DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9530

Estudio de la Rentabilidad Empresarial en Latinoamérica Una Aproximación Bibliométrica

 

Suly Sendy Pérez Castañeda[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3763-9233

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

México

Beatriz Sauza Avila

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7919-6792

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

México

Dorie Cruz Ramírez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7853-7655

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

México

 

Claudia Beatriz Lechuga Canto

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3081-2379

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

México

RESUMEN

Asumiendo una escasa investigación en el contexto latinoamericano sobre el estudio de la rentabilidad, a pesar de ser uno de los indicadores más utilizados de maximización de riqueza empresarial, la presente investigación realiza un análisis bibliométrico con el propósito de diagnosticar la evolución y el estado actual de la producción de conocimiento sobre dicho fenómeno, que permita construir una base para investigación futura. La metodología empleada identifica la producción científica respecto de su cantidad, calidad, estructura y tendencias. Para ello, se hace uso de los algoritmos automatizados en las aplicaciones bibliometrix y biblioshiny, en el periodo comprendido entre el 2011 y el 2021. Los resultados muestran un crecimiento relevante y la existencia de una masa crítica de investigación para este campo de estudio en el nivel internacional global, pero aún escaso en el ámbito latinoamericano, con excepción de Brasil, donde el país figura dentro de los primeros 10 de mayor producción en el tema y con una revista posicionada.

 

Palabras clave: rentabilidad, latinoamérica, análisis biblométrico


 

Study on Business Profitability en Latin America A Bibliometric Approach

 

ABSTRACT

Assuming that there is little research in the Latin American context on the study of profitability, despite it being one of the most widely used indicators of business wealth maximization, this research carries out a bibliometric analysis to diagnose the evolution and current state of the production of knowledge on this phenomenon, to build a basis for future research. The methodology used identifies scientific production in terms of quantity, quality, structure, and trends. The research uses bibliometrix and biblioshiny applications' automated algorithms to study wealth maximization literature. The study considers the period between 2011 and 2021. Results show relevant growth and a scientific research critical mass for this field of study at the global international level; however, still scarce knowledge production in Latin America, except for Brazil, where the country is among the first ten of greater production on the subject and with a positioned journal.

 

Keywords: profitability, latin america, bibliometrics analysis

 

 

Artículo recibido 20 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 25 enero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos principales de cualquier empresa es ser sostenible económicamente en cualquier entorno competitivo (Doane & MacGillivray, 2001). La consecución de la sustentabilidad económica hace indispensable el desarrollo, implementación y mantención de estrategias que mejoren el desempeño de la empresa. Esta mejora del desempeño se puede lograr al identificar los factores que impactan en la rentabilidad de la empresa. Rentabilidad entendida ésta como las ganancias de una empresa que se generan a partir de los ingresos después de deducir todos los gastos incurridos durante un período determinado. El punto sobre la rentabilidad es tan relevante, que la calidad y eficiencia de la dirección de la empresa depende de dicha capacidad para identificar los factores que pueden conducir a la sustentación de la rentabilidad de la organización.

Se puede entonces decir que la rentabilidad se convierte en uno de los factores que señalan el éxito de la administración, la satisfacción de los accionistas, atracción para los inversores y la sostenibilidad de la empresa (Bekmezci, 2015). Aún más, uno de los objetivos centrales de cualquier empresa es maximizar la riqueza de sus accionistas, aumentando el valor de dichos títulos. Aún más, la literatura también ha mostrado que un negocio que es rentable tiene la capacidad de recompensar a sus propietarios con altos rendimientos de su inversión (Alarussi & Alhaderi, 2018) aspecto clave y que sustenta el pago al factor capital de una empresa.

Sin embargo, a pesar de la claridad que existe en la literatura sobre la rentabilidad como una de las preocupaciones principales de las empresas, no por ello el fenómeno se debe dejar de estudiar. Esto porque una de las cuestiones esenciales de toda área de investigación, es develar los aspectos únicos que se relacionan con el entorno particular que enfrentan las empresas. Una pregunta interesante será entonces la del nivel de producción de conocimiento que se realiza al nivel de Latinoamérica. Por ello, el presente documento tendrá como propósito presentar un diagnóstico de la evolución y el estado actual del estudio de la rentabilidad empresarial a nivel internacional, poniendo especial énfasis en la producción de dicha literatura en Latinoamérica. Por ello, la pregunta que se intenta responder en el estudio es la siguiente: ¿cómo se comporta la producción de conocimiento sobre rentabilidad empresarial en las diversas regiones del mundo y en particular en Latinoamérica?

Aunque se verifica la existencia de estudios en el ámbito de la rentabilidad y la generación de riqueza de las empresas de Latinoamérica, existen todavía espacios para la generación de conocimiento con una mirada localizada en esta región. Planteamos entonces que el presente estudio es relevante, dado que el comprender las características propias que tiene esta comunidad epistémica, permitirá determinar espacios y preguntas sobre las cuales se puede construir la base de futuras investigaciones sobre la rentabilidad y la maximización de riqueza en empresas, en el particular contexto de los países de latinoamericanos.

La presente publicación, se estructura en cuatro apartados. El primero incluye el marco teórico sobre la rentabilidad empresarial a la vista de estudios previos. En el segundo, se presenta la metodología empleada para el análisis bibliométrico, las variables y las herramientas empleadas. En el apartado siguiente, se muestran los resultados acerca de la cantidad y la masa crítica de investigación, la calidad, la estructura y las tendencias en la comunidad que investiga la rentabilidad empresarial y finalmente en el cuarto apartado, presentar unas conclusiones respecto de la pregunta realizada.

Estudio sobre la rentabilidad empresarial

Dentro de los principales indicadores aceptados para comprender y medir el desempeño empresarial se encuentra la rentabilidad (Spitsin, Ryzhkova, Vukovic, & Anokhin, 2020). La rentabilidad no solo es considerada una base confiable para evaluar el desempeño del negocio, sino también es comprendida como una herramienta útil para pronosticar el futuro desempeño de las unidades de negocio y las empresas. La rentabilidad se refleja también en la riqueza de los accionistas y, en consecuencia, es un componente fundamental para atraer inversionistas a la compañía, por ello debe ser un tema de investigación esencial en economía, gestión estratégica, contabilidad y finanzas (Nguyen & Nguyen, 2020).

En cuanto a la gestión de las compañías, la rentabilidad es de interés para los propietarios de la empresa, siendo un indicador asociado al valor del negocio y la generación de ingresos. Por otro lado, la rentabilidad es también de interés para los directivos de las empresas, dado que el desarrollo y la modernización técnica de la misma se relacionan también con los indicadores de rentabilidad que esta presenta. Por último, la rentabilidad es relevante para el Estado, en cuanto a que las ganancias están sujetas a impuestos (Spitsin et al., 2020). Mejorar la rentabilidad es una de las tareas clave para las empresas, debido a que solo una economía estable con alta rentabilidad podría proporcionar suficientes recursos financieros para el desarrollo sostenible (Nguyen & Nguyen, 2020).

Como indicador principal de la actividad de la empresa, la rentabilidad se encuentra influenciada por variados factores. Estos factores reflejan tanto la eficiencia de producción como la influencia de los recursos y los buenos mercados en que la empresa se encuentra operando. Por ello la rentabilidad se considera uno de los elementos vitales para la evaluación del desempeño empresarial, ya que muestra la proporción de ganancias en comparación con la inversión de activos, el patrimonio o las ventas (Alarussi & Alhaderi, 2018). La importancia vital de la rentabilidad se encuentra refrendada por los variados estudios sobre las regularidades relacionadas con la rentabilidad de las empresas en varias industrias, como los estudios de Tang (2015); Jeanneret (2016); Griffin (2015); Ahmad, Draz y Yang (2017); Spitsin, Mikhalchuk, Spitsina y Vukovic (2018).

Por otro lado, existe una gran cantidad de estudios económicos que se han dedicado al análisis de los factores que afectan la eficiencia (rentabilidad) de las empresas. Estos estudios han identificado e investigado una variedad de grupos de factores. Por ejemplo, en un documento clásico (Capon, Farley y Hoenig, 1990), se proporcionaron los resultados de un meta análisis de 320 estudios que analizaron 227 variables que afectan la situación financiera de una empresa. Según dichos resultados, indicadores tales como la concentración de la industria, la participación de mercado, el tamaño del crecimiento, la intensidad de la inversión de capital y la intensidad de la publicidad surgen como las principales variables que explican el desempeño financiero medido como la rentabilidad de la empresa. Otro grupo de estudios, los investigadores han prestado atención a una estructura de capital óptima que progresa en la rentabilidad de las empresas (Bradley, Jarrell, & Kim, 1984; DeAngelo & Masulis, 1980; Miao, 2005) Estos estudios también clasifican factores que influyen directamente en la rentabilidad, como el apalancamiento financiero, la solvencia, la liquidez y la adecuación financiera. Finalmente, existe un grupo de estudios que han mostrado diferentes indicadores que afectan la rentabilidad, como son el tamaño de la firma, la estructura de capital, la liquidez, la solvencia, la sensibilidad, la relación costo-beneficio general y el crecimiento económico (Blažková & Dvouletý, 2018; Fareed, Ali, Shahzad, Nazir, & Ullah, 2016; Grau & Reig, 2018; Jumono, Sugiyanto, & Mala, 2019; Mohanty & Krishnankutty, 2018; Pattitoni, Petracci, & Spisni, 2014; Szymańska, 2017; Yüksel, Mukhtarov, Mammadov, & Özsarı, 2018).

En resumen, los factores que afectan la rentabilidad de la empresa serían: a) internos de la empresa, que reflejan la estructura de los activos y pasivos, las características tecnológicas de la producción, el nivel de actividad de los procesos de producción. b) ambientales, incluidas las condiciones del mercado de recursos y bienes, así como las circunstancias que prevalecen en el sistema económico en los niveles más altos (meso, macro y megatendencias).

Con todo, los hallazgos presentados se han realizado principalmente desde centros de investigación y por investigadores que realizan su trabajo desde países del norte y desarrollados, mismos que poseen brechas económicas significativas cuando se les comprara con países en desarrollo, como lo son la mayoría de las naciones latinoamericanas, lo que puede llevar a una apropiación indebida y una errónea aplicación de los conceptos respecto de los contextos utilizados. Incluso, considerando las aplicaciones indebidas y descontextualizadas de los estudios sobre la rentabilidad.

La hipótesis de trabajo que motiva la pregunta de la presente investigación es la baja producción de conocimiento sobre rentabilidad empresarial que se realiza desde la región. Esto implica estudiar la existencia o no de una masa crítica de investigación, en el nivel de las diversas regiones del mundo, y en particular, realizar el diagnóstico de dicha masa de investigación en la región latinoamericana. Para poder comprender el estado actual de esta producción de conocimiento, se realizará un análisis bibliométrico que permitirá además tener una base sobre la cual poder construir futuros estudios que consideren las particularidades de la región y las sensibilidades de los investigadores que constituyan la comunidad epistémica (Haas, 1992) local.

METODOLOGÍA

Es muy conocido el hecho de que la producción de conocimiento se encuentra creciendo a tasa creciente, y que el volumen de esta se hace cada día más difícil de gestionar. Es por ello que la bibliometría se ha transformado en una herramienta de gran utilidad para conocer la evolución y el estado reciente de las diversas áreas del conocimiento (Ruiz Esteban, Méndez, Martínez Ramón, & Cerezo Ramírez, 2020). Esta herramienta aplica métodos y modelos matemáticos y es ampliamente aceptada en las diversas comunidades epistémicas (Gorbea Portal, 2016).  La bibliometría permitirá comprender más en particular sobre el tamaño, composición, diversidad y otras características esenciales de un campo de conocimiento (Husain, 2020). Esta área del conocimiento que estudia la producción del conocimiento arrojará entonces información útil para la sistematización del corpus de conocimiento desarrollado y su uso ulterior como base para realizar nuevas preguntas y producir nuevos avances en el trabajo investigativo.

Respecto a las variables e indicadores de estudio, se hace uso de algunos los propuestos por Marulanda-Valencia & Valencia-Arias (2019), Ortiz, Oliveros, & Guerrero (2014) y Quevedo-Blasco, Guillén-Riquelme, & Buela-Casal (2019), como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Variables e indicadores de estudio

Variable

Concepto

Indicadores

Concepto

Cantidad

Mide la productividad en término del número de publicaciones.

 

Productividad anual

Presenta una tendencia de importancia en el tema de estudio a lo largo del tiempo

Productividad de revista

Presenta la participación de cada revista en la divulgación de conocimiento

Productividad por país

Presenta la participación de cada país en la divulgación de conocimiento

Calidad

Mide el impacto de una publicación en relación al número de citaciones.

 

Impacto de la revista

Presenta las revistas que han tenido mayor citación en el campo de estudio

Impacto por autor/procedencia

Presenta los autores y sus procedencias que han tenido mayor citación en el campo de estudio

Impacto por país

Presenta los países que han tenido mayor citación en el campo de estudio

Estructura

Mide las conexiones entre las publicaciones

Conexión de términos

Presenta las relaciones de términos en el campo de estudio

Conexión entre países

Presenta las relaciones entre países por colaboraciones

Tendencia

Mide el rumbo de las publicaciones

Tendencia en términos

Presenta la frecuencia de términos relacionados con el campo de estudio a través de tiempo

Tendencia en temas

Presenta la frecuencia de temas relacionados con el campo de estudio a través de tiempo

Fuente: elaboración propia, con base en Marulanda-Valencia & Valencia-Arias (2019), Ortiz, Oliveros, & Guerrero (2014) y Quevedo-Blasco, Guillén-Riquelme, & Buela-Casal (2019)

Definidos los indicadores, el siguiente paso es diseñar una ecuación de búsqueda para navegar y obtener los registros a analizar desde la base de datos Scopus. Estos registros permitirán recuperar los documentos que presentan estudios sobre la rentabilidad empresarial en el periodo de los años 2011 a 2021. obteniendo un total de 502 registros.

La ecuación de búsqueda empleada fue: TITLE-ABS-KEY (profitability AND “financial performance") AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021) OR LIMIT TO (PUBYEAR, 2020) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2019) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2018) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2017) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2016) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2015) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2014) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2013) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2012) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2011)) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, "BUSI") OR LIMIT-TO (SUBJAREA, "ECON")) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, "ar")) AND (LIMIT-TO (EXACTKEYWORD, "Financial Performance") OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD, "Profitability") OR LIMIT TO (EXACTKEYWORD, "Performance")) AND (LIMIT-TO (SRCTYPE, "j"))

El análisis de los registros obtenidos con base en los indicadores y desde la base de datos Scopus, se realizó utilizando dos programas de análisis de datos bibliométricos. El software seleccionado es el paquete de aplicación sobre el lenguaje R, llamado Bibliometrix (Aria & Cuccurullo, 2017) y la facilitación que provee la interfaz web de Bibliometrics, Biblioshiny. Este software especializado, permite medir la productividad, impacto, conexiones y tendencias de la producción de conocimiento en la particular área de conocimiento de la rentabilidad empresarial. Con ello, la investigación pudo identificar la evolución de la producción científica de la comunidad epistémica enfocada en el estudio de la rentabilidad empresarial.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se presentan en cuatro subsecciones. En la primera se incluyen los hallazgos respecto a los indicadores bibliométricos de cantidad, para lo cual se muestra la productividad obtenida por año, por revista y por país. En la segunda se presentan los indicadores de calidad, donde se muestra el impacto por revista, autor y país. En la tercera se muestran los indicadores de estructura respecto a las conexiones de términos y países. Y finalmente en la cuarta subsección de presentan los indicadores de tendencia, que muestran la orientación en términos y temas.

Indicadores de cantidad

Productividad anual y acumulada

En la figura 1 se puede observar un crecimiento en el número de publicaciones respecto al término de rentabilidad conforme transcurren los años, comenzando en 2011 con 15 artículos y en 2021 con 86 publicaciones; la tendencia general permite inferir el interés sobre el estudio de la rentabilidad empresarial.

Figura 1. Publicaciones por año                                    Figura 2. Publicaciones acumuladas

Fuente: Elaboración propia.

 

Sin embargo, la tendencia creciente es mucho más clara cuando se analizan los datos acumulados. Las publicaciones acumuladas por año muestran una tendencia al alza lineal durante el período estudiado, presentando un coeficiente de determinación R2 o ajuste de 0,96, lo que muestra un aumento sostenido, pero no exponencial de la investigación y producción de conocimiento en el ámbito del fenómeno de la rentabilidad de las empresas (figura 2).

Productividad de revistas

La tabla 3 presenta las 13 revistas con mayor número de artículos publicados relacionados con rentabilidad. La primera revista es International Journal of Cleaner Production, con 11 artículos publicados; seguida de Journal of Applied Businesss and Economic Research con 10 y le siguen, con 9 artículos, Business Strategy and the Environment, International Journal of Production Economics e Investment Management and Financial Innovations. Es claro que casi la totalidad de estos outlets de publicación corresponden a revistas indexadas que se editan en el norte desarrollado del mundo, es decir, Estados Unidos de Norteamérica y Europa, con la excepción de Custos e Agronegocio que se editada por la Universidade Federal Rural de Pernambuco de Brasil.

Tabla 3. Publicaciones por revista

Fuente

Artículos

Journal of cleaner production

11

International journal of applied business and economic research

10

Business strategy and the environment

9

International journal of production economics

9

Investment management and financial innovations

9

Academy of accounting and financial studies journal

7

Indian journal of finance

7

Strategic management journal

7

Banks and bank systems

6

Journal of asian finance economics and business

6

Marine policy

6

Agricultural finance review

5

Custos e agronegocio

5

 Fuente: Elaboración propia.

 

Productividad por país

La figura 3 muestra la producción de conocimiento en los diversos países donde se producen estudios indexados sobre el tema de rentabilidad empresarial, considerando la escala de grises en graduación más oscura para aquellos países con mayor producción de conocimiento sobre el tema de la rentabilidad empresarial. Se observa que Estados Unidos se encuentra en el primer lugar de la lista con 153 publicaciones, seguido por India con 78 y en tercer lugar por China, con 73 artículos. Respecto a los países latinoamericanos, solo Brasil se encuentra entre los diez primeros, localizado en la décima posición con 22 artículos.

Figura 3. Producción por país

Una primera explicación de la aparición de Brasil se debe a que dicho país presenta un sistema de investigación de mayor tamaño que el resto de los países latinoamericanos, dado entre otras cosas, por el tamaño de su población y número de universidades. El tamaño, unido a que es el único que posee una revista indexada dentro del grupo de las 13 con mayor producción, ha permitido mayores posibilidades de investigación acerca de la rentabilidad empresarial en dicho país.

Indicadores de calidad

Impacto de la revista

La figura 4 muestra el “índice h” o “Hirsch index”, es decir, el impacto de las revistas donde se ha publicado en donde aparecen el Journal of Cleaner Production, con un índice h de 10, seguida por la revista Business Strategy and the Environment, con un h de 7, seguidas estas por la Strategic Management Journal con un índice h de 6. Luego de las revistas ya nombradas, el resto de las revistas pesquisadas poseen un índice h con un nivel inferior a 6.

Figura 4. Impacto de la revista

Fuente: Elaboración propia.

 

Impacto por autor

Para el período de estudio, los autores con mayor impacto son, en primer lugar, con 325 citaciones, Barnett, con su artículo “Does it pay to be really good? Addressing the shape of the relationship between social and financial performance”, publicado en el Strategic Management Journal en el año 2012, que en promedio es citado 36 veces por año. Luego se encuentra Inoue, con 225 citas para su artículo “Effects of different dimensions of corporate social responsibility on corporate financial performance in tourism-related industries”, publicado en el 2011 en la revista Tourism Management y que ha sido citado en promedio 25 veces por año. Finalmente, con 139 citaciones se encuentra Suarez, quien publicara en el año 2013 el artículo “Services and the business models of product firms: an empirical analysis of the software industry” en Management Science, mismo que ha sido citado 17 veces por año (ver tabla 4). Ningún autor latinoamericano fue identificado dentro de los diez más citados.

Dentro de los veinte primeros autores, se ubica en la posición 19 el autor brasileño Lunardi. Este autor presenta 43 citaciones para su artículo “The impact of adopting it governance on financial performance: an empirical analysis among brazilian firms” publicado en 2014 en International Journal of Acconting Information Systems, texto que presenta un promedio de 6 citas anuales.

Tabla 4. Impacto por autor

Paper

Total Citations

TC per Year

Barnett Ml, 2012, Strategic Manage J

325

36.11

Inoue Y, 2011, Tour Manage

255

25.50

Suarez Ff, 2013, Manage Sci

139

17.38

Hadani M, 2013, Strategic Manage J

123

15.38

Aguilera-Caracuel J, 2013, Organ Environ

101

12.63

Lo Cky, 2012, Int J Prod Econ

97

10.78

Ortiz-De-Mandojana N, 2016, Strategic Manage J

95

19.00

Mondal A, 2012, J Intellect Cap

81

9.00

Sun Ka, 2013, Int J Hosp Manage

73

9.13

Alipour M, 2012, Measuring Bus Excellence

73

8.11

Lunardi Gl, 2014, Int J Account Inf Syst

43

6.14

Thoumy M, 2012, Int J Prod Econ

43

4.78

Fuente: Elaboración propia.

 

Impacto de procedencia de autores

En la tabla 5 se puede verificar la procedencia por país de los autores, el tipo de autoría y ratio de colaboraciones internacionales. El país con mayor número de artículos publicados (54) es Estados Unidos, que representa un 20% del total de toda la producción de conocimiento sobre rentabilidad empresarial analizada en el presente estudio. Del total de publicaciones de Estados Unidos, el 85.19% (46) pertenecen a autores originarios del mismo país. El segundo país más productivo es India, con el 12.77% (35) de la producción total revisada y al igual que Estados Unidos, presenta un alto porcentaje de esta producción con autores que pertenecen al mismo país (34).

Por otro lado, los países que poseen el mayor porcentaje de colaboraciones internacionales son Malasia, con un 64%, seguido por Australia y Canadá, con 50% y en la siguiente posición se ubican Korea y Alemania con 40% cada uno. En cuanto a los países latinoamericanos, solo figura Brasil con 8 artículos publicados en el periodo de estudio, en cada uno de los cuales los autores pertenecen al mismo país y sin presentar colaboraciones internacionales.

Tabla 5. Países con mayor número de artículos

Country

Articles

Freq

SCP[2]

MCP[3]

MCP_Ratio[4]

USA

54

0.150

46

8

0.148

India

35

0.097

34

1

0.027

China

25

0.069

20

5

0.200

Indonesia

22

0.061

20

2

0.090

United kingdom

16

0.044

10

6

0.375

Italy

15

0.042

14

1

0.067

Spain

13

0.036

10

3

0.230

Malasya

11

0.030

4

7

0.636

Korea

10

0.027

6

4

0.400

Australia

8

0.022

4

4

0.500

Brazil

8

0.022

8

0

0.000

Fuente: Elaboración propia.

 

Impacto de países

La tabla 6 muestra las citaciones por país. En dicha tabla, se verifica que Estados Unidos es el país con más citaciones, con un número total de 2,008 en el periodo en estudio.  Después se ubica España, con 440 citas y en tercer lugar India con 402 citaciones. Con todo, el país que tiene más citaciones en promedio por artículo es Hong Kong, con 131 citas; seguido por Canadá con 281 citas por artículo por año y en tercer lugar se ubica Irlanda, con 87 citaciones por artículo en promedio. En cuanto a citaciones en el contexto latinoamericano, sólo Brasil se localiza en un lugar preponderante, el quinto, con un total de 211 citaciones y un promedio de 26 citas por año.


 

Tabla 6. Países más citados

Country

Total Citations

Average Article Citations

USA

2008

37.19

Spain

440

33.85

India

402

11.49

Canada

281

46.83

Brazil

211

26.38

China

171

6.84

Italy

171

11.40

United Kingdom

154

9.62

Germany

153

30.60

Hong Kong

131

65.50

Fuente: Elaboración propia

 

Indicadores de estructura

Conexiones de términos

A partir de un mapa temático basado en los Keywords, se identifican cinco clusters de términos en los articulos relativos a rentabilidad. El más amplio es el de rentabilidad, que asocia conceptos como finanzas y desempeño industrial; seguido de desempeño financiero, con términos como comercio y desarrollo sustentable; después se ubica ventas, con conceptos asociados como costos y manufactura; en cuarto lugar se ubica entorno de la gestión asociado a desempeño de finanzas corporativas y China, y finalmente se encuentra el clúster de económicos, asociado con Estados Unidos y artículos  (figura 5).

Figura 5. Clúster de términos

EconomicsSalesEnvironmental management

Fuente: Elaboración propia.

Conexión entre países

En la figura 6 se observa la colaboración entre países, en donde se muestra que las redes más robustas se encuentran principalmente entre colaboraciones de países desarrollados. Tal como en los anteriores indicadores bibliométricos, Latinoamérica no presenta en este punto participación en redes de colaboración internacional. Con todo, la colaboración no es exclusivamente Norte-Norte. Existe también flujo colaborativo entre Oceanía y Asia y en menor grado entre Oceanía y Norteamérica.

Figura 6. Conexiones entre países

Fuente: Elaboración propia

 

Indicadores de tendencias

Frecuencia en términos

Las palabras más frecuentes en Keywords del corpus analizado: Rentabilidad con 107 ocurrencias, Desempeño Financiero con 60, Finanzas con 38, Desempeño Industrial con 21, Comercio con 17, Sistema Financiero con 14; Análisis de Regresión, Ventas y Desarrollo Sustentable con 13 cada uno de los términos e Industria con 12.

En la figura 8 se muestran la frecuencia de estas palabras expresado en un gráfico del tipo nube de palabras.

Figura 8. Palabras más frecuentes

Fuente: Elaboración propia.

Tendencia de temas

A partir de las Keywords de los documentos analizados, se observa la siguiente dinámica de palabras a través del periodo estudiado (Tabla 7).

Los resultados muestran que los términos relacionados al estudio de la rentabilidad han cambiado ligeramente a través del tiempo. A conceptos como desempeño financiero y rentabilidad, que eran los únicos predominantes en el 2011, se han incorporado otros como capital intelectual, responsabilidad social, algunos ratios financieros (retorno sobre capital, apalancamiento, liquidez); sin embargo, aunque se ha hecho intentos para incorporar algunos otros en los 11 años de estudio, los dos primeros: desempeño financiero y rentabilidad, son los que han permanecido.

Tabla 7. Dinámica de términos por año

Año

Desempeño financiero

Rentabilidad

Desempeño

Capital intelectual

Responsabilidad Social Corporativa

Liquidez

Productividad

Retorno sobre Capital

Gobierno Corporativo

Apalancamiento

Desempeño del entorno

Retorno sobre los activos

Sustentabilidad

Desempeño de la compañía

Estructura de capital

India

Datos panel

ROA

Valor de la firma

Pymes

2011

8

3

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

2012

17

8

2

4

0

0

2

1

1

0

0

0

0

1

0

2

0

0

0

0

2013

22

10

1

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

1

2014

8

6

4

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

2015

15

15

2

1

1

1

2

2

2

2

1

1

0

2

1

0

1

1

1

0

2016

24

20

4

1

4

5

3

2

0

1

0

2

1

1

0

0

3

0

0

1

2017

22

16

6

5

0

2

2

1

0

2

2

2

1

1

0

2

1

2

0

1

2018

26

12

2

1

3

1

2

0

0

0

0

0

5

1

1

1

2

0

1

0

2019

39

21

6

2

3

3

1

2

4

2

1

2

1

1

1

1

0

2

2

2

2020

43

30

6

5

3

3

3

3

4

3

4

2

2

2

1

1

1

2

1

2

2021

57

25

3

6

9

4

2

5

4

5

5

3

2

1

4

1

2

2

4

2

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

Tomando como eje del estudio el comportamiento de la producción del conocimiento sobre la rentabilidad empresarial en las diversas regiones del mundo y en particular en Latinoamérica, se observa que el tema tiene una tendencia creciente de interés de ser estudiado a nivel mundial por el número de artículos publicados en el periodo de estudio.

Respecto a los países que más producen, se encuentran entre los tres primeros, dos desarrollados (Estados Unidos y España) y uno emergente (India); a nivel latinoamericano, Brasil fue el único país de esta región que pudo ubicarse en esta variable dentro de los 10 primeros, además de identificar una revista de impacto de este mismo país.

En cuanto a la calidad de producción por el impacto de la revista donde se publica, se observa que solo 4 de ellas tienen un index h entre 6 y 10, las demás están por debajo de este nivel; respecto al impacto de los autores, existen tres que son referentes por el número de veces que son citados por año: superior de 17 citas en promedio, ninguno procedente del contexto latinoamericano.

Brasil se ubica dentro de los cinco países más citados, ubicando a tres países desarrollados (Estados Unidos, España y Canadá) y uno emergente (India); además autores brasileños se encuentran dentro de los primeros 10 de impacto por país de procedencia. Aunque es casi nula la producción de calidad en el tema de rentabilidad empresarial en Latinoamérica, Brasil muestra que este tópico debe ser estudiado en este contexto.

Las variables de estructura y tendencia muestran que los términos empleados para su estudio han tenido escaso dinamismo, pues dentro de los clústers como en la tendencia de términos la permanencia de conceptos es evidente, quizá producto de las relaciones que existen entre los estudios, pues las colaboraciones identificadas son entre autores de los mismos países, así como entre países desarrollados de los continentes del mundo.

De aquí que se concluya que el comportamiento de la producción científica en torno a la rentabilidad empresarial es creciente a través del tiempo, lidereando las líneas de investigación autores procedentes de países desarrollados, lo que muestra una permanencia en los enfoques de estudio. A pesar que países emergentes comienzan a hacerse presentes en abordaje de este tópico, aún son muy escasos y en Latinoamérica prácticamente nulo, excepto por Brasil, que podría convertirse en un referente en esta región del mundo.

Lo anterior confirma la premisa con la que se comenzó este análisis, la baja producción científica relacionada con la rentabilidad empresarial en países latinoamericanos, excepto por Brasil, que en varios indicadores aparece; además de confirmar el alto estudio en países desarrollados, encabezando la investigación Estados Unidos. Sin embargo, se observa la presencia de países emergentes como China e India, que se acercan a lo realizado por Estados Unidos, lo que hace inferir que economías diferentes a las desarrolladas muestran interés en el estudio de la rentabilidad empresarial.

Estos hallazgos motivan a la generación de nuevas líneas de investigación, ya que el estudio de la rentabilidad empresarial no puede ser la misma en países desarrollados que en países emergentes o países en desarrollo, ya que los contextos de las compañías son diferentes dependiendo de su ubicación. El incremento del estudio en regiones donde es escasa la producción permitirá determinar espacios y preguntas sobre las cuales construir la base de futuras investigaciones sobre la rentabilidad y la maximización de la riqueza en empresas, generando así nuevas propuestas y líneas de investigación que permita a la comunidad epistémica generar aportes basados en realidades geográficas, económicas, sociales locales, diferentes de aquellas procedentes de países desarrollados, evitando así adoptar y adaptar enfoques que no corresponden a las realidades latinoamericanas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ahmad, F., Draz, M. U., & Yang, S. (2017). Exchange Rate, Economic Growth and Foreign Direct Investment in Emerging Asian Economies: Fresh Evidence from Long Run Estimation and Variance Decomposition Approach. SSRN Electronic Journal.

https://doi.org/10.2139/ssrn.2818181 

Alarussi, A. S., & Alhaderi, S. M. (2018). Factors affecting profitability in Malaysia. Journal of Economic Studies, 45(3), 442–458. https://doi.org/10.1108/JES-05-2017-0124

Asencio Cristobal, L. R., González Ascencio, E., & Lozano Robles, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Retos, 7(13), 123. https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017.08

Archambault, É., Campbell, D., Gingras, Y., & Larivière, V. (2009). Comparing bibliometric statistics obtained from the Web of Science and Scopus. Journal of the American society for information science and technology60(7), 1320-1326.

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of informetrics11(4), 959-975.

Bekmezci, M. (2015). Companies’ Profitable Way of Fulfilling Duties towards Humanity and Environment by Sustainable Innovation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 181, 228–240. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.884

Blažková, I., & Dvouletý, O. (2018). Sectoral and Firm-Level Determinants of Profitability: A Multilevel Approach. International Journal of Entrepreneurial Knowledge, 6(2), 32–44. https://doi.org/10.2478/ijek-2018-0012

Bradley, M., Jarrell, G. A., & Kim, H. (1984). On the Existence of an Optimal Capital Structure: Theory and Evidence. Source: The Journal of Finance American Finance Association, 39(3), 857–878.

Capon, N., Farley, J. U., & Hoenig, S. (1990). Determinants of financial performance. A meta-analysis. Management Science, 36(10), 1143–1158. https://doi.org/10.1287/mnsc.36.10.1143

Chacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad Contable FACES, 10(15), 29–45. Retrieved from

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17419

Daza Izquierdo, J. (2016). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el sector industrial brasileño. Contaduria y Administracion, 61(2), 266–282. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.12.001

DeAngelo, H., & Masulis, R. (1980). Optimal capital structure under corporate and personal taxation. Journal of Financial Economics, 8, 3–29.

Doane, D., & MacGillivray, A. (2001). Economic sustainability: The business of staying in business. New Economics Foundation, 1-52.Fareed, Z., Ali, Z., Shahzad, F., Nazir, M. I., & Ullah, A. (2016). Determinants of Profitability: Evidence from Power and Energy Sector. Studia Universitatis Babe-Bolyai Oeconomica, 61(3), 59–78. https://doi.org/10.1515/subboec-2016-0005

Gorbea Portal, S. (2016). Una nueva perspectiva teórica de la bibliometría basada en su dimensión histórica y sus referentes temporales. Investigacion Bibliotecologica, 30(70), 11–16. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.001

Grau, A. J., & Reig, A. (2018). Trade credit and determinants of profitability in Europe. The case of the agri-food industry. International Business Review, 27(5), 947–957.

https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2018.02.005

Griffin, N. (2015). Determinants of Firm Profitability in Colombia’s Manufacturing Sector: Exchange Rate or Structural? IMF Working Papers, 15(97), 1. https://doi.org/10.5089/9781484364222.001

Haas, P. M. (1992). Introduction: epistemic communities and international policy coordination. International Organization46(1), 1-35.

Hernández, S. M., Javier, F., & García, M. (2006). La contabilidad de costos y rentabilidad en la Pyme. Contaduría y Administración, (218), 39–59. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2006.578

Husain, N. (2020). Measuring Research Productivity and Impact through Bibliometrics. (3), 766–774.

Jeanneret, A. (2016). International Firm Investment under Exchange Rate Uncertainty. Review of Finance, 20(5), 2015–2048. https://doi.org/10.1093/rof/rfv054

Jumono, S., Sugiyanto, & Mala, C. M. F. (2019). Determinants of profitability in banking industry: A case study of Indonesia. International Journal of English Language and Literature Studies, 9(1), 91–108. https://doi.org/10.18488/journal.aefr.2019.91.91.108

Marulanda-Valencia, F. Á., & Valencia-Arias, J. A. (2019). Evolución y tendencias investigativas en autoeficacia emprendedora: un análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(151), 219–232. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.151.3277

Miao, J. (2005). Optimal capital structure and industry dynamics. Journal of Finance, 60(6), 2621–2659. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.2005.00812.x

Mohanty, B. K., & Krishnankutty, R. (2018). Determinants of Profitability in Indian Banks in the Changing Scenario. International Journal of Economics and Financial Issues, 8(3), 235–240.

Nguyen, T. N. L., & Nguyen, V. C. (2020). The determinants of profitability in listed enterprises: A study from vietnamese stock exchange. Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(1), 47–58. https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no1.47

Ortiz, V. V., Oliveros, C. E. C., & Guerrero, B. B. (2014). Análisis bibliométrico del campo de formación de emprendedores. Cuadernos de Administración, 30(Ci 8102), 44–53. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225033236005

Pattitoni, P., Petracci, B., & Spisni, M. (2014). Determinants of profitability in the EU-15 area. Applied Financial Economics, 24(11), 763–775. https://doi.org/10.1080/09603107.2014.904488

Quevedo-Blasco, R., Guillén-Riquelme, A., & Buela-Casal, G. (2019). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología afines al ámbito Jurídico-Forense atendiendo a la WoS y el JCR (2018). Revista de Investigación En Educación, 17(3), 165–178.

https://doi.org/10.35869/reined.v17i3.2153

Ruiz Esteban, C., Méndez, I., Martínez Ramón, J. P., & Cerezo Ramírez, F. (2020). Análisis bibliométrico de la investigación en cyberbullying en España o junto a otros países . Anuario de Psicología, (50). https://doi.org/10.1344/anpsic2020.50.3

Spitsin, V., Mikhalchuk, A., Spitsina, L., & Vukovic, D. B. (2018). Foreign-owned companies in countries with an unstable economy: The case of the automotive industry in Russia. Journal of International Studies, 11(3), 57–69. https://doi.org/10.14254/2071-8330.2018/11-3/5

Spitsin, V., Ryzhkova, M., Vukovic, D., & Anokhin, S. (2020). Companies profitability under economic instability: evidence from the manufacturing industry in Russia. Journal of Economic Structures, 9(1). https://doi.org/10.1186/s40008-020-0184-9

Szymańska, E. (2017). Determinants of Profitability of Enterprises of Meat Industry in Poland. Acta Scientiarum Polonorum - Oeconomia, 16(3), 83–91. https://doi.org/10.22630/aspe.2017.16.3.36

Tang, B. (2015). Exchange Rate Exposure of Chinese Firms at the Industry and Firm Level. Review of Development Economics, 19(3), 592–607. https://doi.org/10.1111/rode.12162

Vazquez Carrazana, X. E., Rech, I. J., Miranda, G. J., & Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad, 18(45). https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.crls

Yüksel, S., Mukhtarov, S., Mammadov, E., & Özsarı, M. (2018). Determinants of profitability in the banking sector: An analysis of post-Soviet countries. Economies, 6(3), 1–15. https://doi.org/10.3390/economies6030041

Zhang, J., Yu, Q., Zheng, F., Long, C., Lu, Z., & Duan, Z. (2015). Comparing Keywords Plus of WOS and Author Keywords: A Case Study of Patient Adherence Research. Journal of the Association for Information Science and Technology, 64(4), 967–972.  https://doi.org/10.1002/asi

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia:  [email protected]

[2] Números de artículos donde hay un autor de un país o todos los autores pertenecen al mismo país.

[3] Número de artículos donde son de al menos dos países diferentes.

[4] La razón MCP (MCP Ratio) muestra la razón entre los artículos producidos donde dos o más autores son de al menos dos países distintos sobre el total de artículos producidos en el país.