DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9634

Estrategia Lúdica para el Fortalecimiento de la Lectura en Estudiantes de Tercer Grado de Educación Básica

 

Gina Esperanza Sarango Ramos[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-0947-5470

Universidad Técnica de Manabí

Ecuador

Zolia Julia Arroyo Vera [email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7741-6213

Universidad Técnica de Manabí

Ecuador

 

RESUMEN

Es importante desarrollar la lectura en los niños ya que es el medio por el cual se desarrolla el lenguaje, le ayuda en su vocabulario y pronunciación, a su vez desarrolla las habilidades cognitivas del niño, y lo que es más importante potencia la imaginación y creatividad. La lúdica genera que el proceso de enseñanza aprendizaje no sea pasivo; el niño asume un papel activo, se logra la interacción social con los juegos los cuáles impactan en el desarrollo social, emocional y cognitivo. En pandemia los procesos educativos no se desarrollaron con normalidad, dejando bajo responsabilidad de los padres el peso del proceso educativo, en la Unidad Educativa “La Maná”, se evidencia que los niños no fueron estimulados con estrategias lúdicas por parte de sus padres que le permitan desarrollar actividades específicas para el área de la lectura, el objetivo de la invetigación es diseñar de estrategias lúdicas que permitan el fortalecimiento de la lectura en los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “La Maná”. La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se utilizó como técnica la observación y su instrumento la ficha de observación, además para el diagnóstico se aplicó la prueba Plon R, una vez realizado el diagnóstico se aplicó la estrategia lúdica “juego palabras” a fin de mejorar los indicadores, tal es así que los resultados fueron: en la dimensión  forma se redujo en 62% la situación de retraso en los niños, la situación de normal paso de 8% al 93%, en la dimensión contenido se redujo del 43% al 3% la situación de retraso en los niños, la situación de normal paso del 13% al 88% y finalmente en la dimensión uso se redujo del 53% al 10% la situación de retraso en los niños, y la situación normal paso de 10% al 83%.

 

Palabras clave: estrategia, lectura, lúdica, plon r

 


 

Ludic Strategy for the Strengthening of Reading in Third Grade Basic Education Students

 

ABSTRACT

It is important to develop reading in children because it is the means by which language is developed, it helps in their vocabulary and pronunciation, in turn develops the child's cognitive skills, and what is more important, it enhances imagination and creativity. Playfulness generates that the teaching-learning process is not passive; the child assumes an active role, social interaction is achieved with games which impact on social, emotional and cognitive development. In pandemic the educational processes did not develop normally, leaving under the parents' responsibility the weight of the educational process, in the Educational Unit "La Maná", it is evident that the children were not stimulated with playful strategies by their parents that allow them to develop specific activities for the area of reading, the objective of the research is to design playful strategies that allow the strengthening of reading in the students of Third Year of General Basic Education in the Educational Unit "La Maná". The present investigation was carried out under a descriptive qualitative approach, observation was used as a technique and its instrument was the observation card, also for the diagnosis the Plon R test was applied, once the diagnosis was made, the playful strategy "word game" was applied in order to improve the indicators, and the results were as follows: in the form dimension the situation of delay in children was reduced by 62%, the normal situation went from 8% to 93%, in the content dimension the situation of delay in children was reduced from 43% to 3%, the normal situation went from 13% to 88% and finally in the use dimension the situation of delay in children was reduced from 53% to 10%, and the normal situation went from 10% to 83%.

 

Keywords: strategy, reading, ludic, plon r

 

Artículo recibido 22 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 25 enero 2024


 

INTRODUCCIÓN

La lectura en el ser humano ha planteado algunos retos, más aún cuando el mismo no tiene un proceso de enseñanza aprendizaje activo, el método tradicional de enseñanza plantea un papel receptivo de parte del estudiante, se diría hasta cierto punto pasivo del mismo, con las tecnologías actuales es necesario cambiar las formas tradicionales de educación.

Dentro de este proceso de enseñanza aprendizaje la lectura es un factor predominante, sin lectura no se puede comprender y entender las instrucciones, es más en la relación social con los demás influye de manera positiva la lectura, al leer el estudiante fortalece su creatividad, su imaginación, su vocabulario, la lectura le abre puertas a su pensamiento, rompe viejos dogmas establecidos en su pensar; con la lectura descubre nuevos conocimientos. En este proceso el lector llega a establecer un nexo de comunicación con el autor.

En la escuela es importante enseñarles a leer, por cuanto en el internet se encuentra muchísima información que  muchas de las veces no es tan verdadera o carece de una fuente digna de confianza, solo la lectura es el mecanismo que tiene el estudiante para diferenciar una buena información de una mala información; el estudiante debe poseer la capacidad y desarrollar su competencias de lectura, con el mundo globalizado la información que se posee es infinita, del estudiante depende diferenciar esta información.

De este hecho parte la necesidad que el proceso de lectura no sea pasivo sino más bien sea activo, el estudiante debe aprender activamente la lectura y si es de una forma entretenida mucho mejor, hoy la lúdica juega un papel importante dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje a nivel escolar, aprovechar estas técnicas es necesario para que el estudiante asuma el papel activo dentro de la lectura.

De acuerdo a datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC. 2023 citado en Ministerio de Educación. 2021. p. 21), el hombre en Ecuador en promedio dedica 10:51 horas en actividades de uso de tiempo de lectura y medios de comunicación y las mujeres 10:22 horas en promedio a la semana.

De acuerdo a la misma fuente: “el 27% de los ecuatorianos no tienen el hábito de leer: 56,8% lo atribuyó a falta de interés en la lectura, mientras que el 31,7% a falta de tiempo. Asimismo, entre las personas que mencionaron leer libros el 0,3% indicó hacerlo en bibliotecas” (Ministerio de Educación, 2021, p. 22), lo curioso es que el 33% de los encuestados lo hacen por obligaciones académicas y no más por el gusto que debe causar la lectura.

Con estos datos, se quiere fomentar el hábito de la lectura mediante estrategias lúdicas para que los niños desde pequeños adquieran el hábito de leer, sabiendo que la educación es la base de desarrollo de todos los pueblos, la misma ha superado y sigue superando diversas dificultades que se han ido presentando en el contexto. De esta problemática se desprende que en la provincia de Cotopaxi de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU, 2023) la tasa de analfabetismo en Ecuador es del 5,1 % en los hombres y de 6,9% en mujeres, dando una tasa de analfabetismo nacional del 6,1% en el año 2022, eso significa que de cada cien ecuatorianos 6 no saben leer ni escribir, en la provincia de Cotopaxi de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2023) consultando la tasa de analfabetismo se tiene que en el cantón de Sigchos se tiene la más alta tasa (24, 60%), le sigue Pujilí (24,30%), Saquisilí tiene un 18,5%, Pangua con el 15%, Salcedo con l 10%, y los cantones con menor tasa de analfabetismo son Latacunga con el 9,20% y La Maná con el 10%, pero aún se debe alcanzar la meta del 0% y ser compatible con el objetivo dos del milenio planteado por las Naciones Unidas, el cual tiene como meta asegurar que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, es un reto que deben tomar en cuenta las autoridades educativas.

El Ministerio de Educación por medio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, (INEVAL, 2023); para el año 2022 presentó el resultado de las evaluaciones Ser Estudiante, en el cual para el subnivel elemental se manifiesta que:

En el año lectivo 2021-2022, el 22,3 % de los estudiantes del subnivel Básica Elemental alcanzaron el nivel de logro insuficiente; el 45,0 % el nivel de logro elemental; el 27,9 % el nivel de logro satisfactorio y el 4,8 % el nivel de logro excelente. Con respecto al año lectivo anterior, se observa que el porcentaje de estudiantes en el nivel de logro insuficiente aumentó; asimismo, en los niveles de logro satisfactorio y excelente los porcentajes disminuyeron. El 67,3 % de estudiantes se encuentra en los niveles más bajos (insuficiente y elemental) y se requiere tomar medidas para reducir dicho porcentaje. (p. 22).


 

Los porcentajes de satisfactorio y excelente suman 16,35% y si se suma los porcentajes de insuficiente y elemental es de 67,3%, es un índice sumamente alto el que demuestra que existe fallas en el sistema educativo.

En la Unidad Educativa “La Maná” de la provincia de Cotopaxi, es una institución con muchos años de funcionamiento y se observó que existen varios problemas en el desarrollo de la lectura, por ello se ha visto la necesidad de estudiar dicho problema. En esta institución se evidenció que durante la pandemia los niños no fueron estimulados con estrategias lúdicas por parte de sus padres que les permitan desarrollar actividades específicas para el área de la lectura porque se visualizó durante las clases virtuales el uso del método silábico por parte de los cuidadores.

En el grupo de trabajo que es el tercer grado se notó la deficiencia en la lectura, por cuanto al momento de realizar actividades de lectura, se encuentran los niños con dificultades para pronunciar las palabras, confunden sonidos, no maneja claramente las combinaciones, de ahí surge la pregunta que orienta el presente trabajo: ¿Cómo fortalecer la lectura por medio de una estrategia  en los estudiantes de tercer grado de educación general básica en la Unidad Educativa “La Maná” del Cantón la Maná Provincia de Cotopaxi?”, durante el año lectivo 2023.

El trabajo del docente es mejorar los procesos educativos; más aún cuando el de lectura, es importante generarlo desde los primeros años de vida del niño, constituyéndose la base del desarrollo el proceso comunicativo; es significativo que desarrollen el hábito de la lectura, y con esa base poder construir los otros elementos esenciales para su desenvolvimiento dentro de la vida social.

Las estrategias lúdicas de acuerdo a Cañizales (2008 citado en Guamán, 2021) manifiesta que:

Son métodos de enseñanza de carácter interactivo y dialógico, estimulada para el uso ingenioso y pedagógicamente consistente, de métodos, ejercicios y juegos didácticos, establecidos específicamente para formar aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimientos, como en habilidades o competencias sociales. (p 7).

Las estrategias lúdicas condicionan los procesos de enseñanza aprendizaje, estas estrategias son activas, ya que las estrategias son los recursos que el docente utiliza para que su clase sea lo más pedagógica posible, de acuerdo a Mallqui (2017, citado en Pizarro, 2018) las estrategias activas son:

Un conjunto de técnicas y herramientas que van ayudar en los procesos pedagógicos de los estudiantes como un sujeto activo de dicho proceso y se fundamenta en la participación activa, para encontrar las relaciones de causa efecto de las cosas y legar a un aprendizaje significativo que contribuya a la mejora del conocimiento de su aprendizaje. (p. 9)

La educación debe propender a un aprendizaje activo y lo más importante que sea significativo, que perdure a través del tiempo y que lo sirva en situaciones prácticas, en tanto que la didáctica aborda muchas concepciones dentro de la educación, nos referiremos en primera instancia al concepto etimológico de la palabra, de acuerdo a Casasola (2020), “La palabra didáctica proviene del griego didaskein. Significa enseñar, instruir, explicar, hacer, saber, demostrar. También, la etimología griega pasó al latín, en la voz discere y docere que significan, respectivamente, aprender y enseñar” (p. 40). La didáctica sería el arte de enseñar y aprender, desde este punto de vista, se cita otro concepto de didáctica Mallart (2001) “ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando” (p. 8).

El proceso de lectura se define de acuerdo a Ramos (2018) como:

una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Durante esta actividad el lector mantiene una actitud personal activa y afectiva, puesto que aporta sus conocimientos para interpretar la información, regula su atención y motivación, y genera predicciones y preguntas sobre lo que está leyendo. (p. 4)

El proceso de lectura permite al niño potenciar su imaginación y creatividad, activa sus potencialidades no solo en esas áreas sino también en el área comunicativa.

Cuando se habla de proceso la lectura tiene varias etapas que de acuerdo a Ortiz (2014) se compone de las actividades de prelectura, actividades mientras se ejecuta la lectura y actividades post lectura, las cuales se resumen en la siguiente tabla:

 


 

Tabla 1 Etapas del proceso de lectura

Etapas

Características

Prelectura

Ayudan al lector a familiarizarse

Despierta su esquema de conocimiento

Pude establecer hipótesis

Clarifica el proceso

Lectura

Diferenciar si es una lectura en clase, de diversión o estudio

Identificar claramente el propósito establecido en el 1er punto

El profesor puede interrumpir para aclarar

Post lectura

Puede platicar sobre el tema, mediante preguntas

Puede realizar un resumen

Actividades que puedan ayudar a clarificar el tema

Nota: Se presenta las etapas del proceso de lectura. Fuente: Adaptado de Ortiz (2014, p.77-82).

 

Como se nota el proceso de lectura es un proceso activo y no pasivo, requiere de una gran ayuda del docente hacia el estudiante, a fin de ir creando este ejercicio mental como es el de la lectura, ya que es la base para el desarrollo del ser humano. La lectura al ser un proceso activo, difiere del tipo de lectura que se deba realizar, como se decía anteriormente depende mucho de las estrategias de lectura que se apliquen, a continuación, se explica el tipo de estrategias que se tiene de acuerdo a Miñano (2019):

Tabla 2 Estrategias

Estrategias

Estrategias Cognitivas:

Uso del diccionario

Uso del conocimiento previo:

Estrategias de inferencia interlingual

Estrategias de inferencia extralingual

Estrategias de inferencia intralingual

Estrategias meta cognitivas:

Prelectura.

 

Nota: Se presenta las estrategias para la lectura. Fuente: (Miñano, 2019)

Las estrategias ayudan en el proceso pedagógico de la lectura, al igual que el desarrollo del lenguaje es de vital importancia en la génesis y formación del ser humano, el Ministerio de Educación (2017) afirma:

El desarrollo del lenguaje determina nuestras posibilidades de interacción, desde las más básicas, que se dan durante los primeros años, hasta las más elaboradas, que son necesarias para los desenvolvimientos posteriores; sin embargo, también se ha demostrado que el lenguaje, a más de posibilitarnos el relacionamiento personal y social, es generador de otros procesos cerebrales que incrementan el número y la calidad de las conexiones neuronales. (p. 6)

Las conexiones neuronales dependen del proceso de lectura, el cerebro es un músculo que necesita ser ejercitado y las neuronas son parte de este proceso físico y biológico, que ayudan a la comunicación, el proceso comunicativo requiere la utilización del cerebro, manifiestan Marín y otros (2016) que la comunicación es “la actividad consciente de transferir información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas” (p. 5).

La prueba Plon R es un test que ayuda en la lectura, de acuerdo a (Araujo, Cárdenas, & Quiroz, 2016, pág. 86) su definición es:

La prueba PLON-R es un test psicométrico para niños de entre 3 y 6 años de edad. La modalidad de aplicación es individual (examinador-niño), teniendo una duración promedio de 10 a 12 minutos. Su finalidad es la detección rápida (screening) del desarrollo oral del lenguaje. Esta prueba tiene por objetivo la atención psicopedagógica preventiva para detectar el nivel de desarrollo lingüístico esperado según la edad cronológica. Permite detectar los riesgos en el desarrollo del lenguaje al evaluar sus aspectos fundamentales y realizar una intervención más profunda que dé por resultado el diagnóstico apropiado que generar líneas de acción compensatorias eficientes sobre los problemas detectados en niños que aún no poseen el lenguaje escrito. (p. 86).

Esta prueba es utilizada en varios países del mundo, a continuación, se detalla la ficha técnica de este test:

Nombre: Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R)

Autores: Aguinaga Gloria, Armentia María Luisa, Blázquez Ana; Olangua Pedro, Uriz Nicolás.

País de origen: España, Madrid

Dimensiones: Desarrollo en los apartados de forma, contenido y uso

Administración: Individual

Duración: De 10 a 13 minutos

Significación: Detección rápida del desarrollo de lenguaje oral

Estructura de la prueba:

La prueba se compone de 3 dimensiones:

a) Forma, se compone de:

Fonología

Morfología- Sintaxis (Repetición de frases, expresión verbal espontánea)

b) Contenido:

Categorías

Acciones

Partes de cuerpo

Órdenes sencillas

Definición por el uso (Nivel comprensivo, nivel expresión)

c) Uso

Expresión espontánea ante una lámina

Expresión espontánea ante un rompecabezas

En total la prueba se califica sobre 14 puntos.

El presente trabajo de investigación es de gran importancia porque permite conocer la estimulación del desarrollo de la lectura mediante las estrategias lúdicas que ayuden a los estudiantes a una correcta lectura, la pronunciación correcta de las palabras, y una estrategia lúdica para mejorar la lectura debe ser el juego ya que este es el primer vinculo que desarrolla el niño.

La novedad científica de este trabajo radica en la utilización de las estrategias lúdicas que ayuden a la estimulación del proceso de lectura, siendo el punto de partida de temas afines a las estrategias lúdicas para la estimulación del desarrollo de lenguaje, esto se realiza mediante la aplicación de la estrategia llamada  “juego palabras”, la cual contiene varias actividades que permiten fortalecer el desarrollo de la lectura.


 

Tiene un aporte práctico porque propone estrategias lúdicas innovadoras lo que permitirá la correcta aplicación de las actividades que promuevan la estimulación de la lectura, brindando a las docentes nuevas alternativas para que los niños se desarrollen con estas estrategias lúdicas. Se pretende que las actividades lectoras sean placenteras para el niño, y que ellos serán los más beneficiados, ya que se fortalecerá su lectura, su vocabulario; lo que les ayudará a entender y comprender los textos que van a utilizar en toda su vida.

El hábito de leer le ayudará al niño a desarrollar sus habilidades comunicativas, se ampliará su vocabulario, su fluidez verbal será la mejor posible, la producción de sus pensamientos al leer proporcionará una satisfacción en él, el objetivo que se planteó es el diseñar estrategias lúdicas que permitan el fortalecimiento de la lectura en los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “La Maná” del Cantón la Maná Provincia de Cotopaxi.

El trabajo se orientó además a identificar a través de dos instrumentos el nivel de lectura en que se encuentran los niños y niñas del tercer grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa “La Maná” del Cantón la Maná Provincia de Cotopaxi, los instrumentos fueron una ficha de observación y la prueba Plon R, se aplicaron estrategias lúdicas en el proceso de lectura para finalmente evaluar las mismas.

METODOLOGÍA

La investigación es cualitativa de tipo descriptivo, el propósito de la Investigación cualitativa de acuerdo a Alan y Cortéz (2018) es:

Su propósito es indagar e interpretar la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema que se desarrolla en el campo de las ciencias sociales. La misma procura por alcanzar una descripción holística, dado que el sujeto de estudio es considerado como totalidad y en su totalidad. (p. 75)

Este tipo de investigación permite recoger los criterios tanto de los docentes y revisar las observaciones que hacen los estudiantes en su aula.

El método de investigación en el cual se basa la presente investigación es el método cualitativo, por cuanto se describe las características del proceso de lectura, la expresión, las capacidades y destrezas de los niños de 6 a 7 años a través de la relación entre el desarrollo y el uso del lenguaje. Describir el proceso de lectura utilizando diferentes estrategias metodológicas. La investigación será a nivel descriptivo, ya que se analiza el proceso de lectura y las aportaciones que tiene en el estudiante. La técnica de investigación utilizada es la observación, ya que facilita la adquisición de información para la formulación de los objetivos planteados y también se utilizará herramientas de investigación del folleto del Plon R.

La entrevista se aplicará a los tres docentes del tercer grado y la técnica de la observación, se aplicará para el diagnóstico una ficha de Observación y también el test Plon R.

En la presente investigación la población es de 40 niños que conforman el tercer grado, en la investigación al ser la población de 40 niños, no procede el escogimiento de la muestra.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primera instancia se realizó el diagnóstico a los niños, sus resultados fueron los que se presentan a continuación.

Para realizar el diagnóstico se trabajó con una ficha de observación y además se utilizó la prueba de lenguaje Navarra Plon R, sus resultados se detallan a continuación.

En la ficha de observación se tiene:

Tabla 2 Diagnóstico ficha de observación

Aspectos a observar

Si

%

No Procesa

%

A veces

%

total

%

Pronuncia todas las letras del alfabeto de manera correcta

5

13%

15

38%

20

50%

40

100%

Lee correctamente palabras simples

13

33%

16

40%

11

28%

40

100%

Lee correctamente palabras más complejas

11

28%

16

40%

13

33%

40

100%

Lee oraciones asocia correctamente con el dibujo mostrado

10

25%

18

45%

12

30%

40

100%

Interpreta muy bien los signos de puntuación

4

10%

12

30%

24

60%

40

100%

Realiza exactamente lo que lee en las oraciones

6

15%

10

25%

24

60%

40

100%

Observa los dibujos y señala el que coincide con la frase

5

13%

14

35%

21

53%

40

100%

Comprende la lectura y responde correctamente las preguntas

4

10%

18

45%

18

45%

40

100%

Nota: Se presenta las estrategias para la lectura. Fuente: (Miñano, 2019)


 

En la ficha de observación se ha observado los siguientes resultados:

En la pronunciación correcta de todas las letras del alfabeto 5 niños que representan el 13 % si las pronuncian de forma correcta, mientras que 15 niños que representan al 38% no lo hacen, finalmente 20 niños que representan el 50% lo hacen a veces.

En leer correctamente palabras sencillas 13 niños que representan el 33 % si las leen de forma correcta, mientras que 16 niños que representan al 40% no lo hacen, finalmente 11 niños que representan el 28% lo hacen a veces.

En leer correctamente palabras más complejas 11 niños que representan el 28 % si las leen de forma correcta, mientras que 16 niños que representan al 40% no lo hacen, finalmente 13 niños que representan el 33% lo hacen a veces.

Al leer las oraciones y asociarlas con los dibujos 10 niños que representan el 25 % si las asocian de forma correcta, mientras que 18 niños que representan al 45% no lo hacen, finalmente 12 niños que representan el 30% lo hacen a veces.

10 niños que representan el 25 % interpretan muy bien los signos de puntuación, mientras que 12 niños que representan al 30% no lo hacen, finalmente 24 niños que representan el 60% lo hacen a veces.

6 niños que representan el 15 % realiza exactamente o que lee en las oraciones, mientras que 10 niños que representan al 25% no lo hacen, finalmente 24 niños que representan el 60% lo hacen a veces.

Al observar los dibujos y señalar con el que coincide con la frase 5 niños que representan el 13 % si las asocian de forma correcta, mientras que 14 niños que representan al 35% no lo hacen, finalmente 21 niños que representan el 53% lo hacen a veces.

4 niños que representan el 10 % comprende la lectura y responde correctamente las preguntas, mientras que 18 niños que representan al 45% no lo hacen, finalmente 18 niños que representan el 45% lo hacen a veces.

Por otra parte, se aplicó de igual forma la prueba de lenguaje oral Navarra revisada (PLON - R), cuyos resultados se muestran a continuación.


 

Tabla 3 Dimensión forma

Género

Retraso

Necesita mejorar

Normal

Total

Niño

12

30%

6

15%

1

3%

19,00

Niña

14

35%

5

13%

2

5%

21,00

Total

26

65%

11

28%

3

8%

40,00

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la prueba Plon R. Fuente: Prueba Plon R 

 

En forma: se observa que en la dimensión forma 12 niños que representan el 30 % y 14 niñas que representan el 35 % presentan un retraso en esa dimensión; 6 niños que representan el 15% y 5 niñas que son el 13% necesitan mejorar y apenas 1 niño que representa el 3% y 2 niñas que es el 5% están en un rango normal dentro de la dimensión forma.

Tabla 4 Dimensión contenido

Género

Retraso

Necesita mejorar

Normal

Total

Niño

7

18%

10

25%

2

5%

19,00

Niña

10

25%

8

20%

3

8%

21,00

Total

17

43%

18

45%

5

13%

40,00

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la prueba Plon R. Fuente: Prueba Plon R 

 

En contenido: se observa que en la dimensión contenido 7 niños que representan el 18 % y 10 niñas que representan el 25 % presentan un retraso en esa dimensión; 10 niños que representan el 25% y 8 niñas que son el 20% necesitan mejorar y apenas 2 niños que representa el 5% y 3 niñas que es el 8% están en un rango normal dentro de la dimensión forma.

Tabla 5 Dimensión Uso

Género

Retraso

Necesita mejorar

Normal

Total

Niño

11

28%

7

18%

1

3%

19,00

Niña

10

25%

8

20%

3

8%

21,00

Total

21

53%

15

38%

4

10%

40,00

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la prueba Plon R. Fuente: Prueba Plon

 

En uso: se observa que en la dimensión uso 11 niños que representan el 28 % y 10 niñas que representan el 25 % presentan un retraso en esa dimensión; 7 niños que representan el 18% y 8 niñas que son el 20% necesitan mejorar y apenas 1 niño que representa el 3% y 3 niñas que es el 8% están en un rango normal dentro de la dimensión uso.

En el diagnóstico se ha encontrado niveles bajos en la lectura, lo que a priori de la experiencia se ha comprobado.

Una vez conocido los resultados, se procedió a aplicar la estrategia lúdica Juego Palabras, se lo hizo por medio de un cuadernillo de trabajo.

El cuadernillo de trabajo estuvo compuesto por poesías, cuentos, canciones, recitaciones de un formato corto y además leyendas, mitos, adivinanzas y rimas; los mismos que se articularon con juegos tradicionales ecuatorianos.

Figura 1 Cuadernillo

 

Nota: Se presenta un componente del cuadernillo de trabajo

 

Luego se aplicó nuevamente la ficha de observación y la prueba plon R, los resultados son los que se muestran a continuación:


 

Tabla 6 Ficha de observación posterior

Aspectos a observar

Si

%

No Procesa

%

A veces

%

total

%

Pronuncia todas las letras del alfabeto de manera correcta

33

83%

5

13%

2

5%

40

100%

Lee correctamente palabras simples

35

88%

3

8%

2

5%

40

100%

Lee correctamente palabras más complejas

30

75%

5

13%

5

13%

40

100%

Lee oraciones asocia correctamente con el dibujo mostrado

28

70%

7

18%

5

13%

40

100%

Interpreta muy bien los signos de puntuación

25

63%

7

18%

8

20%

40

100%

Realiza exactamente lo que lee en las oraciones

29

73%

5

13%

6

15%

40

100%

Observa los dibujos y señala el que coincide con la frase

35

88%

1

3%

4

10%

40

100%

Comprende la lectura y responde correctamente las preguntas

33

83%

3

8%

4

10%

40

100%

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la ficha de observación. Fuente: Ficha

 

En la pronunciación correcta de todas las letras del alfabeto 33 niños que representan el 83 % si las pronuncian de forma correcta, mientras que 5 niños que representan al 13% no lo hacen, finalmente 2 niños que representan el 5% lo hacen a veces.

En leer correctamente palabras sencillas 35 niños que representan el 88 % si las leen de forma correcta, mientras que 3 niños que representan al 8% no lo hacen, finalmente 2 niños que representan el 5% lo hacen a veces.

En leer correctamente palabras más complejas 30 niños que representan el 75 % si las leen de forma correcta, mientras que 5 niños que representan al 13% no lo hacen, finalmente 5 niños que representan el 13% lo hacen a veces.

Al leer las oraciones y asociarlas con los dibujos 28 niños que representan el 70 % si las asocian de forma correcta, mientras que 7 niños que representan al 18% no lo hacen, finalmente 5 niños que representan el 13% lo hacen a veces.


 

25 niños que representan el 63 % interpretan muy bien los signos de puntuación, mientras que 7 niños que representan al 18% no lo hacen, finalmente 8 niños que representan el 20% lo hacen a veces.

29 niños que representan el 73 % realiza exactamente o que lee en las oraciones, mientras que 5 niños que representan al 13% no lo hacen, finalmente 6 niños que representan el 15% lo hacen a veces.

Al observar los dibujos y señalar con el que coincide con la frase 35 niños que representan el 88 % si las asocian de forma correcta, mientras que 1 niño que representan al 3% no lo hacen, finalmente 4 niños que representan el 10% lo hacen a veces.

33 niños que representan el 83 % comprende la lectura y responde correctamente las preguntas, mientras que 3 niños que representan al 8% no lo hacen, finalmente 4 niños que representan el 10% lo hacen a veces.

En la prueba de lenguaje oral Navarra revisada (PLON - R), se tiene:

Tabla 7 Dimensión forma, prueba posterior

Género

Retraso

Necesita mejorar

Normal

Total

Niño

1

3%

1

3%

17

43%

19,00

Niña

0

0%

1

3%

20

50%

21,00

Total

1

3%

2

5%

37

93%

40,00

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la prueba Plon R. Fuente: Prueba Plon

 

En forma: se observa que en la dimensión forma 1 niño que representa el 3% presenta un retraso en esa dimensión; 1 niños que representan el 3% y 1 niña que es el 1% necesitan mejorar y 17 niños que representa el 43% y 20 niñas que es el 50% están en un rango normal dentro de la dimensión forma.

Tabla 8 Dimensión contenido, prueba posterior

Género

Retraso

Necesita mejorar

Normal

Total

Niño

0

0%

2

5%

17

43%

19,00

Niña

1

3%

2

5%

18

45%

21,00

Total

1

3%

4

10%

35

88%

40,00

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la prueba Plon R. Fuente: Prueba Plon

 

En contenido: se observa que en la dimensión contenido 1 niña que representa el 3 % presenta un retraso en esa dimensión; 2 niños que representan el 5% y 2 niñas que son el 5% necesitan mejorar y 17 niños que representa el 43% y 18 niñas que es el 45% están en un rango normal dentro de la dimensión contenido.

Tabla 9  Dimensión uso, prueba posterior

Género

Retraso

Necesita mejorar

Normal

Total

Niño

2

5%

1

3%

16

40%

19,00

Niña

2

5%

2

5%

17

43%

21,00

Total

4

10%

3

8%

33

83%

40,00

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la prueba Plon R. Fuente: Prueba Plon

 

En uso: se observa que en la dimensión uso 2 niños que representan el 5 % y 2 niñas que representan el 5 % presentan un retraso en esa dimensión; 1 niño que representa el 3% y 2 niñas que son el 5% necesitan mejorar y apenas 16 niños que representan el 40% y 17 niñas que es el 43% están en un rango normal dentro de la dimensión uso.

A continuación, se presenta el resumen de la prueba Plon R, antes y después de aplicada la prueba

Tabla 10 Resumen prueba Plon R

Indicador

Porcentaje antes de la

aplicación de la propuesta

Porcentaje después de la

aplicación de la propuesta

Forma

8%

93%

Contenido

13%

88%

Uso

10%

83%

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la prueba Plon R. Fuente: Prueba Plon

Figura 2 Resumen prueba Plon R

Nota: Se presenta los resultados de la aplicación de la prueba Plon R. Fuente: Prueba Plon

De la condición forma que se tenía un 8% de niños en la condición normal se incrementó al 93%, en la condición contenido del 13% se incrementó al 88%, en uso en cambio se pasó del 10% al 83% en la condición normal.

Los resultados son muy halagadores en cuanto a la estrategía lúdica utilizada, se coincide con el estudio realizado por Balanta y otros (2015) ya que las autoraas utilizando estrategias lúdicas lograron que los estudiantes particiapron y aprendieeron de forma diferente a tal punto que lograron crear sus propios cuentos, cuentos desarrollados por los propios niños.

El estudio realizado por Paguay (2022)  demostró que los docentes “no emplean la lúdica, escasamente promueven la comprensión lectora y los valores interculturales. El nivel de análisis que demuestran los estudiantes es básico, practican poco la lectura, reduciendo el proceso a prácticas tradicionales, como la decodificación, repetición y memorización de contenidos” (p. 99). Corroborando con el diagnóstico realizado en esta investigación. Aplicada la propuesta presentada por la autora se habían obtenido los siguientes resultados:

en la variable estrategias lúdicas, se alcanzó el nivel avanzado el 50% y en el nivel logrado el otro 50% de los estudiantes, lo que evidenció que sí funcionó positivamente el plan estratégico de intervención. Por su parte, la variable comprensión lectora-valores interculturales, alcanzó el nivel avanzado 3 puntos que es el 36% y en el nivel logrado 4 puntos que representa el otro 56 % de los estudiantes; obteniéndose resultados favorables al aprendizaje.(Paguay, 2022, p.100).

Estos resultados los alcanzó aplicando una guía pedagógica con estrategias lúdicas, no se aplicó la pruba Plon R  pero sus resultados son parecidos a los realizados en la presente investigación.

La Plon R es una buena herramienta para detectar el nivel de desarrollo de los niños así lo demuestran Bailón y Garcia (2019) en su estudio; coincidiendo en el diagnostico que realizan donde infoman que más de la mitad de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo; sin embargo, en este estudio se realizó solo el diagnóstico.

Méndez y Vargas (2022) remiten los siguientes resultados, que son consecuentes con el estudio que se ah realizado:

Como análisis del perfil de resultado general, del total de 20 niños, entre los cuales, 8 son niños y 12 niñas, se identificó a 6 niños en el nivel de Retraso, 1 niña y 5 niños; así mismo 14 niños están en el nivel necesitan mejorar, de los cuales 7 son niñas y 7 son niños. (p. 6).

De lo que se deduce que por lo general los niños antes de cualquier proceso de intervención necesitan mejorar en la comprensión lectora.

Evaluación: estrategia lúdica para fortalecer la lectura

Después de haber sido diseñadas las actividades de la propuesta, y socializadas a la autoridad de la institución, estas fueron sometidas a una evaluación por especialistas en el área de lenguaje; en total fueron: 7 personas; 4 de ellas con maestría en educación, 2 de ellas con maestría en lenguaje, así como también se buscó personas con años de experiencia en esta didáctica.

Por lo consiguiente; ellos manifestaron que la propuesta es aplicable en un 99,9 %. El 98 % manifestó que las actividades favorecen el desarrollo de la comprensión lectora.

El 95,3%  exclamó que la propuesta responde al objetivo general de la investigación y un 5 % calificó que se cumple parcialmente.

CONCLUSIONES

La investigación previa demostró que la estrategia lúdica es importante en el desarrollo cognitivo del niño, la investigación bibliográfica permitió determinar esa importancia. Una vez que se determinó en el diagnosticó la falencia de los niños se trabajó en la propuesta del cuadernillo de lectura; utilizando varias temáticas como canciones, juegos de palabras, cuentos cortos; los cuáles se trabajó con los niños y se logró revertir la tendencia que tenían; es así que en la ficha de observación se obtuvo mejoras significativas. En promedio los niños antes de la aplicación de la estrategia tan solo el 18% si realizaban bien lo que los aspectos de la ficha de observación evaluaban; el 37% de los niños no procesaba y el 45% lo hacía a veces. Una vez aplicado el cuadernillo se tuvo que el 78% de los niños ya realizaban bien los aspectos considerados en la ficha de observación, el 11% no procesa y el mismo porcentaje en niños que a veces realizan bien los aspectos señalados en la ficha de observación.

En forma se redujo en 62% la situación de retraso en los niños, se mejoraron el 23% de los niños y la situación de normal paso de 8% al 93%.

En contenido se redujo del 43% al 3% la situación de retraso en los niños, se mejoraron el 35% de los niños y la situación de normal paso del 13% al 88%.

En uso se redujo del 53% al 10% la situación de retraso en los niños, se pasó del 38% al 8% de los niños y la situación de normal paso de 10% al 83%.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Alan, D., & Cortéz, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Machala: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf.

Bailón. Johanna; García, Jessica. (2019). Evaluación del lenguaje oral mediante la aplicación del test Plon R. Obtenido de:

https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/2223/1/ULEAM-TL-0045.pdf

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. México: Prentice Hall.

Balanta, Ana; Díaz. Enith; Gonzáles, Lucy. (2015), Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto escritura en los niños y niñas del grado tercero de la institución educativa  Carlos Holguín Mallarino, Sede "Niño Jesús de Atocha" de la ciudad de Calí. Obtenido de:

            https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza aprendizaje universitarios. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf

ENEMDU. (29 de Julio de 2023). INEC. Obtenido de INEC:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-anual/

Guamán, P. (2021). Tesis. Estrategias lúdicas para mejorar el comportamiento en niños de tercer año de EGB de la Unidad Educativa Carlos Crespi. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20187/1/UPS-CT009080.pdf

INEC. (29 de Julio de 2023). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/cotopaxi.pdf

INEVAL. (2023). Informe Nacioanl de Resultados Ser Estudiantes 2021 2022. Quito: Ineval. Obtenido de https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2021-2022_4.pdf

Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto y finalidades. España: Uned. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades/link/5af96b5ea6fdcc0c0334aa5f/download

Marín, I., Robayo, C., & Ruiz, F. (2016). Un concepto básico como la comunicación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/298786957_Un_concepto_basico_como_la_Comunicacion.

Méndez, Djalma; Vargas, Jessica. (2022). Importancia de la evaluación del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Obtenido de: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1875

Ministerio de Educación. (2017). El desarrollo del lenguaje mediante el juego. Quito: Ministerio de Educación. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/noviembre-pasa-la-voz.pdf

Miñano, J. (2019). Estrategias de lectura: propuestas prácticas para el aula. Estudios Hispánicos, 200. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/48/48_025.pdf

Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf

Ortiz, A. (2014). La clase de lectura: Clases y componentes. UNAM. Obtenido de https://ru.enallt.unam.mx/jspui/bitstream/123456789/658/4/658.pdf.

Paguay. Mayra (2022). Estrategias lúdicas para fortalecer la comprensión lectora y los valores interculturales en los estudiantes de la Unidad educativa "Miguel Ángel Zambrano". Obtenido de

            http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9937/1/Mayra%20Paguay%202022%29_Estrategias%20L%C3%BAdicas%20Para%20Fortalecer%20La%20Comprensi%C3%B3n%20Lectora%20Unidad%20Educativa%20Miguel%20%C3%81ngel%20Zambrano%20%281%29.pdf

Pizarro, M. (2018). Tesis. Estrateias activas y participativas para fortalecer las prácticas de convicencia escolar, de los estudiantes de básica de la escuela de educación general básica Cornelio Crespo Toral. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16377/1/UPS-CT007977.pdf

Ramos, J. (2018). Educarex. Obtenido de Educarez:

https://cprmerida.educarex.es/cpr/primaria/Procesoslecturaescritura.pdf

Sánchez, F. (2018). La investigación cualitativa y cuantitativa, consensos y disensos. Revista digital de investigación en Docencia Universitaria, 122. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]