LA FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO: UNA EXPLORACIÓN DESDE LA MICROPOLÍTICA EN LA GESTIÓN ESCOLAR Y LA EDUCACIÓN MEDIA

 

THE FORMATION OF THE POLITICAL SUBJECT: AN EXPLORATION FROM MICROPOLITICS IN SCHOOL MANAGEMENT AND SECONDARY EDUCATION

 

 

 

Ena Luisa  García Fuentes 

Pontificia Universidad Javeriana , Colombia

 

Andrea Paola Morales Vega

Pontificia Universidad Javeriana , Colombia

 



 

DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9621

La Formación del Sujeto Político: Una Exploración desde la Micropolítica en la Gestión Escolar y la Educación Media

 

Ena Luisa García Fuentes[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-7439-2872

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

 

Andrea Paola Morales Vega

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-3775-724X

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

 

RESUMEN

Las instituciones educativas son el entorno propicio para la formación del sujeto político en los estudiantes de educación media, es allí donde se potencia la participación política y democrática permitiendo que los jóvenes adquieran principios y valores democráticos que orienten el ejercicio de la ciudadanía y aporten a la transformación de su entorno social. Por lo anterior, el objetivo de la investigación se centró en analizar las prácticas de gestión escolar y las experiencias que contribuyen a la formación del sujeto político en las instituciones educativas Patillal (Cesar) y Roque de Alba (Villanueva - La Guajira) en Colombia. Se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo, con un carácter interpretativo-hermenéutico y un diseño en cinco fases interrelacionadas. Los resultados muestran que las instituciones aportan a la formación de sujetos políticos desde cuatro elementos que caracterizan la práctica educativa: visión de la enseñanza, relación con el entorno, convivencia y liderazgo. Asimismo, la extraversión, la afabilidad y la apertura al cambio son los rasgos que definen al sujeto político estudiado.

 

Palabras claves: formación, escuela, participación social, liderazgo, identidad


 

The Formation of the Political Subject: An Exploration from Micropolitics in School Management and Secondary Education

 

ABSTRACT

Educational institutions are the conducive environment for the formation of the political subject in secondary education students, it is there where political and democratic participation is enhanced, allowing young people to acquire democratic principles and values ​​that guide the exercise of citizenship and contribute to the transformation of their social environment. Therefore, the objective of the research focused on analyzing school management practices and experiences that contribute to the formation of the political subject in the Patillal (Cesar) and Roque de Alba (Villanueva - La Guajira) educational institutions in Colombia. A qualitative approach methodology was developed, with an interpretive-hermeneutic nature and a design in five interrelated phases. The results show that institutions contribute to the formation of political subjects from four elements that characterize educational practice: vision of teaching, relationship with the environment, coexistence and leadership. Likewise, extraversion, affability and openness to change are the traits that define the political subject studied.

 

Keywords: training, school, social participation, leadership, identity

 

 

 

Artículo recibido 22 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 25 enero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN 

La presente investigación parte de concebir la escuela como institución que juega un papel primordial en la formación de la ciudadanía, además, reconoce que las prácticas educativas que se desarrollan al interior de esta pueden posibilitar la construcción y desarrollo de sujetos líderes, autónomos, responsables, reflexivos y críticos, valores que constituyen a un sujeto político.  En este sentido, se parte de comprender la dimensión política como referente esencial para el desarrollo humano y para la transformación social. Al respecto, Novoa y Ramírez (2019) señalan que la experiencia subjetiva en el marco de la formación política conduce “a una experiencia creativa, que en los centros educativos se debe fortalecer y donde de manera compartida se puedan dar soluciones creativas a las múltiples decisiones” (p.68). Esto implica una intencionalidad educativa y unos dispositivos orientados a dicha formación. 

Así mismo, Stephen J. Ball (1994), en su obra “La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar”, describe la micropolítica como una dimensión presente en las organizaciones escolares que comprende las dinámicas de poder que se engendran en la cotidianidad escolar. Este concepto de micropolítica en el ámbito de la gestión escolar ha contribuido a comprender algunas de las dinámicas relacionales de las instituciones educativas, reconociendo que el contexto en la organización escolar es configurado por diferentes intereses, intercambio de información y el ejercicio del poder.  

Cabe resaltar que la educación está enmarcada en procesos de socialización que requieren formar la subjetividad política de sus estudiantes, brindando las herramientas necesarias para construir y transformar los desafíos cotidianos de la escuela y el contexto social. Para Prada y Ruiz (2012) pensar la subjetividad es un desafío que “implica reconocernos capaces de configurar mundos posibles y de transformar el que habitamos, esto es, proyectar nuestras acciones en aras de construir un mundo más humano en el que podamos vivir y que podamos legar a las generaciones futuras” (p.35). 

El marco teórico-conceptual de la investigación está orientado en la descripción detallada de tres categorías: la micropolítica escolar como una dimensión de la gestión escolar; basándose principalmente en los aportes de Stephen J. Ball (1994), la subjetividad política concebida como una construcción cultural y social que posee un significado diverso y dependiente a la época y el tipo de sociedad en la que se estudia al sujeto, fundamentándose en los planteamientos de Prada y Ruiz (2012),  y la educación media, enfocada desde el aspecto normativo y pedagógico tomando como referencia las directrices procedentes de la Ley General de Educación 115 de 1994 que regula el sistema actual para educación básica y media en Colombia. 

En este contexto, el aporte del presente estudio se enfoca en comprender e indagar sobre la formación del sujeto político dentro de dos instituciones de educación básica y media, ubicadas en los departamentos del Cesar y La Guajira (Colombia), mediante una aproximación a la gestión, desde su dimensión micropolítica y a las prácticas educativas que inciden en la memoria, narración e identidad de estudiantes en los territorios escolares. La construcción de saberes y el desarrollo de los sujetos en el territorio escolar, desde una perspectiva política, permiten dinamizar la formación del ser a través de espacios en donde las coincidencias y divergencias de los sujetos estén expuestas a la construcción del pensamiento crítico, asumiendo y generando un compromiso responsable y participativo en su territorio. Por tal razón, el objetivo del estudio busca analizar las prácticas de gestión escolar y las experiencias que contribuyen a la formación del sujeto político en las instituciones educativas. Además, identificar las cualidades del sujeto político que caracterizan a los estudiantes de educación media, caracterizar las prácticas de gestión escolar que propician la formación del sujeto politico y generar reflexiones sobre el tipo de sujeto que estamos formando en los contextos interculturales de Patillal (Cesar) y Villanueva (La Guajira), Colombia.

METODOLOGÍA 

El estudio se ubica en un enfoque cualitativo y fundamentado en el paradigma interpretativo-hermenéutico.  El diseño metodológico se organizó en cinco fases o momentos interrelacionados:  

Fase 1, delimitación del problema

Se identificó el contexto a indagar, se eligieron dos instituciones educativas seleccionadas a partir de criterios como la vinculación laboral   de las investigadoras a las instituciones, el apoyo institucional, el carácter público de los colegios, la ubicación geográfica de las instituciones y las características socioeconómicas similares:

§  Institución uno (1): Patillal (Cesar)

§  Institución dos (2): Roque de Alba (Villanueva - La Guajira) 

De acuerdo a lo anterior, las investigadoras identificaron que la naturaleza y los componentes del Proyecto Educativo Institucional de la institución uno (1) contaba con un menor grado de complejidad, por lo cual facilitaba la realización del grupo focal con docentes. A su vez, la institución dos (2) contaba con una mayor cobertura educativa que permitía desarrollar, con un amplio número de estudiantes de educación media, el taller temático de cartografía aportando a la diversidad de pensamiento del sujeto político.

Teniendo en cuenta las características de cada una de las instituciones se establecieron dos ejes de análisis para delimitar el problema, de modo que en cada una se llevase a cabo una indagación con carácter de complementariedad a fin de aportar a los objetivos de la investigación. En la institución educativa uno (1), Patillal, se abordó el primer eje de análisis del estudio desde el aporte de la gestión escolar a la formación del sujeto político y en la institución educativa dos (2), Roque de Alba, el segundo eje de análisis desde la identificación de las cualidades del sujeto político que caracterizan a los estudiantes de educación media.  

Fase 2, análisis de planteamientos institucionales

El segundo momento se centró en analizar los planteamientos institucionales de la Institución 1, IE Patillal, a través de una matriz que permitió una sistematización minuciosa de documentos institucionales como el Manual de Convivencia Escolar, el Plan de Estudio, El Proyecto Educativo Institucional y el Sistema de Evaluación de los estudiantes, con el fin de examinar los planteamientos institucionales y los enunciados que propician la formación de sujetos políticos. 

Fase 3, interactiva: consulta con docentes y estudiantes

El tercer momento se enfocó en comprender las experiencias, percepciones y opiniones de docentes y estudiantes en torno a los procesos de formación del sujeto político a fin de identificar aportes, tensiones y hallazgos relevantes en relación con los objetivos del estudio. Para ello se diseñaron dos instrumentos para la recolección de la información: el guion del grupo focal y el mapa temático de la cartografía social pedagógica con piezas reflexivas y esperanzadoras.

El grupo focal se organizó con la participación de seis docentes con los que se desarrolló una sesión, abordando una agenda estructurada previamente, señalando los temas a tratar, las actividades a desarrollar y el tiempo disponible para la entrevista grupal, esto con el fin de caracterizar las prácticas educativas que contribuyen a la formación del sujeto político en la institución educativa de Patillal (Cesar). Cada sesión fue grabada en video, para luego realizar el análisis de contenido y la observación, así se procedió a elaborar el reporte de la sesión. En la Tabla 1 se encuentra el guion de preguntas.

Tabla 1. Guion del grupo focal

Dimensión

Código

Temático

Preguntas

 

Liderazgo

 

Rasgos que caracterizan la capacidad de liderazgo.

 

El Manual de Convivencia escolar señala:

El directivo docente de la institución educativa se caracteriza… por la capacidad de liderazgo para desarrollar la gestión, teniendo como fundamento: la autodisciplina, la decisión, el logro, la responsabilidad, el conocimiento, la cooperación e inclusión con los demás miembros de la comunidad educativa y el buen ejemplo.

En su opinión, ¿cuáles son los tres rasgos principales que caracterizan el liderazgo que se ejerce desde la gestión del equipo directivo en la Institución Educativa Patillal?

Aportes del liderazgo pedagógico a la formación de sujetos políticos.

En la Misión y en el PEI se señala que:

“(…) se pretende formar integralmente a sus educandos para una sana convivencia, para que sean críticos, sean solidarios y preserven el Medio Ambiente (…)” “(…) desarrolla capacidades y competencias para tomar decisiones fundamentales que contribuyan con su proyecto de vida”

En su rol como docente, ¿cómo contribuye desde su liderazgo pedagógico a la formación de estudiantes críticos, solidarios y transformadores de su entorno? De tres ejemplos.

Apropiación de las normas.

Teniendo en cuenta la cotidianidad y su percepción, ¿a qué se le da mayor importancia en el vivir diario: que el estudiante conozca, apropie y debata en torno a las normas que rigen la convivencia escolar o, ¿que haga caso y obedezca sin debatir las normas y leyes que rigen la convivencia escolar? (Ejemplos)

Diversidad de metas y resolución de conflictos

Ideologías

Durante su cotidianidad escolar, ¿ha percibido que existe una diversidad de ideologías entre los profesores? De ejemplos. ¿Cómo contribuye esa diversidad de ideologías en la formación de estudiantes reflexivos, autónomos y responsables?

 

Ambientes Institucionales

En el PEI se declara lo siguiente:

(…)” los ambientes institucionales contribuyen a construir democracia, a la integración de los seres sociales honestos y solidarios al fortalecimiento de su proyecto de vida para alcanzar las metas propuestas, entre ellas una mejor y eficaz educación integral.”

En su experiencia docente, ¿qué tanto los ambientes institucionales contribuyen a la formación de estudiantes democráticos?

Conflictos escolares

En la institución educativa, ¿qué conflictos son más comunes? ¿Por qué se generan? ¿Cómo se solucionan?

Participación

y formación

de sujetos políticos

Libertad de expresión

El espacio educativo es un escenario de socialización donde los estudiantes encuentran maneras de organizarse, de participar, de discutir, de construir con el otro; es decir, es el escenario propicio para la formación de la capacidad crítica, democrática y participativa.

En su opinión, ¿la institución educativa abre espacios para que se ejerciten estas capacidades: participar, discutir, construir con el otro, capacidad crítica, ¿etc.?

Diálogo

¿En su experiencia, en la institución se dialoga con los estudiantes sobre los retos sociales y políticos que deben asumir las próximas generaciones? (por ejemplo, en relación con sus proyectos de vida, con la construcción de país)

Influencia del contexto

¿Qué aspectos del contexto de la institución, como el entorno escolar, local y figuras cercanas de socialización de los jóvenes inciden positiva o negativamente en la formación de estudiantes críticos, solidarios que inciden en sus entornos?

Prácticas educativas

En su opinión, ¿Qué requieren los directivos docentes para impulsar prácticas educativas que contribuyan a la formación de estudiantes que sean agentes de cambio en sus entornos?

Fuente: Elaboración propia.

 

El taller de cartografía social y pedagógica se diseñó teniendo en cuenta las categorías de identidad, narración, memoria, posicionamiento y proyección, a fin de explorar experiencias, imaginarios, significados, expectativas y proyectos de vida de los participantes en calidad de sujetos políticos (ver Tabla 2).

Tabla 2.  Categorías del taller de cartografía social y pedagógica

Unidad de análisis

Categorías

Códigos

Cualidades del

sujeto político

Identidad

Valores

Ideales

Modelos

Narración

Identidad narrativa

Memoria

Realidad histórica

Posicionamiento

Autorreconocimiento

Proyección

Proyecto de vida

Fuente: Elaboración propia.

 

La cartografía se organizó y construyó con la participación de doce estudiantes de educación media de la institución educativa Roque de Alba en Villanueva, La Guajira. Con los participantes, se conformaron dos grupos de estudiantes que contaran con la misma diversidad de pensamiento como se puede observar en la figura 1.

Figura  1. Organización de los grupos del taller de cartografía social y pedagógica

Fuente: Elaboración propia

En consecuencia, se diseñó un mapa-guía (figura 2) alusivo a la corporalidad humana con el objetivo de reconocer los valores, normas, ideales, modelos y líderes que forman parte del contexto intercultural del estudiante.


 

Figura 2. Taller de cartografía social y pedagógica: mapa temático

Fuente. Elaboración propia

 

El taller de cartografía social y pedagógica finalizó con la elaboración de un texto que denominamos “Piezas reflexivas y esperanzadoras” (figura 3), esto con la finalidad de analizar el pensamiento individual y colectivo de los jóvenes, como efecto de las interacciones significativas en el taller.


 

Figura 3. Taller de cartografía social y pedagógica: piezas reflexivas y esperanzadoras

Fuente: Elaboración propia.

 

Fase 4, analítica: elaboración de inferencias a partir de los datos, síntesis de hallazgos y discusión

El análisis de los datos se llevó a cabo a partir de dimensiones relacionadas en el marco conceptual y de categorías temáticas en matrices. Se realizó siguiendo el proceso analítico cualitativo propuesto por Gil Flores (1994), en donde los datos son reducidos, luego se disponen en matrices para, posteriormente, elaborar las inferencias. El cuarto momento concluye con la discusión de los hallazgos y las conclusiones.  En esta fase de integración se interrelacionan los resultados con el marco conceptual para generar interpretaciones y análisis emergentes. 


 

Fase 5, confirmación con los participantes

La confirmación se realizó compartiendo las interpretaciones de los datos recogidos con los participantes a fin de validar, ampliar o rectificarlas. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A fin de responder a la pregunta general del estudio, los resultados se muestran en los siguientes apartados: ¿Qué nos indican los planteamientos institucionales sobre la formación de sujetos políticos?, ¿De qué modos las prácticas de gestión escolar propician la formación de sujetos políticos?, Rasgos del sujeto político – Dimensiones relacionales y Reflexiones en torno a la formación de sujetos políticos en contextos cambiantes e interculturales.  

¿Qué nos indican los planteamientos institucionales sobre la formación de sujetos políticos?

En el análisis documental, realizado en la institución uno (1), se encontraron contenidos que declaran y enuncian ámbitos como el liderazgo, la resolución de conflictos, la diversidad de metas y valores, control y participación, además de la intencionalidad de las prácticas educativas hacia la formación del sujeto político. En general, los documentos institucionales expresan un liderazgo desde la gestión escolar, el cual se encamina a promover las dinámicas escolares a través de un ambiente institucional de participación. Se infiere que el ejercicio del poder es compartido en los procesos administrativos, directivos, académicos y en la proyección a la comunidad, esto llama la atención en la medida en que se democratiza el ejercicio del poder y no se pretende centralizarlo en una figura directiva.

De igual modo, se analiza que se ha venido redefiniendo la organización escolar desde el reconocimiento de los conflictos, así, cuando hay situaciones que afectan la convivencia y generan conflictos se debe propiciar una reflexión crítica que no es puramente una solución punitiva.  Desde los valores, la institución pretende que el alumno reciba formación ciudadana basada en las prácticas del respeto y la responsabilidad. Los planteamientos de los documentos institucionales expresan que la institución forja ciudadanías y acompaña a los jóvenes en su proceso de formación, generando ambientes pedagógicos dentro del aula encaminados a la construcción de sujetos políticos. Esta dinámica escolar implica que la institución ejerce un control normativo en el funcionamiento del gobierno escolar y le da participación democrática a la comunidad educativa a través de sus órganos y representantes.

No obstante, en la puesta en marcha o funcionamiento del gobierno escolar se gestan espacios en donde el poder, la autoridad, la lucha de intereses, las alianzas y los acuerdos no están exentos de conflictos que no siempre son resueltos en consensos.   

¿De qué modos las prácticas de gestión escolar propician la formación del sujeto político?

Indagar, en la institución uno (1), sobre el sentido político que tienen las prácticas educativas nos permitió explorar el tipo de sujeto que se está formando. Los docentes en el grupo focal a través de sus percepciones, expresiones y pensamientos que tienen acerca de las prácticas educativas expusieron la manera como se desarrollan los procesos de formación del sujeto político desde la gestión escolar. Los testimonios de los docentes son relevantes para conocer de cerca los significados que los actores le dan al ámbito político de la escuela.

Seguidamente, se presentan los resultados del grupo focal con base a tres dimensiones articuladas a los objetivos y marco conceptual de la investigación.  La primera dimensión se refiere a la práctica de liderazgo ejercido por los directivos para contribuir a la formación de sujetos políticos, la segunda corresponde a la diversidad de metas y resolución de conflictos como estrategias micropolítica escolar y, por último, la participación de los actores educativos en la formación de sujetos políticos.

(1) Prácticas de liderazgo que contribuyen a la formación de sujetos políticos

 Esta dimensión comprende los rasgos que caracterizan la capacidad de liderazgo, encontrándose que el equipo directivo de la institución uno (1) se distingue por su calidad humana, tomar decisiones de manera flexible en el momento que se requiera, tener autocontrol en las situaciones interpersonales, poseer sentido de pertenencia, trabajar por el bien colectivo y propiciar el diálogo.

En relación con el liderazgo pedagógico, la mayoría de los docentes participantes del grupo focal mencionan interesarse por la formación de los estudiantes, centrándose en el desarrollo integral de los jóvenes. Por ello, los docentes buscan que los jóvenes se apropien de los elementos del contexto sociocultural en donde viven, con el fin de que tomen conciencia de sus deberes y derechos como ciudadanos y sean sujetos críticos y participativos en la sociedad. 

En cuanto a las normas que rigen la convivencia escolar, los docentes experimentan la apropiación de las normas desde el control que se ejerce sobre la conducta de los jóvenes y el cumplimiento de reglas escolares con el fin de mantener el orden y el bienestar de la comunidad educativa.

(2) La diversidad y la resolución de conflictos como estrategias de micropolítica escolar

 Esta segunda dimensión explora las ideologías presentes en los docentes, encontrándose que son un reflejo de su identidad social y cultural, estos ideales se encuentran en una interacción permanente con los estudiantes involucrándolos en su entorno, de manera que puedan moldear sus ideales o contribuir al libre desarrollo de su personalidad. Al mismo tiempo, durante la entrevista con los docentes, ellos   reconocen que la institución cuenta con algunos ambientes que le dan sentido a las significaciones y representaciones que los estudiantes les otorgan a sus vivencias democráticas en su vida escolar y estos se refieren a los mecanismos de participación estudiantil que permiten que los jóvenes aprendan a ser democráticos en la cotidianidad. 

Sin embargo, se halló que la institución experimenta situaciones problemáticas en torno a los conflictos que se originan al interior de las aulas; los estudiantes enfrentan contradicciones que se generan como resultado de las violaciones que se producen a la libertad de opinión y expresión en el ámbito familiar, social y hasta incluso el escolar y, por último, la intolerancia se ubica en la realidad cotidiana escolar.

(3) La participación y formación de sujetos políticos

La tercera dimensión aborda las prácticas que contribuyen a la formación de estudiantes críticos. Los resultados arrojaron que las actividades socioculturales y deportivas que se desarrollan favorecen la interacción entre los actores educativos y posibilitan la libertad de expresión a través de las artes escénicas y la recreación estudiantil respetuosa de los derechos humanos. En consecuencia, estas actividades abren espacios para que los jóvenes reflexionen sobre su vida social, expresen sus miedos, interpongan quejas, reclamos y peticiones ante sus compañeros, docentes y directivas. 

Por otro lado, el contexto rural que rodea la institución exhorta a los docentes a entablar diálogos sobre la realidad sociocultural y política en que se encuentra el estudiante. Aunado a esto, surgen diálogos espontáneos que potencian las relaciones sociales e incentivan la construcción de los proyectos de vida de los estudiantes de último año. Esta interacción propicia la actividad micropolítica de la escuela, permitiéndoles a los jóvenes encontrar el sentido de las metas que a futuro desean alcanzar. Hay que hacer notar que los profesores prefieren impulsar prácticas educativas que contribuyan a la formación de estudiantes agentes de cambio en su entorno y fomentar el liderazgo en los estudiantes de modo que se trascienda lo escolar hacia la sociedad.

Rasgos del sujeto político, dimensiones relacionales

La participación de los estudiantes, en la institución educativa dos (2), en el taller de cartografía social y pedagógica, nos permitió conocer los rasgos que definen al sujeto político: la extraversión, la afabilidad y la apertura al cambio. En consecuencia, el estudio demuestra que los estudiantes de educación media son jóvenes con adaptabilidad social, amigables, empáticos y poco hostiles; no recurren a la imposición de ideas para resolver conflictos por lo que acuden al diálogo y la escucha activa. La creatividad y la disposición que tienen para asimilar nuevas experiencias es la apertura para ver sus proyectos de vidas en nuevos horizontes (migrar a otros países) donde existan mejores alternativas educativas, laborales y de seguridad que les permite suprimir la dependencia económica.

Por consiguiente, se analizaron las memorias cartográficas de los datos encontrados en los mapas temáticos de la cartografía social y pedagógica y se construyeron tres dimensiones: la dinámica afectiva, la dinámica de relación con el territorio y dinámica del ser político. Con el concepto de dinámica se quiere destacar el carácter no fijo de las identidades y prácticas de los sujetos en los entornos escolares.  

En relación con la dinámica afectiva, es indispensable considerar que la adolescencia es una etapa de construcción de la identidad de cada sujeto, que se expresará en la individuación de un ser adulto. Por ello, implica un esfuerzo mental lleno de dificultades que hace de esta etapa el episodio más álgido del humano debido a que es el momento donde la persona necesita ubicarse en la sociedad en la que está inmersa siendo consciente de la adopción de los roles y valores con los que hay identificación. Por consiguiente, el papel de la educación y del entorno social en el conocimiento de la formación del sujeto político debe vincular procesos educativos con una mayor orientación hacia la capacidad de construir aprendizajes que formen en valores e ideales que contribuyan al autorreconocimiento de la realidad narrativa del ser y, así, se mejore la capacidad de ejercer ciudadanía activa por medio de la identidad.

Conviene recordar que Prada y Ruíz (2012) son conscientes de que la identidad está relacionada con las prácticas históricas, sociales y culturales que han sido adquiridas a través de la religión, la etnia, la lengua, la cultura, la sociedad, la escuela y el estado, consolidadas por la familia y el contexto escolar; “es decir, con un scriptorium social, con un conjunto de “libretos” que hallamos en la sociedad a partir de los cuales damos forma a nuestros proyectos y a nuestras formas de vida” (p.41).

Con respecto a la dinámica de relación con el entorno vemos como el papel de los jóvenes de la institución dos (2) ha tomado fuerza en las decisiones políticas, cada vez son más los interesados en ocupar posiciones en donde el liderazgo prima y desarrollan entre los pares una participación política no convencional donde sostienen sus ideales y muy poco existe el temor por el juicio de un adulto o del docente.  Ahora, la complejidad de los retos institucionales a los que se enfrentan estos sujetos políticos es alta, a lo que se le añade la inserción laboral, la exclusión social, la inseguridad y el cambio climático que vulneran sus proyectos de vida. Asimismo, es tan contradictorio el panorama porque esta generación a diferencia de las anteriores, cuentan con mayor preparación y herramientas tecnológicas, sin embargo, se vive una “esperanza bajo sospecha”.

En cuanto a la dinámica del ser político, observamos que para los estudiantes el tener una mirada temporal del futuro abarca aquellas expectativas de todo lo que se ve posible conseguir o aquello que puede ser proyectado sin la seguridad de llegar a vivirlo. Una proyección en la mente del sujeto político no es producto de un imaginativo sin trasfondo, se sabe que los jóvenes en su proceso de participación social desarrollan la esperanza de lograr algo que mejore su situación y la de sus familias. Pero la existencia de ciertas condicionantes sociales repercute en sus decisiones y el desarrollo personal. El hecho de preferir un camino distinto al territorio innato va en función de las limitaciones que les impone la sociedad en la que han vivido.

Por lo anterior, como investigadoras surgen interrogantes en relación a los resultados de la investigación: ¿a qué costumbres y tradiciones se les debe hacer memoria? y ¿qué hay que echar al olvido y no volver a narrar  en las nuevas generaciones?, es una disyuntiva en la que el olvido y la memoria tienen un objetivo en común: ofrecer espacios de debates y reflexión como los que se promueven en la dinámica del ser político, es decir,  sesiones plenarias en los que las narraciones y conclusiones grupales permitan la reconstrucción de  la identidad social fracturada por la guerra y la corrupción; con el fin de  reanudar  proyectos que incentiven  e involucren a la juventud  para conservar el  legado  de su cultura, la investigación académica de sus costumbres y tradiciones que va más allá de la música y el folclor. Es el tiempo para generar la oportunidad de ver el territorio de origen como un lugar que también puede contribuir positivamente al desarrollo personal como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Rasgos del sujeto político

Fuente: Elaboración Propia.

CONCLUSIONES

En resumen, los resultados de la investigación evidencian conexiones significativas de la micropolítica de la escuela con la cotidianidad de las instituciones. El entorno escolar no es un espacio físico con autonomía, con límites completamente establecidos o un objeto de estudio con una construcción ya definida, sino que tiene consciencia de una complejidad de interacciones codificadas por intereses, valores, ideales y emociones de los sujetos involucrados, además, el tipo de gestión escolar tiene dependencia en la toma de decisiones y la posición ante el conflicto por la constante confrontación entre el ser y el deber ser.

Por consiguiente, el análisis procedente de la representación gráfica del sujeto político en formación por medio del taller de cartografía social y pedagógica va más allá de entender el cuerpo como primer territorio que se conoce, donde se coordina y enriquece el desarrollo psicosocial; implica la expresión de la identidad humana en un modo de exploración activa entre la autodefinición personal y los roles sociales que el sujeto desempeña.  Dicho “encaje social” les permite experimentar un sentimiento de aceptación de su entorno como actores sociales proactivos que comprenden su cotidianidad y que enriquecen sus proyectos de vida a través de la expresión artística y el trabajo voluntario, puntualmente en acciones comprometidas con la primera infancia, el desarrollo de grupos de apoyo en actividades deportivas y recreativas e incluso la psicoterapia con los adultos mayores de la comunidad.

Por lo tanto, la creación de ambientes propicios para la construcción de las relaciones sociales entre adolescentes es vital en la conservación de la cultura y la memoria de la comunidad, especialmente en el desarrollo del aprendizaje, aun en la diversidad de ideales y valores, pues se asegura que se refleje positivamente en la sociedad y se logre trasmitir la empatía y la sana convivencia.

Metodológicamente, la investigación se llevó a cabo bajo una indagación con carácter de complementariedad a fin de aportar a los objetivos del estudio. En este sentido, es importante aplicar los instrumentos de recolección de información: análisis documental, grupo focal y taller de cartografía social pedagógica en ambas instituciones para futuros trabajos investigativos. Factores como el tiempo y las condiciones laborales de las investigadoras limitaron el alcance del proyecto, sin embargo, los resultados de esta investigación son útiles para quienes se interesen en la relación entre la micropolítica escolar y la formación del sujeto político de educación media. La complejidad reflexiva develada en la presente investigación abre las puertas a futuros estudios con relación a la temática.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado, SV, Ospina, HF, Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765003

Angarita Tapeiro, B. (2014). Los procesos de formación política en la escuela y configuración de cultura política. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10476/AngaritaTapieroBernardo2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Arroyo Ortega, A., Giraldo, C. y Guerra, J. (2020). Subjetividades políticas juveniles e interculturalidad crítica. Revista Universitas, (32), 175-192.

https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/32.2020.09

Ayala Espitia, D. J. (2014). Democracia y gestión escolar en la escuela pública: influencia de la concepción de democracia escolar en las gestiones de la Institución Educativa Santa María de Montería. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/909/TO-17373.pdf?sequence=1

Ball, S. J. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar (1° reimpresión). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Ball_Unidad4.pdf

Barrero Espinosa, C., Bohórquez, L. y Mejía, M.P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la

investigación educativa en el siglo XXI. Revista Itinerario Educativo, 25 (57), 101-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280160.

Bardisa Ruíz, (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 13-52.

https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a01.pdf

Beltrán Baquero, L. S. (2015). Los jóvenes frente a la corrupción en Colombia. [Tesis de especialización Universidad Abierta y a Distancia –UNAD]. Repositorio Institucional Universidad Abierta y a Distancia –UNAD.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3813/51735493.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bermúdez Sánchez, J. G. (2019). Micropolítica escolar: fenómeno y enfoque teórico-analítico. Revista Seres y saberes, (6), 39-47.

MICROPOLÍTICA ESCOLAR: FENÓMENO Y ENFOQUE TEÓRICO-ANALÍTICO | Revista Seres y Saberes (ut.edu.co)

Castillo García, J.R. (2003). La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2), 1-20.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310204

Ceballos Sepúlveda, J., Forero, J. y Álvarez, A. (2019). Medios escolares, escenarios para formar sujetos políticos en la escuela. Revista de educación ALTERIDAD, 14 (2), 243-255.

https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2019.08

Cubillos, M., Quitián, L. y Torres, J. (2014). El significado de la interculturalidad en el escenario escolar [Tesis     de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] http://hdl.handle.net/10554/35309

Chico Hernández, R. (2013). La política desde el lugar una aproximación a la constitución del sujeto político juvenil en el área metropolitana de Bogotá. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15285/ChicoHernandezRamiro2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y

De Freitas Gonçalves, M. (2004). Los adolescentes como agentes de cambio social: algunas reflexiones para los psicólogos sociales comunitarios. Revista Psykhe, 13(2), 131-142.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713210

García Jiménez, E., Gil, J. y Gómez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista investigación educativa, (23), 179-213.

https://core.ac.uk/download/pdf/161255904.pdf

Gómez Patiño, N. (2019). El impacto de la corrupción en la cultura política de los jóvenes universitarios en Bogotá. Revista Intelectum, 1-24.

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36867/final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guevara Gómez, J. (2019). Cultura política y democracia participativa en el departamento del Cesar-Colombia. Revista de La Universidad del Zulia10(28), 25-39.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/30576

Gutiérrez Pérez, M.A., Camargo, L. y Sepúlveda, J. (2021). Identificación de problemáticas actuales asociadas a la calidad en la educación secundaria y media en instituciones privadas y oficiales de la ciudad de Bogotá. Revista ECBTI, 2 (1), 1-17.

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wpecbti/article/view/4985/5195

Guzmán, G. (2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Revista Scielo, (69), 223-235.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a11.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. Caputo, A. y Pellegrini, M. (Eds.). (2014). Metodología de la investigación (6a. Ed). McGraw-Hill.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Isacovich, P. (2015). Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 893-905.

 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a25.pdf

Itatí Rodríguez, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Revista Colombiana de Educación, (63), 322-328.

www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a19.pdf

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Art 11,27,31.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Mora Mora, R. (2008). Currículo y Gobierno Escolar: Estrategias para la formación de ciudadanos. Revista Justicia13(13), 83-92. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/854

Morales Carrillo, L. C. (2015). La formación del sujeto político en la Escuela Pública Colombiana 1994-2014 [Tesis de Maestría, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional Universidad La Gran Colombia.

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3787/Formación_sujetopolítico_escuelapública.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio De Educación Nacional. (2020). Articulación de la Educación con el Mundo Productivo Competencias Laborales Generales, Guía 21.

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-106706_archivo_pdf.pdf

Miranda, F. (2013). La Evaluación a Debate Entre la calidad y la desafiliación de los jóvenes de la educación secundaria en América Latina. Revista de Latinoamérica comparada. (4), 41-58.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6503072

Novoa Palacios, A., Ramírez Orozco, M. (Eds.). (2019). La educación y el sujeto político: Aporte crítico.   Ediciones Unisalle.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1070&context=libros

Ojeda, C. (2017). El sujeto político en formación: entre la subjetivación política de la formación ciudadana, el malestar social y la participación política dentro del ambiente escolar. Revista INTEREDU, 2(7), 115-143.

https://revistainteredu.com/index.php/interedu/article/view/52/0 14 nov. 2021

Prada Londoño, M., Ruiz Silva, A. (2012). La formación de la subjetividad política. Editorial Paidós SAICF.

Pérez Ruíz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Revista Educación y Educadores, 17 (2), 357-369.

https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3693/3658

Silva Villanueva, S. C. (2019). Construyendo ciudadanía desde la subjetividad política. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11559/TO-23787.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valderrama, F. (2018). La práctica política como manifestación de sujetos políticos en el colegio Piaget de Neiva-Huila. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomas.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14844/Santiago%20Valderrama20186.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vacilachis, I., (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Gedisa.

https://www.academia.edu/36458205/_Vasilachis_2006_Estrategias_de_Investigacio_n_Cualitativa

Vera García, E.J. (2019). La formación política de los jóvenes escolares de educación media en la Institución Educativa Barrio Santander para la participación democrática. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14227



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]