DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9567

Percepciones Sobre la Educación en La Mojana: un Análisis Socioespacial desde el Mundo Vivido en Sincelejito

 

Adrián José Vergara Berrocal[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-3218-3487

Universidad de Córdoba

Colombia

Carmen Auxiliadora Ortega Otero

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4981-7102

Universidad de Córdoba

Colombia

RESUMEN

Este artículo presenta una aproximación sobre las percepciones de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa de Sincelejito-INESI, centro educativo ubicado en la región de La Mojana, Ayapel-Córdoba, Colombia. Para su desarrollo, se implementó una metodología con enfoque cualitativo, direccionada mediante los lineamientos del método fenomenológico de la percepción, involucrando los sentidos, sensaciones, reflejos, fisuras, espacios, relaciones, signos, símbolos, valores y creencias (Merleau-Ponty, 1945; Dasilva, 2010) de las comunidades anfibias. En este orden, el proceso metodológico conllevó a la utilización de tres instrumentos de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas, árbol de problema causa-efecto y cartografía social; en su conjunto, la información recopilada y analiza muestra un panorama demarcado por las inundaciones, pobreza multidimensional, lejanía y olvido del Estado, factores que generan una reticencia en los procesos educativos de este territorio anfibio.

 

Palabras clave: educación, inundaciones, percepciones, territorio anfibio


 

Perceptions Of Education In La Mojana: A Socio-Spatial Analysis From The Lived World Of Sincelejito

 

ABSTRACT

This article presents an approach on the perceptions of students and teachers of the Educational Institution of Sincelejito-INESI, an educational center located in the region of La Mojana, Ayapel-Córdoba, Colombia. For its development, a methodology was implemented with a qualitative approach, directed through the guidelines of the phenomenological method of perception, involving the senses, sensations, reflexes, fissures, spaces, relationships, signs, symbols, values and beliefs (Merleau-Ponty, 1945; Dasilva, 2010) of amphibious communities. In this order, the methodological process involved the use of three data collection tools: semi-structured interviews, cause-effect problem tree and social mapping; As a whole, the information collected and analyzed shows a panorama demarcated by floods, multidimensional poverty, remoteness and forgetfulness of the State, factors that generate a reluctance in the educational processes of this amphibious territory.

 

Keywords: education, floods, perceptions, amphibian territory

 

 

 

Artículo recibido 22 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 28 enero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La región de la Mojana lleva este nombre en honor a la leyenda de una ínfima mujer, a quien se le considera la hembra del Mohán. “Era una mujer linda que vivía en las cavernas, donde había grandes arroyos de agua y rocas de gran tamaño” (Díaz, 2015, p. 8). Estos mitos y creencias hacen parte de una riqueza cultural, característica de la identidad y el mundo vivido de los pobladores de La Mojana.

En esta depresión cenagosa, la cultura Zenú floreció de manera prolija, en una zona inhóspita e inundable; logrando adaptarse a partir de la construcción de complejas obras de ingeniería hidráulica, que funcionaban mediante una serie de mecanismos, estructuras de “canales artificiales” y de “camellones” que permitían la salida de las aguas al mar, posibilitando el control de las inundaciones y la apropiación armónica del contexto natural (Vargas, 2009).

A partir de sus conocimientos ancestrales, cosmovisión del universo y de su comunión con la naturaleza, Los Zenúes convirtieron las aguas producto de las inundaciones, en un elemento a su favor; por un lado, les dejaba abundante pesca, y por otro, en épocas de sequías mantenían húmedo los camellones para los cultivos de arroz, maíz, yuca y ñame, principalmente, que sostenían a las comunidades y mantenían su sistema económico.

Entre los siglos XIII y XIV d. C, se generaron transformaciones culturales en la región, producto de la ocupación de grupos étnicos como los Malibúes, comunidad que hasta después de la conquista española ocupaba la región del bajo río Magdalena (Franco, 2013). Posteriormente, en el siglo XVI d. C, los conquistadores españoles inician la racionalización de la geografía y la creación de un sistema de poblamiento, con base en un sistema de representación y referentes económicos asociados a la naturaleza y a quienes en ella habitan.

Este sistema, transitó por un proceso de reformismo borbónico y de integración política de las zonas dispersas, generando impactos en el ordenamiento de los territorios, como también en las estrategias de resistencia que llevaron a constituir el sistema de rochelas y de otras formas de integración espacial de base popular. En este sentido, la construcción del Estado-nación y las dinámicas mismas del sistema hacendatario, que se fue ampliando y especializando en el siglo XIX por el auge de la ganadería y por las políticas sobre los “territorios baldíos”; dinámicas de poder que condujeron a la concentración de terrenos en manos de una élite y al debilitamiento del sistema hídrico y cultural.

La población habitante en la zona de estudio está atravesada por marcos históricos y culturales complejos que se construyeron por la integración y diálogos de origen afro, mestizo e indígena, dando significado a la cultura anfibia. Toda esta construcción histórico-cultural, se enraíza recientemente con las dinámicas de la violencia y del conflicto armado en Colombia, cuyos actores también racionalizaron la geografía y aplicaron una serie de repertorios de violencia sobre las comunidades para consolidar sus proyectos económicos y morales.

En la actualidad, La Mojana es un territorio que pertenece a la depresión Momposina, constituida por 11 municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre (Niño et al., 2014). Esta subregión recibe aguas de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, convirtiéndola en una zona rica en humedales; caracterizada por su biodiversidad, donde  sus suelos inundables son aptos para cultivos de arroz, plátano, yuca, ñame, entre otras especies que hacen parte de la cultura alimentaria y de subsistencia local.

Referente al territorio cordobés, Ayapel es el único municipio que pertenece a la subregión de La Mojana, ubicado en el extremo oriental del Departamento; dividido político-administrativamente por 10 corregimientos, entre los cuales se halla Sincelejito, localizado geográficamente en las coordenadas 8° 24’59.72” norte y 74° 59’59.69” oeste; limitando al norte con los caños La Junta y San Matías; al oeste, con la Ciénaga de Ayapel; al sur, con La Ceiba y La Almojábana; y al este, con los caños Barandilla y Muñoz. A su vez, se constituye por 10 veredas (Barcelona, Barandilla, Buenos Aires, Corea, El Cuchillo, Las Parcelas, Los Negritos, Mata De Caña, Plan De Mesa y Rondón), encontrándose bajo la influencia de la dinámica hídrica de los ciclos de la Ciénaga de Ayapel; complejo cenagoso declarado como área de reserva natural en febrero de 2018, con el objetivo de conservar y preservar la riqueza de su biodiversidad, cultura y subsistencia (Alcaldía Municipal de Ayapel, 2012) (Figura 1).

 


 

Figura 1. Área de estudio

Fuente: elaboración propia, 2023

 

El entorno socioespacial de Sincelejito, se configura por las constantes inundaciones y por su aislamiento geográfico en relación con el centro urbano de Ayapel; ubicado a tres (3) horas en lancha en relación con este. A causa de dicho distanciamiento, la comunidad local y visitantes, se ven abocados a dificultades para transportarse, debido a que la zona solo cuenta con un mecanismo de comunicación vía fluvial: Asociación Agropecuaria y Transportadora de San Matías (AGROTRANSMA), única empresa transportadora con disponibilidad limitada en el horario de servicio, generando situaciones adversas de difícil acceso y de conectividad a los equipamientos necesarios para la subsistencia de la población (educación, salud, abastecimiento, acceso a la Tecnología, Información y las Comunicaciones-TIC, entre otros).

Esta comunidad, vive en condiciones de vulnerabilidad, producto de su emplazamiento y por el riesgo causado por inundación, fenómeno que se exacerbó por la ruptura del dique “Cara de Gato” en San Jacinto del Cauca – Bolívar, durante los períodos 2010-2014 y 2020-2023. A ello, se le suma la presencia diferencial del Estado y de la puesta en marcha del modelo de desarrollo económico instrumentalizado, bajo el manto de poderes políticos inmersos en moralidades de corrupción que han conducido a inversiones millonarias sin resultados visibles en el territorio (Contraloría General de la República-CGR, 2022).

En la búsqueda de soluciones reales a estas situaciones, se puede considerar que la educación juega un papel fundamental, al permitir la toma de conciencia de los derechos y acciones colectivas para enfrentar las condiciones de vulnerabilidad, convirtiéndose en una herramienta clave que posibilite la adaptación y transformación de dichas condiciones. No obstante, el sistema educativo en la región exhibe múltiples deficiencias en términos de cobertura, como lo señala el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2018); en la zona rural del municipio de Ayapel, se presenta una tasa del 36% de analfabetismo; además, no cuenta con las condiciones básicas para el desarrollo de los procesos educativos, reflejadose en el deficiente acceso al servicio escolar, calidad de la educación, falta de cobertura a las TICs y escasos programas de orientación y proyección profesional (Alcaldía Municipal de Ayapel, 2020).

Ante las realidades expuestas de Sincelejito, es indispensable proponer estudios que aporten desde la percepción, elementos que permitan comprender la realidad local sobre los procesos educativos del territorio, teniendo en cuenta su relevancia a la hora de construir lo social y definir “los horizontes de mundo” (Merleau-Ponty, 1957) de las comunidades, definidos por los sentidos y significados alrededor de las prácticas que se efectúan en los diversos contextos. Estas percepciones y prácticas educativas se sostienen sobre un marco cultural que produce formas de relación, entre las que se encuentra la solidaridad como uno de los principios que ayudan afrontar la adversidad, manifestada en la construcción colectiva de puentes elaborados en madera para el acceso a la institución, subsidios del trasporte escolar ocasionalmente y préstamos de dotaciones escolares entre estudiantes y la comunidad.

Por tal razón, el estudio de la percepción sobre la educación permite describir los marcos de valoración social que sobre ésta recaen, su importancia en las dinámicas de movilización y apertura social, así como en el sector educativo mismo, dinamizado sobre una espacialidad marcada por las lejanías, el agua y las condiciones de precariedad que hacen que los procesos se dificulten. En este aspecto, las percepciones de los docentes son descritas desde las posibilidades o imposibilidades que genera el proceso educativo para el desarrollo de la comunidad, integración de la sociedad con la escuela, y construcción del tejido social en articulación con los saberes y conocimientos de las comunidades.

El objetivo del artículo se centra en describir las percepciones que los estudiantes y docentes tienen sobre el sistema educativo implementado en Sincelejito, puntualmente en la Institución Educativa Sincelejito-INESI. Para ello, se plantearon tres apartados que exponen la temática en cuestión; el primero, aborda las problemáticas encontradas en el área de estudio, las cuales giran en torno a las inundaciones y la presencia diferencial del Estado; el segundo, exhibe un diagnóstico actual de la educación y sus impactos; y el tercero, presenta las percepciones de la educación a partir de los sentires, pensares y haceres de la comunidad educativa desde los marcos de acción socioespacial.

METODOLOGÍA

La investigación posee un enfoque cualitativo, direccionada acorde con los lineamientos del método fenomenológico de la percepción; comprendiendo el campo perceptivo donde se involucran los sentidos, sensaciones, conciencia, reflejos, fisuras, espacios, relaciones, signos, símbolos y creencias (Merleau-Ponty, 1945; Dasilva, 2010) de las comunidades. Las percepciones no surgen en contextos aislados, en ellas intervienen elementos, características y factores que pertenecen y posibilitan el desarrollo de las vivencias de los sujetos; cada individuo construye sus propias percepciones e imaginarios, producto de lo que observa y escucha de forma emocional, es decir, el sujeto interpreta y percibe dependiendo de las circunstancias que vive y experimenta en su cotidianidad (Calixto & Herrera, 2010).

El proceso metodológico da respuesta al objetivo planteado. Inicialmente se efectuó una búsqueda y revisión de información secundaria en libros, capítulos de libros, artículos científicos en revistas indexadas, documentos oficiales de entidades estatales e informes sobre las particularidades y complejidades que configuran social y espacialmente el territorio de Sincelejito, puntualizando en las situaciones que enfrenta la población en términos educacionales. Además, se implementaron tres instrumentos de recolección de datos e información: entrevistas semiestructuradas, árbol de problema causa-efecto y cartografía social.

Primeramente, se aplicaron entrevistas semiestructuradas que de acuerdo con Villareal & Cid (2022), se caracterizan por ser dinámicas, flexibles, sencillas y fáciles de aplicar, de manera que el entrevistador y el entrevistado, puedan sostener un diálogo que admita la compresión de los saberes de una temática en particular.

Posteriormente, se instrumentalizó la herramienta metodológica árbol de problema causa-efecto, la cual concede la construcción de un modelo de relaciones causales a partir de la identificación de un problema central; su implementación se lleva a cabo mediante la intervención de distintos actores sociales, quienes expresan sus percepciones, juicios y posturas vividas acorde a sus realidades. Para Hernández & Garnica (2015), el problema central se constituye en el tronco del árbol, sus causas son las raíces, y las consecuencias las ramas.

Por último, la cartografía social, hace parte del conglomerado de perspectivas críticas de las ciencias sociales y la educación. Su desarrollo varía “atendiendo a las características de los grupos, los objetos de estudio y a los alcances sociales y políticos definidos por los colectivos” (Barragán & Amador, 2014). Este instrumento permite discernir sobre la cotidianidad del mundo vivido de las comunidades a través de la construcción de mapas.

La población objeto de estudio está compuesta por los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Sincelejito-INESI, con un total de 289 alumnos y 15 profesores; de estos se seleccionó una muestra de 54 alumnos de los grados quinto (5°), décimo (10°) y undécimo (11°), un profesor del área de ciencias sociales y dos (2) docentes administrativos (muestra). Para la selección de la muestra se tuvieron en cuenta los criterios establecidos en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios de selección y tamaño de la muestra

Población

Criterio de selección

Tamaño muestral

Estudiantes

289

  • Nivel educativo (último grado académico)
  • Tiempo de permanencia (estudiantil) en la institución
  • Conocimiento del territorio
  • Inmersión y convivencia en el territorio

54

Docentes

15

  • Adscritos al área de Ciencias Sociales
  • Conocimientos administrativos (función escolar)
  • Tiempo labor docente (mayor a 5 años)
  • Conocimiento del territorio

3

Fuente: elaboración propia, 2023

Cabe anotar que la selección de la muestra se realizó acorde al tipo de estudio, en función de las consideraciones metodológicas existentes sobre las investigaciones cualitativas; el interés de estas no es generalizar los resultados de una población más amplia, por el contrario, buscan profundizar en la calidad de la información recolectada por personas, participantes, hechos, etc., que ayuden a entender, comprender y analizar el fenómeno (Martínez, 2012); de esta manera, el tipo de muestreo es estudio de caso no probabilístico, de naturaleza descriptiva (Kazez, 2009).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Problemáticas socioespaciales de Sincelejito, Córdoba-Colombia

Sincelejito se sitúa bajo la influencia de la dinámica hídrica de los ciclos de la Ciénaga de Ayapel y sus afluentes, está declarada área especial de manejo, en la categoría de Distrito Regional de Manejo Integral de los Recursos Naturales (DMI), mediante el Acuerdo Número 133 del 16 de diciembre de 2009 (Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y del San Jorge-CVS, 2012). De igual forma, la Ciénaga de Ayapel y sus afluentes recibieron la connotación del sistema de clasificación de tipos de humedales de la Convención Ramsar[2], como un complejo de humedales continentales, compuesto por deltas interiores; arroyos permanentes, estacionales, intermitentes e irregulares; lagos permanentes de agua dulce, estacionales e intermitentes de agua dulce; pantanos, esteros, entre otros cuerpos de agua (CVS, 2022).

A pesar de las regulaciones en el uso y manejo de los recursos naturales del complejo de humedales de Ayapel, en la actualidad se presentan hechos que atentan contra su dinámica y biodiversidad, debido a las actividades antrópicas indiscriminadas que realizan las poblaciones adyacentes; entre las más notorias según Serna (2016), se encuentran: la pesca, la minería ilegal, la ganadería extensiva e intensiva, la compactación del suelo producto de la cría indiscriminada de ganado bufalino, el desecamiento de la ciénaga para la adquisición de terrenos “aprovechables para la agricultura”, entre otras acciones no reguladas en la normatividad del DMI con relación a la disposición de los recursos naturales.

Para la Agencia Pública Baudó (2019), la minería ilegal es una de las actividades con mayores impactos socioambientales en la ciénaga y en la población circundante; considerando:

“La Mojana no es una tierra aurífera. Sus campesinos se dedican a la pesca, agricultura y algo de ganadería. Sin embargo, las poblaciones ribereñas del Cauca y de un tramo del río San Jorge vienen sufriendo los daños al medio ambiente y a la salud de las personas causados por la minería de oro que sucede en la región vecina del Bajo Cauca. Quizás el daño más grave sea la contaminación de los ríos y otros cuerpos de agua, por las descargas de sustancias residuales empleadas en la extracción y decantación del metal dorado, entre ellas mercurio, plomo y arsénico” (Párr. 15).

En este contexto, se destaca el predominio de la minería ilegal de aluvión, actividad que consiste en excavar el sedimento de los ríos, cañadas, quebradas y demás afluentes hídricos para la extracción del oro. La explotación de oro de aluvión es un fenómeno que afecta a diversas regiones del país, impactando tanto los paisajes naturales como a las comunidades circundantes a ella, dejando una huella ecológica, social y cultural irreparable. En consecuencia, los impactos negativos del mercurio en la salud humana y en el medio ambiente, son las escandalosas concentraciones de mercurio encontradas en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba), principal problema derivado de este tipo de minería (Díaz, 2014).

A lo anterior, se suma la contaminación de los afluentes hídricos que convergen en la Ciénaga de Ayapel (quebradas y caños), producto del desmedido uso de agroquímicos provenientes de “grandes áreas agrícolas de las partes altas de las cuencas” (Aguilera, 2009, p. 16); sobre este postulado, los pobladores de la zona perciben diferencias en la coloración y olores de los cuerpos de agua. Además, se señala otro factor negativo, como es la disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos de las poblaciones que no poseen servicios de saneamiento básico (rellenos sanitarios y alcantarillado).

En este tenor, la Empresa Pública de Ayapel de Servicios de Saneamiento indica que, el 48.85% cuenta con cobertura, dejando al 59,15% de los hogares por fuera del sistema, disponiendo sus aguas en pozos sépticos, quebradas y en la Ciénaga de Ayapel (Alcaldía de Ayapel, 2020). Situación que se agudiza profundamente en el sector rural, a la fecha no existen datos sobre la cobertura de redes de alcantarillado en las apartadas zonas de Ayapel; Sincelejito no queda fuera de esta dinámica, quedando inserta en una espiral de olvido por las empresas públicas prestadoras del servicio, conllevando a la práctica inadecuada de recolección y disposición de las basuras y desechos en el caño San Matías; lo cual puede traducirse como falta de cultura ambiental de las instituciones y de la población en general.

A las situaciones planteadas, se adhiere el fenómeno de las inundaciones en Sincelejito, presentadas en las últimas décadas; asociadas a las crecientes de los ríos Cauca y San Jorge, causando sedimentación en los lechos de estos humedales y de sus afluentes, propiciando el desbordamiento de excedentes hídricos y ruptura de las obras de protección al llegar la temporada de lluvias en sectores como Cara de Gato (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD, 2022).

Por la permanencia de las inundaciones desde agosto de 2021, los pobladores de Sincelejito se han visto en la necesidad de abandonar las actividades económicas propias de la región (agricultura, ganadería y otras fuentes de trabajos formales e informales), generando un mayor índice de pobreza multidimensional en la zona rural del municipio de Ayapel (Tabla 2) (DANE, 2018), afectando la escolarización de las niñas, niños y adolescentes.

Tabla 2. Índice de pobreza multidimensional del municipio de Ayapel

Analfabetismo

27,4%

Bajo logro educativo

68,1 %

Barreras a servicios para cuidados de la primera infancia

2,7%

Inasistencia escolar

5,6 %

Trabajo informal

92,7%

Tasa de dependencia

51.7%

Hacinamiento crítico

20,3

Inadecuada eliminación de excretas

61,5%

Sin acceso a fuente de agua mejorada

66.1%

Sin aseguramiento en salud

13,1%

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, 2018

 

Estas complejidades han conllevado a un círculo constante de periferia, ubicando a las comunidades de Sincelejito, en dinámicas de estancamiento y marginalidad, debido a la falta de propuestas, programas y políticas públicas para el fortalecimiento de la población frente a temáticas como el manejo y protección del medio ambiente, educación y cultura ambiental; factores indispensables para el empoderamiento social a partir de la mediación política.

 

Figura 2. Condiciones habitacionales de Sincelejito

Un puente sobre un río

Descripción generada automáticamente con confianza media

Fuente: elaboración propia, 2023

 

El escarceo y la falta de ejecución del Estado en aspectos educativos, ha sido un tema de vieja data, que ha traído repercusiones en algunas zonas urbanas y rurales de Colombia, en donde se enmarca el corregimiento de Sincelejito, siendo la desescolarización de niñas, niños y adolescentes un factor de alteración social a la niñez y adolescencia, conllevando a la vulneración de los derechos fundamentales en zonas rurales, analfabetismo y otras consecuencias sociales (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, 2006).

El caso de Sincelejito es un claro ejemplo de la inoperancia de las organizaciones gubernamentales, la falta de oportunidades socioeconómicas y educativas y de las mismas particularidades geográficas de La Mojana; factores que obstaculizan el desarrollo de las comunidades anfibias. No obstante, es de resaltar que estos pobladores han sabido adaptarse a las condiciones deterministas del medio, por ello es de vital importancia realizar una lectura más a profundidad sobre los aspectos físicos, sociales y experiencias que demarcan la espacialidad hombre-medio en Sincelejito, particularmente en términos educacionales.

Sistema educativo de Sincelejito: problemas e impactos

En el departamento de Córdoba, el sistema educativo presenta grandes retos que van desde lo funcional hasta lo estructural, evidenciados en la constante presencia de complejidades que demarcan un panorama negativo con altos índices de analfabetismo y deserción estudiantil, así como un deficiente número de colegios, liceos, hogares de formación temprana, entre otras dotaciones educativas. Este panorama educacional se recrudece aún más con las limitadas y pocas capacitaciones en formación docente, realizadas sin competencias para fomentar la resiliencia, gobernanza, inteligencia artificial y emocional de los niños, niñas y adolescentes.

El sistema educativo colombiano y particularmente el de Córdoba, se sumerge en un contexto socioespacial caracterizado por los elevados índices de pobreza multidimensional del 12,9% en el total nacional; 8,9% en las cabeceras municipales y un 27,3% en los centros poblados y rurales dispersos. Además, un 7,5% de las instituciones educativas no tienen acceso a las TIC (DANE, 2022; 2023).

Dentro del panorama educacional cordobés, el municipio de Ayapel se encuentra inmerso en un conjunto de situaciones adversas que reflejan una deficiente educación, producto de la escasa planificación del recurso humano, la ausencia de un sistema de información básico, la baja inversión en formación y capacitación educativa docente, los problemas del subdesarrollo local y regional, la poca dotación en los establecimientos educativos, la falta de programas para la orientación de jóvenes bachilleres, la poca o nula orientación en la proyección profesional, y la misma alimentación escolar (Alcaldía de Ayapel, 2020, p.185).

Los datos estadísticos muestran que en el municipio de Ayapel, el mayor porcentaje de población según nivel académico, lo ocupa la primaria incompleta con un 24,34%; seguido de la educación media completa con el 17, 1%. Por su parte, la secundaria incompleta obtuvo un 15, 1%. Ahora bien, si se suman los estudios técnicos, tecnológicos y universitarios, solo un 5,72% de la población se encontraría en estos niveles educativos.

En términos de diferencia de género, se tiene que el 3,9% de las mujeres cuentan con este tipo de estudios, respecto al 2,7% de los hombres (Figura 3). Estas cifras se complejizan cuando se trae a colación el índice de analfabetismo, con un 27, 4% (DANE, 2022). Estos datos explican en gran parte, el alto índice de trabajo informal en el municipio, el cual asciende al 92,7%.


 

Figura 3. Nivel educativo diferenciado por género en Ayapel

Fuente: DANE, 2018

Puntualmente, la Institución Educativa Sincelejito al igual que otras instituciones municipales de Ayapel, parecen estar encasilladas y predeterminadas por su situación socioespacial, esta repercute directamente en la calidad educativa; ejemplo de ello, son los bajos resultados en las Pruebas Saber 11, en los últimos años han mostrado déficit en la competencia de lectura crítica con un promedio de 46,72 puntos en 2017, frente al promedio de 2018 con un total de 48,79 puntos. Situación que se repite en matemáticas, pasando de un 43,6 a 42,67 (Alcaldía de Ayapel, 2020).

En el mismo orden, se traen a colación los impactos de las inundaciones en la educación básica, primaria y secundaria asociados a la pobreza, transporte, aislamiento espacial, y a las condiciones estructurales y funcionales de las instituciones educativas; al observarse la precariedad de las condiciones físicas y materiales en las que se desarrollan las cotidianidades y vivencias escolares y familiares de los niños, niñas y adolescentes, quienes en muchos casos presentan desnutrición, falta de recursos educativos y humano. De hecho, los estudiantes para llegar a la escuela deben caminar y viajar largas distancias, en ocasiones sin calzado.


 

Figura 4. Transporte escolar en Sincelejito

Fuente: elaboración propia, 2023

 

En las dinámicas socioespaciales de Sincelejito, se evidencian grandes tramos entre las veredas y las estructuras educativas, que solo pueden ser transitadas mediante largas caminatas en verano y en johnson durante las temporadas de inundaciones; muchos estudiantes terminan llegando a sus casas entre “el barro, el agua o en pequeñas canoas”, debido a que no viven a orillas del caño San Matías, sino en veredas distantes, como lo señalan los estudiantes entrevistados de la Institución Educativa Sincelejito.

Las consecuencias más notorias de las inundaciones en la educación es el difícil acceso a las instituciones; los caminos principales que conducen a estas se encuentran permanentemente llenos de aguas negras represadas, además de la contaminación hídrica por residuos sólidos y minerales (mercurio), generando deterioro en la salud humana. A esto, se suma el menoscabo de las estructuras por la continua humedad, el abandono en el mantenimiento de las instituciones por parte de los entes gubernamentales, debido a la falta de asignación de recursos para el mantenimiento y sostenibilidad, ocasionando malas condiciones de higiene y apatía del cuerpo docente, por su nula participación y presencia en temas de educación ambiental, gobernanza y resiliencia, tan necesarias para el desarrollo integral de los procesos educativos y laborales.

Por último, se observa una falta de recursos y herramientas académicas en la institución; esta no cuenta con biblioteca o materiales pedagógicos como libros, revistas, mapas, láminas didácticas de diferentes áreas y equipamiento tecnológico, dificultando el acceso a la Bit Data en internet, que le posibilite al estudiante acezar a información de actualidad y calidad. Estas falencias imposibilitan desarrollar habilidades y conocimientos para concursar en igualdad de condiciones en las pruebas de Estado, eventos y concursos académicos frente al resto de instituciones del país.

En pocas palabras, los estudiantes de Sincelejito y de zonas aledañas se ven abocados permanentemente a dificultades para acceder a las instituciones de nivel superior, regularmente porque no reúnen los requisitos de admisión, provocando una espiral de condiciones limitantes para el acceso. Sin dejar de lado, las condiciones socioeconómicas de la población.

Percepciones de la educación en Sincelejito a partir de los sentires, pensares y haceres de la comunidad educativa desde los marcos de acción socioespaciales

La percepción a partir de los sentires, pensares y haceres en un contexto anfibio desde sus marcos de acción, posibilita valorar sus experiencias, realidades, problemáticas, paisajes, actividades, horizontes de mundo y la educación; esta última no solo concebida como un proceso, derecho u acto instruccional, sino como un espacio social, biológico y espiritual, que se interconecta con las percepciones, donde se cultiva la formación humana libre, crítica, capaz de transformar realidades y subsistir en ambientes (Sánchez, 2019; Milano, 2022).

La percepción desde los sentires conlleva a una serie de emociones inteligentes y perceptivas de la comunidad en relación con el contexto y las creencias, capaces de “reaccionar ante nuevos estados cognitivos” (Nussbaum, 2021, p.111). Para Merleau-Ponty (1993) la percepción sólo puede ser “el pensamiento de percibir” (p.59). En este sentido, el proceso educativo en la comunidad de Sincelejito, se explica desde la mixtura de elementos que constituyen la cultura anfibia; ritos, mitos, valores ancestrales, costumbres, tradiciones, entre otros, que han permeado a los jóvenes y les ha posibilitado subsistir a la vulnerabilidad inherente de las inundaciones y contaminación hídrica.

Sin embargo, en entrevista con estudiantes de grado 5°, 10° y 11° de la Institución Educativa Sincelejito, se percibió un distanciamiento entre los contenidos del currículo y la realidad socioespacial que circunda a la comunidad académica, al no incorporar herramientas didácticas participativas y de apropiación territorial que vinculen el paisaje como elemento pedagógico fundamental para comprender sus horizontes de mundo (Figura 5).

Ante esto, los estudiantes sienten el desarraigo de los docentes hacia el territorio: “los profesores en su mayoría vienen de otros lugares y no se quedan en el pueblo, se quedan en la cabecera municipal de Ayapel y a mitad de semana se van”; “la educación en Sincelejito es anticuada, no innovan en sus métodos”; “la educación es fácil, aquí no se exige mucho”; “es re-fácil, aquí nadie pierde el año, si no vienes, no pasa nada”; “no me gusta la educación de aquí, no se ve interés de los profes”. (Comunicación personal - estudiantes, 19 de mayo de 2023).

Figura 5. Percepciones de sentires, pensares y haceres de los estudiantes de la Institución Educativa de Sincelejito

Fuente: elaboración propia, 2023

 

En contraste con estos argumentos, los estudiantes sienten una mística relación con el paisaje que los rodea; amaneceres, puestas de sol, fauna, flora, cantos de pájaros, olor a subienda de pescado y otras expresiones de la naturaleza. Sin dejar de lado, la conexión con el agua (cultura anfibia) y el sentido de la orientación en el territorio para lograr trasladarse de un lugar a otro en pequeñas canoas o en johnson en temporadas de lluvias e inundaciones.

En cambio, en entrevistas con los docentes, sienten que las deficiencias en los procesos educativos se originan por las precariedad estructural, habitacional y dotacional de la zona: “sentimos que no podemos hacer mucho por la comunidad, los sistemas educativos de La Mojana se encuentran alejados de la realidad del país, no toman en cuenta los temas actuales y tenemos rezago en todos los aspectos” (Comunicación personal - docentes, 01, noviembre, 2023); postura que refleja la debilidad del Estado en la región.

El recorrido por los sentires de la población educativa de Sincelejito, expone  un mosaico de signos sensibles que se traducen en un conjunto de significados inseparables; el paisaje de La Mojana es una amalgama de colores, sonidos, olores y sensaciones, enmarcados en las dinámicas de las inundaciones, lejanías y altos índices de pobreza multidimensional, acompañadas de una serie de actividades que forjan cotidianidades de relacionamiento y de interacción que abarcan una gran solidaridad colectiva.

En relación a los pensares (Figura 5), Merleau-Ponty (1945) en Dasilva (2010), planteó la idea de encarnación, relacionando el hombre con su “horizonte de mundo”; lo que se traduce en el caso de Sincelejito donde las colectividades (comunidad educativa) se sumergen en contextos anfibios que demarcan su existencia. En palabras de Molina (2021), estas posturas filosóficas exponen el pensamiento de Merleau-Ponty en una relación “cuerpo y mundo”, construyendo la significación de los actos cotidianos del individuo.

En este ámbito, las percepciones de los docentes se acercan a una serie pensares asociadas a las cotidianidades del contexto educativo de Sincelejito; concibiendo que el territorio presenta grandes disparidades frente a la educación, debido a sus condiciones de vulnerabilidad social y geográfica, por las constantes inundaciones y su lejanía; factores que ocasionan la interrupción y continuidad del proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes. Sumado a esto, “la mayoría de los alumnos no les interesa educarse, vienen al colegio a calentar una silla, aunque no se puede generalizar, hay algunos que si les interesa salir adelante y aprovechar el espacio” (Comunicación personal - docentes, 19 de mayo de 2023).

Del mismo modo, otro docente de la institución expresa que las debilidades educativas se originan por “la falta de contenidos culturales en el currículo, que se implementa año tras año, no apunta al fortalecimiento de las tradiciones ancestrales, un aspecto fundamental para sobrevivir en medio del contraste que caracteriza al paisaje de La Mojana; porque de una parte, es uno de los más ricos de nuestro país, pero de otra, se enfrenta a la amenaza constante de las inundaciones de las aguas que vienen del río Cauca, la minería ilegal, la cría indiscriminada de ganado bufalino, situaciones que minan el ecosistema anfibio, arrasando todo lo que se cruza a su paso” (Comunicación personal - docentes, 01, noviembre, 2023).

Estas percepciones se reducen en pensar la escuela como simples lugares para recibir clases, posturas derivadas de la misma cultura ancestral de las comunidades, las cuales se han adaptado a un hábitat anfibio que ha modelado sus costumbres, creencias y experiencias, de manera que los pobladores más antiguos transmiten a las generaciones jóvenes de la zona, expresiones y comportamientos negativos que repercuten en la educación, por ejemplo: “es mejor ir a trabajar al campo que perder el tiempo estudiando” (Comunicación personal - docentes, 01, noviembre, 2023).

La relación espacialidad-estudiante expresada por los docentes, además de las problemáticas sociales de Sincelejito, posicionan a la comunidad educativa en un atraso sociocultural que imposibilita una instrucción educativa efectiva, que les permita acceder a un mercado laboral formal, donde alcancen mejores condiciones de vida, superando los niveles de pobreza local en los que se encuentran, quebrantando así la marginalidad, los mercados de trabajo informales e inserción a grupos al margen de la ley.

En cuanto a los pensares de los estudiantes (Figura 5), estos son críticos y reflexivos sobre sus propios horizontes de mundo frente a las dificultades y condiciones socioespaciales que demarcan sus percepciones sobre Sincelejito. Al respecto, argumentan: “los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase, no tienen en cuenta el paisaje, ni la biodiversidad de la zona, cosas que para mí son importantes, porque aquí nací, aquí me crie y aquí vivo” (Comunicación personal - estudiantes, 01, noviembre, 2023).

Otros estudiantes perciben “un paisaje distante, olvidado y de mucha soledad” (Comunicación personal - estudiantes, 01, noviembre, 2023), enmarcados en una marginalidad y abandono por parte de las instituciones del Estado, dejándolos a merced de su suerte, sin conocimientos de mecanismos de organización y participación política que les posibilite la gobernanza y la medicación política local. No obstante, es de resaltar que muchos alumnos tienen propósitos claros a pesar de la difícil situación, sin embargo, pocos logran alcanzar sus objetivos de continuar estudiando una carrera profesional: “a futuro me gustaría ser una gran psicóloga”; “me gustaría verme a futuro, con el favor de Dios, como una ingeniería civil, y ayudar a las personas más necesitadas” (Comunicación personal - estudiantes, 01, noviembre, 2023).

En resumen, los pensares de la comunidad académica en el contexto socioespacial de Sincelejito, presentan una serie de complejidades producto del contraste entre su mundo vivido y sus horizontes de mundo, quedando por fuera de las dinámicas de las instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales actuales; además de mencionar las constantes inundaciones que los convierte en una “comunidad invisible y aislada”, para ellos; mientras que las miradas del país y de las organizaciones internacionales (Convenio Ramsar), los consideran una de las regiones más biodiversas de Colombia y del mundo.

Continuando con el análisis de las percepciones, se introducen los haceres como la esencia del hacer “el ida y vuelta entre ellas y los hechos, es decir, el discutir las esencias por los hechos y los hechos por las esencias” (Merleau-Ponty, 1945 en García, 2012). En otras palabras, el hacer asociado a la relación del contraste sujeto-objeto, se entrecruzan entre el mundo vivido y la entidades u objetos que en él habitan (Honorato, 2018). Para el caso de la comunidad de Sincelejito, el hacer académico se construye a partir del quehacer de docentes, estudiantes y población en general, en un horizonte de mundo conformado por paisajes anfibios, que van enmarcados en una dimensión desde una pobreza multidimensional hasta el más profundo olvido por parte de las entidades gubernamentales y sus gobernantes.

Dentro de este contexto, se señala que el paisaje circundante de Sincelejito posee una riqueza natural, poco explorada “virgen”; aislada, con una gran biodiversidad de flora y fauna. No obstante, las condiciones socioeconómicas y las mismas disparidades del territorio, no admiten su habitabilidad para quienes no están acostumbrados a este mundo anfibio. Tal es el caso de los docentes de la Institución Educativa Sincelejito; estos, por la falta de agua potable, red de alcantarillado, sistema de salud, deficiente energía eléctrica e inexistente conectividad, escasamente cumplen con sus actividades académicas de dos a tres días a la semana, excepto de una maestra que es oriunda de la región.

Los docentes relatan: “estamos desactualizados, descontextualizados de los avances en materia de educación, producto de la difícil situación del territorio, a causa de las inundaciones constantes, la lejanía y la inexistencia de redes de comunicación e internet” (Comunicación personal - docentes, 01, noviembre, 2023).

Otro docente argumenta: “la mayoría de los estudiantes dentro de su cotidianidad, solo piensan en culminar su bachillerato, casarse y heredar un pedazo de tierra de sus padres, y así perpetuar las mismas dinámicas de su descendencia” (Comunicación personal - docentes, 01, noviembre, 2023); pensamientos que reducen su horizonte de mundo a una determinada espacialidad.

En tensión con el hacer de los docentes, los estudiantes manifiestan: “los profesores en el transcurso de las clases no usan fotografías y ni videos del paisaje de La Mojana, tampoco realizan salidas de campo, que nos permitan integrar nuestro territorio con los contenidos que ellos nos enseñan” (Comunicación personal - estudiantes, 02, noviembre, 2023). De hecho, un alumno expresa la necesidad de integrar su entorno en los planes curriculares, sosteniendo que: “es importante que los docentes nos enseñen la geografía del territorio, para que en tiempos de inundaciones cuando la neblina cubre los caminos, nosotros podamos guiarnos de puntos de referencia y no perdernos” (Comunicación personal - estudiantes, 02, noviembre, 2023).

Del mismo modo, otro estudiante narra: “los docentes deben introducir en las clases de ciencias naturales temas sobre los árboles nativos que se necesitan para construir los tambos en tiempos de inundaciones, esto nos ayudaría a actuar como se debe en tiempos de inundación”; “también se nos haría interesante conocer un poco más sobre los animales que están en nuestra ciénaga, por ejemplo, cuando canta el «carrao», es porque está anunciando que va llover” (Comunicación personal - estudiantes, 22, mayo, 2023).

En definitiva, el hacer académico en el contexto geográfico de Sincelejito, se complejiza por las difíciles situaciones que circundan a la población, dejándolos en condiciones desfavorables frente a los tópicos ya mencionados; pero especialmente en el tema educativo, la comunidad se sitúa en una periferia donde no puede alcanzar la instrucción académica que les permita a los jóvenes insertarse en mercados laborales formales.


 

CONCLUSIONES

El estudio realizó una mirada introspectiva sobre las percepciones de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Sincelejito. En primer lugar, se analizaron las problemáticas que afectan los procesos educativos, encontrando que las principales razones que obstaculizan dichas actividades son: las lejanías, la pobreza diferencial, la invisibilidad del Estado en el territorio de La Mojana, por ausencia de organizaciones e instituciones que respalden el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes y, las constantes inundaciones y contaminación hídrica, fenómenos que limitan de forma permanente, el traslado y acceso de los estudiantes y docentes a las instituciones educativas.

En síntesis, el municipio de Ayapel se halla inmerso en un conjunto de situaciones adversas que reflejan el deficiente panorama del sector educativo, producto de la ausencia de un sistema de información básico, baja inversión en formación y capacitación educativa-docente, problemas del subdesarrollo local y regional, poca dotación en los establecimientos educativos, falta de programas para la orientación de jóvenes bachilleres, nula orientación en proyección profesional, y la misma alimentación escolar (Alcaldía de Ayapel, 2020). Todo esto, se corroboró en los testimonios de los estudiantes y docentes de Sincelejito y zonas aledañas, quienes padecen cotidianamente las dificultades para acceder de manera fácil, provechosa y enriquecedora a las instituciones educativas en La Mojana.

Después de una cuidadosa revisión de las percepciones de los niños, niñas, adolescentes y docentes de la Institución Educativa Sincelejito, sobre sus sentires, pensares y haceres, se puede decir que en este contexto anfibio, los sentires de la población educativa, exponen un caleidoscopio de sentimientos que se traducen en un conjunto de mixturas conexas con el paisaje de La Mojana; mezcla de colores, sonidos, olores y sensaciones, enmarcados en las dinámicas de las inundaciones, lejanías y altos índices de pobreza multidimensional, acompañadas de una serie de actividades que forjan vivencias, relacionamiento e interacción que tejen una gran solidaridad colectiva.

Al lado de estos sentires, los pensares de la comunidad educativa reflejan un conjunto de complejidades producto de los contrastes entre su realidad y horizontes de mundo, generadas por la marginalidad y por el abandono e inoperancia de las organizaciones gubernamentales; además de sus dinámicas de pensamiento y de afrontamiento de las constantes inundaciones y contaminación hídrica que los convierte en una “comunidad invisible y aislada”.

Finalmente, en este entramado perceptual, los haceres académicos relacionados con los procesos curriculares, se dificultan por las situaciones adversas en que vive la población, generando a los maestros problemas de adaptabilidad, obligados a vivir en la cabecera municipal de Ayapel; por ello, no logran relacionamientos que fortalezcan el tejido social y posibiliten temas de resiliencia y gobernanza, que impulsen actividades para mejorar las condiciones del territorio y de la población, para su buen vivir. Además, el estudio permitió identificar la notable carencia de contenidos socioculturales y ambientales propios en el currículo escolar, factor que dificulta la identidad y el sentido de aprobación del territorio mojanero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Pública Baudó. (2019). Estamos vivos y el río está muerto. La Mojana. Córdoba - Antioquía - Sucre - Bolívar. Crónica periodística. https://baudoap.com/cobertura/bolivar/bolivar-cronica/

Aguilera, M. (2009). Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales-CEER. Cartagena, Colombia.

Alcaldía Municipal de Ayapel. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020 - 2023 "Ideas que sumen"; más crecimiento, más bienestar, más gobierno. Ayapel, Córdoba: Alcaldía de Ayapel. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/24765

Barragán, D. & Amador, J. (2014). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario educativo, 28(64), 127-141.

Calixto, R., & Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. ISSN: 1665-0824.

CGR. (2022, noviembre 18). Comunicado de prensa; 3.3 billones invertidos en La Mojana entre 2018 y 2020 y no se ven resultados. Recuperado de: https://www.contraloria.gov.co/es/w/-3.3-billones-invertidos-en-la-mojana-entre-2018-y-2020-y-no-se-ven-resultados

CVS. (2012). Distritos de Manejo Integrado - DMI - Córdoba. https://cvs.gov.co/cobertura-geografica/#1618430401559-5e6e55bb-47ac

CVS. (2022). Interactúa con la información y el contenido de las áreas protegidas en Córdoba. https://storymaps.arcgis.com/stories/4e56fa730cdf4a20a4b1a2b5adb44acb

DANE. (2018). Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censal

DANE. (2022). Educación Formal (EDUC) 2021. Boletín técnico.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/educacion/educacion_formal/2021/bol_EDUC_21.pdf

DANE. (2023). Pobreza multidimensional en Colombia. Boletín Técnico.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2022/bol-pobreza-multidimensional-2022.pdf

Dasilva (2010) El pensamiento de Merleau Ponty: la importancia de la percepción. MIRÍADA, (6), 93-118.

Díaz, E. (2015). Potencial turístico de Luruaco. Recuperado de:

https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2757/0069041.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Franco, L. (2013). Paisaje urbano histórico de Santa Cruz de Mompox y el río grande de la Magdalena: patrimonio vivo. Eds. Beuf, A., & Martínez, M. (2013). Colombia centralidades históricas en transformación. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/2312

García, E. (2012). Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción.

Hernández, N. & Garnica, J. (2015). Árbol de problemas del análisis al diseño y desarrollo de productos. Conciencia tecnológica, (50), 38-46. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=94443423006?

Honorato, D. (2018). El fenómeno de la percepción en Aristóteles y Merleau-Ponty. Ideas y Valores, LXVII(166), 13-48.

Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, (13), 71-89.

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

 https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. Fondo de Cultura Económica.

Milano, Y. (2022). orientación universitaria y pedagógica del amor: aportes para una educación sentipensantes. Revista Orinoco; pensamiento y praxis. 11(16), 20-42.

Molina, E. (2021). El cuerpo y la idea de sujeto encarnado en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty. Tábano, (18), 55-72. https://doi.org/10.46553/tab.18.2021.p55-72

Niño, F., Villegas, P., & Céspedes, R. (2014). Retrospectiva del manejo del recurso hídrico de los Zenúes en la región de La Mojana. Facultad de ingeniería, Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10983/1595

Nussbaum, M. (2021). La terapia del deseo. Nomos S.A. Bogotá, Colombia.

Sánchez, N. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual (Generación de contenidos impresos N.° 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gcnc.11.

Serna, J. (2016). Modelación del comportamiento hidrosocial de la ciénaga de Ayapel (Córdoba) bajo diferentes escenarios de cambio climático [PDF]. 5-106

http://peerlagoscolombia.udea.edu.co/lakes/documents/juan.pdf

UNGRD. (2022). Solicitud de aval fiscal para la declaratoria de importancia estratégica por parte del CONPES del proyecto “Fortalecimiento financiero para gestionar el riesgo de desastres en la región de La Mojana - Sucre, Bolívar, Córdoba, Antioquia”.

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-193050%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño.

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

UNODC. (2019). Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota 2018. Minenergía. Colombia.

https://www.biesimci.org/fileadmin/2019/documentos/evoa/evoa_2018.pdf

Vargas (2009). Campos elevados del bajo San Jorge; solución del pasado para problemas del presente. [pdf]. Departamento de ingeniería civil y ambiental Universidad de Los Andes.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16617/u371517.pdf?sequence=1

Villareal, J., & Cid, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos 21, 7(1), 52-60.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]

[2] Tratado intergubernamental que funciona como marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos; donde Colombia hace parte de esta Convención desde 1998.