DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9526

 

Incidencia de los Estilos de Enseñanza en el Rendimiento Académico

 

Ricardo Gabriel Enríquez Delgado[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3847-0554

Investigador independiente

Ecuador

 

Marcelo Xavier Freire Castañeda

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-7452-9796

Investigador independiente

Ecuador

 

Oswaldo Guillermo Latorre Garzón

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-1057-4261

Investigador independiente       

Ecuador

 

José Gabriel Zapata Suárez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-2175-7822

Investigador independiente

Ecuador

RESUMEN

La investigación describe y explica la influencia de los estilos de enseñanza de los docentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio; en el curso de nivelación para las carreras del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, modalidad presencial, de la Escuela Politécnica del Ejercito, Campus Sangolquí, en el período académico marzo-agosto 2012.  Para cumplir con este objetivo se realizó una investigación correlacional, utilizando como instrumento de investigación un cuestionario a profesores y estudiantes.  Se clasificó a los docentes tomando en cuenta tres estilos de enseñanza: liberal, tradicional y mixto. Para ello, se consideró las características de cada estilo.  Se obtuvo los promedios finales del período académico y la asistencia de cada estudiante directamente de la Unidad de Tecnología de Información y Comunicación de la ESPE.  Posteriormente se procesó y analizó la información obtenida, con lo cual se determinó que el 50% de los docentes de Introducción a la Contabilidad y Comercio posee un estilo de enseñanza mixto, el 25% un estilo tradicional y 25% uno liberal, mientras que el 50% de los profesores de Matemática Básica tiene un estilo de enseñanza tradicional, el 25% un estilo mixto y 25% uno liberal.  Finalmente, se pudo determinar que el estilo de enseñanza mixto favorece el rendimiento académico de los estudiantes de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio.

                                                              

Palabras clave: estilos de enseñanza, rendimiento académico, estilo formal, estilo progresista


 

Incidence of Teaching Styles on Academic Performance

 

ABSTRACT

The investigation describes and explains the Influence of Teaching Styles of Teachers in the Academic Performance of Students in the subjects of Basic Mathematic and Introduction to Accounting and Commerce in the leveling course for careers of the Department of Economics, Management and Trade, present modality, of the Escuela Politécnica del Ejército, campus Sangolquí, in the academic period March to August 2012.  In order to achieve this objective was performed a correlational research, using a questionnaire for teachers and students as an instrument of investigation. Teachers of the subjects above were classified into tree teaching styles: liberal, tradicional and mixed. For this, it was considered the characteristics of each style.  Final averages and the attendance of each student for the academic period were obtained directly for the Unit of Information and Communication Technology of the ESPE.

Then, the information obtained was processed and analyzed, determined that 50% of teachers in Introduction to Accounting and Commerce has a blended learning style, 25% a traditional style and 25% liberal style, while the 50% of Basic Mathematics teachers have a traditional teaching style, 25% a mixed style and 25% a liberal style.  Finally, it was determined that the blended learning style is one that promotes academic achievement of students in Basic Mathematics and Introduction to Accounting and Commerce.

 

Keywords: teaching styles, academic performance, formal style, liberal style

 

 

 

Artículo recibido 20 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 22 enero 2024

¡


 

INTRODUCCIÓN

Una de las causas del bajo rendimiento académico de los estudiantes de educación superior en una cierta asignatura surge cuando éstos no adquieren los conocimientos y destrezas necesarias que demanda dicha asignatura. Esto puede deberse a que no existe una guía adecuada por parte del docente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Es menester entonces, adentrarse en el terreno educativo universitario y conocer qué es lo que en realidad está sucediendo con los estilos de enseñanza, el rendimiento académico y la relación entre estas dos variables.

Ante esta problemática, el presente estudio tuvo como objetivo el analizar la incidencia de los estilos de enseñanza aplicados por los docentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio del curso de nivelación para las carreras del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, modalidad presencial, de la Escuela Politécnica del Ejercito, campus Sangolquí, período académico marzo-agosto 2012.

Por un lado, Guerrero (1998) define a los estilos de enseñanza como “el conjunto de actitudes y acciones que un educador respalda y manifiesta en un entorno educativo específico, relacionadas con aspectos como la interacción entre docente y alumno, la planificación, la dirección y el control del proceso de enseñanza – aprendizaje”.

En nuestra investigación, para establecer los estilos de enseñanza de los docentes se utilizó la tipología propuesta por Bennett en su libro “Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos”. En 1976, Neville Bennett realizó una investigación que consistió en identificar los estilos de enseñanza de los docentes en las escuelas primarias de Inglaterra, y buscar relaciones entre éstos y los resultados de aprendizaje de los alumnos. Dentro de su investigación, propuso tres estilos de enseñanza: tradicional, liberal y mixto. En la tabla 1 podemos observar las características cada uno de estos estilos.

En su trabajo, realizó un estudio correlacional entre los tres estilos de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes en lectura, matemáticas y lengua; obteniendo que se produce un mejor rendimiento en lectura de los alumnos que están a cargo de profesores tradicionales y mixtos. Concluyó además que el progreso en las clases tradicionales y mixtas es claramente superior al de las clases liberales, y únicamente los estudiantes con un bajo rendimiento inicial consiguieron mejores resultados con profesores liberales y mixtos.

Cabe destacar que, para Bennett, los docentes que poseen un estilo de enseñanza mixto son aquellos que se encuentran entre los liberales y los tradicionales, más en la línea de los profesores tradicionales.

Por otro lado, el rendimiento académico se refiere al nivel de éxito que un estudiante alcanza en sus actividades y tareas relacionadas con su educación formal. Este rendimiento se evalúa mediante diversos indicadores, como calificaciones y cumplimiento de consignas. También puede incluir aspectos cualitativos como las habilidades de resolución de problemas y la participación en actividades académicas.

En esta investigación, al rendimiento académico se lo midió mediante una escala cualitativa con base en el promedio final de los estudiantes en el período de estudio; la misma que se muestra en la tabla 3.

En nuestro trabajo se consideraron las siguientes hipótesis:

Hipótesis alternativa

Los estilos de enseñanza aplicados por los docentes inciden en el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio.

Hipótesis nula

Los estilos de enseñanza aplicados por los docentes no inciden en el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio.

METODOLOGÍA

El presente trabajo representa un estudio bivariante caracterizado por relacionar una variable dependiente (estilo de enseñanza), con una variable independiente (rendimiento académico).

La población de estudio estuvo constituida por 12 docentes en servicio activo y 432 estudiantes matriculados en las asignaturas de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio del curso de nivelación para las carreras del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, modalidad presencial, de la Escuela Politécnica del Ejercito, campus Sangolquí, período académico marzo-agosto 2012.

Cabe destacar que para la presente investigación no se eligió una muestra, sino que se tomó el total de la población, con el fin de reducir errores de cálculo.

Para la investigación teórica se recopiló información en fuentes primarias y secundarias, se organizó dicha información y se elaboró el marco teórico.

En la investigación de campo, la información acerca de los estilos de enseñanza de los docentes se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario a docentes y estudiantes, contrastando ambos resultados.

Para construir el cuestionario se revisó la definición conceptual de la variable y comprendió su significado, se definió los indicadores e ítems, se estructuró el instrumento y se determinó su validez y confiabilidad.

Para determinar la validez del instrumento se consultó con una docente investigadora de las carreras de Pedagogía y Filosofía de la Universidad Politécnica Salesiana, familiariza con la variable a medir; con el fin de verificar que el contenido sea exhaustivo.

Con el fin de comprobar la comprensión de los distintos ítems y verificar la fiabilidad del instrumento, se realizó una prueba piloto, para lo cual se aplicó el instrumento de medición a una pequeña muestra correspondiente a 2 docentes y 44 estudiantes semejantes a los que integran la población. Para evaluar la repetibilidad del instrumento se realizó el test-retest al grupo que participó en la prueba piloto, repitiendo el cuestionario a los 15 días de haber aplicado el primero. Con el objetivo de medir el nivel de concordancia entre las medidas obtenidas, se determinó el coeficiente Alpha de Cronbach, obteniendo que la confiabilidad del instrumento es del 84,7%, lo que nos indica el nivel de réplica para investigaciones similares.

Luego, se aplicó el cuestionario a la población investigada.

El promedio final del período y la asistencia de cada estudiante en las asignaturas en cuestión se obtuvo directamente de la Unidad de Tecnología de Información y Comunicación de la ESPE. Con esto se determinó el número de estudiantes que presentan dificultades en cada una de las asignaturas investigadas.

Una vez obtenida la información, para su análisis e interpretación se utilizó los programas Microsoft Excel 2010 y SPSS versión 18. Se revisó la información recogida, se tabuló los datos, se los codificó, se realizó un análisis estadístico descriptivo: frecuencias y gráficas, se interpretó los resultados y por último se verificó la hipótesis.

Para comprobar la hipótesis se empleó la prueba estadística Chi-cuadrado y la correlación Phi.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se determinó que el 50% de los docentes de Introducción a la Contabilidad y Comercio posee un estilo de enseñanza mixto, el 25% un estilo tradicional y 25% uno liberal. Gracias a la facilidad y dinamismo que brindan las NTICs, los profesores las utilizan como herramienta para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En cambio, el 50% de los profesores de Matemática Básica tiene un estilo de enseñanza tradicional, el 25% un estilo mixto y 25% uno liberal. A pesar de la variedad de software matemáticos que existen para la enseñanza, los docentes siguen empleando el método tradicional, debido a la costumbre que han tenido toda su vida al momento de enseñar, y al temor y falta de compromiso para explorar y capacitarse en este medio.

Los estudiantes de la asignatura de Introducción a la Contabilidad y Comercio tuvieron un promedio final de 14,41/20, mientras que el promedio de los estudiantes de Matemática Básica fue de 13,55/20.

La tasa de éxito de los estudiantes de Introducción a la Contabilidad y Comercio fue del 73%, la de repitencia del 22,1% y la de deserción del 4,9%. El éxito en esta asignatura es de cierta forma aceptable, asumiendo que el proceso de enseñanza aprendizaje ha cumplido en gran manera con sus expectativas.

En la asignatura de Matemática Básica, la tasa de éxito fue del 67,1%, la de repitencia del 26,8% y la de deserción del 6,1%. Al tener un fracaso de más de la cuarta parte de los estudiantes, concluimos que el proceso de enseñanza aprendizaje ha tenido falencias, no cumpliendo a cabalidad su propósito.

Para clasificar a los estudiantes de acuerdo con su promedio final, se adoptó la escala de calificaciones que se muestra en la tabla 3.

Ahora, con el fin de contrastar la hipótesis se empleó la prueba estadística Chi cuadrado y el coeficiente de correlación Phi.

Como podemos visualizar en la tabla 4, la significación fue igual a 0,000 menor que 0,050; por lo que se rechaza la hipótesis nula y podemos afirmar con un 95% de probabilidad que los estilos de enseñanza aplicados por los docentes inciden en el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio.

Luego, con base en el coeficiente de correlación Phi de 0,309, podemos concluir que la relación entre los estilos de enseñanza tradicional, liberal y mixto de los docentes con el rendimiento académico de los estudiantes es baja (está en el rango de 0,300 a 0,500) y directamente proporcional (tiene signo positivo).

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Tabla 1. Características de los docentes según la tipología de Bennett

Estilos de enseñanza

Característica

Tradicional

Fomenta la motivación extrínseca

El alumno no participa en la planificación de las tareas.

Agrupamiento estable: gran grupo y trabajo individual.

Preocupación por el control de la clase y el rendimiento del alumno.

Liberal

Integración disciplinar

Se fomenta la motivación intrínseca

Agrupamiento flexible

Participación del alumno en la elección de las tareas

Despreocupación relativa por el control de la clase y el rendimiento

Mixto

Combina los estilos anteriores

 

Tabla 2. Estadístico de fiabilidad.

Alfa de Cronbach

N de elementos

0,847

2

 

Tabla 3. Escala cualitativa para medir el promedio de los estudiantes

Promedio

Escala

0-13,99

14,00-15,99

16,00-17,99

18,00-20,00

Deficiente

Bueno

Muy bueno

Excelente

 


 

Tabla 4. Tabla de contingencia Estilo de enseñanza vs. Rendimiento académico.

 

Rendimiento académico

Total

Deficiente

Bueno

Muy bueno

Excelente

Estilo

Tradicional

55

62

18

2

137

Liberal

45

57

25

7

134

Mixto

30

67

35

29

161

Total

130

186

78

38

432

 

Tabla 5. Prueba de chi-cuadrado.

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

41,353a

6

,000

Razón de verosimilitudes

43,341

6

,000

Asociación lineal por lineal

36,300

1

,000

N de casos válidos

432

 

 

 

Tabla 6. Medias simétricas.

 

 

Valor

Sig. Aproximada

Nominal por nominal

Phi

,309

,000

V de Cramer

,219

,000

N de casos válidos

432

 

 


 

Figura 1. Estilos de enseñanza vs. Rendimiento académico.

CONCLUSIONES

El 50% de los docentes de la asignatura de Introducción a la Contabilidad y Comercio poseen un estilo de enseñanza mixto, el 25% un estilo tradicional y el 25% uno liberal, mientras que el 50% de los docentes de la asignatura de Matemática Básica poseen un estilo de enseñanza tradicional, el 25% de ellos un estilo mixto y el 25% uno liberal.

El promedio final del período académico de los estudiantes de Introducción a la Contabilidad y Comercio es de 14,41/20, logrando superar lo esperado; mientras que en la asignatura de Matemática Básica es de 13,55/20, no alcanzando el mínimo de 14/20. Esto hace que la tasa de repitencia de los estudiantes de Matemática Básica sea alta y mayor que la de los estudiantes de Introducción a la Contabilidad y Comercio.

Los docentes de las asignaturas de Introducción a la Contabilidad y Comercio y Matemática Básica que tienen un estilo de enseñanza mixto logran un mejor rendimiento académico de sus estudiantes que cuando tienen un estilo de enseñanza liberal o tradicional.

Los estilos de enseñanza tradicional, liberal y mixto aplicados por los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio tienen una relación estadística significativa, baja y directamente proporcional.

Se espera que los datos obtenidos en esta investigación, así como las conclusiones, sirvan de base para investigaciones futuras y proyectos que permitan reducir el índice de repitencia escolar y la deserción estudiantil, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes y con ello la calidad educativa en nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre J. (2000). Formación pedagógica y didácticas universitarias. Recuperado en mayo 27, 2012 disponible en  http//www.nhc.noaa.gov/ftp/graphiscs/ATB/AL 1302 W.GIF.   6 p.

Álvarez, V. et al. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid, España.: Cide.

Anderson (1945). Domination and socially integrative in the behavior of kindergarten ahildren and teacher. Getic psychological monographs.

Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la Universidad. Tesis doctoral, Departamento MIDE, Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado en julio 22, 2012 disponible en

http://www.slideshare.net/1234509876/variables-del-rendimiento-acadmico-universidad

Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid. Morata.

Brousseau, G. (1999). Educación y Didáctica de las matemáticas. Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa, Aguascalientes.

Cáceres M, et. al. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente (pp. 1,2). Universidad de Cienfuegos, Cuba.

Cajide, J. (1992). La investigación cualitativa: tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44 (4), 357-373.

Cayetano, D. L. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima, Perú.

Celorrio, R. (1999). Factores de influencia en el rendimiento educativo. Ciencias de la Educación, 177, 1-33.

De Natale, M.L. (1990). Rendimiento escolar. Madrid, España.

De León, I. (2006). Los estilos de enseñanza pedagógicos: Una propuesta de criterios para su determinación (pp. 74-76). Universidad Pedagógica Experimental Libertados. Instituto Pedagógico de Caracas.

Delgado, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada, España.: Ice.

Delgado, M. A. (1998). Comparación de la valoración de los estilos de enseñanza por futuros profesores de Ed. Física durante la formación inicial y profesores de Ed. Física en formación permanente. Barcelona, España.: Inde.

Delgado, M. A. y Sicilia, A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona, España.: Inde.

Escuela Politécnica del Ejército. Reglamento de Estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército. Recuperado en agosto 5, 2012 disponible en

http://www.espe.edu.ec/portal/files/reglamentos/REGLAMENTODEESTUDIANTESDELAESCUELAPOLITECNICADELEJER.pdf

Etxebarria, P. (2006). Aprendizaje cooperativo, estructuras de Spencer Kagan. Recuperado en julio 22, 2012 disponible en

http://gizartehizkuntza.wikispaces.com/file/view/Estructuras+de+Spencer+Kagan.pdf  

Flanders, N. A. (1984). Análisis de la interacción didáctica. Madrid, España.: Anaya.

Fernández, C. (2001). ¿Cómo utilizar la fantasía en el aula?. CAHIERS - Revista digital ISSN 1575-3794. Recuperado en julio 2, 2012 disponible en

http://www.profes.net/newweb/FRA/archivo2.asp?id_contenido=12853

García, J. L. (1986). El estudio empírico sobre el rendimiento en la enseñanza a distancia. Madrid, España.: Uned.

Gimeno, J. y Pérez, A.I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España.: Morata.

González, M. (2010). Estilos de enseñanza: un constructo nuclear de gran impacto en la praxis docente. Educación y futuro - Revista digital ISSN 1695.4297. Recuperado en julio 26, 2012 disponible en http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2010/marzo10/margaritagonzalez.pdf

González, R. et. al. (1999). Un modelo integrador explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Investigación Educativa, 1 (17), 47-70.

Gordon, C. W. (1957). The social system of high-school. Illinois, EE.UU.: Glencoe.

Gregorc, A. F. (1985). Incide Styles: Beyond the basics. Maynard, Mass: Gabriel systems. Virginia, EE.UU.

Guerrero, B. (1998). Estilos de Enseñanza y Formación Profesional Docente en educación superior en Venezuela. El estilo de Enseñanza de Docentes en Institutos y Colegios Universitarios. Trabajo de Ascenso a docente titular. Colegio Universitario de Los Teques.

Guerrero, N. (1996). Evaluación de los Estilos de Enseñanza y los Estilos de Aprendizaje como vía para mejorar la calidad de la instrucción en el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”.

Gutiérrez, R. A. (2012). La memoria humana. Recuperado en junio 10, 2012 disponible en http://www.slideshare.net/enpsicologia/la-memoria-humana-11757124

Guzmán, M. y Rubio, B. (1993). Problemas, conceptos y métodos del Análisis Matemático. Volumen 3, Pirámide, Madrid.

Hernández, G., (2011). Investigación de Campo. Recuperado en septiembre 3, 2012 disponible en http://www.slideshare.net/combertidor/investigacion-de-campo

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P., (1997). Metodología de la investigación. México, México.:MacGraw-Hill.

Hervás, R. M. (2003). Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada, España.: Grupo editorial universitario.

Inteligencia. Recuperado en junio 3, 2012 disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia   

Jaspe, C. (2010). El rendimiento estudiantil y las estrategias de  enseñanza y aprendizaje. Recuperado en mayo 18, 2012 disponible en  

http://wwwestrategias264.blogspot.com/2010/07/rendimiento-academico-escolar.html

Johnston, C. (1995). Estilos de Enseñanza. Recuperado en junio 26, 2012 disponible en http://www.promece.mepago.cr/capitulo.VII%20ESTAPR.htm.

Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México, F.C.E.

Maddox,  H. (1973). Como estudiar. Barcelona, España.: Oikos-tau.

Martínez, E., Sánchez, S. (2007). Técnicas de dinámica de grupos. Recuperado en junio 22, 2012 disponible en http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0042tecnicasgrupos.htm

Medina, M. (2003). Técnicas e instrumentos de evaluación educativa. Recuperado en junio 15, 2012 disponible en

http://www.monografias.com/trabajos62/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa2.shtml

Meza, M. y Gómez B. (2008). Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los y las estudiantes de la institución educativa carlota Sánchez de la ciudad de Pereira. Proyecto de grado previo a la obtención del título de licenciada en pedagogía infantil, Departamento de psicopedagogía, Facultad de ciencias de la educación, Universidad Tecnológica de Pereira.

Noguera J (2001). La formación pedagógica del profesorado universitario. Borbón, 53 (2), 269-277.

Pacheco, M. (2008). Estrategias de enseñanza. Recuperado en junio 19, 2012 disponible en http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-ensenanza

Pike, G.R. y Simpson M.E. (1996). The relationship between academic achievement and satisfaction: evidence of moderating effects for academic and social integration. Paper real at Association for Institutional Research.

Reinier, M. (2008). Plataformas Virtuales Educativas. Recuperado en julio 10, 2012 disponible en http://infoeducplataformasvirtuales.wordpress.com/

Requena, F. (1998). Genero, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Sociología, Santiago de Compostela, España.

Rubio, M. J. (2004). Orientación y Metodología para la Educación a Distancia (pp.178-179). Loja, Ecuador.: Universidad técnica particular de Loja.

Tenbrink, T. (2006). Evaluación guía práctica para profesores (p.17). Madrid, España.: Narcea.

Torres, R. (1993).  Los achaques de la educación. Recuperado en mayo 10, 2012 disponible en http://books.google.com.ec/books?id=EHHObinBntwC&pg=PA81&dq=factores+que+inciden+en+el+rendimiento+academico&hl=es&sa=X&ei=XDOUT5HoI8SMgwekufzWBA&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=factores%20que%20inciden%20en%20el%20rendimiento%20academico&f=false

Universidad Veracruzana  (2012).  SOFIA, software interactivo de aprendizaje. Recuperado en agosto 14, 2012 disponible en  http://www.uv.mx/univirtual/sofia/index.html   

UNESCO, (2000). Principios y Estándares para la educación Matemática. Recuperado en septiembre 15, 2012 disponible en  http://www.unesco.cl/esp/atematica/docentesytics/docdig

Vargas, J. (2001). Factores diferenciales del rendimiento académico en educación superior. Tesis doctoral, Departamento MIDE, Universidad Complutense de Madrid, España.

Wittock, M.C. (1990). Procesos de pensamiento de los alumnos. En M.C. Wittrock. La investigación de la enseñanza. III Profesores y alumnos. Madrid, España.: Paidós.

Zabalza, M. A. (2000). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid, España.: Narcea

Zayas, E.  (2001).  Curso de didáctica universitaria. Recuperado en junio 11, 2012  disponible en http://www.monografias.com/trabajos12/didun/didun.shtml

Sin autor, (2004). Revista Pedagogía Universitaria, 5 (9). Recuperado en agosto 18, 2012 disponible Http://Es.Scribd.Com/Doc/35165063/Estrategias-Didacticas-En-La-Educ-Superior

Sin autor. Cómo elaborar una guía de estudio. Recuperado en junio 14, 2012 disponible en http://www.conocimientosweb.net/portal/section-viewarticle-170.html

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]