aún existe falta de conocimientos y apoyo de las instituciones públicas sobre el cuidado del ecosistema, por lo que se fomentan emprendimientos no sustentables, que requieren de asesorías, capacitación, financiamiento, y que esto se lograría si la sociedad eleva su nivel de conciencia ambiental. Es importante destacar que la sostenibilidad social se logra cuando existe un equilibrio entre el crecimiento económico, con la equidad social y el mantenimiento de un medio ambiente saludable, lo que significa que se debe ir creciendo pero que estos beneficios alcancen a todos sin comprometer a las generaciones que siguen, lo cual será posible tomando medidas que aminoren la crisis climática, consumiendo de forma responsable y fomentando la innovación.

Sobre el emprendimiento verde y la sostenibilidad económica, los resultados inferenciales han determinado una relación significativa, con un p_valor=0.000<0.05 y un rho=0.423; en ese sentido Carrillo y Pomar  (2022) refieren que las generaciones de los nuevos modelos de empresas están migrando hacia una producción que tenga cada vez de menor impacto sobre el medio ambiente (economía circular), para lo cual es necesario la transformación cultural del país; así lo afirma Medina y Piñeros  (2020), quienes mencionaron que los emprendedores si tienen el interés de producir sin dañar el medio ambiente aplicando mejoras en sus procesos de producción, para lo cual el Estado aplica incentivos de apoyo a los emprendedores y por otra parte los consumidores participan prefiriendo productos sostenibles, de esta manera se crea un modelo de economía circular.  También Pertuz  (2021), añade que, desde la perspectiva empresarial, se hallan la elección de los negocios verdes, por medio de la aplicación de procesos innovadores teniendo como principio la producción de menos desperdicios, todo lo cual redunda en beneficio de la empresa y del medio ambiente. De tal manera que la sostenibilidad económica está comprometida con el desarrollo económico de la empresa y de la región a un largo plazo, protegiendo el ecosistema, ello implica la preocupación no solo de general rentabilidad, también generar riqueza que se reparta de manera equitativa sin dañar los recursos naturales, para lo cual es importante armonizar el crecimiento económico, inclusión social y protección medioambiental.

CONCLUSIONES

Primera

Existe una relación significativa entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad empresarial en el emporio comercial de Gamarra La Victoria, 2023; debido a que se evidenció estadísticamente un p_valor=0.000<0.05 y una rho=0.508 que significa correlación positiva considerable.

Segunda

Existe una relación significativa entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad ambiental en el emporio comercial de Gamarra La Victoria, 2023; debido a que se evidenció estadísticamente un p_valor=0.000<0.05 y una rho=0.302 que significa correlación positiva media.

Tercera

Existe una relación significativa entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad social en el emporio comercial de Gamarra La Victoria, 2023; debido a que se evidenció estadísticamente un p_valor=0.000<0.05 y una rho=0.499 que significa correlación positiva media.

Cuarta

Existe una relación significativa entre el emprendimiento verde y la sostenibilidad económica en el emporio comercial de Gamarra La Victoria, 2023; debido a que se evidenció estadísticamente un p_valor=0.000<0.05 y una rho=0.423 que significa correlación positiva media.

Recomendaciones

Primera

Sobre el emprendimiento verde y la sostenibilidad empresarial, se recomienda a los agentes económicos que son el Estado, las empresas y las familias a comprometerse con el desarrollo sostenible del país, redescubriendo, evaluando y explotando oportunidades de creación de valor que motiven la cohesión social, protegiendo el medio ambiente y como fin la prosperidad económica del país.

Segunda

Sobre el emprendimiento verde y la sostenibilidad ambiental, se recomienda a las empresas desarrollar sus actividades productivas enfocadas en mitigar, reducir o eliminar problemas ambientales, buscando alternativas para la reducción de huellas de carbono, usar energías renovables, implementar procesos eco eficientes o compra de bonos de carbono.

Tercera

Sobre el emprendimiento verde y la sostenibilidad social, se recomienda al Ministerio del Ambiente, a los gobiernos municipales, al Ministerio de Educación desarrollar programas formativos con fines de elevar el nivel de conciencia ambiental en el país, promoviendo la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y procurando la producción y el consumo de bienes y servicios sostenibles.

Cuarta

Sobre el emprendimiento verde y la sostenibilidad económica, se recomienda la aplicación de políticas crediticias con tasas de interés bastante asequibles que puedan pagar los emprendedores verdes, y con plazos convenientes, considerando que estos emprendimientos incluyen la renovación de plantas de producción adoptando innovaciones tecnológicas que permitan una óptima eficiencia de los recursos y en el uso de la energía, dentro de un ciclo de producción de reducción, reciclaje y reutilización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera y Ortiz. (2014). Principales indicadores de crecimiento empresarial en las pequeñas y medianas empresas: caso Santiago de Cali Colombia. Revista Internacional Administración y Finanzas(6), 18.   http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v7n6-2014/RIAF-V7N6-2014-3.pdf

Álvarez, L., & Taboada, R. (2020). Efectos del cambio climático en la salud pública 2015-2020-una revisión sistemática. Revista Especial de Salud Pública, 95(17), 19.  

https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v95/1135-5727-resp-95-e202103042.pdf

Ampuero, S., & Pizarro, D. (2020). La sostenibilidad empresarial desde el punto de vista de las relaciones públicas. Universidad San Martin de Porres. LIma, Perú: Escuela profesional de ciencias de la comunicación.  

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7656/AMPUERO_ZS.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Arámbulu, M. (2022). Environmental sustainability application in the Professional School of Fluid. Revista Institucional Facultad minas y metales., 25(50), 111-122.  

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/24307/19164/88465

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación.   

https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv

Artaraz, M. (2001). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas(3), 6.    https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614

Barbadella, A. (2020). El número de líderes empresariales dispuestos a repensar su modelo de negocio en clave verde está creciendo. Enelgreenpower.   

https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/debates/futuro-empresas-verdes

Briñeza y Penagos. (2021). Sustainability as a Competitive Strategy in companies in the Construction sector of the Department of AntioquiaColombia. Artículos, 25(2), 15.   

https://www.redalyc.org/journal/993/99366775008/99366775008.pdf

Cabanillas, A. (2018). Perfil socioeconómico del contribuyene de la ciudad de Cajamarca sujeto a control por la superintendencia nacional de aduanas y administración tributaria en relación con el incumplimiento de las obligaciones tributarias: una estrategia de mejora. Para optar el grado académico de Maestro en Ciencias, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca.    https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/2837/Perfil%20socioeconómico%20del%20contribuyente%20de%20la%20ciudad%20de%20Cajamarca%20sujeto%20a%20control%20por%20la%20Superin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CAF. (2021). Acceso al financiamiento de las pymes. Banco de desarrollo de América Latina, 38.    https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1752/Acceso%20al%20financiamiento%20de%20las%20pymes.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=As%C3%AD%2C%20el%20acceso%20al%20financiamiento,asignan%20los%20recursos%20entre%20ellas

Campana y Chamorro. (2022). Education for entrepreneurship in an. Revista Venezolana de Gerencia,

27(99), 1249-1263.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/92582/AC_Campana_AH-Chamorro_BYG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrillo, G., & Pomar, S. (2022). The circular economy in new business models. Entreciencias, diálogos en la sociedad del conocimiento, 9(21), 1-16.   

https://www.scielo.org.mx/pdf/edsc/v9n23/2007-8064-edsc-9-23-e2379933.pdf

Carro, R., & González, D. (2012). Normalización Serie Normas ISO 9000. (F. d. Sociales, Ed.) 30.    http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1615/1/10_normas_iso_9000.pdf

Castro, L. (2016). Green Financing for a Sustainable Development. Economía y desarrollo, 156(1), 155-167.    https://www.redalyc.org/pdf/4255/425547537011.pdf

CMNUCC. (2020). Qué es la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. United Nations Climate Change.

https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico

Color, J. (2018). El Emprendimiento Verde en el Municipio de Morelia: Caracterización y Análisis de la Actividad Emprendedora. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México: Instituto de investigaciones económicas y empresariales.   

http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/1080/ININEE-M-2018-1268.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Costa, C. (2022). La economía circular como eje de desarrollo de los paises latinoamericanos. Economía(36), 12. https://www.redalyc.org/journal/5711/571169753001/571169753001.pdf

De la Mora, R. (2019). El ciclo de las políticas en la enseñanza de las políticas públicas. (U. E. Colombia, Ed.) Revista Opera(25), 21.   

https://www.redalyc.org/journal/675/67560760008/67560760008.pdf

Díaz, D., García, C., Céspedes, A., & Aguilar, E. (2021). Green businesses in Colombia Government support and financial performance. Contexto, 293-315. doi:10.53995/23463279.1160

Gasparini y Ottone. (2018). La Pyme en Argentina: actores clave y problemas recurrentes. El acceso al financiamiento. Revista de administración y economía(1), 21.   

https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/99/87

Gutiérrez, P. (2019). Factores que contribuyen a la sostenibilidad del emprendimiento en el departamento de Lima. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Administración, Universidad San Ignacio de Loyola, LIma, Perú.   

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8849be40-f501-4ecf-a157-4ba22485ebe7/content

Hernández et al. (2018). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). (M. G. Education, Ed.) México.    https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). (M. G. Education, Ed.) México.   

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hidalgo et al. (2022). Qualitative analysis of the social sustainability of urban drainage systems in Chile. Revista hábitat sustentable, 12(1), 44-57.    https://www.scielo.cl/pdf/hs/v12n1/en_0719-0700-hs-12-01-44.pdf

Huamaní, J., León, J., Mamani, B., Mamani, & Caballero, S. (2022). Emprendimiento y sostenibilidad empresarial en tiempos de covid-19 de los estudiantes de administración. Ciencia Latina Revista Muldisciplinar, 6(6), 304-323. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3488

INEI. (2018). La Micro y Pequeña Empresa (MYPES) en el Emporio Comercial de Gamarra. Instituto Nacional de Estadística e Informática.   

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1555/cap06.pdf

Información Corporativa. (2023). ¿Qué es la sostenibilidad económica y cuáles son sus implicaciones? Accionistas e inversores BBVA.   

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-sostenibilidad-economica-y-cuales-son-sus-implicaciones/

Léón, J., & Vargas, R. (2020). La relación de la autoeficacia y el rendimiento académico de los estudiantes de maestria en profesionalización de la docencia superior de la faculta multidisciplinaria de occidente. Universidad de El Salvador. El Salvador: Facultad .    https://docplayer.es/213623737-Universidad-de-el-salvador-facultad-multidisciplinaria-de-occidente-escuela-de-posgrado.html

Lévano, A. (2021). El nivel de informalidad empresarial y el liderazgo de los emprendedores en Lima. Escuela de Postgrado Neumann, Lima,Perú.   

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3059132

Luna, M., Puipulivia, M., & Urbina, B. (2020). Gestión de Riesgos en Emprendimientos ambientales de Economía Circular. Caso de estudio: Killa Vive Verde. Ponticifia Universidad Catolica Del Peru . Peru: Facultad de Gestion y alta direccion .   

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18265/LUNA_DOMINGUEZ_PUIPULIVIA_ZARATE_URBINA_PARDO.pdf?sequence=4

Marulanda et al. (2014). Motivational theories in the study of entrepreneurship. Pensamiento y Gsestión, 33.    http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n36/n36a08.pdf

Medina y Piñeros. (2020). Emprendimiento verde. Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia: Administración de negocios internacionales.   

https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/2cdee48e-b43f-4aef-9b8e-4536b72849cb/content

Miranda et al. (2022). Towards a comprehensive management perspective in business sustainability. Rascender, 7(9), 150-164.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-63882022000100150&script=sci_arttext

Miranda et al. (2023). Motivational Factors that Determine Women’s Entrepreneurship in Tabasco, Mexico. Región y Sociedad(35), 27.   

https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/1712/1887

Ochoa, A. Y. (2021). “El Nivel de Informalidad Empresarial y el Liderazgo de los Emprendedores en Lima”. ESCUELA DE POSTGRADO NEUMANN.   

https://repositorio.epneumann.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12892/279/Tesis%20-%20MDE%20-%20L%C3%A9vano%20Ochoa%20%20Arafath%20Yhemir.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oyola et al. (2021). Business growth for the economic sustainability of a jeweleryenterprise. Revista mundo financiero, 2, 22.   

https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/20/20

PCM. (2022). Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030. El Peruano.    https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-nacional-de-moderniz-decreto-supremo-n-103-2022-pcm-2097747-1/

Pèrez et al. (2018). Socio-demographic and economic profile of university students. Búsqueda, 48(62), 48-62.   

https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/3088/391-Texto%20del%20art%c3%adculo%20%28obligatorio%29%20-780-2-10-20181101.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez et al. (2020). Analysis categories of sustainability a theoretical and contextualized proposal for the business sector. Ecónomicas CUC, 41(2), 115-136.   

https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2991/2930/19373

Pérez et al. (2020). Analysis categories of sustainability a theoretical and contextualized proposal for the business sector. Económicas CUC, 41(2), 116-156. 

https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2991/2930

Pertuz et al. (2021). Hacia una comprension conceptual del emprendimiento verde. Revista, Universidad del Zulia, colombia.    https://www.redalyc.org/journal/290/29069612016/html/

Pertuz et al. (2021). Towards a conceptual understanding of green entrepreneurship. Revista Venezolana, 26(94), 745-761.    https://www.redalyc.org/journal/290/29069612016/html/

Pinzón, C. s. (2019). Emprendimiento verde como generador. Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales, Bogotá, Colombia.   

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3388/Pinz%C3%B3n_Mu%C3%B1oz_Carlos_Andr%C3%A9s_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñeros, L. (2020). Emprendimiento verde. Univerdidad del Rosario, Bogotá, Colombia.    https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/2cdee48e-b43f-4aef-9b8e-4536b72849cb/content

Querejazu, C. (2020). Theoretical Approach to the Causes of Entrepreneurship. Economia: teoría y práctica, 28(52), 69-98.    https://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n52/2448-7481-etp-52-69.pdf

Ramos, P. F. (2019). Factores que contribuyen a la sostenibilidad del emprendimiento en el departamento de lima al año 2019. Universidad san ignacio de loyola.    https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8849be40-f501-4ecf-a157-4ba22485ebe7/content

Reyes, J. (2021). Cultura de organização para a sustentabilidade empresarial. Coopertivismo y Desarrollo, 9(3), 808-830.    http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v9n3/2310-340X-cod-9-03-808.pdf

Rodríguez et al. (2021). Negocios verdes. Compensar, 134.   

https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/bitstream/handle/compensar/2943/Negocios%20verdes%20ebook.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez et al. (2023). Sostenibilidad económica de un agroecosistema forestal cafetalero. Revista científica, 9(3), 450-469.   

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3293/7515

Sanabria y Hurtado. (2018). Emprendimiento verde en torno a la conservación y recuperación del agua y sus espacios en Bogotá y Medellín. Revista de Ciencias Económicas, XXXVI(1), 93-111.    http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n1/0121-6805-rfce-26-01-00093.pdf

Sanabria, et al. (2013). Emprendimiento verde en Colombia, el caso del mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Entramado, 9(1), 38-65.    https://www.redalyc.org/pdf/2654/265428385004.pdf

Sánchez et al. (2017). Entrepreneurial Education: State of the Art. Propósitos y representaciones, 5(2), 401-473.    http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a10v5n2.pdf

Sanmartin, et al. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. (U. d. Cienfuegos, Ed.) Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 36-40.    http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus05117.pdf

Terán y Guerrero. (2020). Entrepreneurship theories: A critical review of the literature and future research suggestions. Espacios, 41(7), 16.   

https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf

Torres et al. (2019). The competitiveness and sustainability of Scale-ups in Latin America. Revista Espacios, 15.   

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7470/La%20competitividad%20y%20la.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad Europea. (2022). ¿Qué es sostenibilidad ambiental?   

https://universidadeuropea.com/blog/que-es-sostenibilidad-ambiental/#:~:text=Su%20definici%C3%B3n%20de%20sostenibilidad%20ambiental,para%20satisfacer%20sus%20propias%20necesidades%E2%80%9D

Universitat Carlemany. (2022). ¿Qué es la sostenibilidad social? qué es, características y ejemplos. Desarrollo sostenible. https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/sostenibilidad-social-que-es/#:~:text=Definici%C3%B3n%20y%20ejemplos,comprometa%20a%20las%20generaciones%20futuras

Valdés et al. (2019). Reflexiones sobre definiciones de innovación, importancia y tendencias. Avances, 21(4).    https://www.redalyc.org/journal/6378/637869114011/637869114011.pdf

Vargas, D. (2022). Sostenibilidad ambiental de la producción del Arándano en el fundo Chingal, Huaylas, Ancash. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Perú: Escuela de Post grado.    https://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/5219/T033_46444077_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vivas et al. (2018). Presence of Extrinsic Motivational Factors for Entrepreneurship in the electronic Governments of the countries of the Andean Community. Observatorio, 286-308.    https://www.researchgate.net/profile/Neida-Albornoz-Arias/publication/326069804_Presence_of_Extrinsic_Motivational_Factors_for_Entrepreneurship_in_the_Electronic_Governments_of_the_Countries_of_the_Andean_Community/links/5b59cb6f0f7e9bc79a666bb3/Presence-

Wilson, J. (2018). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Revista científica semestra In Iure Ciencias jurídicas y notariales, 1(5), 30-41.   

https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/view/492/436

Zevallos, M. (2022). Creación de valor social por emprendedores amazónicos. Industrial data(91-114), 91-114.    http://www.scielo.org.pe/pdf/idata/v25n2/en_1810-9993-idata-25-02-91.pdf

Zuloaga, A. (2019). Generadores de resistencia al cambio frente a procesos de crecimiento empresarial. Una propuesta de intervención. Universidad de Antioquía. Colombia: Facultad de ciencias sociales y humanas.  

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10951/1/ZuluagaAna_2019_GeneradoresResistenciaCambio.pdf

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]