Gestión estratégica y cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la provincia del dorado

 

 

Tiffany Brisette Ruiz Pérez

tibrirupe@outlook.es

 

Dr. Keller Sánchez Dávila

ksanchezd@ucv.edu.pe

Universidad César Vallejo

 

 

RESUMEN

La tesis titulada “Gestión estratégica que contribuyen al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincia de El Dorado”, se desarrolló en la Provincia de El Dorado, con los colaboradores de dicha institución que laboran en el presente año. El trabajo busca determinar la relación entre la gestión estratégica que contribuyen al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de El Dorado. El estudio es de tipo no experimental, transaccional y descriptiva, con diseño descriptivo correlacional; la muestra estuvo conformado por 168 colaboradores de la municipalidad. Se utilizó como instrumento el cuestionario, aplicando la técnica de la encuesta. Los principales resultados mostraron que el nivel de gestión estratégica al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de El Dorado, es de 42% “bajo”, 40% “medio” y 18% “alto”. La orientación que contribuye al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en los colaboradores de la municipalidad es para el 55% “mala”, el 17% “regular” y el 18% “buena”. Se concluye, que existe relación en la gestión estratégica al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de El Dorado. Las variables están relacionadas según la prueba de Rho Spearman, cuyo resultado indica 0,716, es decir ubicándonos en los niveles criteriales de Spearman, la correlación es directa alta.  

 

Palabras clave: gestión estratégica; cumplimiento de metas; contexto de la emergencia sanitaria

 

Strategic management and goal compliance in the context of the sanitary emergency in the province of dorado

 

ABSTRACT

The thesis entitled "Strategic management that contributes to the fulfillment of goals in the context of the health emergency in the Municipality of the Province of El Dorado", was developed in the Province of El Dorado, with the collaborators of said institution who are working this year. The work seeks to determine the relationship between the strategic management that contributes to the fulfillment of goals in the context of the health emergency in the Provincial Municipality of El Dorado. The study is non-experimental, transactional and descriptive, with a correlational descriptive design; The sample consisted of 168 employees of the municipality. The questionnaire was used as an instrument, applying the survey technique. The main results showed that the level of strategic management to meet goals in the context of the health emergency in the Provincial Municipality of El Dorado, is 42% "low", 40% "medium" and 18% "high". The orientation that contributes to the fulfillment of goals in the context of the sanitary emergency in the collaborators of the municipality is for 55% "bad", 17% "regular" and 18% "good". It is concluded that there is a relationship in the strategic management to the fulfillment of goals in the context of the health emergency in the Provincial Municipality of El Dorado. The variables are related according to the Rho Spearman test, the result of which indicates 0.716, that is, placing ourselves at the Spearman criterial levels, the correlation is direct high.

 

Keywords: strategic management; achievement of goals; context of the health emergency

 

Artículo recibido: 02 Setiembre. 2021

Aceptado para publicación: 30 Setiembre. 2021

Correspondencia: tibrirupe@outlook.es

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

1.        INTRODUCCIÓN

Diversos países en su afán de contribuir en el desarrollo económico establecen directrices que encaminan al cumplimiento de metas institucionales, las mismas que son decretadas como parte de la iniciativa de un gobierno cuyo propósito fundamental radica en optimizar la calidad de vida, desde un enfoque socioeconómico, de los individuos que conviven en un determinado territorio. De igual forma, Villa (2021) refiere que el que presenta mayor cumplimiento de metas es el poder ejecutivo del estado, siendo esta del 78% que equivale a 29 propuestas de las 37 establecidas. Por lo que refiere al sector salud en México, durante la coyuntura se posicionó en el tercer puesto, por cuanto cumplió el 67% de las metas establecidas, equivalente a 17 programas de las 27 propuestas.

Por otro lado, Haberkorn (2016) sostiene, que las instituciones pertenecientes al Estado no disponen de una herramienta eficiente que les permita alcanzar los propósitos previstos, ni mucho menos cuentan con una adecuada gestión estratégica planificada a modo formal, inclusive se ha identificado que, en los dos últimos años, los países latinos presentaron mayor metas inconclusas y deficientes, debido a la cancelación de medios de naturaleza económica-financiera del organismo competente, Secretaría de Hacienda. Según, Brume (2018) hace mención que la gestión estratégica es la responsable de encaminar al logro y alcance de la visión y misión de una determinada institución, lo cual implica que dicha gestión pueda ser capaz de influir de manera directa en la ejecución de los planes formulados, por lo cual la alta gerencia responsabilizada de la gestión estratégica debe aseverar y brindar información oportuna, acertada y fehaciente, caso contrario las decisiones que se puedan establecer limitarán el logro eficaz y eficiente de cada uno de los procesos instaurados en cuanto al cumplimiento de metas proyectadas. Como es el caso de Sonnenholzner, Pesántez & Argotty (2020) quienes revelan que el gobierno ecuatoriano, a consecuencia de la pandemia y la falta de una adecuada gestión estratégica, redujo el nivel de cumplimiento de las metas proyectadas a ejecutar durante el periodo 2020 debido a que no presentaron resultados favorables, pues la caída de la economía ha originado en toda Latinoamérica que el nivel de pobreza y pobreza extrema se incrementa en un 3,5% y 2,3% respectivamente, motivo por el cual el gobierno de Ecuador proyecta en la Agenda 2030 la oportunidad para poder generar sinergias entre diversos actores en pro de un infalible desarrollo sostenible desde una perspectiva ambiental, social y económica mediante la reestructuración de la gestión estratégica de modo que contribuya con la realización de los 17 planes establecidos dentro de la Agenda 2030.

En el Perú, Ballesteros (2020) manifiesta que los gobiernos regionales y locales, están atravesando diversos cambios a causa de la innovación de los procesos de gestión pública y la pandemia, por cuanto tuvieron un fuerte impacto en la realidad actual que se presenta dentro del territorial nacional y desvistió sus carencias; por tal motivo, la gestión dentro de los organismos públicos facilita la identificación de los requerimientos de los ciudadanos, los mismos que destacan en mayor medida durante el estado de emergencia. Por consiguiente, Zabaleta (2021) sostiene que la gestión estratégica de las instituciones de seguridad durante la coyuntura fue deficiente en un 36.67% con tendencia regular de 53.33%, por cuanto las actividades de organización, dirección y control fueron desarrolladas sin considerar los antecedentes de programas efectuados en años anteriores, conllevando impactos negativos en años recientes, se ha visualizado que las responsables de la determinación de los programas, no presentan las experiencias y conocimientos necesarios para la implementación de acciones, asimismo la información proporcionadas por las instituciones carecen de prontitud y exactitud. Tal situación afecta al cumplimiento de los programas establecidos, por cuanto tuvo un desempeño del 28%, donde el semáforo de desempeño lo ubica en el sexto puesto. De la misma manera, Galloso y Ospino (2021) indica que la administración pública del Perú se desarrolla mediante la interrelación de las instituciones, constituidos por principios, procedimiento y técnicas que permiten ejecutar sus actividades de manera permanente, en función a la sociedad. Sin embargo, el sistema de planeamiento estratégica y sistema de presupuesto no se encuentran vinculados, dado que el primer sistema se direcciona a determinar la clase de sociedad que se pretende formar, mientras que el otro sistema coadyuva con la asignación de los fondos y medios del Estado teniendo en cuenta los resultados que se esperan lograr y con la evaluación de los programas públicos y los indicadores, se ha confirmado que los planes y acciones desarrollados por los gobiernos se vieron afectados por la coyuntura actual, que ha limitado el acceso a diversos servicios y recursos monetarios.

 

Frente a una coyuntura suscitada por la pandemia debido al Covid-19, el Estado Peruano aprobó el D.S. N°044-2020-PCM, además de sus prórrogas D.S. N°051, N°064, N°075 y N°083-2020-PCM, con el propósito de que las autoridades de los gobiernos locales tuvieron que asegurar el cumplimiento de las medidas establecidas a nivel nacional. Esto, ha permitido la aplicación de estrategias divergentes para evitar la complejidad de gestionar los servicios públicos. Sin embargo, la Municipalidad de la Provincia del Dorado, durante el estado de emergencia, no ha realizado medidas para modernizar la prestación de servicios, asimismo, las metas presupuestales, presentaron bajos niveles de cumplimiento, es decir un 61%, correspondientes a 10 programas de las 24 propuestas, y la ejecución de la inversión pública fue de S/ 115,6 millones. Seguidamente, la ausencia de medidas estratégicas idóneas que puedan ser aplicadas, la falta de oportunidad y celeridad en la toma de decisiones relevantes respecto a las medidas que deben adoptar los municipios para hacer frente a la pandemia y escasez de liderazgo por parte de las autoridades de la localidad de tal forma que se asegura que la actuación de los mismos se oriente a brindar bienestar a los pobladores. A ello se suma, la ausencia de comunicación/coordinación continua y asertiva entre las autoridades de la localidad y los responsables de la gestión pública, lo cual impide que se pueda hacer frente a las necesidades de los pobladores respecto a la disponibilidad de los servicios públicos, por lo que resulta fundamental que el desempeño de los funcionarios y servidores estatales sea efectivo por medio de las actividades gubernamentales y gobernanza que permita laborar recíprocamente. Por tal motivo, la pandemia debido al Covid-19, ha desnudado la carencia de un servicio público eficaz y eficiente de las municipalidades, que se ve reflejado en el bajo desempeño de la gestión estratégica.

Teorías de las variables

Gestión Estratégica

La Gestión Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de tu negocio, mediante el que se definen los objetivos a largo plazo, se identifican metas y objetivos y, muy importante: se desarrolla estrategias para alcanzar los objetivos y se localizan recursos para ponerlos en marcha.

Cumplimiento de Metas

El nivel de desempeño a alcanzar algún objetivo, vinculando a los indicadores que proveen la base para la planificación operativa y de presupuesto.

 

Además se puede decir que especifica el desempeño medible y el periodo de cumplimiento en cuanto a desafío significativo de refiera

Formulación del problema

§  ¿Cuáles son los principales hallazgos de la gestión estratégica y cumplimiento de metas, en los últimos 8 años?

Así mismo, se presenta el siguiente objetivo. Analizar los principios hallazgos de la gestión estratégica y cumplimiento de metas, en los últimos 8 años.

El propósito de la investigación busca conocer como se desarrolla la gestión estratégica de la Municipalidad Provincial de El Dorado, enmarcadas en el manejo de cumplimiento de metas e identificar su impacto de la emergencia sanitaria.

Como justificaciones se encuentran las siguientes:

El estudio se justifica por conveniencia, porque ayudará a conocer como se desarrolla la la gestión estratégica en la Municipalidad Provincial de El Dorado, un mayor manejo en la ejecución, teniendo su repercusión en el cumplimiento de Metas. Tiene relevancia social, ya que brindará herramientas para que las autoridades tengan un mejor manejo de los recursos presupuestales, teniendo un efecto en la solución de los problemas sociales de las grandes mayorías, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. La justificación teórica está asociada al uso de teorías referente a las variables, dimensiones e indicadores que serán de gran utilidad para investigaciones posteriores. Utilidad metodológica, contribuirá con la comunidad científica mediante el diseño descriptivo, con enfoque cualitativo, la técnica de revisión será referente para investigaciones similares.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño de estudio

Estudio con Enfoque Cualitativo, visto que se emplea contenido teórico con el propósito de estudiar y medir los hechos fenomenológicos que se presentan dentro de un ámbito determinado para que puedan ser debidamente explicados por medio de teorías o fundamentaciones epistémicas (Sánchez, 2019).

Investigación de Tipo Básica, por cuanto se pretende recoger información bibliográfica por medio de teorías coherentes sobre un tema concreto con la finalidad de enriquecer los conocimientos sobre el mismo y contrastarlos con la realidad estudiada (Gabriel-Ortega, 2017).

Investigación con Diseño Teórico, dado que se efectúa un análisis e interpretación detallada de los elementos que constituyen una variable con la finalidad de plantear conclusiones certeras sobre el modo que se comporta dentro de un espacio concreto (García-Gonzáles y Sánchez-Sánchez, 2020).

Procedimiento de recolección de datos

Inicialmente, se tuvo que determinar la cantidad exacta de elementos que conformarán la muestra en estudio, la cual es definida por Ventura-León (2017) como un elemento fundamental del estudio puesto que, en base a la información extraída de la misma, se podrá recoger información relevante para su desarrollo. Es así como, para elaborar los resultados de la investigación, se consideró pertinente utilizar 20 artículos científicos que refieren sobre las variables en estudio, los mismos que fueron extraídos principalmente de las bases de datos de Scielo y Redalyc, previa selección en base a ciertas cualidades o criterios respectivos. Posteriormente, se seleccionó información relevante y fehaciente sobre las principales características tales como autor, año de publicación, tipo, diseño, muestra, instrumento, resultados y conclusiones de los artículos científicos seleccionados, para que se pueda proceder con la elaboración de la discusión, conclusiones y recomendaciones correspondientes a los principales hallazgos.

Técnicas de análisis de datos

Las técnicas de análisis de investigación son mecanismos que facilitan la exploración y estudio minucioso de ciertos componentes indispensables para su ejecución (Piza, et ál., 2019). De acuerdo con tal premisa, en la investigación se empleará como técnica una tabla de registro que permita recoger las características señaladas anteriormente, facilitando de esta manera el análisis e interpretación respectiva de cada uno de los artículos seleccionados como unidad de análisis para exponer los principales hallazgos asociados con la gestión estratégica y cumplimiento de metas, en los últimos 8 años.

3.    RESULTADOS.

Los resultados se realizaron mediante tablas de análisis, teniendo en cuenta artículos de revistas indexadas a nivel internacional y nacional referente a las variables de estudio de la siguiente forma:


Tabla 1

Datos de autor 1

 

1.          Autor

Año

Titulo

Link

Revista

Brume, Mario

2017

Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia

https://www.revistaespacios.com/

a17v38n51/a17v38n51p20.pdf

Revista Espacios

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Cuantitativo, descriptivo de campo

Actividades de gerencia de las empresas

Guía de entrevista

Principio de beneficencia

Entre los aspectos claves que se deben tener en cuenta como parte de la gestión estratégica están los valores, misión y visión, para hacer frente a las necesidades de la empresa; capacidad de flexibilidad e innovación, para permanecer vigente dentro del mercado, etc.

La gestión estratégica se realiza de manera adecuada en un 27.5%, pues algunas empresas tienen bien establecidas su misión, visión y valores, y ello contribuye a que sus actividades se ejecuten adecuadamente dentro de un plazo de tiempo pertinente.

 

 

 

Tabla 2

Datos de autor 2

 

2.          Autor

Año

Título

Link

Revista

Gonzáles, Jorge; Salazar, Flor; Ortiz, Raúl; Verdugo, Darwin

2019

Gerencia estratégica: Herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones

https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/

99357718032/99357718032.pdf

Revista Telos

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Cualitativo con enfoque documental

Acervo documentario

Guía de análisis documental

Principio de beneficencia

Las acciones estratégicas se centran en elaborar propuestas o planes con la finalidad de que se pueda elaborar un modelo que permite que los altos directivos tomen decisiones dentro de las organizaciones de tal manera que se logre el éxito organizacional.

La importancia de las acciones estratégicas radica en que esta herramienta permite que las empresas u organismos por cuanto garantiza la consecución de las metas propuestas en base al seguimiento efectivo de políticas y la aplicación efectiva de las políticas y el desempeño efectivo de los recursos humanos.

 

 

 

Tabla 3

Datos de autor 3

 

3.          Autor

Año

Título

Link

Revista

Miño, Gloria; García, Alcides; Moyano, Julio

2019

Modelo de gestión estratégico productivo para microempresas

http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/

v12n19/v12n19_a04.pdf

Revista Digital Investigación & Negocios

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Exploratorio

138 propietarios de microempresas

Cuestionario

Principio de beneficencia

Se evidencian distintas deficiencias que imposibilitan que las microempresas lleven a cabo la gestión estratégica de modo adecuado, las cuales son la ausencia de aptitudes idóneas para seguir cada uno de los procesos, la falta de medios públicos disponibles que se requieren para la realización de sus labores, entre otros.

Entre los principales aspectos a tener en cuenta para implementar un modelo de gestión estratégico son: manejo de usuarios o clientes, control interno de los recursos, etc., pues ello va a facilitar que se tomen decisiones respecto a la ejecución de acciones direccionadas a cumplir cada uno de los objetivos propuestos de forma clara.

 

 

Tabla 4

Datos de autor 4

4.          Autor

Año

Título

Link

Revista

Rodríguez, Yunier; Del Pino, Tania

2017

Rutas para una gestión estratégica y articulada de la información y la comunicación en contextos organizacionales

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script

=sci_arttext&pid=S2411-99702017000300002

Revista Alcance

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptivo

Acervo documentario

Ficha de análisis documental

Principio de beneficencia

Entre los componentes principales de la gestión estratégica se encuentra la integración de un equipo multidisciplinario, identificación de concepciones organizacionales, diseño y aplicación de un diagnóstico que permita informar y comunicar ciertos aspectos de la organización, proyección e implantación de un modelo de gestión desde un enfoque estratégico.

La gestión estratégica es un elemento esencial dentro de cualquier organización debido a que permite garantizar la adecuada utilización y manejo de la información organizativa de calidad, facilitando además la toma de decisiones de forma estratégica, táctica y operativa para que se pueda proporcionar mayor transparencia y credibilidad de las actividades de gestión.

Tabla 5

Datos de autor 5

5.          Autor

Año

Título

Link

Revista

Obregón, Antonio; Aquino, Judith

2016

Planeamiento estratégico y su relación con el clima organizacional en una institución pública peruana

https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=6120518

Revista Apuntes de Ciencia & Sociedad

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

No experimental, correlacional de corte transversal

228 colaboradores de una institución pública

Cuestionario

Principio de beneficencia

La evaluación de los componentes del planeamiento arrojó un valor promedio de 2,94 para la dimensión diseño, 3,26 para la dimensión implementación, 2,95 para la dimensión monitoreo y 3.41 para la dimensión evaluación, por lo que esto ha permitido reconocer que existen ciertas falencias que impiden que las acciones estratégicas se realicen de forma efectiva.

Las actividades que comprenden el planeamiento estratégico se ejecutan de manera regular en un 42,7%, ineficaz en un 29,4% y eficaz en un 28,0%, y ello ha tenido un impacto negativo en el clima organizacional visto que la ausencia de un adecuado planeamiento estratégico origina que los recursos humanos no ejecuten sus funciones apropiadamente.

 

Tabla 6

Datos de autor 6

6.          Autor

Año

Título

Link

Revista

Romero, Erika

2017

La gestión estratégica y el desarrollo socioeconómico de los agros negocios de cacao del Cantón Milagro durante el periodo 2012-2016

https://www.eumed.net/cursecon/

ecolat/ec/2017/agros-negocios-cacao.html

Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptivo

358 sujetos

Cuestionario

Principio de beneficencia

Entre las deficiencias que tienen mayor impacto negativo para la gestión estratégica destaca la ausencia de recursos humanos idóneos para llevar a cabo cada una de las actividades, la falta de herramientas que faciliten el control y evaluación de la efectividad de cada uno de los procesos, etc.

La deficiente gestión estratégica tuvo un impacto negativo en el desarrollo de las empresas por cuanto ha impedido que los socios puedan organizar sus actividades de forma asertiva de acuerdo con las metas propuestas, reduciendo de esta manera la capacidad productiva de las mismas dentro del mercado.

 

 

Tabla 7

Datos de autor 7

7.          Autor

Año

Título

Link

Revista

Montenegro, Ignacio; Cárdenas, Ángela; Cabrera, Maricel

2015

Modelo de gestión estratégico y sistémico para las entidades educativas como organizaciones inteligentes

https://revistas.udenar.edu.co/

index.php/rhec/article/view/4124/4932

Revista Historia de la Educación Colombiana

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptivo

Acervo documentario

Ficha de análisis

Principio de beneficencia

El diseño de un modelo de gestión estratégico coadyuva de forma considerable a que los elementos que conforman una organización puedan conocer detalladamente los componentes determinantes en el buen desempeño de tal manera que puedan trabajar de modo conjunto, unificado y compartido hacia el logro de un objetivo común.

La mayor parte de las entidades educativas requieren de un plan de gestión para asegurar que se presten servicios de calidad y se logren las metas propuestas. Cabe precisar además que el recurso humano representa un elemento clave dentro de la gestión estratégica por cuanto contribuye con la mejora del rendimiento de una empresa u organización dentro de su sector.

 

 

Tabla 8

Datos de autor 8

8.          Autor

Año

Título

Link

Revista

Juárez, Sergio; Carhuancho, Irma

2019

Influencia de la administración estratégica en la lucha contra la corrupción en el sector justicia, sede central Lima-Perú

http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/

ecociencia/article/view/189/155

Revista Científica ECOCIENCIA

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Básico explicativo

57 directivos

Cuestionario

Principio de beneficencia, principio de no maleficencia

Se presentan evidencias estadísticas de que la administración estratégica influye en mayor medida en la transparencia con un 21,1%, mientras que el elemento que influye en menor medida es en las políticas públicas con un 12,9%, esto debido a que la falta de control efectivo de las actividades, así como el uso transparente de recursos, generan diversas falencias.

La administración estratégica de las actividades se efectúa de forma pésima en un 54,4% y regular en un 45,6%, por lo que ello ocasiona que los usuarios perciban una mala imagen institucional de la empresa, lo cual suscita a su vez un aumento de desconfianza por parte de los usuarios hacia los funcionarios y servidores estatales.

 

Tabla 9

Datos de autor 9

9.          Autor

Año

Título

Link

Revista

Nikulin, Christopher; Becker, Gabriela

2015

Una metodología sistémica y creativa para la gestión estratégica: Caso de Estudio Región de Atacama -Chile

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

pid=S0718-27242015000200009&

script=sci_arttext&tlng=e

Journal of Technology Management & Innovation

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptivo

Acervo documentario

Ficha de análisis

Principio de beneficencia, principio de no maleficencia

Entre las deficiencias percibidas resalta la ausencia de datos relevantes para que las autoridades y funcionarios tomen buenas decisiones, la fijación poco clara de la misión y visión institucional, etc., por lo que se pudo reconocer la necesidad de implementar un método sistémico y creativo que optimice la gestión.

La gestión estratégica requiere que conocimientos técnicos y analíticos, además de exigir el uso adecuado de herramientas para prevenir y afrontar ciertos riesgos presentados y, en base a ello, diseñar procedimientos acordes con los objetivos propuestos para garantizar su debido cumplimiento.

 

 

Tabla 10

Datos de autor 10

10.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Suárez, Fernando

2015

La gestión estratégica en el éxito organizacional. Las pymes

https://dialnet.unirioja.es/descarga/

articulo/6932712.pdf

Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Analítico, enfoque cualitativo, documental

Acervo documentario

Ficha de análisis documental

Principio de beneficencia, principio de no maleficencia

La ausencia de entendimiento de los niveles jerárquicos dentro de la empresa, la falta de control y seguimiento por parte del personal competente para constatar que su actuación se desarrolle acorde con los objetivos propuestos y la ausencia de medidas estratégicas ha ocasionado que la gestión estratégica no sea buena.

La gestión estratégica es un componente clave dentro de las empresas y organizaciones debido a que contribuye con su buen desempeño y garantizar que los clientes o usuarios se sientan satisfechos con los bienes y servicios que ofrece.

 

 

Tabla 11

Datos de autor 11

11.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Jarrín, Walter

2016

Modelo de gestión, con enfoque al cumplimiento de metas y objetivos organizacionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=6756337

Revista UNIANDES Episteme

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptiva

Acervo documentario

Ficha de análisis documental

Principio de beneficencia

El cumplimiento de metas por parte de los GAD alcanzó un nivel medio debido a la ausencia de colaboradores técnicos idóneos para ejecutar sus funciones de forma apropiada; de igual modo, existe una brecha significativa de 79%, esto debido a que no se aplican ciertos medidores orientados a asegurar que las metas se cumplan.

Resulta necesario que las entidades del sector público desarrollen su gestión en función a los resultados dado que ello va a contribuir con la consecución de las metas y objetivos. Así también, es fundamental aplicar ciertos indicadores que evalúen el cumplimiento de los objetivos en base a buena toma de decisiones.

 

 

 

Tabla 12

Datos de autor 12

12.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Navarro, Alejandra; Zuñiga, Antonio; Arenas, Lina

2018

El uso de la evidencia en las políticas públicas. El caso de las evaluaciones de desempeño y ejecución presupuestal en el sector Educación en el Perú

https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=6773713

Revista de Ciencia Política

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptiva, no experimental

Acervo documentario

Guía de análisis documentario

Principio de beneficencia

Existe un valor porcentual mínimo de cumplimiento de metas es 44.4%, especialmente aquellas metas que guardan relación estrecha con los individuos; por otro lado, se evidencia que el máximo valor porcentual de cumplimiento de metas es 85.2%, especialmente en las metas relacionadas con la infraestructura.

Se reconoce que metas se han cumplido en un índice mínimo, es decir, la mayoría de los planes propuestos no fueron ejecutados en el plazo de tiempo programado, y ello ha suscitado que los usuarios de las entidades e instituciones estatales no se sientan satisfechos con los bienes y servicios que ofrecen.

 

 

Tabla 13

Datos de autor 13

13.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Reinoso-Baquerizo, Yngri; Pincay-Sacán, David

2019

Análisis de la ejecución presupuestaria en el Gobierno Local Municipal del Cantón Simón Bolívar

https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=7383235

Digital Publisher CEIT

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Documental cualitativo

Acervo documentario correspondiente al periodo 2017-2018

Guía de análisis documental

Principio de beneficencia, no maleficencia

Mejora en el cumplimiento de metas para el año 2018 en comparación con el 2017 pues, respecto al índice de eficacia del cumplimiento de metas de ingresos fue 42,08%; mientras que el índice de eficacia del cumplimiento de metas de gastos fue 42,37%, sin embargo, tales índices no fueron suficientes para cubrir las necesidades de los usuarios.

Para asegurar el cumplimiento de metas resulta esencial efectuar un seguimiento efectivo de ciertos procesos descentralizados hacia las diferentes instancias subnacionales, así como llevar a cabo de forma periódica una rendición de cuentas transparente y clara con el propósito de medir el avance en la ejecución de las metas presupuestales.

 

 

Tabla 14

Datos de autor 14

14.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Yactayo, Elsa

2019

La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de gestión

https://revistasinvestigacion.unmsm.

edu.pe/index.php/econo/article/view/

16561/14206

Revista Pensamiento Crítico

 

 

DESARROLLO

Metodologia

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Aplicada, descriptiva

Dependencias de las Redes Asistenciales Centros e Institutos Especializados

Ficha de observación

Principio de beneficencia, no maleficencia

Se reconoce que en las instituciones objeto de estudio existen una serie de falencias que impiden que las metas y planes institucionales sean ejecutados dentro de los plazos previstos, entre las cuales resalta la ausencia de recursos materiales humanos y económicos idóneos y suficientes.

La utilización efectiva de mecanismos y herramientas orientadas a controlar y evaluar el uso efectivo de los recursos, así como la aplicación efectiva de las normativas y leyes correspondientes, contribuye con la consecución oportuna de las metas institucionales programadas.

 

 

 

Tabla 15

Datos de autor 15

15.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Izurieta, Mónica; Vallejo, Diego; Villacrés, Wilfredo; Caiza, Richard

2018

Modelo de evaluación presupuestaria para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/

07/evaluacion-presupuestaria-gobiernos.html

Revista Caribeña de Ciencias Sociales

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptiva

Acervo documentario

Guía de análisis documental

Principio de beneficencia

Se evidencia que, dentro de las instituciones, los recursos financieros no están siendo asignados en función a sus requerimientos y ello ocasiona que se presenten dificultades y limitaciones al momento de llevar a cabo cada una de las operaciones e incluso evita que estas se realicen, lo cual ha ocasiona un nivel de cumplimiento de metas de 78%.

Para contribuir con el cumplimiento de las metas es indispensable aplicar ciertos criterios de eficacia y eficiencia, por cuanto en base a ello se podrá medir si los recursos están siendo utilizados en la ejecución de actividades conforme a lo estimado en las proyecciones realizadas en el presupuesto.

 

 

Tabla 16

Datos de autor 16

16.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Almanza, Diana

2019

Mecanismos de control interno para mejorar los resultados de un programa social: Programa Jóvenes a la Obra

https://revistasinvestigacion.unmsm.

edu.pe/index.php/quipu/article/view/

16165/14497

Revista QUIPUCAMAYOC

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptivo-Explicativo, no experimental, cualitativo

33 sujetos

Cuestionario

Principio de beneficencia, principio de autonomía

El control interno se realiza de forma regular debido a la presencia de irregularidades durante la ejecución de actividades u operaciones, y esto a su vez ocasiona que se presenten dificultades para el logro de las metas dentro de un plazo de tiempo determinado.

Entre los aspectos más relevantes que pueden tener un impacto negativo para la consecución de planes resalta la falta de efectividad de las actividades u operaciones, la ausencia de personal debidamente capacitado sobre las labores a ejecutar, bajo nivel de calidad de atención, capacidad operacional limitada, etc.

 

 

Tabla 17

Datos de autor 17

17.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Vargas, Jorge; Zavaleta, Walter

2020

La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobierno locales

https://www.redalyc.org/jatsRepo/

3579/357963491002/html/index.html

Revista Visión del Futuro

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

No experimental, longitudinal, correlacional-predictivo

83 gobiernos locales

Cuestionario

Princípio de beneficencia, princípio de autonomia, princípio de no maleficencia

Se reconoce que el nivel de ejecución, en función al cumplimiento de metas, a nivel regional es 84%, mientras que en los 83 gobiernos locales objetos de estudio el nivel es de 66%, esto ha permitido evidenciar una mejora en comparación con los años anteriores, lo cual ha contribuido con la calidad de vida de los pobladores, especialmente en el sector de educación y salud.

La rendición de cuentas representa un elemento indispensable para asegurar el cumplimiento de metas, principalmente en las instituciones estatales, dado que actúa como un mecanismo preventivo ante las posibles actividades ilícitas que pueden ser consideradas como un riesgo, permitiendo además diseñar políticas que faciliten el logro de tales metas.

 

Tabla 18

Datos de autor 18

18.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Vaicilla-Gonzáles, María; Narváez-Zurita, Cecilia; Erazo-Álvarez, Juan; Torres-Palacios, Mireya

2020

Transparencia y efectividad en la ejecución presupuestaria y contratación pública en los gobiernos cantonales

 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=7541838

Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptiva, no experimental

Acervo documentario

Guía de análisis documental

Principio de beneficencia, principio de no maleficencia

La deficiente asignación de los recursos presupuestales ocasión que los gobiernos no puedan cumplir con sus metas programadas dentro del tiempo previsto, donde tales metas se relacionan con la adquisición, además de la ejecución de programas y obras públicas orientadas al bien social.

Las acciones de planificación operacional y gestión estratégica son componentes esenciales que facilitan la ejecución de las actividades operativas direccionadas al logro de los propósitos esperados en un plazo concreto. Así también, es necesario adoptar ciertos criterios e indicadores que permitan medir continuamente las metas cumplidas.

 

 

Tabla 19

Datos de autor 19

19.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Peñaloza-Vassallo, K; Gutiérrez-Aguado, A; Prado-Fernández, M

2017

Evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: Algunas experiencias aplicadas en salud

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000300020

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Descriptivo

Acervo documentario

Ficha de análisis documentario

Principio de beneficencia, principio de no maleficencia

Los compromisos y metas se cumplen de forma parcial porque solamente en ciertas ocasiones se efectúa una adecuada y oportuna entrega de los bienes y servicios que requiere la población, lo cual produce que cierta parte de la ciudadanía experimente un alto nivel de satisfacción, mientras que la otra parte de la población no tiene buenas condiciones de vida.

Para la medición del cumplimiento de metas es necesario que se empleen adecuadamente herramientas y sistemas de información, además se deben seguir procesos de forma efectiva, por cuanto ello facilitará la identificación de los logros alcanzados en base a los logros esperados

 

 

Tabla 20

Datos de autor 20

20.       Autor

Año

Título

Link

Revista

Rizzo, G; Castro, A

2017

Planificación estratégica la forma más básica para establecer el cabal cumplimiento de las metas y objetivos en cualquier organización

https://www.revistapublicando.org/

revista/index.php/crv/article/view/

588/pdf_431

Revista Publicando

 

 

DESARROLLO

Metodología

Muestra

Instrumentos

Ética

Resultados

Conclusión

Teórico

Acervo documentario

Ficha de observación

Principio de beneficencia, principio de no maleficencia

La ausencia de una ejecución pertinente de los planes estratégicos imposibilitó el cumplimiento de la misión y visión. De igual manera, la falta de implementación de un sistema estratégico ha dificultado que las organizaciones puedan adquirir, utilizar y disponer de los medios suficientes para llevar a cabo de forma oportuna los proyectos programados.

La mayor parte de las actividades estratégicas desarrolladas por las organizaciones son ineficaces dado que existen una serie de inconvenientes significativos relacionados con la ausencia de recursos humanos, económicos y materiales idóneos, por lo que todo ello imposibilitó la consecución de las metas propuestas.


4           DISCUSIÓN

Los principales hallazgos encontrados han permitido reconocer que la gestión estratégica dentro de los gobiernos locales fue deficiente frente al contexto de la emergencia sanitaria y ello imposibilitó el cumplimiento de las metas proyectadas dentro de un periodo concreto; sin embargo, esta realidad no es ajena a la realidad que se presenta durante los últimos 8 años dentro de las instituciones del sector público, en vista de que ha requerido de una estructura administrativa y la determinación de los niveles jerárquicos debidamente establecidos, por lo que esto ha dificultado la organización de los procesos y actividades donde las diversas funciones dificultan la determinación de las fuentes de decisiones y la utilización de canales de comunicación poco claros y efectivos. Asimismo, se reconoce que la toma de decisiones con mayor impacto dentro de las instituciones no se realiza dentro de las mismas, sino que estas derivan de políticas y normativas generales, es decir, son órdenes de terceros. En tal sentido, se deduce que la gestión estratégica busca adaptarse a la realidad que se presentan en las diferentes instituciones, la misma que es afectada por diversos factores internos y externos, de tal manera que se pueda asegurar el cumplimiento de metas que tienen como propósito principal contribuir con el bienestar público e interés social de tal manera que los pobladores puedan tener a su disposición los medios que requieren para satisfacer sus necesidades prioritarias y alcanzar una buena calidad de vida. Sin embargo, gran parte de los gobiernos no cumplen las metas programadas en su totalidad, tal y como queda demostrado en la investigación de Jarrín (2016), quien sostiene que las falencias evidenciadas en los gobiernos locales y la inaplicación de indicadores de medición dificultaron el seguimiento de las actividades operativas y, por consecuencia, el cumplimiento de los planes y proyectos programados, siendo necesario para ello la utilización continua de indicadores de gestión.

Así también, en lo que refiere a las deficiencias más significativas que se presentan en el sector público asociadas con la gestión estratégica, se pudo identificar que los funcionarios y servidores no consideran como aspecto principal la visión y misión de los organismos, lo cual impide que la realización de cada una de sus actividades esté direccionada al debido cumplimiento de las mismas; también, se evidencia que falta de aptitudes y preparación empírica por parte del personal ocasiona que estos no tengan conocimiento sobre los procesos que deben llevar a cabo y los aspectos que deben tener en consideración durante el desarrollo de cada uno de estos; además, no se aplican lineamientos ni políticas orientadas a comprobar la efectividad de los recursos materiales y humanos, lo cual ha suscitado que los recursos no sean correctamente empleados por el personal de las instituciones estatales para la ejecución de sus labores; igualmente, no se elaboran reportes e informes de forma oportuna, impidiendo así que se puedan analizar los aspectos críticos que dificultaron la consecución de los propósitos y proponer medidas para hacer frente a estas; así también, no existe coordinación y organización entre los niveles jerárquicos de la institución, lo cual produce dualidad de funciones y ausencia de eficiencia y eficacia en el rendimiento del talento humano. Esta afirmación es semejante a lo expuesto en la investigación de Nikulin y Becker (2015), quienes precisan que para llevar a cabo una adecuada gestión estratégica y asegurar el logro de los objetivos, resulta indispensable que la entidad o institución pública tenga a su disposición de los medios materiales, humanos y financieros suficientes para que los procesos sean ejecutados de forma oportuna y adecuada según lo programado; en tal sentido, se deduce que la presencia de tales deficiencias ha originado irregularidades e impedido el buen desempeño de las instituciones, ocasionado además que no se logre satisfacer las necesidades primordiales de la ciudadanía.

Igualmente, en relación con las causas que originan tales deficiencias, se percibe una serie de razones dentro de las cuales destaca la ausencia de revisión y análisis de informes o reportes de las actividades desarrolladas durante ejercicios fiscales anteriores, así como la falta de capacitación del talento humano, deficiente seguimiento de ejecución de las mismas, ausencia de un manual o sistema de gestión que facilite el desarrollo continuo y efectivo de las actividades, etc. Estos resultados se asemejan a lo presentado por Juárez y Carhuancho (2019), por cuanto los autores precisan que las causas de las irregularidades que afectan la gestión estratégica es principalmente el deficiente control de las operaciones de gestión visto que ello impide que se pueda constatar su efectividad y oportunidad; en función a ello, se deduce que todas estas irregularidades han ocasionado que las instituciones estatales no puedan ejecutar pertinentemente las actividades programadas con el propósito de garantizar la consecución de las metas planteadas en pro del desarrollo y crecimiento de las localidades.

Por tal motivo, frente a tales hallazgos, es indispensable que los gobiernos locales tengan en cuenta la gestión estratégica como pilar fundamental para la correcta administración de los recursos que se encuentran a su disposición porque permite determinar una visión estratégica y proponer intervenciones para contribuir con su buen desempeño a través del análisis de los elementos que se presentan de forma interna y externa. De igual modo, resulta conveniente mencionar que para asegurar el desarrollo efectivo de esta gestión dentro de las entidades estatales es fundamental que inicialmente se identifiquen los conflictos que se presentan teniendo en consideración una perspectiva económica y política dado que podría ocasionar que se presenten una serie de irregularidades y, en consecuencia, dificultar la consecución de los programas y planes propuestos inicialmente.

5.       CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El tipo de investigación que predominó entre los estudios revisados fue descriptivo, por cuanto se orientaron a representar de manera detallada los elementos que se relacionan con las variables de estudio, adicionalmente a ello se presentaron estudios explicativos que estuvieron enfocados a indagar sobre las causas y consecuencias que originaron las deficiencias presentadas.

Asimismo, tras la revisión sistemática concerniente a la gestión estratégica y el cumplimiento de metas, los principales hallazgos permitieron concluir que la gestión estratégica está referida a diversos procesos y acciones que se direccionan el funcionamiento de una organización o institución en base a la utilización conveniente de los medios del Estado según la determinación de los objetivos coherentes con la misión y visión, los cuales buscan contribuir con el bien social a través de la mejora continua de las condiciones de vida y satisfacer oportunamente los requerimientos básicos de los ciudadanos; sin embargo, se percibe que esta gestión no es llevada a cabo de forma pertinente en gran parte de las organizaciones visto que existen diversas falencias que dificultan el debido seguimiento de las actividades de gestión en la institución. Por otra parte, en lo que refiere al cumplimiento de metas, se concluye que representa el nivel de consecución de los planes y programas proyectados, los mismos que deben ser ejecutados dentro de un plazo de tiempo fijado y contribuyen con el crecimiento de la localidad, desde una perspectiva socioeconómica, para que los pobladores puedan alcanzar un nivel de calidad de vida óptimo, por lo cual es fundamental que las instituciones y organismos públicos de los diferentes niveles de gobierno lleven a cabo una adecuada gestión; no obstante, se reconoce que la mayor parte de las organizaciones estudiadas no cumplieron de forma oportuna y efectiva las metas que se propusieron.

Por tal motivo, se recomienda que los organismos públicos cuenten con un plan de gestión estratégica propio que oriente su desempeño de forma estructurada y efectiva con el propósito de facilitar el correcto seguimiento de las metas y planes proyectados para un plazo de tiempo admisible con la finalidad de constatar su cumplimiento oportuno en beneficio de la ciudadanía.

6.       REFERENCIAS

Alivernini, F., Manganelli, S. & Lucidi, F. (2016). Personal and classroom achievement goals: their structures and relationships. Journal of Psychoeducational Assessment, 36(4), 354-365. https://doi.org/10.1177/0734282916679758

Almanza, D. (2019). Mecanismos de control interno para mejorar los resultados de un programa social: Programa Jóvenes a la Obra. QUIPUCAMAYOC, 27(55), 47-54. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/16165/14497

Ballesteros, E. (2020). Competitividad y sustentabilidad en la gestión estratégica de las empresas globales en tiempos de COVID-19. Revista de perspectivas alternativas en las ciencias sociales, 10(4), 899-916. https://n9.cl/b2601

Banguera, H. y Carrillo, L. (2018). Planeación y gestión estratégica de las organizaciones: conceptos, métodos y casos de aplicación. Programa editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://n9.cl/k6n89

Brume, M. (2017). Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia. Revista Espacios, 38(51), 20-33. https://www.revistaespacios.com/a17v38n51/a17v38n51p20.pdf

Brume, M., Herrera, H., Barrera, A. y Núñez, I. (2018). Gestión estratégica como catalizadora de la competitividad en las PyMes logísticas del departamento del Atlántico-Colombia. Revista Espacios, 40(3), 20-30. http://www.revistaespacios.com/a19v40n03/19400320.html

Gabriel-Ortega, Julio. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155-156. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942017000200008

Galloso, E. y Ospino, J. (2021). Desarticulación del planeamiento estratégico y la programación presupuestaria y su efecto en la gestión del CEPLAN. Pensamiento crítico, 25(2), 69-106: https://doi.org/10.15381/pc.v25i2.19517

García-Gonzáles, J. y Sánchez-Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6), 159-170. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642020000600159&script=sci_arttext

Gonzáles, J., Salazar, F., Ortiz, R. y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: Herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-256. https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99357718032/99357718032.pdf

Haberkorn, M. (2016). Planificación estratégica y políticas públicas. Un análisis comparado de tres planes estratégicos en el periodo de pos convertibilidad. Documentos y aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 16(27), 197-199. https://www.redalyc.org/pdf/3375/337548646007.pdf

Izurieta, M., Vallejo, D., Villacrés, W. y Caiza, R. (2018). Modelo de evaluación presupuestaria para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1(1), 1-18. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/07/evaluacion-presupuestaria-gobiernos.html

Jarrín, W. (2016). Modelo de gestión, con enfoque al cumplimiento de metas y objetivos organizacionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Revista UNIANDES Episteme, 3(1), 62-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756337

Juárez, S. y Carhuancho, I. (2019). Influencia de la administración estratégica en la lucha contra la corrupción en el sector justicia, sede central Lima -Perú. Revista Científica ECOCIENCIA, 6(4), 1-25. http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/189/155

Miño, G., García, A. y Moyano, J. (2019). Modelo de gestión estratégico productivo para microempresas artesanales de artículos en madera. Revista Digital Investigación & Negocios, 12(19), 28-35. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n19/v12n19_a04.pdf

Montenegro, I., Cárdenas, Á. y Cabrera, M. (2015). Modelo de gestión estratégico y sistémico para las entidades educativas como organizaciones inteligentes. Revista Historia de la Educación Colombiana, 18(18), 211-238. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4124/4932

Moreno, L., Sonnenholzner, O., Pesántez, J. y Argotty, S. (2020). Implementación de la Agenda 2020 y sus objetivos de desarrollo sostenible en el Ecuador. Secretaría Técnica de Planificación - Planifica Ecuador

Navarro, A., Zuñiga, A. y Arenas, L. (2018). El uso de la evidencia en las políticas públicas El caso de las evaluaciones de desempeño y ejecución presupuestal en el sector Educación en el Perú. Revista de Ciencia Política, 9(17), 2415-2498. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6773713

Nikulin, C. y Becker, G. (2015). Una metodología sistémica y creativa para la gestión estratégica: Caso de Estudio Región de Atacama -Chile. Journal of Technology Management & Innovation, 10(2), 127-144. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-27242015000200009&script=sci_arttext&tlng=e

Obregón, A. y Aquino, J. (2016). Planeamiento estratégico y su relación con el clima organizacional en una institución pública peruana. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 6(2), 12-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6120518

Peñaloza-Vassallo, K., Gutiérrez-Aguado, A. y Prado-Fernández, M. (2017). Evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: Algunas experiencias aplicadas en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(3), 521-527. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000300020

Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

Reinoso-Baquerizo, Y. y Pincay-Sacán, D. (2019). Análisis de la ejecución presupuestaria en el Gobierno local Municipal del Cantón Simón Bolívar. Digital Publisher CEIT, 5(2), 14-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7383235

Rizzo, G. y Castro, A. (2017). Planificación estratégica la forma más básica para establecer el cabal cumplimiento de las metas y objetivos en cualquier organización. Revista Publicando, 4(11), 682-697. https://www.revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/588/pdf_431

Rodríguez, Y. y Del Pino, T. (2017). Rutas para una gestión estratégica y articulada de la información y la comunicación en contextos organizacionales. Alcance, 6(14), 3-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702017000300002

Romero, E. (2017). La gestión estratégica y el desarrollo socioeconómico de los agros negocios de cacao del Cantón Milagro durante el periodo 2012-2016. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1(1), 1-20. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/agros-negocios-cacao.html

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008

Suárez, F. (2015). La gestión estratégica en el éxito organizacional. Las pymes. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 13(1), 208-222. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6932712.pdf

Vaicilla-Gonzáles, M., Narváez-Zurita, C., Erazo-Álvarez, J. y Torres-Palacios, M. (2020). Transparencia y efectividad en la ejecución presupuestaria y contratación pública en los gobiernos cantonales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 774-805. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7541838

Valencia, A. (2016). Enfoque metodológico para los objetivos estratégicos en la planificación del sector público. Revista de facultad de ingeniería industrial, 19(1), 28-32. https://www.redalyc.org/pdf/816/81650062004.pdf

Vargas, J. y Zavaleta, W. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión del Futuro, 24(2), 37-59. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357963491002/html/index.html

Ventura-León, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 1-2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014

Villa, N. (2021). Estudio histórico de evaluación: Cumplimiento de metas de la Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía y Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Sonora, del ejercicio 2015. Trascender, Contabilidad Y Gestión, 6(16), 2-102. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.91

Yactayo, E. (2019). La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de gestión. Pensamiento Crítico, 24(1), 103-120. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/16561/14206

Zabaleta, E. (2021) Análisis de la gestión institucional en las unidades académicas de la Policía Nacional – Perú. Comunicación, 12(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682021000100053&script=sci_arttext